[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas10 páginas

14 Refuerzo Sol Comunicacion Oral Escrita

Cargado por

Mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas10 páginas

14 Refuerzo Sol Comunicacion Oral Escrita

Cargado por

Mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

14 ACTIVIDADES DE REFUERZO.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Lee la información de la siguiente página:

La representación teatral
Los textos teatrales son escritos para ser representados. Esta afirmación le confiere al género
teatral unas características que lo diferencian del resto de géneros literarios, puesto que la
representación teatral ha de incorporar elementos que están fuera del ámbito de lo literario y
que pretenden recrear el juego de ficción-realidad que se da durante la representación.
En una representación teatral se juega con dos textos: el texto dramático, escrito por el autor
teatral, y el texto del espectáculo que es creado (quizá no escrito) por el director de escena en
colaboración con todos los componentes de una representación: actores, escenógrafos,
músicos, iluminadores…
Ante una puesta en escena el director deberá ir completando todos aquellos aspectos que no
aparecen en el texto dramático, pero que son importantes para el efecto artístico que quiere
generar ante el público. Elementos que se incorporan en escena pueden ser: la música, los
trajes, los objetos que aparecen en el escenario, los muebles del decorado, el telón de fondo,
los colores… En algunos casos los autores de los textos dramáticos indican cómo han de ser
estos elementos, para ello utiliza las acotaciones, pero en la mayoría de casos el autor da una
indicación mínima o nula y es el autor de la puesta en escena quien tiene que decidir este tipo
de cosas. Esto es lo que nos lleva a considerar el espectáculo una manifestación artística
totalmente diferente de la escritura del texto dramático. Este texto será una parte más (eso sí,
muy importante) de la representación.
Estas reflexiones nos conducen a tener en cuenta los aspectos audiovisuales que se
desprenden de un texto teatral y, cuando asistimos a una representación, hemos de ver cómo
el autor de la puesta en escena ha manejado estos códigos audiovisuales puesto que, con sus
elecciones, puede incorporar significados que son complementarios o completamente distintos
a los que aparecen en el texto dramático. Por ejemplo, utilizar música clásica o música rock en
una representación de un texto dramático de Calderón de la Barca (siglo XVII) nos dará
significados y nos causará efectos totalmente diferentes.
www.edu365.cat

 Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones según lo que has leído:

El género teatral incorpora elementos que están fuera del ámbito de lo literario
para guiar la representación. 

La representación conjuga dos textos: el texto dramático y lo referido a la puesta


en escena (música, iluminación, movimientos, etc.). 

El director teatral no puede añadir a la obra elementos que no hayan sido contemplados
por el autor. 

Los elementos y códigos que aparecen en la representación pueden hacer que


el significado del texto dramático varíe. 

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
14 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


2. Lee el comienzo de la obra Picnic de Fernando Arrabal y contesta las preguntas:

(La batalla hace furor. Se oyen tiros, bombazos, ráfagas de ametralladora. ZAPO, solo en
escena, está acurrucado entre los sacos. Tiene mucho miedo. Cesa el combate. Silencio.
ZAPO saca de una cesta de tela una madeja de lana y unas agujas. Se pone a hacer un
jersey que ya tiene bastante avanzado. Suena el timbre del teléfono de campaña que ZAPO
tiene a su lado.)
ZAPO.—Diga… Diga… A sus órdenes mi capitán… En efecto, soy el centinela de la cota
47… Sin novedad, mi capitán… Perdone, mi capitán, ¿cuándo comienza otra vez la
batalla?.. Y las bombas, ¿cuándo las tiro?... ¿Pero, por fin, hacia dónde las tiro, hacia
atrás o hacia adelante?... No se ponga usted así conmigo. No lo digo para molestarle…
Capitán, me encuentro muy solo. ¿No podría enviarme un compañero?.. Aunque sea la
cabra… (El capitán le riñe.) A sus órdenes… A sus órdenes, mi capitán. (ZAPO cuelga el
teléfono. Refunfuña.)
(Silencio. Entra en escena el matrimonio TEPÁN con cestas, como si vinieran a pasar un día
en el campo. Se dirigen a su hijo, ZAPO, que, de espaldas y escondido entre los sacos, no
ve lo que pasa.)
Fernando ARRABAL
Picnic

a. ¿Por qué el texto pertenece a una obra teatral?

b. ¿Qué fragmentos se corresponden con las acotaciones?

