FASE 6
SEGUNDO TR MESTRE
Cuadernillo de actividades
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES
TERCER GRADO GRUPO __
Nombre del alumno
____________________________________
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
CONTENIDO PROYECTO
ACADÉMICO
4. El dinamismo de las lenguas
Proyecto académico
y su relevancia como
patrimonio cultural. Proyecto académico
5. la función creativa del Proyecto académico
español en la expresión de
necesidades e intereses Proyecto Académico
comunitarios.
6. Los elementos y los recursos
estéticos de la lengua española
en la literatura oral y escrita.
7. Textos literarios escritos en Proyecto académico
español o traducidos.
Proyecto académico
Proyecto académico
8. Creaciones literarias Proyecto académico
tradicionales y
contemporáneas. Proyecto académico
Proyecto académico
9. Recursos literarios en lengua Proyecto académico
española para expresar
sensaciones, emociones, Proyecto académico
sentimientos e ideas vinculados
con las familias, la escuela y la
comunidad. Proyecto académico
Proyecto académico
Proyecto académico
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: 6. Los elementos y los recursos estéticos de la lengua
española en la literatura oral y escrita.
PROCESO DE Usa creativa e intencionalmente las características y los
DESARROLLO DE recursos estéticos de textos dramáticos, para escenificar
APRENDIZAJE: situaciones vinculadas con la comunidad.
PROYECTO Reconocer las características del género dramático, , abordar
INTENCIÓN una situación de la comunidad para adaptarla en un guion
DIDÁCTICA teatral y escenificarla.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Elabora una mapa mental utilizando las palabras del sopa de letras anterior
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
PROYECTO
ACTIVIDAD: Analiza Reconoce las características del
género dramático, , aborda una situación de la comunidad
para adaptarla en un guion teatral y escenificarla. Para eso:
Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
¿Han participado como actores o actrices en alguna obra?
¿Qué obras de teatro han leído?, ¿saben a qué época
pertenecen?
¿Participaron en la escritura de un guion dramático en otro
grado de secundaria?
¿Recuerdan cuáles son las características del texto dramático?
¿Qué información conocen sobre las obras de teatro?
¿Creen que el género dramático se pueda utilizar para
representar algún aspecto de su comunidad? ¿De qué manera lo
creen?
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto “El texto dramático”
de; libro Lenguajes 1 las páginas 80-83. (Anexo 1)
Ve y analiza el video Géneros literarios / género dramático
https://www.youtube.com/watch?v=5VWyZwaOMjM
GENERO DRAMÁTICO
Subgéneros dramáticos:
Tragedia: Comedia: Tragicomedia:
Características del género dramático
El guion teatral:
Estructura
interna
Estructura
externa
Elementos Historia
básicos:
Discurso (forma
de contarla).
Formas de El soliloquio:
expresión de los
personajes: Diálogo directo
Monólogo
Estrategias de
representación
teatral y sus
temas
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
A lo largo de la historia , las bellas artes (música, pintura, danza, escultura,
cine o teatro, entre otras) y sus manifestaciones han sido el resultado de
inquietudes del ser humano. Al mismo tiempo, han fungido como un medio para
reflejar pensamientos, valores, problemas, lo que ocurre en sus comunidades o
contextos históricos. Algunas veces, el mensaje que un autor desea transmitir
es evidente; otras veces por temor a la censura, la expresión es mensurada.
Para ellos se valen de diferentes recursos; por ejemplo, los textos
dramáticos, por sus características y recursos estéticos, han sido usados
desde sus inicios para manifestar las inquietudes humanas, discutir valores
éticos y denunciar problemas colectivos.
Lee el siguiente fragmento y responde
GENERAL. Ni modo, tendrá que ser a la mala. Guarden todas sus cosas, tráiganse la
pólvora a la mano y cubran a las mujeres para que no les pegue nada en el camino.
Agárrense, que esta noche se hace historia.
SOLDADO. Mi General, ¿qué hacemos con el prisionero?
