[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas10 páginas

Guía de Trabajo 6 X-Xi PDF

Este documento presenta un plan de contingencia para continuar las clases de Lengua Castellana durante la cuarentena. Incluye tareas como crear un títere representando objetivos de vida, analizar fragmentos literarios identificando elementos dramáticos, y explicar cómo la puesta en escena teatral aporta comprensión a un texto dramático. Las actividades se entregarán en dos fechas y serán evaluadas a través de comunicación virtual.

Cargado por

Victoria Dugarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas10 páginas

Guía de Trabajo 6 X-Xi PDF

Este documento presenta un plan de contingencia para continuar las clases de Lengua Castellana durante la cuarentena. Incluye tareas como crear un títere representando objetivos de vida, analizar fragmentos literarios identificando elementos dramáticos, y explicar cómo la puesta en escena teatral aporta comprensión a un texto dramático. Las actividades se entregarán en dos fechas y serán evaluadas a través de comunicación virtual.

Cargado por

Victoria Dugarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PLAN DE CONTINGENCIA CUARENTENA

Contenido de las guías

Docente: Asignatura: Trabajo en casa


MAGGI CILIA RUGE SANTANA Lengua Castellana 6
correo: Fecha: Octubre- Noviembre
mcruges@educacionbogota.edu.co Grado: SEXTO /2020
número de contacto 3023713725

ANTES DE EMPEZAR

solo copie las preguntas y elabore las respuestas con sus propias palabras. La letra debe
ser clara y ordenada, dejando renglón por medio. El uso de las mayúsculas, los signos de
puntuación y las tildes hacen parte de la composición.

“ Lo importante no es lo que se promete, sino lo que se cumple

De acuerdo con la frase anterior escriba un párrafo según lo entienda. Comente con
su familia y escriba los comentarios; con buena letra, organizada, uso de la
mayúscula, y los signos de puntuación adecuados.
Escriba un párrafo (recuerde las ideas principales y secundarias) en el que narre
una situación donde se aplique la reflexión anterior

DESCRIPCIÓN

GÉNERO Apreciar el teatro como un


DRAMÁTICO espectáculo
Entender la puesta escena

1
APLICACIONES
Lectura, comprensión, análisis y sustentación de textos literarios relacionados
y desarrollo de las guías académicas

RECURSOS

Lecturas de obras literarias, de textos, páginas de internet, cápsulas de aprendizaje y material PDF

EVALUACIONES

A través de medios de comunicación tales como el teléfono, whatsapp, correos y sala de conferencia,
mediante cualquiera que podamos usar, se recibirán las evidencias de los trabajos desarrollados y las
sustentaciones en forma oral.

TAREAS

PRIMERA PARTE
Entrega el 19 de octubre antes de las 3:15pm

De acuerdo con la actividad académica del mes de septiembre en la entrega del 18, vamos a continuar
con el tema del teatro (Género Dramático).

1. Del trabajo desarrollado en septiembre es necesario crear un titere de acuerdo a su gusto y posibilidad.
Cuando ya este terminado tomele una foto, que tenga un fondo de acuerdo a su ambiente o simplemente
en blanco.
Descríbalo, ¿cuál es su nombre? ¿Qué clase de ser viviente es, persona, animal, imaginario? ¿Es un
héroe? Todo lo que más pueda contar.
Ahora lea con atención “Para alcanzar los objetivos que se plantean a lo largo de la vida es necesario
trazar unplan que oriente, paso a paso, cómo se puede hacer realidad. Por medio del titere represente
los objetivos que tiene en su proyecto de vida y como planea realizarlos. Escribalo

Recuerda que “las obras de teatro son escritas para ser representadas ante un público”

El Género Drámatico comprende las obras de teatro cuyo propósito principal es la puesta en escena,
por esto, los actores, el director y todos aquellos inbvolucrados en la representación deben saber
cuáles son las diferentes pautas que deben seguir al momento de llevar la pieza a las tablas.