c. ¿Por qué aparecen los nombres de los personajes con letras mayúsculas?

d. La intervención del personaje, ¿es un diálogo, un monólogo...? Explica tu respuesta.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
14 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


3. Lee la acotación inicial de Muerte de un viajante, de Arthur Miller:

Se oye una melodía interpretada en una flauta. Es tenue y delicada, y evoca hierba, árboles y
el horizonte. Se alza el telón.
Aparece ante nosotros la casa del viajante. Percibimos tras ella unas formas altas y angulosas
que la rodean por todos los lados. Solo la luz azul del cielo incide sobre la casa y sobre el
primer término del escenario. La zona circundante muestra un amenazante resplandor
anaranjado. A medida que la luz se intensifica, vemos una bóveda compacta de bloques de
pisos que rodea el hogar, pequeño y de aspecto frágil.
Reina en el lugar una atmósfera de ensueño, un ensueño que surge de la realidad. La cocina,
que está en el centro, parece bastante real, pues hay una mesa con tres sillas y un frigorífico,
pero no se ven otros accesorios. Al fondo de la cocina hay un vano de puerta con una cortina
que da a la sala de estar. A la derecha de la cocina, situado a sesenta centímetros de altura,
hay un dormitorio amueblado únicamente con una cama metálica y una silla de respaldo recto.
Sobre un estante, encima de la cama, descansa un trofeo atlético plateado. Una ventana se
abre al bloque de pisos contiguo.
Detrás de la cocina, a dos metros de altura, está el dormitorio de los muchachos, de momento
apenas visible. Se distinguen vagamente dos camas y, al fondo de la habitación, una ventana
de gablete. (Este dormitorio se encuentra encima de la sala de estar, que no se ve.) A ese
dormitorio se accede por una escalera curva que nace en la zona izquierda de la cocina.
El decorado es total o, en ciertos lugares, parcialmente transparente. El tejado de la casa tiene
una sola dimensión; por encima y debajo de ella vemos los bloques de pisos. Delante de la
casa hay un saliente, que se curva más allá del primer término del escenario y llega a la
orquesta. Esta zona representa el patio trasero y es también el lugar donde se desarrollan
todas las escenas urbanas y las que ocurren en la imaginación de Willy. Cuando la acción
transcurre en el presente, los actores respetan las paredes imaginarias, y sólo entran en la
casa por la puerta que está a la izquierda. No obstante, en las escenas del pasado estos
límites se violan y los personajes entran y salen de una habitación «atravesando» una pared
para acceder al primer término del escenario.
Willy Loman, el viajante, entra por la derecha, llevando dos grandes maletas. Sigue sonando
la flauta. Él oye la música, pero no parece darse cuenta. Rebasa los sesenta años de edad y
viste discretamente. Cuando cruza el escenario hacia la entrada de la casa, se evidencia su
cansancio. Abre la puerta, entra en la cocina y deja aliviado su carga, sintiendo las palmas
doloridas. Brota de sus labios una palabra que es, al mismo tiempo, un suspiro, tal vez
«¡Señor, Señor!». Cierra la puerta y lleva las maletas a la sala de estar, tras la cortina que
separa esa sala de la cocina.
Linda, su esposa, se ha movido en la cama, a la derecha. Se levanta, se pone una bata y
escucha. Casi siempre es jovial, y reprime férreamente sus objeciones al comportamiento de
Willy. Le ama con locura, le admira, como si la volubilidad de Willy, su mal genio, sus grandes
sueños y sus pequeñas crueldades tan sólo fuesen para ella incisivos recordatorios de los
turbulentos anhelos de su marido y, si bien ella comparte tales anhelos, carece del
temperamento necesario para expresarlos y seguirlos hasta el final.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
14 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


 Busca en el texto la información relacionada con los siguientes aspectos:

a. espacio y tiempo de la obra. 

b. decorado de la escena. 

c. caracterización de los personajes. 

d. vestimenta de los personajes. 

e. movimientos y gestos. 

f. ambientación (luz y música). 

g. referencias textuales a la posición de los objetos en el escenario. 

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
14 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


4. Escribe un texto (tú eres el autor o autora) y tu compañero/a hará de director o directora: pásale el
texto y anotará cómo lo va a llevar al escenario.

