UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DETERMINACIÓN DEL ÓXIDO DE CALCIO EN EL CARBONATO DE CALCIO
1. OBJETIVO GENERAL
Determinación volumétrica del calcio por el método de permanganato de
potasio.
2. ACTIVIDADES QUÍMICAS EXPERIMENTALES DESARROLLADAS
2.1 Valoración del permanganato de potasio (KMnO4 0.1N)
1. Objetivo específico
Determinar la concentración real del permanganato de potasio
involucrada en la determinación del óxido de calcio en el carbonato
de calcio.
2. Recursos
Reactivos:
T
a Reactivos Concentración Volumen (mL)
b Oxalato de sodio
10.05 g/L 5.0
l (Na2C2O4)
a Ácido sulfúrico
15 N 5.0
N (H2SO4)
Permanganato de
° 0.1 N 8.45
potasio (KMnO4)
1
: Reactivos utilizados para la valoración de KMnO4
Equipo:
Figura N°1: Estufa eléctrica
Materiales de vidrio:
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Figura N°2: Erlenmeyer Figura N°3: Probeta de de 50mL
Figura N°4: Bureta de 50mL
Figura N°5: Termómetro
Materiales adicionales:
Figura N°6: Soporte universal Figura N°7: Pinza de metal
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Servicios: Electricidad y agua potable.
3. Procedimiento para el desarrollo de la experiencia
a. Trazado del diagrama de la valoración del KMnO4
b. Descripción de la experiencia
En un matraz se agrega 5 mL de Na2C2O4 y se completa con 70 mL de
agua, luego se agrega 5mL de ácido sulfúrico concentrado, notamos
que hay desprendimiento de calor. Luego se titula con KMnO4
cuidadosamente hasta que se torne incoloro.
Finalmente se calienta la solución hasta una temperatura de 65ºC,
para luego continuar con la titulación hasta que la solución se torne
ligeramente rosada.
c. Tabulación de los datos
KMnO4(ac) V(ml)
Volumen usado hasta el calentado 6.75
Volumen usado después del calentamiento hasta 1.7
coloración
Volumen total 8.45
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
d. Anotaciones de las ecuaciones químicas
Reacción previa del oxalato con el ácido sulfúrico:
2Na+(ac) + C2O42-(ac) + 2H+(ac) ↔ 2Na+(ac) + H2C2O4(ac)
Considerando:
#𝑬𝒒𝐍𝐚𝟐𝐂𝟐𝐎𝟒 = #𝐄𝐪𝐇𝟐𝐂𝟐𝐎𝟒
Estequiometria de las reacciones de valoración
MnO4-(ac) + 8H+(ac) +5e- ↔ Mn2+(ac) + 4H2O(l)
C2O42-(ac) ↔ 2CO2(g) + 2e-
Reacción global:
2MnO4-(ac) + 5H2C2O4(ac) + 6H+(ac) ↔ 2Mn2+(ac) + 10CO2(g) + 8H2O(l)
En el punto equivalente:
#𝑬𝒒𝐍𝐚𝟐𝐂𝟐𝐎𝟒 = #𝐄𝐪𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
e. Procesamiento de los datos
De la ecuación química global obtenida tenemos:
#𝐸𝑞Na2 C2 O4 = [𝐾𝑀𝑛𝑂4 ] × 𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑚Na2 C2 O4 × 𝜃
= [𝐾𝑀𝑛𝑂4 ] × 𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4 … … … … . . (𝛼)
𝑀Na2 C2 O4
Calculo de la masa de oxalato de sodio: 𝑚Na2 C2 O4
La concentración del Na2C2O4 es de 10.05 g/L y el gasto utilizado fue
de 5 mL. Entonces:
𝑔
𝑚Na2 C2 O4 = 10.05 × 0.005𝐿 = 0.05 𝑔
𝐿
Para el oxalato de sodio, en (α):
𝑚Na2 C2 O4 × 𝜃Na2 C2 O4
= [𝐾𝑀𝑛𝑂4 ] × 𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑀Na2 C2 O4
0.05 g × 2
= [𝐾𝑀𝑛𝑂4 ] × 0.00845𝐿
134 𝑔/𝑚𝑜𝑙
[𝐾𝑀𝑛𝑂4 ] = 0.088 𝑁
Asi calculamos la concentración real en la estandarización del KMnO4.
Calculamos el porcentaje de error con el valor teorico (0.1N) de la
concentración del KMnO4.