ELEMENTOS DEL DRAMA

2
EL género drámatico también cuenta con muchos lectores, pues los grandes dramaturgos han escrito
obras que no necesitan representación y son joyas literarias. Un ejemplo de este caso es
Shakespeare, cuya obras son tan leídas como puestas en escena. Algunos elementos del drama son:

PERSONAJES: El guion incluye el listado de los personajes; frecuentemente indica cuál es la relación
de los personajes secundarios con lo protagonistas.

ACCIÓN: Un conflicto entre el protagonista y la socieda, el destino o el poder divino desencadena la


acción. El drama gira en torno al desarrollo del conflicto y la forma en que se resuelve

LUGAR: el lugar donde se dan los hechos puede ser real o ficticio. Este puede ser uno solo, o bien
abarcar diferentes sitios.

TIEMPO: en el drama se presenta el tiempo de la acción, en el que se desarrollan los hechos, y la


duración de la obra.

Acotaciones: esta aparecen en la obra literaria con la función de indicar a los actores y la directora
sus movimientos, reacciones y ubicación en las diferentes escenas.

2. Copia el siguiente texto en el cuaderno, recuerde que la letra debe ser clara, ordenada, con los signos
de puntuación, uso de las mayúsculas. Colorea de acuerdo con la siguiente instrucción

AMARILLO: Acotaciones a propósito del escenario AZUL: Acotación sobre la condición del personaje
ROJO: Lugar de desarrollo de los hechos

Cabaña de acmpesino en los confines de la Argólida, en la parte más alta de las riberas del Inaco. Comienza
a clarear el día.

CAMPESINO, solo

¡Vieja tierra de Argos, corriente de Inaco: de aquí fue desde donde partió antaño el rey
Agamenón con mil bajeles hacia la tierra de Troya! Y allá mató al que reinaba en la tierra de
Ilión, ilustre Príamo, y conquistó aquella ciudad famosa de Dardasnia. Y luego regresó a esta
tierra nuestra de Argos y colmó nuestros suntuosos templos con abundantes despojos de
aquella tierra bárbara.
¡Ay , y después de haber tenido tantas dichas, en su casa vino a morir en una trampa que su
mujer misma le puso.
Eurípides. Electra (fragmento). En Tragedias II. 1981
Una ayuda
Antaño. En tiempo pasado
Bajel. Buque
Suntuoso. Grandioso, magnifico o lujoso.
Bárbara. Violenta, cruel
3. Lea el texto y desarrolle las actividades siguientes:

Ubú rey
Padre Ubú, madre Ubú.
3
La escena representa una estancia de la casa del padre Ubú donde se encuentra preparada una espléndida
mesa.

PADRE UBÚ: Si, por mi velón verde. Me muero de hambre. Madre Ubú, estás bien fea hoy. ¿Será
porque recibimos gente? (agarrando un pollo asado) ¡Mira! Tengo hambre. Voy a morder este pájaro. Es
un pollo, creo. No está nada mal.
MADRE UBÚ: ¿Qué haces, desgraciado? ¿Qué van a comer a comer nuestro invitados?
PADRE UBÚ: […] Madre Ubú, ve pues a la ventana a ver si nuestro invitados llegan.
MADRE UBÚ: (asomándose.) No veo nada.(Mientras tanto, el Padre Ubú hurta una rodaja de ternera.)
MADRE UBÚ: ¡Ah! He aquí al capitán Bordura y a sus partidarios que llegan. ¿Qué estás comiendo,
padre Ubú?
PADRE UBÚ: Nada, un poco de ternera.
MADRE UBÚ: ¡Ah! ¡La ternera, la ternera, la ternera! ¡Se ha comido la ternera! […]

a. Subraya en el texto los elementos de la obra que hacen referencia al lugar donde ocurren los
acontecimientos.
b. Escribe los nombres de los personajes que aparecen en la obra
c. Por el lenguaje y los acontecimientos, se puede decir que la obra es ¿cómica, seria, triste? Justifica
tu respuesta
4. Explique. ¿Por qué cree que las acotacines en los textos dramáticos se escriben en cursiva, con respecto
a como aparecen las intervenciones de los personajes?
5. Lea los dos fragmentos de obras que se acaban de presentar y explique cómo te imaginas que sería su
representación. ¿Cree que la lectura de una obra dramática es suficiente para comprender los hechos?
, ¿qué ventajas hay en la lectura de un texto drámatico?

