[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas17 páginas

Ensayo de Flexión-Isoestática

Este documento presenta la guía para realizar la práctica de laboratorio No. 06 sobre el ensayo de flexión isostática en madera. El objetivo es determinar la deformación del material mediante la norma ASTM D143. Se detallan los equipos, herramientas, procedimiento, marco teórico y fórmulas requeridas. Se instruye a los estudiantes Mario Hinostroza, Andrés Vaca y Elvis Mejía para preparar probetas de madera, realizar las gráficas de esfuerzo vs flecha, y analizar los resultados

Cargado por

Mario Hinostroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas17 páginas

Ensayo de Flexión-Isoestática

Este documento presenta la guía para realizar la práctica de laboratorio No. 06 sobre el ensayo de flexión isostática en madera. El objetivo es determinar la deformación del material mediante la norma ASTM D143. Se detallan los equipos, herramientas, procedimiento, marco teórico y fórmulas requeridas. Se instruye a los estudiantes Mario Hinostroza, Andrés Vaca y Elvis Mejía para preparar probetas de madera, realizar las gráficas de esfuerzo vs flecha, y analizar los resultados

Cargado por

Mario Hinostroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

FACULTAD: MECÁ NICA


CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES


PARALELO: “P2”

PRÁCTICA No. 06 - Ensayo de flexión Isostático.

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

Mario Hinostroza 6469


Andrés Vaca 6455
Elvis Mejía 6748

GRUPO No.:

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

27/01/2022 05/02/2022

2. OBJETIVO:
2.1 GENERAL

Realizar el ensayo de flexión isostática en una probeta de madera utilizando la norma


ASTM D143 “Standar Test Methods for Small Clear Specimens of Timber” para
determinar la deformación del material.

2.2 ESPECÍFICOS.

 Preparar probetas adecuadas para realizar el ensayo de flexión isostático.


 Realizar la gráfica Esfuerzo vs Flecha real.
 Realizar la gráfica Esfuerzo vs Flecha teórica.
 Comparar los resultados de deformación experimentales obtenidos con los valores
teóricos y determinar porcentaje de error.
 Analizar el tipo de fractura.
 Cumplir con las condiciones que establece la norma para que el ensayo sea válido.

3. INSTRUCCIONES

Para realizar el ensayo de flexión isostática en madera se siguió este procedimiento:


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

1. Colocarse los equipos de protección personal (EPP) requeridos para el ingreso al


laboratorio casco, mandil y calzado adecuado.
2. Medir la probeta y señalar su centro.

3. Medir la distancia entre apoyos (28 in).


4. Señalar los extremos de la probeta para colocar la pluma para deformación angular y
ubicarla.
5. Ubicar el aplicador de carga y los apoyos para flexión en la maquina universal.
6. Colocar y centrar la probeta sobre los apoyos para flexión.
7. Encender la máquina, fijar la escala adecuada y encerar la misma dando una
precarga.
8. Ubicar el deformímetro entre la probeta y la máquina universal.
9. Ubicar el deformímetro para deformación angular entre la probeta y uno de los
apoyos.
10. Empezar con la aplicación de carga y tomar nota de las deformaciones hasta que se
produzca la rotura de la probeta.
11. Retirar la probeta y analizar su respectiva falla.
12. Apagar el equipo y desmontar los accesorios.
13. Realizar el análisis de los resultados.

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

4.1. EQUIPOS
EQUIPO

Fig 1. Máquina Universal

Partes

1.- Cabezal Superior Fijo


2.- Piñón Fijador
3.- Columnas
4.- Cabezal Interior Ajustable
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

5.- Tornillos de Tracción


6.- Piñón Fijador
7.- Mesa de Pesaje
8.- Botonera de Arranque y Parada
9.- Botonera de Elevación y Descenso
10.- Rueda Manual de Carga
11.- Rueda Manual de descarga
12. Conjunto de Perrillas y Selector de carga-descarga de Cero
13.- Indicador de carga
14.- Motor y cabezal Interior
15.- Motor del Conjunto Hidráulico
16.- Reservorio
17.- Bomba
18.- Banda
19.- Caja de válvulas de sensores
Accesorios

Fig 2. Banco de apoyos

Fig 3. Dispositivo de aplicación de carga

Fig 4. Deformímetro
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Fig 5. Deformímetro Angular