GENERAL. Ahí déjenlo. Que sea un regalito para la gente de don Porfirio.
Miguel de Cervantes. "La española inglesa". En Novelas ejemplares.
¿ A qué momento histórico alude el fragmento?
Texto teatral
Al igual que en la narración, el género dramático puede contar una historia
real o ficticia. Generalmente decimos que representa la realidad, pero es
posible que lo que se esté representando no sea algo real y apele a lugares
imaginarios o personajes que no existen en la realidad. Por otro lado, a
diferencia de la narración, en el teatro no hay un narrador que nos vaya
contando la historia. Tiene inicio, desarrollo y desenlace, pero se divide en
actos (marcados por una caída del telón y el cambio del escenario o partes de
él) y estos en escenas (evidentes por la entrada y salida de personajes).
Directamente son los personajes los que, a través del diálogo que mantienen,
la intención con la que dicen cada cosa, así como con los gestos que hacen,
nos van descubriendo la trama de la obra. Por eso mismo, el elemento básico
del texto teatral es el diálogo que mantienen los personajes. Suele consistir
en una serie de intervenciones cortas que se van intercalando con las que
conocemos a los personajes y los conflictos que tienen.
Por último, dentro del texto teatral hay que hablar de las acotaciones. Son
textos que aparecen entre paréntesis y en cursiva y dan información de cómo
un personaje tiene que decir algo. También dan información de los elementos
decorativos que tiene que haber y dónde están en el escenario.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Identifica las partes del texto dramático en el fragmento:
Las acotaciones importantes para la puesta en marcha de una obra teatral.
La información que aportan es relevante para poder llevar a cabo el
espectáculo:
(Se apagan las luces de la sala, aunque permanecen las de mutación para
evitar el oscuro total y, de inmediato...EMPIEZA LA ACCIÓN.
El haz de la linterna de la ACOMODADORA, iluminando uno de los pasillos.
El ESPECTADOR lleva un traje a rayas estilo «Chicago años veinte» y la
ESPECTADORA, un enorme y espectacular sombrero).
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Todo el mundo conoce Romeo y Julieta, una de las
grandes obras que escribió William Shakespeare.
Leer un fragmento del texto en el que no aparecen
acotaciones.
En parejas, piensen una acotación al principio
que los ubique en el espacio donde se desarrolla
la escena.
Escriban una acotación que crean más conveniente para orientar al actor
sobre cómo tiene que decir la frase que le corresponde.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Los temas recurrentes de los textos dramáticos se relacionan con el contexto
del autor pues los elige a partir de las inquietudes que desea compartir con
el público. Por ejemplo:
o Las inquietudes humanas. En ellos se cuestiona la existencia de un dios,
el propósito de la vida, el amor, la amistad y más.
o Los valores éticos. Hablan de la libertad, justicia, equidad, entre otros.
o Problemas sociales. Tratan situaciones vinculadas con la comunidad, como
la pobreza, inseguridad, desigualdad. injusticia, etcétera.
Cuando un texto dramático aborda esta última categoría, se le conoce como
teatro de conciencia social y es usado para sensibilizar al público ante eso
que sucede a su alrededor, ya sea un problema cercano o de otras latitudes.
Relee el fragmento de ¿Quién ha leído mi diario? y relaciona ese título con la
última línea de texto: ¿cuál crees que es el problema que trata?
Lee el siguiente fragmento subraya los elementos que reflejan la situación de la
comunidad.
¿Cuál es la situación de la comunidad de la que se habla?
¿Cuál es la postura de los personajes al respecto?
¿Qué debería incluir el final de la obra para dar un mensaje?
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Integrante en un equipo para planear y realizar un texto teatral sobre una
situación de tu comunidad.
Determine una problemática para el texto teatral.