0.1 − 0.088
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100% = 12%
0.1
Análogamente se desarrolla para el grupo N°3, obteniéndose la
siguiente tabla:
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Tabla N°3: Concentración real en la estandarización del KMnO4
GRUPO Volumen(mL) [KMnO4] N
2 8.0 0.0933
3 7.9 0.0945
Como las dos concentraciones de permanganato de potasio son muy
cercano, te tomamos un promedio o una media para tener una sola
concentración real; para utilizarlo en cálculos posteriores:
0.0933 𝑁 + 0.0945 𝑁
[𝐾𝑀𝑛𝑂4 ] =
2
[𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒 ] = 𝟎. 𝟎𝟗𝟒 𝑵
f. Comentarios
El valor de la concentración real del permanganato de potasio es
0,094N; muy cercano al valor de 0,1 N con un error del 6 % lo cual es
muy pequeño y aceptable para la realización de cálculos posteriores.}
Para los cálculos posteriores se usara la concentración calculada
experimentalmente ya que posee un error aceptable.
La diferencia entre la concentración teórica y la experimental se debe
a la manipulación de equipos y reactivos, además hay que tener en
cuenta que el reactivo pudo haber estado contaminado.
g. Conclusiones y recomendaciones
El efecto de la temperatura es muy importante durante la valoración y
la estandarización del permanganato de potasio ya que sin
incrementar la temperatura la reacción hubiese sido lenta.
El ion Mn2+ actúa como catalizador en la reacción de estandarización
del permanganato de potasio por lo que esta reacción se puede llamar
de auto-catálisis, ya que este ion se forma en el curso de la reacción
misma.
El KMnO4 no es una sustancia patrón pues es difícil encontrarlo
perfectamente puro y libre de MnO2, por tanto se tiene que valorar con
una sustancia patrón como el oxalato de sodio, el cual se obtiene
fácilmente puro y anhidro.
2.2 Determinación del CaO en el CaCO3
1. Objetivos específicos
Determinar la concentración del óxido de calcio en una muestra de
carbonato de calcio.
2. Recursos
Materia prima: Óxido de calcio, también llamado cal viva, se obtiene
como resultado de la calcinación de rocas calizas.
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Tabla N°4: Reactivos utilizados en la determinación del CaO
Reactivos Concentración Volumen (mL)
Oxalato de amonio
45 g/L 7.5
(NH4)2C2O4
Ácido sulfúrico
1:4 37.5
(H2SO4)
Permanganato de
0.1 N 6.9
potasio (KMnO4)
Equipos:
Figura N°8: Estufa eléctrica
Materiales de vidrio:
Figura N°14: Bagueta Figura N°15: Luna de reloj
Figura N°11: Bureta de 50mL
Figura N°9: Vaso de precipitado Figura N°10: Probeta
de 400mL de 50mL
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Figura N°12: Erlenmeyer Figura N°13: Embudo
Figura N°16: Termómetro
Materiales adicionales:
Figura N°17: Papel de filtro Figura N°18: Pinza Fisher
Servicios: Electricidad y agua potable.
3. Procedimiento para el desarrollo de la experiencia
a. Trazado del diagrama de la determinación del CaO
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
b. Descripción de la experiencia
Se tiene 5mL de muestra que se completa con 70 mL de agua para
proceder a calentar hasta ebullición.
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Luego se agrega oxalato de amonio 7.5mL, se nota la formación de un
precipitado blanco, se agregan 3 gotas de rojo de metilo, la solución se
torna amarillenta y se deja reposar.
Después, se decanta, lavamos el precipitado y filtramos, el precipitado
obtenido se agrega 37.5mL de ácido sulfúrico (1:4) y se rompe el
papel filtro, este se guarda para su uso posterior.
La nueva solución se diluye con 100mL de agua y se calienta hasta
70ºC para después comenzar la titulación hasta que esta tenga un
color rosado.