5. Las acotaciones, además de su intención funcional con las indicaciones para la puesta en escena,
en ocasiones tienen una intención estética. Lee la siguiente acotación de Valle-Inclán e indica en
qué elementos se observa la función poética:

Paseo con jardines. El cielo raso y remoto. La luna lunera. Patrullas de caballería. Silencioso y
luminoso, rueda un auto. En la sombra clandestina de los ramajes, merodean mozuelas
pingonas y viejas pintadas como caretas. Repartidos por las sillas del paseo, yacen algunos
bultos durmientes. MAX ESTRELLA y DON LATINO caminan bajo las sombras del paseo. El
perfume primaveral de las lilas embalsama la humedad de la noche.
Ramón DEL VALLE-INCLÁN
Luces de bohemia

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
14 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


6. Lee esta entrada de blog y reflexiona sobre cómo es posible que haya diferentes interpretaciones y
puestas en escena de un mismo texto teatral.

El proceso de comunicación en el teatro


El teatro es una forma literaria compleja, en el que caben texto y espectáculo, lo cual conlleva
peculiaridades en cuanto al proceso de comunicación. Con el teatro estamos ante un esquema
comunicativo circular.
En este proceso, la comunicación es un proceso interactivo que se inicia en el emisor y a través de
la forma llega al receptor del mensaje, a lo que se añade un efecto feedback que procede del
receptor y condiciona al emisor y también a la obra.
Este proceso de comunicación supone un desdoblamiento de los emisores y los receptores, y la
aparición de esa figura intermedia (entre el receptor y el emisor) que es el director de escena. En
efecto, tenemos, a distintos niveles y con distintas características, tres emisores: autor, director y
actores (¿podríamos incluir también a los técnicos tras el escenario?).
También tres receptores: lector individual, director (lector que pasa a "realizador") y espectador
colectivo (el público que, en ocasiones, no solo recibe la obra pasivamente sino que puede
intervenir).
El autor crea los diálogos y el texto espectacular como representación virtual; el director realiza la
puesta en escena; el actor representa su papel con su cuerpo y su voz, dando forma al espectáculo.
Los contextos determinan el modo de recepción, que va de la lectura individual (a través del canal
visual, el libro que recibimos en papel o digitalmente) a la recepción colectiva en espacios tan
diferentes como una iglesia, la calle, un teatro o un bar (a través del canal visual y auditivo, incluso
el olfato y otros sentidos pueden entrar en juego en montajes actuales).
Estos elementos hacen que, aunque el texto escrito permanezca igual en sus formas, pueda variar
de sentido o interpretación a lo largo del tiempo, pudiendo llegar a perder vigencia para receptores
de épocas posteriores. Así mismo, cada receptor-director convendrá una puesta en escena
diferente. Sin duda, el elemento escénico es el que sale perdiendo en este juego de variaciones,
constituyéndose la imagen de este modo en perecedera:
Tradicionalmente […] la imagen no sobrevivía a las representaciones, incluso podía ser distinta en
cada representación, incorporando matices diversos y cambiantes (Román Gubern, 'El teatro como
fenómeno atípico ante la eclosión de nuevas tecnologías aplicadas al arte', en «Primer Acto», nº
207).
Variaciones que se acrecientan a medida que transcurren los años: la puesta en escena es variable
en función de la circunstancia histórica y de los presupuestos estéticos de cada época.
Pero donde mayor complejidad hallamos es en el código. Frente a la palabra escrita del texto, si
acudimos a la representación nos encontramos con gestos, tonos, vestuario, iluminación,
movimientos, maquillaje, decorado, música, sonido... constituyendo esa «polifonía informativa» de
la que hablaba Roland Barthes.
Toda esta complejidad lleva a M.ª del Carmen Bobes a afirmar en su Semiología de la obra
dramática que «el texto dramático se perfila, pues, como una creación de caracteres específicos en
el conjunto de las creaciones literarias y se afirma como proceso de comunicación específico, que
se inicia en la creación, se formula en el texto literario y el texto espectacular como aspectos
simultáneos y se dirige a formas de recepción también específicas, frente a otros géneros literarios,
porque es espectáculo, y frente a los otros espectáculos, porque es literario».
www.papelenblanco.com

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
14 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


7. Imagina la puesta en escena de este fragmento. Añade al texto indicaciones sobre el movimiento
de los personajes, elementos visuales, sonoros, etc.