Escriban una historia para reflejar la problemática seleccionada.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Elaboren un texto teatral, considerando los elemento característicos de este tipo
de textos
Titulo
Tema
Personajes
Revisen la redacción y ortografía, verifiquen la coherencia.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Para montar un espectáculo teatral que se pueda
representar ante un público no solo necesitamos
tener una obra de teatro escrita. Es fundamental
que haya un equipo artístico que dé cuerpo a la
representación, pero también un equipo técnico
que haga posible que todo esté preparado para
hacer la representación. Dentro del equipo
artístico, destacamos tres figuras: el
dramaturgo, el director y los actores.
El dramaturgo: es el nombre que recibe el autor del texto teatral o el encargado
de hacer una adaptación de un texto ya existente. La diferencia con el autor
es que el dramaturgo forma parte y está presente en el proceso de montaje de
la obra teatral.
El director: es el que tiene más responsabilidad dentro del montaje porque es
el encargado de tomar las decisiones sobre cómo va a ser la representación,
orientar a los actores en los ensayos y coordinar al equipo técnico. Digamos
que, como sucede en la música, es el director de orquesta de todo este engranaje
necesario para montar la obra de teatro.
Los actores: son los encargados de reencarnar la vida de los personajes que ha
imaginado el dramaturgo. Actúan ante el público y deben ser capaces de memorizar
el texto y de interpretarlo con mucha sinceridad para que los espectadores vean
al personaje. El trabajo de meterse en la piel de alguien que no eres supone
un gran proceso de investigación sobre el personaje para darle veracidad.
Trabajando al lado del equipo artístico, tenemos a los componentes del equipo
técnico que, aunque no salen directamente en el escenario, tienen un papel
fundamental para que se pueda hacer una obra de teatro. Dentro del equipo
técnico tenemos a los encargados de la escenografía, la iluminación, el sonido,
el vestuario, el maquillaje, etc.
Estamos muy familiarizados con la figura del actor de teatro porque, cuando asistimos
a un espectáculo teatral, los actores son la parte visible. Sin embargo, sabemos que
hay todo un equipo que trabaja conjuntamente.
Ve y analiza el video de Nada, un espectáculo de la compañía Ultramarinos de
Lucas de Nada, un espectáculo de la compañía Ultramarinos de Lucas.
https://www.youtube.com/watch?v=eabdZRtLp3c
¿Puedes identificar cuántos actores participan en el espectáculo?
La música de este vídeo empieza siendo muy alegre y termina siendo más
triste. ¿Qué relación crees que tiene la música con la obra?
¿Quién crees que es Janne Teller? ¿Qué tiene que ver con esta obra de teatro?
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Repartan los papeles para saber qué tiene que hacer cada uno. Completa la
tabla:
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Ahora viene la parte más divertida: ¡actuar! Cada uno desempeñará el papel que
se ha repartido en la fase anterior y se hará la representación delante del resto de
compañeros de la clase.
Los actores y las actrices memorizan su parlamento sin cometer errores
evidentes.
La pronunciación, volumen y velocidad de los textos es adecuada.
Los actores y las actrices apoyan su actuación con lenguaje no verbal y
paraverbal adecuados.
El maquillaje y el vestuario logra caracterizar a los personajes.
La contextualización de la obra antes de la representación se entrega en
lenguaje formal.
Disfruta de la experiencias. ¡Éxito!
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: 7. Textos literarios escritos en español o traducidos.
PROCESO DE Elabora un ensayo acerca del tratamiento de un tema de su
DESARROLLO DE elección, con base en algún género literario de su preferencia,
APRENDIZAJE: para argumentar un juicio estético sobre éste.
PROYECTO Elaborar un ensayo acerca de un tema de su elección, con
INTENCIÓN base en algún género literario, para argumentar un juicio
DIDÁCTICA estético sobre éste.
