Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y Vibraciones
Laboratorio de Mecánica de Materiales II
PRÁCTICA 1: ENSAYO DE TRACCIÓN EN PROBETAS METÁLICAS DE
SECCIÓN CIRCULAR
Grupo: GR7
- Rossel Xavier Medina Ramos, 1723432009, GR3
- Jhonatan Guamán1718230152,GR2
- Steven Manuel Ramos Acaro, 1723510796, GR1
1. Objetivos:
Evaluar las propiedades mecánicas del acero y sus formas de falla.
Estudiar el comportamiento del acero en sus diferentes zonas, hasta alcanzar
la falla.
Trazar la curva esfuerzo – deformación unitaria para las probetas ensayadas e
identificar las zonas más representativas en dicha curva.
Determinar las causas y efectos que producen la fractura del material
relacionándolo con sus propiedades químicas y mecánicas después del
ensayo a tracción.
Determinar los esfuerzos y límites del material a partir de la gráfica obtenida
en la práctica.
2. Resumen
La presente práctica de laboratorio correspondiente a un ensayo de tracción es
muy importante en la industria ya que, es fundamental para determinar propiedades
importantes como la resistencia y elongación de materiales que serán sometidos a
esfuerzos.
Previamente, antes de ensayar las probetas se toma medidas de las
dimensiones iniciales para, una vez realizado el ensayo, poder comparar los
resultados finales con los iniciales, y así proceder a calcular el porcentaje de
deformación que puede soportar el material antes de fallar. Cabe mencionar que
Página 1 de 5
dichas dimensiones están estandarizadas en normas como la ASTM E8 o ASTM
A370.
Al aplicar cargas de tracción sobre el acero, este se empieza a deformar
progresivamente antes de la fractura, con los datos registrados de tensión y
deformación se podrá obtener la curva esfuerzo – deformación unitaria que
permitirá determinar algunas propiedades del material como: límite elástico,
resistencia a la tracción, esfuerzo último, módulo de elasticidad, entre otros.
Una vez obtenidos los resultados del ensayo se procede a compararlos con las
normas respectivas, este tipo de ensayos es fundamental para determinar si el
material ensayado cumple con las características necesarias para una aplicación
determinada, también es útil para realizar un control de calidad del material.
3. Abstract
The laboratory practice corresponding to a standart tensile test is very important
in the engineering, it is useful to determine some properties of steel such as
resistance and elongation when the steel is subjected to stress.
Before testing start, measurements are taken to compare with the final results,
initial dimensions of test tuve are allowed in the standart test ASTM E8 and ASTM
A370.
When applying axial tensile load son the steel, it begins to deform progressively
until the fracture, with the recorded data of tensión and deformation it will be posible
to obtain the stress strain curve thath wil allow to determine some properties of this
steel like elastic limit.resinsante to the traction, last effort, yielding point, modulus of
elasticity, among others.
Once the results of the test have been obtained it’s necesary to compare them
with the respective standarts, this kind of tests are very importants to qualify the
material, if it have the característics necessary for a given application, it also is
useful to perform a quality control in the industry.
Página 2 de 15
4. Revisión Teórica
El ensayo de tracción es un ensayo estático, destructivo que consiste en la
aplicación de un esfuerzo de tracción progresivo en dirección axial hasta llegar a la
rotura del material para determinar algunas propiedades mecánicas.
Fig.1. Máquina universal de ensayos
Este ensayo se encuentra normalizado, norma ASTM A370, ASTM E8. La
probeta es fijada en la máquina universal de ensayos y es alargada progresivamente
por el movimiento de la cabeza de la máquina de ensayos. Un software añadido a la
máquina de ensayos mide la magnitud de la carga aplicada, mientras que un
extensómetro toma mediciones de elongación. [1]
La respuesta de un material ante la deformación está directamente relacionada con la
carga aplicada y el tamaño del objeto. Por lo tanto, se analiza la fuerza, pero
relacionada con el área que soporta dicha carta, a este valor se le denomina esfuerzo.