4.2. HERRAMIENTAS

Fig 6. Calibrador

Fig 7. Flexómetro

Fig 8. Llave universal

5. MARCO TEORICO

Las estructuras isostáticas son aquellas que sus reacciones pueden ser calculadas con
las ecuaciones de la estática:

∑ F=0
∑ M =0
Esquemas de las isostáticas de tracción del campo de tensiones principales), alrededor
de un agujero circular, que ocasiona una concentración de tensiones alrededor del
agujero.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

En mecánica de sólidos, una línea isostática es una curva diferenciable tal para un
sólido sometido a un campo de tensiones, en cada punto la tangente a dicha curva
coincide con una de las direcciones principales de tensión del cuerpo. Es decir, si en
cada punto del sólido se calculan las tres direcciones principales y se ordenan en cada
punto de mayor a menor, una familia de isostáticas corresponde a la "línea del campo"
asociada al campo vectorial que en cada punto se corresponde con la primera, segunda
o tercera tensión principal. Matemáticamente, las isostáticas son las curvas integrales
de dicho campo.
Las isostáticas tienen las propiedades generales de otras tipas de "líneas de campo" o
curvas integrales.
VIGAS
Flexión teórica de una viga apoyada-articulada sometida a una carga distribuida
uniformemente.

Fig 9. Flexión de viga

EQUIPO

La Máquina Universal de Ensayos, ha sido desarrollada pensando en las necesidades


de ensayos de laboratorio de un amplio sector de la investigación e industria en general,
haciendo posible la realización de una gran variedad de ensayos en materiales tales
como plásticos, textiles, maderas, fibras, papel, vidrio y elementos metálicos diversos.

El sistema de transmisión de carga por medio de tornillos de bolas accionados por un


motor servo-controlado permite la aplicación de la fuerza con excelente regulación en su
velocidad de avance y las celdas de carga intercambiables aseguran la precisión en la
medición de la fuerza, lo que garantiza la alta confiabilidad y eficiencia, gracias a una
confortable operación automática sistematizada que además de exactitud, precisión y
rapidez óptimas, registra y archiva todos los parámetros de las muestras y todos los
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

datos del ensayo, en tiempo real, incluidas las facilidades para impresión de registros y
reportes, la consulta posterior y la realización de estadísticas de ensayos realizados.

La operación automática sistematizada, desarrollada bajo sistema operativo Windows,


de última tecnología permite realizar ensayos según las exigencias de norma, en
tiempos óptimos facilidades de impresión, consulta y transferencia de información y
resultados de ensayo.

Fig 10. Maquina Universal

Formulas
M f' y
σ=
I
Formula 1. Esfuerzo de flexión

3
bh
I=
12
Formula 2. Momento de Inercia

h
y=
2
Formula 3. Centro de gravedad

3
PL
I=
48 E I
Formula 4. Flecha
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

NORMA INEN 295

Esta norma tiene por objeto establecer el método de ensayo de los ladrillos cerámicos
empleados en albañilería para determinar su resistencia a la flexión. En el cual
comprende los ladrillos cerámicos fabricados de arcilla moldeada y cocida. No
comprende a los ladrillos refractarios o fabricados con materiales sílico- calcáreos.

Consideraciones
Puede usarse cualquier máquina de las empleadas para ensayos de flexión, siempre
que los apoyos tengan una longitud por lo menos igual al ancho de la muestra de
prueba y aseguren su contacto total y permanente con la misma.

Preparación de las muestras

Las muestras a utilizarse consistirán en cinco ladrillos secos, enteros y sin defectos
apreciables.
Procedimiento

1. Colocar el ladrillo de muestra con su cara mayor sobre los apoyos, asegurando una
separación de 15cm entre éstos. Hacer descender la pieza superior hasta obtener
un contacto directo con la superficie en el centro de la luz. Las tres Iíneas de
contacto se mantendrán paralelas. Aplicar la carga hasta la rotura de la muestra.
2. La velocidad de aplicación de la carga será tal que el cabezal de la máquina no
avance más de 1,5 mm por minuto.