Finalmente se introduce el papel filtro en la solución valorada, notamos
que esta se vuelve incolora y finalmente seguimos titulando hasta que
se torne nuevamente rosada.
c. Tabulación de los datos
Tabla N°5: Volumen de KMnO4 en la determinación de CaO
GRUPO Volumen ( mL)
1 4.7
2 6.9
3 *2.7
*Nota 2: El valor de 2.7 nos resulta muy alejado de los dos valores,
por lo que se comprobara si se descarta o no con la prueba del Q.
d. Anotaciones de las ecuaciones químicas
El método consiste en precipitar el calcio existente en la muestra, por
ello se diluye primero la muestra y se calienta hasta ebullición. Luego
se adiciona oxalato de amonio, produciéndose las siguientes
reacciones:
(𝑁𝐻4 )2 C2 O4 (𝑎𝑐) ↔ 2𝑁𝐻4 + (𝑎𝑐) + 𝐶2 𝑂42− (𝑎𝑐)
𝐶𝑎2+ (𝑎𝑐) + 𝐶2 O4 2− (𝑎𝑐) ↔ CaC2 O4 ↓ (blanco) Kps=2.6x10-9
𝑁𝐻4 + (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ↔ NH3 (𝑎𝑐) + 𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) KH=0.56x10-9
Cuando se adiciona el ácido sulfúrico al precipitado obtenido en la
filtración y luego diluimos con agua, se produce la siguiente reacción:
CaC2 O4 (𝑠) + H2 SO4 (𝑎𝑐) → CaSO4 (𝑎𝑐) + H2 C2 O4 (𝑎𝑐)
H2 C2 O4 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ↔ 𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + HC2 O4 − (𝑎𝑐) K1=5x10-2
HC2 O4 − (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ↔ 𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝐶2 𝑂42− (𝑎𝑐) K2=3x10-5
Finalmente se calienta la solución resultante y se procede a titular con
permanganato de potasio.
𝟓𝐇𝟐 𝐂𝟐 𝐎𝟒 (𝒂𝒄) + 𝟐𝑴𝒏𝑶𝟒 − (𝒂𝒄) + 𝟔𝐇 + (𝒂𝒄) ↔ 𝟐𝑴𝒏𝟐+ (𝒂𝒄) + 𝟖𝑯𝟐 𝑶(𝒍) + 𝟏𝟎𝑪𝑶𝟐 (𝒈)
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
e. Procesamiento de los datos
De las reacciones vistas podemos establecer el punto de equilibrio,
además utilizamos la verdadera concentración del permanganato de
potasio [KMnO4]= 0.094 N
#𝑬𝒒𝐂𝐚𝐂𝟐𝐎𝟒 = #𝐄𝐪𝐊𝐌𝐧𝐎𝟒
𝑛CaC2 O4 θCaC2 O4 == NKMnO4 VKMnO4
𝑛CaC2 O4 = 𝑛CaO
Ahora calculamos la masa de óxido de calcio presente en la muestra:
̅𝐶𝑎𝑂 NKMnO VKMnO
𝑀 4 4
𝑚𝐶𝑎𝑂 =
θCaC2 O4
56𝑔
× 0.094N × 6.9mL
𝑚𝐶𝑎𝑂 = 𝑚𝑜𝑙
2
𝑚𝐶𝑎𝑂 = 18.16𝑚𝑔
Análogamente se desarrolla para los demás grupos, obteniéndose la
siguiente tabla:
Tabla N°6: Masa determinada de CaO en la muestra.
Grupo VKMnO4 (mL) mCaO(mg)
1 4.7 12.37
2 6.9 18.16
3 2.7 7.11
f. Tratamiento estadístico de los datos
Ordenando de forma creciente los datos para el uso del test Q:
2.7 4.7 6.9
Rango: 6.9 – 2.7 = 4.2
4.7 − 2.7
= 0.48 < 𝑄0.9 = 0.94
6.9 − 2.7
Como el QEXPER < QCRITICO no se rechaza el valor de 2.7
Ahora se calcula la media y la desviación estándar:
6.9 + 2.7 + 4.7
𝑋̅ = = 4.76
3
(2.7 − 4.76)2 + (4.7 − 4.76)2 + (6.9 − 4.76)2
𝑠=√ = 2.1
3−1
1
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Ahora se determina el intervalo de confianza utilizando el método de la
“t de student”.
El valor de t para intervalos de confianza del 95% para 2 grados de
libertad (grados de libertad = n-1).
El valor de t es 3.182 y el intervalo de confianza es:
𝑡×𝑠 (2.920)(2.1)
𝜇 = 𝑋̅ ± = 4.76 ±
√𝑛 √3
𝜇 = 4.76 ± 3.54 𝑚𝐿
Existe un 95% de probabilidad de que el volumen de KMnO4 se
encuentre dentro del intervalo [1.22; 8.3]
g. Comentarios
En la determinación de CaO, el intervalo de confianza [1.22; 8.3], con un
95% de probabilidad de que el volumen de KMnO4 en el punto
equivalente se encuentre dentro de ese rango, tiene una gran variación
por tanto se puede decir que la medición fue imprecisa.
h. Conclusiones y recomendaciones
El medio para obtener los resultados deseados debe ser ácido por lo
que se recomienda trabajar con un ácido fuerte concentrado como en
nuestro caso fue el ácido sulfúrico. Pero se debe tener mucho cuidado
al manejar la solución concentrada de ácido sulfúrico pues es muy
corrosivo; además el ácido debe ser agregado a una solución acuosa y
no al revés.