Así mismo, la deformación que sufre el material debe relacionarse con la longitud total
del objeto, este valor se lo denomina deformación unitaria, al hablar de elongación que
es un porcentaje de deformación.
En un ensayo de tracción se puede observar varias zonas que son propias de los
materiales elásticos.
1. Zona Elástica. – limitada por el esfuerzo llamado límite elástico. Esta curva se
mantiene proporcional y a su pendiente se la denomina módulo de Young o módulo
elástico, esta recta arroja una ecuación conocida como la Ley de Hooke.
Página 3 de 15
2. Esta zona también es elástica en teoría, aunque allí no se cumple la
proporcionalidad directa.
3. Fluencia: en esta zona el material cede, aunque el esfuerzo no aumente, dicho
esfuerzo es conocido como el esfuerzo de fluencia. Aquí empieza la deformación
plástica.
4. En esta zona a medida que se incrementa el esfuerzo el material se deforma
plásticamente.
5. Zona limitada por el denominado esfuerzo de rotura, es estiramiento produce
estricción en la sección hasta que termina fallando.
Fig.2. Curva Esfuerzo-Deformación unitaria [1]
5. Materiales Y Equipos
Probeta normalizada de acero de sección circular (ASTM E8 o ASTM A370)
Fig. 3. Probeta normalizada de sección circular.
Página 4 de 15
Máquina universal de ensayos
Fig. 4. Maquina universal de ensayos (acercamiento)
Calibrador digital
Fig. 5. Calibrador digital
Marcador
Fig. 6. Marcador
6. Procedimiento
1. Constatar y comprobar la calidad de los acabados superficiales de la probeta.
2. Marcar en la probeta los puntos para la medición de la elongación en 50mm.
Página 5 de 15
Fig. 7. Marcas sobre la probeta a ensayar
3. Medir las dimensiones de la probeta de sección circular: tomar tres medidas de largo
y diámetro de la probeta con un calibrador.
Fig. 8. Medición de la probeta de sección circular
4. Comprobar las dimensiones de la probeta con la probeta con las requeridas en las
normas utilizadas.
Fig. 9. Comprobación de mediciones
5. Colocar las mordazas correspondientes para cada tipo de probeta en la máquina
universal de ensayos (tipo cuña o circulares).
Página 6 de 15
Fig. 10. Preparación de mordazas
6. Colocar el sensor extensómetro en la máquina universal de ensayos (tipo cuña o
circulares).
7. Determinar la velocidad de carga según los requerimientos de la norma.
8. Encender la máquina universal de ensayos.
9. Establecer la plantilla con la que se va a trabajar en el ensayo. Para este caso se
encuentra creada una en la memoria del programa TEST NAVIGATOR con el nombre
“ASTM_E8_TRACCIÓN”.
Fig.11. Medición de la probeta de sección circular
10. Verificar que la máquina se encuentre en su posición inicial (Return) y colocar la
probeta en las mordazas.
11. Encerar la carga en la máquina universal de ensayos.
12. Iniciar el ensayo.
Página 7 de 15
Fig. 12. Probeta lista para el ensayo
13. Observar la fluencia del acero y el encuellamiento en la probeta.
Fig. 13. Fluencia del acero y encuellamiento
14. Quitar el sensor extensómetro de la máquina de ensayos antes de que la probeta
se fracture debido que es muy sensible.
15. Observar el tipo de falla de la probeta.
Fig. 14. Rotura de la probeta
Página 8 de 15
16. Obtener del software de la máquina universal de ensayos las lecturas de
deformación y carga.