SEGUNDAPARTE
Entrega el 26 de octubre antes de las 3:15pm

El arte de la representación es por excelencia el espectáculo teatral.


Recuerda:
La palabra teatro proviene del griego theatron, que significa “lugar para comtemplar”. La
concentración del guion o el drama es la representación ante un público que observa la puesta
en escena para darle sentido completo a la obra.

ELEMENTOS DE LA ESCENOGRAFICACIÓN
Los siguientes son elementos que convierten el drama en espectáculo. Algunos de estos son
indicados o insinuados por el autor en las acotaciones.
Vestuario: trajes y atuendos que caracterizan a los personajes
Maquillaje: cosméticos para ayudar a caracterizar los personajes (viejo, joven, enfermo, etc)
Música de fondo o acompañamientos sonoros: sonido amplificados para ambientar los
acontecimientos, diálogos, pensameintos, y sentimientos de los personajes.
Iluminación: luces para resaltar alguna parte dele scenario, así como a los personajes. También
sirve para marcar efectos como la salida del sol o la llegada de la noche
4
Escenografías: decorado que se realiza para ambientar la obra, de acuerdo con las acotaciones.
Utilería: objetos localizados en el escenario que se utiliza durante la actuación, por ejemplo, sillas,
espadas, maletas, balones, escaleras.

Observe el siguiente ejemplo

ACTO TERCERO

ACTO TERCERO

Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la Acotación sobre cómo debe
casa de Bernarda. Es de noche. El decorado ha de ser de una ser la escenografía
perfecta simplicidad. Las puertas iluminadas por la luz de los Aspectos de la
interiores dan un tenue fulgor a la escena. escenificación manejados
En el centro, una mesa con un quinqué, donde estan comiendo mediante iluminación
BERNARDA y sus hijas. LA PONCIA las sirve. PRUDENCIA está Objetos de utilería : mesa y
sentada aporte. quinqué
(Al levantarse el telón hay un gran silencio, interrumpido por el ruido
de platos y cubietos.) […]
Acompañamiento sonoros
Federico García Lorca. La Casa de Bernarda Alba. (fragmento). En : Obras
completas. 1991

6. Lee el texto y realiza la actividad


DULCITA Y EL BURRITO
En el bosque, el titiritero avanza con su carreta, mientras sale la luna, mientras sale el Sol. Al fondo, tras
los árboles, dos brujas tristes, con sus escobas al hombro, se alejan en sentido contrario. Un payaso
cruza a la carrera, buscando algo que se le ha perdido, mientras por el otro lado un burro husmea entre
los matorrales, de una manera casi humana. Todos van por distintos caminos. No se ven, no se oyen.
Más tarde se encontrarán, se verán y se hablarán, y esta será la obra . Pore lo pronto, se presentan.
TITIRITERO: Ya soy un titiritero viejo
Pues me vi canas en el espejo.
He caminado caminado
Con mis muñecos
De un poblado a otro.
Si fuera joven, seguiría
Un día y otro día
Pero ya estoy cansado
De todo lo que he viajado […]
Carlos José Reyes (fragmentos) 1997
Completa la tabla, con base en el fragmento anterior
Escenografia

Iluminación

Utilería

Música

5
7. Argumente: Además de las acotaciones, ¿con qué otros elementos del texto teatral cuentan las
personas que quieren representar una obra dramática?
8. Imagine , según lo que dice el titiritero, ¿cuáles serían las indicaciones para el vestuario y el maquillaje
de este personaje? Represéntalas por medio del titere elaborado.
9. Explica por qué es importante en una puesta en escena elementos como la iluminación, la música y los
elementos de utilería.

PRIMERA TERCERA
Entrega 3 de noviembre antes de las 3:15pm

El arte dramático comprende una gran variedad de obras teatrales

Existen subgéneros teatrales que cumplen con las características de una pieza dramática; entre ellos
se encuentra la ópera, la zarzuela, los títeres y las marionetas.

ÓPERA Y ZARZUELA
En este tipo de representaciones, los actores no declaman el guion sino que este es
interpretado por cantantes profesionales y, en el caso de la zarzuela, también por bailarines.