El KMnO4 es un poderoso oxidante. La oxidación del oxalato se realiza
en medio ácido, donde el H2SO4 es el más apropiado dado que no
reacciona con el permanganato en solución diluida. Esta reactividad del
permanganato de potasio nos ayudó a determinar la cantidad de óxido
de calcio presente en la muestra.
El resultado de la titulación depende de la acidez y también de la
temperatura, ya que sin incrementar la temperatura de 60°C-70°C del
sistema las reacciones se hubieran tornado muy lentas.
3. ANEXOS
Calcio
1
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
El Calcio es el mineral más abundante del cuerpo humano, componiendo el
cerca de 2% del peso de cuerpo entero. Algunos de los juegos del calcio de
los papeles en el cuerpo son descritos más abajo.
Papel biológico del calcio
El papel principal del calcio en el cuerpo es proporcionar a la estructura y a
la fuerza al esqueleto. En los formularios más tempranos del exoesqueleto y
en shelles, la rigidez estructural es proporcionada generalmente por el
carbonato de calcio. En vertebrados tales como reptiles, pescados,
mamíferos y seres humanos, la estructura del esqueleto es proporcionada
principal por un formulario de los cristales llamados del hydroxyapatite del
fosfato de calcio, que se encuentran en colágeno. Los iones del Calcio en
superficies del hueso obran recíprocamente con los presentes en los
líquidos corporales, por lo tanto activando el intercambio de iones, que es
esencial en mantener el equilibrio del calcio en la sangre y el hueso.
En el líquido extracelular, el calcio sirve como depósito para el calcio de
circulación. Este calcio entra en el líquido extracelular vía el aparato
gastrointestinal donde se absorbe de la comida que una persona ha comido.
El Calcio también está disponible con un proceso llamado la resorción del
hueso, que es la ruptura del tejido del hueso al lado de las células llamadas
los osteoclasts.
El Calcio que circula en la sangre está implicado en varios procesos vitales
incluyendo la coagulación, la transmisión de la señal del nervio, la
transmisión de señales de la hormona y la contracción del músculo.
Aplicaciones del calcio en general
El Calcio se puede utilizar como reductor en curso de extracción del
metal
El Calcio también se utiliza en la producción de algunos metales, como
agente que alía.
El carbonato de Calcio se utiliza para hacer el cemento y el mortero y
también en la industria del vidrio.
el carbonato del alcium también se agrega a los suplementos de la
crema dental y del mineral.
El carburo de Calcio se utiliza para hacer los plásticos y para hacer el
gas del acetileno.
El arseniato del Calcio actúa como un fosfuro del insecticida y del calcio
se puede utilizar como rodenticida, así como en fuegos artificiales y
abocarda.
El fosfato de Calcio se utiliza en el pienso y los fertilizantes.
La solución del hidróxido de Calcio se utiliza como tiza de pizarra y
como Yeso de París en su formulario del hemihydrate.
El gluconato del Calcio se utiliza como aditivo alimenticio.
El estearato de Calcio se utiliza para hacer los creyones de cera, los
cosméticos, los plásticos y las pinturas.
1
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
4. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. Escalante Bourne, T. (20 de Setiembre de 2010). Aplicaciones del calcio.
Obtenido de News Medical. Recuperado el 16 de setiembre de 2016, de:
http://www.news-medical.net/health/Uses-of-Calcium-(Spanish).aspx
2. Lemus Gallego, J., Fernández López, P., Murillo Pulgarín, J., & Rodríguez
Robledo, V. (2008). Cuaderno de práctica. Introducción a la experimentación
en Química Analítica. Castilla - La Mancha, Ciudad Real, España: Universidad
de Castilla- La Mancha.
3. Luzardo, M. (Abril de 2003). Evaluación de datos analíticos. Obtenido de
Química Analítica para Ingenieros Químicos. Recuperado el 17 de setiembre
de 2016, de: https://analiticaunexpo.files.wordpress.com/2011/datos-
analiticos.pdf
1
ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO -LABORATORIO N°4
3