Fig. 15. Pantalla de lecturas
17. Medir la longitud final entre las marcas realizadas en la probeta.
Fig. 16. Medición después del ensayo de tracción
18. Comparar los resultados obtenidos con las normas de los materiales ensayados.
7. Datos Obtenidos
Tabla2. Datos obtenidos para el ensayo de tracción de una probeta de acero
Carga
Longitud longitud carga de carga
de
Probeta inicial final fuencia máxima
Rotura
mm mm lbf lbf lbf
Sección
50.08 63.62 12133 18017 14287
Circular
Página 9 de 15
8. Cálculos
1. Propiedades mecánicas de la probeta
- Resistencia máxima a la tracción: 91925,18 psi
-Límite de fluencia: 60690,389 psi
-% de alargamiento: 27.03 %
- Módulo de elasticidad: 517828.57 𝑃𝑎
- Resiliencia: 10802,8876 psi
- Tenacidad a la fractura: 25276,95 psi
2. Velocidad de carga
De acuerdo al software de la máquina universal de ensayos se tiene que la velocidad
de carga en la zona elástica es de 1.49 mm/min y en la zona plástica es de 1.512
mm/min.
3. Curva (P vs Dl)
Fig. 17. Curva Carga vs Deformación lineal
Página 10 de 15
4. Curva (s vs e) identificando los principales puntos de la curva
Fig. 18. Curva Esfuerzo vs Deformación unitaria
Módulo de Elasticidad (E)
𝑠
𝐸 = [1]
𝑒
Donde:
E= Modulo de elasticidad
s= Esfuerzo dentro de la zona elástica (ver figura 5)
e= Cualquier punto de deformación unitaria dentro de la zona elástica (ver figura 5)
s=2174,88 psi
e=0,0042
Entonces:
2174,88 psi
𝐸= 0,0042
𝑬 = 𝟓𝟏𝟕𝟖𝟐𝟖. 𝟓𝟕 𝑷𝒂
Página 11 de 15
Esfuerzo de fluencia (sy)
-Con los datos obtenidos en la figura 4 podemos sacar:
Sy= 60690,389 psi
Resistencia a la tracción (su)
-Con los datos obtenidos en la figura 4 podemos sacar:
Sut= 91925,18 psi
Porcentaje de elongación en 50 mm
-El porcentaje viene dado por la siguiente formula:
𝑙𝑜−𝑙𝑓
%𝑙 =∥ ∥ 𝑥100 [2]
𝑙𝑜
Donde:
𝑙𝑜 = Longitud inicial de la probeta
𝑙𝑓 = Longitud final de la probeta
Entonces:
50,08 − 63,62
%𝑙 =∥ ∥ 𝑥100
50,08
%𝐥 = 𝟐𝟕. 𝟎𝟑 %
9. Módulo de resiliencia
El módulo de resiliencia relacionado con el área bajo la curva del límite elástico viene
dada por la fórmula:
𝑒𝑦
𝑈𝑟 = 𝑠𝑦 ∗ [3]
2
Donde:
Ur = Modulo de resiliencia
Sy= Esfuerzo a la fluencia
ey= Deformacion unitaria al esfuerzo de fluencia
Página 12 de 15
-Con los datos obtenidos en la figura 4 podemos sacar:
Sy= 60690,389 psi
ey = 0.356
Entonces:
0,356
𝑈𝑟 = 60690,380 ∗
2
𝑼𝒓 = 𝟏𝟎𝟖𝟎𝟐, 𝟖𝟖𝟕𝟔 𝒑𝒔𝒊
10. Módulo de tenacidad
El módulo de tenacidad que es la capacidad que tiene un material para absorber
energía antes de la rotura y viene dada por la fórmula:
𝑠𝑦+ 𝑠𝑢
𝑈= ∗ 𝑒𝑓 [3]
2
Donde:
U = Modulo de tenacidad
Sut= Esfuerzo ultimo a la tracción
Sy= Esfuerzo a la fluencia
ef = Deformación unitaria a la fractura
Con los datos obtenidos en la figura 4 podemos sacar:
Sut= 91925,18 psi
Sy= 60690,389 psi
ef= 0.33125
Entonces:
60690,389 psi + 91925,18 psi
𝑈= ∗ 0.33125
2
𝑼 = 𝟐𝟓𝟐𝟕𝟔, 𝟗𝟓 𝒑𝒔𝒊
Página 13 de 15
11. Resultados obtenidos
Tabla3. Resultados obtenidos para el ensayo de tracción de una probeta de acero
Carga %
Id Diámetro Área Máxima Límite de Resistencia a la Elongación
promedio promedio Registrada fluencia tracción en 50 mm
2
mm mm lbf N ksi MPa ksi MPa
1 12,68 127,28 18138 80681.84 60,7 418,51 91,92 633,76 27,24
12. Análisis De Resultados
Una vez terminado el ensayo de tracción podemos apreciar que el material se
comporta de manera dúctil ya que presenta una deformación formando el
encuellecimiento (apreciado en el procedimiento) antes de la ruptura donde la máxima
carga registrada fue 18138 lb, su límite de fluencia igual a 60,7 ksi, resistencia a la
tracción de 91,92 ksi y porcentaje de elongación de 27,24 %.