DON ROSARIO.—Entonces, desde mañana, les diré a mis huéspedes que se ven tres lucecitas:
dos blancas y una roja... Y se pondrán más contentos todavía. ¿Verdad que es una vista
encantadora? ¡Pues de día es aún más linda!...
DIONISO.—¡Claro! De día se verán más lucecitas...
DON ROSARIO.—No. De día las apagan.
DIONISO.—¡Qué mala suerte!
DON ROSARIO.—Pero no importa, porque en su lugar se ve la montaña, con una vaca encima
muy gorda que, poquito a poco, se está comiendo toda la montaña...
DIONISO.—¡Es asombroso!
DON ROSARIO.—Sí. La Naturaleza toda es asombrosa, hijo mío. Esta es la habitación más
bonita de toda la casa... Ahora, claro, ya está estropeada del trajín... ¡Vienen tantos
huéspedes en verano! Pero hasta el piso de madera es mejor que el de los otros cuartos...
Venga aquí... Fíjese... Este trozo no, porque es el paso y ya está gastado de tanto pisar...
Pero mire usted debajo de la cama, que está más conservado... Fíjese qué madera, hijo mío...
¿Tiene usted cerillas?
DIONISO.—Sí. Tengo una caja de cerillas y tabaco.
DON ROSARIO.—Encienda usted una cerilla.
DIONISO.—¿Para qué?
DON ROSARIO.—Para que vea usted mejor la madera. Agáchese. Póngase de rodillas.
DIONISO.—Voy
DON ROSARIO.—¿Qué le parece a usted, don Dioniso?
DIONISO.—¡Que es magnífico!
DON ROSARIO.—¡Ay!
DIONISO.—¿Qué le sucede?
DON ROSARIO.—¡Allí hay una bota!
DIONISO.—¿De caballero o de señora?
DON ROSARIO.—No sé. Es una bota.
DIONISO.—¡Dios mío!
Miguel MIHURA
Tres sombreros de copa, Cátedra

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
14 ACTIVIDADES DE REFUERZO. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______


8. Lee la información que se ofrece en el enlace sobre el papel del director teatral y elige la mejor
opción: http://inicia.oupe.es/le4e1422

a. El diseño del espectáculo…


 no es responsabilidad del director porque viene fijado por el autor de la obra.
 es responsabilidad fundamentalmente del director.
b. El director…
 unifica las aportaciones de actores, tramoyistas, iluminadores, etc.
 se encarga de dirigir a los actores, pero no dirige el trabajo de tramoyistas, iluminadores,
encargados de sonido, etc.
c. No importa si el director está apasionado con la obra.
 Verdadero, porque si lo están los actores, eso es lo que verá el espectador.
 Falso.
d. El director planifica el montaje…
 y se esfuerza en llevarlo a cabo sin cambios, para ser fiel a su idea.
 y puede corregir, retomar propuestas, cambiar elementos... mejorando la propuesta inicial
e. Un director experimentado…
 tiene un gran bagaje para detectar fallos y corregirlos.
 no es significativo, no se aprende con la práctica, cada obra es un mundo.

9. Escucha el siguiente corte radiofónico:

Audio: http://inicia.oupe.es/le4e1423 (desde 0:40 a 9:20)

a. Indica si las siguientes características pertenecen a la obra Cargamento de sueños, de Alfonso


Sastre, o El hermano, de Medardo.

Aparece una ciudad con sus puestos de luz, la luna al fondo. 

Final abierto. 

Un vagabundo como personaje. 

El pilar de la familia es la madre. 

b. Explica qué dice el director sobre su trabajo, ¿ha modificado la puesta en escena para adaptarla
a la estética actual?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
14 SOLUCIONES