TÍTERES MARIONETAS
En este tipo de espectáculos teatrales los personanes no están encarnados por actores sino
por muñecos que, manipulados por personas, son los que realizan las acciones. El escenario
de representación se conoce como teatrino o teatrillo.

GUION TEATRAL
Los textos de las obras de teatro emplean algunos recursos para indicar aspectos de la puesta
en escena.
Un guion teatral es un texto escrito para ser representado en un escenario, pero también se
dirige a los técnicos en luces, sonido, al director. En el se encuentran las acotaciones, es decir, la
información acerca de cómo se debe actuar y cómo debe lucir el escenario, y los diálogos que
expresan lo que dice cada personaje. En el guion se puede identificar una situación inicial, un nudo o
conflicto y un desenlace.

10. Busca el nombre de una representación de ópera con el titulo e intérpretes.


Lea los comentarios y escriba el suyo (su comentario) a partir de lo leído
11. Ahora: Busque el nombre de una representación de zarzuela con el título e intérpretes.
Lea los comentarios y escriba ele suyo a partir de lo leído.
12. Copie el siguiente fragmento en el cuaderno, recuerde que debe ser su letra, no olvide la mayúscula, los
signos de puntuación (tal cual lo presentó)
Subraye de color azul los fragmnetos que correspondan a los diálogos de los personajes y con rojos, los
que se refieren a las acotaciones.

Acto primero
El bosque
(Entran los padres con los niños. Los padres se ven preocupados. Los niños, felices, empiezan
a jugar al fondo del escenario, entre los árboles, y se alejan cada vez más.)
MADRE: Ay, Abelardo, ¿estás seguro?

6
PADRE: Es lo único que podemos hacer, mujer. La cosecha de maíz se perdió. No tengo
trabajo. Ya no nos queda comida. Pablo Antonio, que nos debía un dinero, se voló a Venezuela.
MADRE: Los bandidos se están escapando a Venezuela
PADRE: A ese dinero echémosle tierrita porque ya no lo veremos
MADRE: Mis niños, Abelardo. Ojalá alguien los socorra en este bosque. Pobrecitos, se los va
a comer el tigre.
PADRE: Eloísa , no lo pensemos más y vámonos. Aquí al menos tienen la esperanza de
sobrevivir. Vámos pronto.
Triunfo Arcieniegas. La casa de chocolate. (fragmento). 2009
13. Argumente. Establezca diferencias entre estas dos clases de textos
a. Acotaciones del guion teatral
b. Manual de instrucciones

CUARTA
Entrega 9 de noviembre antes de las 3:15pm

La obra de teatro puede abordar diversidad de temas y argumentos. Es a partir de este aspecto que
se le ha clasificado en trágico y cómico.

Los géneros teatrales clásicos son la tragedia y la cómedia. El primero presenta situaciones
desafortunadas y el segundo situaciones divertidas.
TRAGEDIA:
Es un subgénero teatral que presenta asuntos graves y cuyos personajes se enfrentan a un
destino trágico del que no pueden escapar. Cuenta el paso de la felicidad a la desgracia de un
o varios personajes de elevada condición; su objetivo es conmover al espectador.

COMEDIA:
Es un subgénro teatral que busca hacer reír o causar grtacias mediante la caricaturización de
los rasgos y vicios de la sociedad. Representa situaciones absurdas o planteadas de forma
ilógica, y se desarerollan conflictos que resultan de malentendidos, juegos de palabras y humor
físico.

14. Escribe (T) o (C), según las siguientes características sean de una tragedia o de una comedia,
respectivamente
( ) Personajes nobles o de posición elevada
( ) Las situaciones cómicas hacen reír al público
( ) Tienen un final feliz.
( ) Generalmente su título es de tono humorístico
( ) Los personajes principales están en situaciones que producen sufrimiento.
15. Argumente: Explique a qué clase de obra teatral corresponde el siguiente fragmento

ELVIRA: Nunca creerías cuánto le admiran todos y cómo son elevadas hasta el cielo, en el clamor
general, sus grandes hazañas. Solo para vergüenza suya han comparecido los moros ante él,
descendieron a tierra rápidamente, pero más rápida fue aún su huida. En tres horas de combate han
logrado nuestros soldados una victoria completa y han hecho prisioneros a dos reyes. Ningún obstáculo
encontraba el valor de su jefe.
JIMENA: ¿Todos esos milagtos han sido realizados por Rodrigo?