Dados valores teóricos Obtenidos en: Eleccion del tipo de aceros para estructuras
disponible en:
https://www.gerdau.com/gerdaucorsa/es/productsservices/products/Document%20Ga
llery/eleccion-tipo-de-acero.pdf
El esfuerzo último a la tracción posee un error del 15% y el esfuerzo a la fluencia posee
un error del 15,86%.
El porcentaje de elongación posee un error del 30% ya que como podemos apreciar
en la figura 18 el comportamiento de la curva no es totalmente lineal, y en la parte en
la que el material pasa de elástico a plástico existe una variación donde el valor teórico
del esfuerzo de fluencia varía.
Página 14 de 15
13. Preguntas
1. Elabore un esquema de las dimensiones de las probetas ensayadas y compárelas
con el esquema propuesto en las normas.
Esquema Probeta ensayada
Fig. 19. Dimensionamiento de la probeta ensayada
Esquema de la probeta propuesta en la Norma:
Página 15 de 15
Fig. 20. Norma ASTM A370
Podemos notar según la norma que las medidas se encuentran dentro de los rangos
establecidos, de esta manera podremos constatar los resultados después de el
ensayo.
2. Si el porcentaje de elongación del material se determina en longitudes mayores a
dos pulgadas ¿Este será mayor, menor o igual?
El valor obtenido permanece igual debido a que el porcentaje de elongación
toma en cuenta tanto la longitud inicial y final entonces el valor se mantendrá ya si
aumento la longitud para realizar la tracción al final al tomar la deformación, esta
aumentara el valor de la longitud inicial y así se compensa. Por otra parte lo que si
caracteriza al porcentaje de elongación es el módulo de elasticidad.
Permanece igual, debido a que la longitud no es una variable que afecte al porcentaje
de elongación. El módulo de elasticidad es un parámetro intrínseco de los materiales
estructurales y este afecta directamente al porcentaje de elongación.
3. ¿Qué información aportan las líneas de Lüders?
Página 16 de 15
Las líneas de Lüder aparecen en el límite de fluencia y estas líneas coinciden
con las reacciones de máximo esfuerzo de cizalladura, es decir, estas líneas nos
muestran el máximo esfuerzo de cizalladura.
Fig. 21. líneas de Lüders
4. ¿Qué método se utiliza para determinar el esfuerzo de fluencia, cuando no se
puede apreciar directamente en el ensayo?
En caso de ausencia en el diagrama de esfuerzo deformación unitaria, se
calcula el límite de fluencia convencional, es decir, el esfuerzo con el cual el
alargamiento residual alcanza una magnitud dada generalmente es de 0.2%. Se define
como la carga que produce en el acero una deformación plástica de 0.2%, por lo que
también es conocido como límite 0.2%. [2]
5. ¿Cómo diferenciar los tipos de falla dúctil y frágil en el ensayo de tracción? Y
¿Cuáles son las fracturas típicas por tensión en los materiales?