1.
El género teatral incorpora elementos que están fuera del ámbito de lo literario para guiar la representación. V
La representación conjuga dos textos: el texto dramático y lo referido a la puesta en escena
(música, iluminación, movimientos, etc.) V
El director teatral no puede añadir a la obra elementos que no hayan sido contemplados por el autor. F
Los elementos y códigos que aparecen en la representación pueden hacer que el significado
del texto dramático varíe. V
2.
a. El texto pertenece a una obra teatral porque ha sido concebida para la representación. La historia se nos
presenta a través de las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador.
b. Las acotaciones aparecen entre paréntesis: el primer y tercer párrafo, más las que se intercalan en el
parlamento del personaje. El resto son las palabras que el actor pronunciará en el escenario.
c. El nombre de los personajes aparece en letra mayúscula porque así está estipulado en los textos
teatrales.
d. El personaje está solo en el escenario hablando, como en los monólogos, pero hay que tener en cuenta
que habla por teléfono, por lo tanto, no es un monólogo sino que no oímos las intervenciones de su
interlocutor.
3.
a. espacio y tiempo de la obra  «escenas urbanas»; «escenas del pasado ».
b. decorado de la escena.  «Aparece ante nosotros la casa del viajante. Percibimos tras ella unas formas
altas y angulosas que la rodean por todos los lados»; «vemos una bóveda compacta de bloques de pisos
que rodea el hogar, pequeño y de aspecto frágil»; «hay una mesa con tres sillas y un frigorífico, pero no se
ven otros accesorios. Al fondo de la cocina hay un vano de puerta con una cortina que da a la sala de
estar. A la derecha de la cocina, situado a sesenta centímetros de altura, hay un dormitorio amueblado
únicamente con una cama metálica y una silla de respaldo recto. Sobre un estante, encima de la cama,
descansa un trofeo atlético plateado. Una ventana se abre al bloque de pisos contiguo»; «está el
dormitorio de los muchachos»; «esta zona representa el patio trasero».
c. caracterización de los personajes  «Rebasa los sesenta años de edad y viste discretamente. Cuando
cruza el escenario hacia la entrada de la casa, se evidencia su cansancio. Abre la puerta, entra en la
cocina y deja aliviado su carga, sintiendo las palmas doloridas»; «Casi siempre es jovial, y reprime
férreamente sus objeciones al comportamiento de Willy. Le ama con locura, le admira, como si la
volubilidad de Willy, su mal genio, sus grandes sueños y sus pequeñas crueldades tan sólo fuesen para
ella incisivos recordatorios de los turbulentos anhelos de su marido y, si bien ella comparte tales anhelos,
carece del temperamento necesario para expresarlos y seguirlos hasta el final».
d. vestimenta de los personajes  «se pone una bata».
e. movimientos y gestos  «se ha movido en la cama».
f. ambientación (luz y música)  «Se oye una melodía interpretada en una flauta. Es tenue y delicada, y
evoca hierba, árboles y el horizonte»; «Solo la luz azul del cielo incide sobre la casa y sobre el primer
término del escenario. La zona circundante muestra un amenazante resplandor anaranjado. A medida que
la luz se intensifica»; «Sigue sonando la flauta. Él oye la música».
g. referencias textuales a la posición de los objetos en el escenario.  « Al fondo»; «A la derecha»; «Sobre
un estante encima de la cama»; «Detrás de la cocina, a dos metros de altura»; «en la zona izquierda de la
cocina»; «Delante de la casa»; «a la derecha»
4. Respuesta libre.
5. La intención estética se manifiesta en los usos metafóricos y sugerentes (cielo remoto, luna lunera, etc.), en el
empleo de construcciones cuidadas como el hipérbaton (silencioso y luminoso, rueda un auto), musicalidad
(luna lunera), ritmo (primeras oraciones)... Adjetivación abundante, comparación. Referencias a la luz (las
sombras) y al perfume (más complicado de llevar al escenario).

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO
14 SOLUCIONES

6. Para contestar se puede hacer referencia a los diferentes receptores de la obra que aparecen en la entrada (el
director teatral, el actor), a los contextos de recepción de la obra (lectura individual o contexto en el que se
representa), circunstancias históricas o estéticas del momento en el que se recibe el texto, etc.
7. Respuesta libre.
8.
a. El diseño del espectáculo es responsabilidad fundamentalmente del director.
b. El director unifica las aportaciones de actores, tramoyistas, iluminadores, etc.
c. No importa si el director está apasionado con la obra. Falso.
d. El director planifica el montaje y puede corregir, retomar propuestas, cambiar elementos... mejorando la
propuesta inicial.
e. Un director experimentado tiene un gran bagaje para detectar fallos y corregirlos.
9.
a. Aparece una ciudad con sus puestos de luz, la luna al fondo.  Cargamento de sueños; Final abierto  El
hermano; Un vagabundo como personaje  Cargamento de sueños; El pilar de la familia es la madre  El
hermano.
b. El director no ha modificado la puesta en escena de la obra. Respeta el texto y trabaja como se hacía en
1950, con una iluminación pobre por ejemplo.
.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO

También podría gustarte