Cálculo
El módulo de rotura se calcula con la ecuación siguiente:
300 G I
R= 2
2bd

Siendo:
R= módulo de rotura, en MPa.
G= carga de rotura, en Newtons.
I= distancia entre apoyos en milímetros.
B= ancho de cara a cara de la muestra, en milímetros.
D= promedio del espesor de cara a cara de la muestra en milímetros.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Expresión de los resultados

El promedio de los valores obtenidos en cinco muestras representa la resistencia a la


flexión del lote de ladrillos sometidos a ensayo.

Las unidades de medida y cálculo de resistencia a la flexión están expresadas de


acuerdo a la Norma INEN1. Sistema Internacional de Unidades SI.
En vista de que, en normas de referencia, textos de estudio y escalas de máquinas se
mantiene el uso de otras unidades, en la Tabla 1 se indican las equivalencias más
usadas para el cálculo.

Fig 11. Ladrillo


PROBETA

Este ensayo se ha realizado en dos probetas: ladrillo y aluminio, cada una de ella
cumpliendo con las características señaladas en las normas.

Fig 12. Probeta de aluminio

Fig 13. Ladrillo

Tabla 1. Dimensiones del ladrillo


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Alto (cm) 8.6

Ancho (cm) 10

Longitud (cm) 25

Tabla 2. Dimensiones del Aluminio

Diámetro (cm) 1.9

Longitud (cm) 30

6. RESULTADOS OBTENIDOS

Obtención de Datos

Muestra 01

Tabla 3: Ladrillo

Característica Recubierto

Espesor (mm) 8.6

Distancia entre apoyos (cm) 15

Precarga (kgf) 5

Modulo Young (kgf/cm2) 6587.37

Tiempo de aplicación de la 3 min 48 s


carga

Tabla 4: Carga y deformación para el ladrillo

Carga Deformación
Dato
(kgf) (mm)

0 499
0,000
1 540 0,004
2 582 0,008
3 625 0,017
4 665 0,022
5 707 0,025
6 748 0,034
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

7 790 0,038
8 832 0,043
9 873 0,050
10 915 0,053
Muestra 02

Tabla 5: Aluminio

Característica Fundición

Área (cm2) 57.75

Distancia entre apoyos (cm) 20

Precarga (kgf) 540

Modulo Young (kgf/cm2) 70000

Tiempo de aplicación de la carga 5 min 50 s

Tabla 6: Carga y deformación para el aluminio

Carga Deformación
Dato
(kgf) (mm)

0 540 0,000
1 582 0,345
2 624 0,540
3 665 0,935
4 707 1,045
5 742 1,250
6 748 1,490
7 790 1,785
8 832 2,265
9 873 2,375
10 915 2,435
11 957 2,825
12 998 3,055
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

13 1040 3,925

Procesamiento de datos

Para el cálculo de la flecha teórica utilizaremos el método de doble integración:


} = {M} rsub {f ¿
EI y y el método de superposición (formula directa), que viene planteado
en tablas.

ESQUEMA DE LA VIGA

Fig 14. Viga simplemente apoyada

Método de la doble integración: EI y } = {M} rsub {f ¿

Fig 15. Corte para obtener ecuaciones

Tabla 7: Cálculos del ensayo Ladrillo

Carga Mf Esfuerzo
Dato
(kgf) (kgf cm) (kgf/cm2)
0 499 1.996
0
1 540 0.216 2.16
2 582 0.4656 2.328
3 625 1.0625 2.5
4 665 1.463 2.66
5 707 1.7675 2.828
6 748 2.5432 2.992
7 790 3.002 3.16
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

8 832 3.5776 3.328


9 873 4.365 3.492
10 915 4.8495 3.66

Tabla 8: Cálculos del ensayo Aluminio

Carga Mf Esfuerzo
Dato
(kgf) (kgf cm) (kgf/cm2)
0 540 0 9,35064935
1 582 200,79 10,0779221
2 624 336,96 10,8051948
3 665 621,775 11,5151515
4 707 738,815 12,2424242
5 742 927,5 12,8484848
6 748 1114,52 12,952381
7 790 1410,15 13,6796537
8 832 1884,48 14,4069264
9 873 2073,375 15,1168831
10 915 2228,025 15,8441558
11 957 2703,375 16,5714286
12 998 3048,89 17,2813853
13 1040 4082 18,008658