Fig. 22. Falla dúctil y falla frágil
Página 17 de 15
El material con falla dúctil tiende a tener una deformación plástica considerable
antes de la fractura, mientras que la falla frágil ocurre de repente y con poca
deformación plástica, es decir no cambia de forma la pieza.
Además en la falla frágil si se volvieran a juntar los trozos parecería que la pieza ni
hubiera sufrido daño, mientras que en la falla dúctil, la forma de la pieza cambia
significativamente.
Figura: 23: Fractura dúctil
Figura:24: Superficies dejadas por diferentes tipos de fractura. a) Fractura dúctil, b) Fractura
moderadamente dúctil, c) Fractura frágil sin deformación plástica [4]
Página 18 de 15
Existen diferentes mecanismos de fractura:
Clivaje: Fracturas típicas en poli cristales.
Fractura trasngranular.- Las grietas propagan cortando los granos.
Figura:25: Fractura transgranular[5]
Fractura intergranular.- Las grietas propagan a lo largo de las fronteras de grano.
Figura: 26: Fractura intergranular[6]
6. Comparar el comportamiento de materiales frágiles y dúctiles sometidos a tracción
Los materiales dúctiles, como el acero estructural, se caracteriza por su capacidad
de fluir a temperaturas normales, al aplicarse la probeta a una carga que aumenta su
longitud se incrementa, al llegar a la fractura se observa que ocurre a lo largo de una
superficie con forma de cono que forma un ángulo de aproximadamente 45º con la
superficie original de la probeta. Se determina que el cortante es el principal
responsable de falla en materiales dúctiles.
Página 19 de 15
Fig. 27. Material dúctil y frágil sometido a tracción [3]
Los materiales frágiles tienen la característica de que la fractura ocurre si un notable
cambio previo de el alargamiento, así para estos materiales no hay diferencia entre la
resistencia última y la resistencia a la fractura. La fractura ocurre a lo largo de una
superficie perpendicular a la carga, concluyendo que los esfuerzos normales son los
principales responsables para la falla de materiales frágiles. [3]
7. ¿Cómo es el diagrama real esfuerzo-deformación unitaria, y cuál es la diferencia
con el diagrama ingenieril?
Página 20 de 15
Figura:28: Diagrama Ingenieril
Figura:29: Diagrama real
En el Diagrama real no se presenta una relajación de tensión, ya que aumenta
hasta la rotura.
Por el contrario en el diagrama ingenieril luego del punto de carga máxima, comienza
a formarse el cuello en la probeta y a este fenómeno se le conoce como estricción
8. ¿Qué dispositivos de montaje se usaron en esta práctica?
La función de este dispositivo consiste en transmitir la carga desde la máquina
hasta la probeta, es esencial que las mordazas estén alineadas axialmente a las
probetas para que no aparezca ninguna flexión o torsión. La máquina posee dos
mandíbulas roscadas para reducir el deslizamiento en el agarre.
Página 21 de 15
El principal y único utensilio de montaje para realizar la practica fue la maquina
universal de ensayos del laboratorio cuya capacidad es aproximada a las 60
toneladas
9. ¿Por qué es indispensable que las probetas tengan las dimensiones propuestas
por la norma utilizada?
Debido a que las normas en las cuales se basa el estudio de las probetas a
tracción traen especificaciones para el ensayo, por lo que si no se cumple con estos
requerimientos no podremos constatar que los estudios y resultados obtenidos están
en lo correcto. De esta manera se busca tener una aproximación mas real con la
experimentación ya previa.
10. Comparar las curvas esfuerzo – deformación unitaria para materiales metálicos y
poliméricos (explique mediante gráficos).
En las curvas de esfuerzo- deformación para materiales metálicos se observa que
el esfuerzo máximo es mucho mayor en comparación con el de un material polimérico,
otra diferencia entre ellas es que se aprecia que en un determinado punto, el polímero
se deforma en mayor cantidad con menor esfuerzo, luego de pasar el esfuerzo máximo
e incrementa una vez más el esfuerzo hasta llegar a la rotura, algo que no sucede en
los metales.