7
ELVIRA: De sus nobles esfuerzos el premio son esos dos reyes: su mano lo convenció y su mano los
ha hecho cautivos.
Pierre Corneille. El Cid (fragmento) 1636

16. Elabora un cuadro con imágenes y textos breves, explicando la diferencia entre la tragedia y cómedia.
17. Escriba V si el enunciado es verdadero o falso
a. Tanto la tragedia como la comedia son subgéneros de la narrativa. [ ]
b. La tragedia conmueve al espectador abordando temas como la desgracia y el dolor [ ]
c. La comedia no promueve la reflexión sobre la sociedad, solo busca que el público se divierta. [ ]

18. Busque textos que correspondan a obras dramáticas y cómicas. Léalos y señale en algunos de sus
fragmentos los elementos que caracterizan este tipo de obra

Comúnmente entendemos poor drama una situación infortunada que nos conmueve mucho. Estas
situaciones han sido llevadas al teatro.

DRAMA:
Es un tipo de obra teatral en la que se representan acciones y situaciones dolorosas de la vida
cotidiana, sin llegar a los extremos de la tragedia.Se presentan momentos de exaltación y crisis
por medio de la acción y el diálogo directo de los personajes.

Planteamiento del conflicto Clímax dramático Desenlace


Es importante que la acción Las relaciones humanas son Las situaciones suelen ser ajenas
se identifique claramente, vistas en sus momentos de a las casualidades. Aunque no es
por lo que el conflicto se suele máxima tensión y el conflcto raro que en el último momento las
plantear en el primer acto se origina por el choque cosas cambien de manera
entre personajes sorpresiva

19. Lea el final de la obra Casa de muñecas y responda las preguntas

HELMER: ¡oh! Pero puedo enviarte…


NORA: Nada, nada
HELMER: Ayudarre, si lo necesitas.
NORA: ¡No! No puedeo aceptar nada de un extraño.
HELMER: Nora… ¿ya no seré más que un extraño para ti?
NORA:(Tomando la maleta de viaje) Se necesitaría que se realizara el mayor de los milagros.
HELMER:Di cuál
NORA: Necesitariamos transformarnos hasta el extremo de … ¡Ay! Torvaldo. No creo ya en milagros
HELMER:Pues yo sí quiero creer. Di: ¿debería transformarnos los dos hasta el extremo de…?
NORA: Hasta el extremo de que nuestra unión fuera un verdadero matrimonio. ¡Adiós! (Se oye cerrar la
puerta de la casa.)
HELMER: (Dejándose caer en una silla cerca de la puerta y ocultándose el rostro con las manos) ¡Nora, Nora!
(Levanta la cabeza y mira en derredor suyo.) ¡Se ha ido! ¡No verla más! (con vislumbre de esperanza.) ¡El
mayor de los milagros ¡ (Se va)
a. ¿Qué dilema ético enfrenta la pareja?
b. ¿Qué situación dramática se plantea?
20. Argumente:
8
a. Explique las características descritas sobre el desenlace que se presentan en el fragmento.
b. Escriba tres conflictos del individuo moderno para tratar en una obra de teatro.
21. Propónga: Escribe la continuación de la obra Casa de muñecas en la que los sucesos terminen
felizmente para Helmer y Nora.
22. Como evaluación del aprendizaje: Identifique entre las siguientes opciones aquellas que explican la
diferencia entre un drama y una tragedia. Justifique su respuesta.
a. En el drama se tratan conflictos de hèroes y reyes; en la tragedia, las vicisitudes cotidianas.
b. El drama cuenta con personajes comunes, la tragedia con personajes grotescos que son centro de
las burlas.
c. El drama representa los conflictos de los individuos modernos y comunes; la tragedia, grandes y
fatales destinos de personajes nobles.
d. El drama es un género contemporáneo; la tragedia es un género de la Grecia antigua.