*DI: Método doble integración


*MS: Método superposición

Fig 16. Aluminio

Presentación de resultados

Tabla 9. Resultados Ladrillo

Muestra N° 01
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Material Cerámico

Centro de gravedad (cm) 12.5

Momento de inercia (cm4) 2083.33

Módulo de elasticidad (kgf/cm2) 6587.37

Carga máxima (kgf) 915

Esfuerzo máximo (kgf/cm2) 3.66

Flecha máxima real (mm) 0.053

Flecha máxima teórica (mm) 0.047

Tiempo (min) 3min 48 s

Tabla 10. Resultados Aluminio

Muestra N° 02

Material Fundición

Centro de gravedad (cm) 15

Momento de inercia (cm4) 270.75

Módulo de elasticidad (kgf/cm2) 70000

Carga máxima (kgf) 1040

Esfuerzo máximo (kgf/cm2) 18.008

Tiempo (min) 5min 50 s

Fig 16. Probeta de ladrillo ensayada


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Fig 17. Probeta de aluminio ensayada

Gráfica 1: Esfuerzo Vs. Deformación Ladrillo

Gráfica 2: Esfuerzo Vs. Deformación Aluminio


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En este laboratorio de práctica sobre flexión en ladrillo y aluminio, cabe recalcar que va
a depender mucho del tipo del material para así determinar la flexión ya que en el caso
del ladrillo es un material de tipo cerámico por tal razón al aplicar este tipo de ensayo
como resultado final vamos a tener una rotura total de nuestra probeta, caso contrario
ocurre en nuestra segunda probeta que en este caso es el aluminio ya que
dependiendo de la calidad de la fundición de dicho material va a soportar una mayor
flexión y en el mejor de los casos se va a producir un doblado hasta de unos 180° y en
el mejor de los casos no se va a producir una rotura total de nuestra probeta de
aluminio.

8. CONCLUSIONES

 En las gráficas se puede notar la relación lineal entre flecha y esfuerzo, no existe una
elevada variación entre los datos teóricos y experimentales.
 Nuestra probeta de ladrillo tiene que estar empastado para así tener una superficie liza
para obtener mejores resultados al momento de realizar nuestro ensayo
 Nuestra probeta de aluminio va a soportar mayor carga en comparación a nuestra
probeta de ladrillo eso debido a las propiedades mecánicas de cada material
respectivamente.
 La diferencia entre ambos materiales va a estar dado por la ductilidad.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

9. RECOMENDACIONES

 Es importante dar una precarga a la probeta previa al ensayo para proceder a encerar
la máquina.
 Tomar datos con la mayor precisión posible para obtener resultados confiables.
 La observación y criterio del estudiante son de gran importancia ya que en base a ello
se determinarán resultados.

10. BIBLIOGRAFÍA

[1]. Ferdinand P. Beer, E. Russell Johnston Jr (1990) – Ediciones McGraw-Hill.

[2]. INSTRON. (s.f.). ASTM E8 Ensayo de Tracción de Materiales Metálicos usando


Extensómetros Automáticos. Recuperado el 05 de Febrero de 2022, de
http://www.instron.es/es-es/testingsolutions/by-material/metals/tension/astm-e8---
automatic-extensometry

[3]. Muñoz, B. (s.f.). FICHA TECNICA DE EQUIPOS Y MOBILIARIO. Obtenido de


MAQUINA UNIVERSAL DE ENSAYOS (BASTIDOR):
http://colaboraeducacion.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/documents/
21677037/2 4852734/Ficha+t%C3%A9cnica+m%C3%A1quina+universal+1

[4]. Materiales, C. y. (s.f.). ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN. Recuperado el 05


de febrero de 2022, de: https://jmcacer.webs.ull.es/CTMat/Practicas
%20Laboratorio_archivos/traccion.pdf
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

[5]. Palacios, C., Borja, L. y Peñafiel, G. (1977, 1 de mayo). LADRILLO CERAMICOS


DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA FLEXION. Servicio Ecuatoriano de
Normalización INEN –
Ecuador. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/295.pdf

----------------------------------------------- -----------------------------------------------
Ing. Eugenia Naranjo. Ing. Jorge Buñay G.
Docente. Técnico docente.

También podría gustarte