Fig. 30. Curvas Esfuerzo-deformación metales y polímeros respectivamente.[]
Página 22 de 15
11. ¿Existe un cambio de propiedades mecánicas de la probeta después de ser
sometida a tracción?
Si existe un cambio de propiedades mecánicas debido a que por más pequeña que
sea la carga de tracción y el material se encuentre en el límite elástico tendera a
aumentar el límite de fluencia debido al endurecimiento por la deformación;
relacionado con la dureza, y a su vez disminuirá su ductilidad cambiado asi la región
plástica y la elástica.
12. ¿Interviene en los resultados el acabado superficial de la probeta?
El acabado superficial si tiene una intervención en los resultados según asegura la
Norma ASTM E8 ya que debido a ensayos previos se determinó que los materiales de
alta resistencia, muy baja ductilidad y uniformidad de las probetas presentaron una
variación al momento de traccionarse y tabular los datos. Esto por motivo del
procedimiento, materiales utilizados, etc. Todo aquello que esté relacionado con la
probeta y afecte su uniformidad.
14. Conclusiones
Por medio de la práctica se concluye que la probeta utilizada (acero A36) falla de
manera ductal presentando una deformación de 12,87 mm.
Se concluye que las propiedades mecánicas de un material están relacionadas
directamente con las propiedades químicas ya que en base a estas variara la
resistencia del material, tomando en cuenta desde su estructura hastas los posibles
aleantes que el material posea.
En base a los datos tomados se realizó la gráfica esfuerzo-deformación identificando
las zona elástica y plástica donde el punto que separa ambas zonas se denomina limite
elástico.
Con los datos obtenidos se concluye que el material tiene una gran tenacidad por lo
cual su resiliencia disminuye y esto causa un aumento de dureza aumentando su
fragilidad.
La velocidad con la que se aplica a fuerza al material es directamente proporcional a
la deformación del mismo.
15. Recomendaciones
Realizar siempre la comparación de la probeta con sus medidas establecidas con los
de la norma ASTM.
Página 23 de 15
Tener claro los conceptos referentes a la gráfica esfuerzo-deformación ya que de eso
dependerá el análisis de resultados
Realizar el marcado correcto con el identador para poder tomar la medida al final de
la deformación.
Asegurarse que todos los instrumentos utilizados se encuentren en buen estado y
encerados para evitar error en la medida.
Verificar la carga que puede transferir o soportar la máquina de ensayos ya que de
eso dependerá del material a utilizar.
16. Referencias
[1] A. Balvantín, Ensayos y Propiedades Mecánicas de los Materiales, 2016. [En
línea]. Disponible en: http://www.dicis.ugto.mx/profesores/balvantin/documentos
[2] Tecnología de los Materiales. Universidad Tecnológica Nacional. Disponible en:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/
[3] P. Beer, E. Johnston, Jr, J DeWolf, D. Mazurek. Mecánica de Materiales. Mc Graw
Hill, sexta edición. p,44, 2012.
[4] ASM Handbook., Vol.9. Metallography and Microstructures, Metallography and
Microstructures of Ferrous Alloys, ASM International, 2004, pp. 1250-1500.
[5] Parera. 1900-1901, Barcelona, 1900. Correcto estado de conservacion. Tamaño:
32 x 23 cm., ARTE. Nº de ref. de la librería 135739.
[6] ASTM A370-17 Standard Test Methods and Definitions for Mechanical Testing
of Steel Products, ASTM International, West Conshohocken, PA, 2017,
https://doi.org/10.1520/A0370-17
[7] ASTM E8/E8M-16a Standard Test Methods for Tension Testing of Metallic
Materials, ASTM International, West Conshohocken, PA, 2016,Disponible en:
https://doi.org/10.1520/E0008_E0008M-16.
[8] Callister, W. D., & Rethwisch, D. G. (2014). Materials science and engineering
(Vol. 9). NY: John Wiley & Sons
Página 24 de 15