Ahora va a cambiar el tema: DESCRIPCIÓN


¿QUÉ ES UNA DESCRIPCIÓN?

Representar, decir, explicar las caracteristicas y propiedades de un objeto, una situación, un


lugar, una persona, un animal, etc.
Existen dos formas en la descripción:
OBJETIVA
La descripción objetiva – cientifica, técnica o didáctica- se basa en el propósito de dar a conocer
la realidad u objeto tal cual es, depurado al máximo las apreciaciones subjetivas del autor. El
estilo que predomina es el de un texto claro, de coherencia, lógica y de un lenguaje unívoco o
denotativo. Niño (1998)

Clases:

Refleja cómo son los objetos realmente, sin sentimientos


Palabras como cuadrado, azul, grande

SUBJETIVA
En la descripción subjetiva o literaria predomina, en cambio, la interpretación personal de la
realidad. Ya no se trata de “cómo son las cosas” sino de “cómo las percibe y vive el autor”. Por
esta razón, lo más importante es la capacidad expresiva de tal forma que se logre impresionar
la sensibilidad del lector. En el estilo de la descripción son abundantes los recursos literarios,
como los símiles, comparaciones, las imágenes y el uso reiterado de epítetos. Niño 1998

Clases:

Características psicológicas o rasgos morales


Palabras como tierno, amable, sincero

Los pasos recomendados para hacer una descripción son los siguientes

OBSERVAR:
Es importante hacerlo con mucha atención, para no omitir detalles, mire con atención
cada parte del elemento
9
RECOPILAR DETALLES
Seleccionar lo que se considere relevante y significativo para nuestra descripción

ORGANIZAR INFORMACIÓN
Se puede ordenar la información de lo general a lo particular o viceversa, de lo más
destacado a lo menos visible, si es una imagen o un paisaje, se puede describir también
de arriba a bajo o de derecha a izquierda.

REDACTAR INFORMACIÓN DE MANERA COHERENTE

Teniendo en cuenta la organización de ideas, que tengan coherencia y claridad par el


lector u oyente. Además en este paso, es importante el uso de vocabulario claro y
adecuado.

OBSERVA EL SIGUIENTE EJEMPLO. Atención a los colores


Verde: Adjetivos
Azul: Marcadores especiales
Símil: naranja
Roja : Metáfora
Es un parque, con varios árboles frutales y juegos para niños. En el centro
del parque se encuentran dos columpios, donde se balancean dos niños,
al parecer hermanos; justo al lado del columpio, se encuentra un
“sube y baja” en el cual juegan dos niños; alrededor de los árboles en una
bicicleta azul pasea una niña. En la banca roja detrás de los columpios,
están dos personas sentadas observando a los niños, una persona es un
anciano con cabellos tan blancos como algodón y la otra una mujer joven
y atractiva. En otra banca amarilla cerca al “sube y baja”, se encuentran
las madres de los niños que juegan en él, una de ellas está embarazada,
la otra madre carga un lindo angelito.
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/L_G06_U01_L02/L_G06_U01_L02_03_07.html

Para aplicar los pasos de la descripción; vuelva al libro las Aventurad de la Huckleberry Finn del escritor
Mark Twain. Busque y copie:

23. Empleando los pasos par hacer una descripción; escoja una persona, un objeto y un lugar y describalos
de acuerdo con su lectura, tenga encuenta los rasgos morales. O las palabras que lo acompañan.
Recuerde los tipos de descripción. Elabore un dibujo de cada uno
OBSERVAR RECOPILAR ORGANIZAR REDACTAR INFORMACIÓN DE
DETALLES INFORMACIÓN MANERA COHERENTE

24. Del texto mencionado busque una descripción objetiva. Copiela


25. Realiza de una descripción de un lugar o sitio de tu interés. Se recomienda hacer búsquedas en la web
y profundizar en la forma de hacer una descripción teniendo en cuenta el tema, los pasos, la organización
de ideas.
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/menu_L_G06_U01_L02/index.html
Vamos a aprender. Lenguaje 6. Mineducación

10

También podría gustarte