Lee el siguiente texto de Gabriela Mistral “Menos cóndor y más huemul”
Postdata (Fragmento)
Mil novecientos sesenta y ocho fue un año axial: protestas,
tumultos y motines en Praga, Chicago, París. Tokio, Belgrado,
Roma, México, Santiago…De la misma manera que las epidemias
medievales no respetaban ni las fronteras religiosas ni las
jerarquías sociales, la rebelión juvenil anuló las clasificaciones
ideológicas. A esta espontánea universidad de la protesta
correspondió una reacción no menos espontánea y universal:
invariablemente los gobiernos atribuyeron los desórdenes a una
conspiración del exterior. Aunque los supuestos y secretos
inspiradores fueron casi los mismos en todas partes, en cada país
se barajaron sus nombres de manera distinta. A veces hubo curiosas, involuntarias coincidencias; por
ejemplo, lo mismo para el gobierno de México que para el Partido Comunista Francés. Los estudiantes
estaban movidos por agentes de Mao y de la CIA. También fue notable la ausencia o, en el caso de
Francia, la reticencia, de la clase tradicionalmente considerada como revolucionaria per se: el
proletariado; los únicos aliados de los estudiantes han sido hasta ahora los grupos marginales que la
sociedad tecnológica no ha podido o no ha querido integrar. Es claro que no estamos ante un
recrudecimiento de la lucha de clases sino ante una revuelta de esos sectores que, de un modo
permanente o transitorio, la sociedad tecnológica ha colocado al margen. Los estudiantes pertenecen a
la segunda de estas categorías. Además, es el único grupo realmente internacional; todos los jóvenes
de los países desarrollados son parte de la subcultura juvenil internacional, producto a su vez de una
tecnología igualmente internacional.
Entre todos los sectores desafectos, el estudiantil es el más inquieto y, con la excepción de los negros
norteamericanos, el más exasperado. Su exasperación no brota de condiciones de vida particularmente
duras sino de la paradoja en que consiste ser estudiante: durante los largos años que pasan aislados en
universidades y escuelas superiores, los muchachos y muchachas viven en una situación artificial, mitad
como reclusos privilegiados y mitad como irresponsables peligrosos. Añádase la aglomeración
extraordinaria en los centros de estudio y otras circunstancias bien conocidas y que operan como
factores de segregación: seres reales en un mundo irreal. Es verdad que la enajenación juvenil no es
sino una de las formas (y de las más benévolas) de la enajenación que impone a todos la sociedad
tecnológica. También lo es que, debido a la irrealidad misma de su situación, habitantes de una suerte
de laboratorio en donde no rigen del todo las reglas de la sociedad de afuera, los estudiantes pueden
reflexionar sobre su estado y, así mismo, sobre el del mundo que los rodea. La universidad es, a un
tiempo, el objeto y la condición de la crítica juvenil. El objeto de la crítica porque es una institución
que segrega a los jóvenes de la vida colectiva y que así, en esa segregación, anticipa en cierto modo su
futura enajenación; los jóvenes descubren que la sociedad moderna fragmenta y separa a los hombres:
el sistema no puede, por razón de su naturaleza misma, crear una verdadera comunidad. La condición
de la crítica porque, sin la distancia que establece la universidad entre los jóvenes y la sociedad exterior,
no habría posibilidad de crítica y los estudiantes ingresarían inmediatamente en el circuito mecánico
de la producción y el consumo. Contradicción insalvable: si la universidad desapareciese, desaparecería
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
la posibilidad de la crítica; al mismo tiempo, su existencia es una prueba -y más: una garantía- de la
permanencia del objeto de la crítica, es decir, de aquello cuya desaparición se desea. La rebelión juvenil
oscila entre estos dos extremos: su crítica es real, su acción es irreal. Su crítica da en el blanco, pero su
acción no puede cambiar a la sociedad e incluso, en algunos casos, lejos de atraer o de inspirar a otras
clases, provoca regresiones como la de las elecciones francesas en 1968.
La acción de los gobiernos, por su parte, posee la opacidad de todos los realismos a corto plazo y que,
a la larga, producen los cataclismos o las decadencias. Fortalecer el statu quo es fortalecer un sistema
que crece y se extiende a expensas de los hombres que lo alimentan: a medida que aumenta su realidad,
aumenta nuestra irrealidad. La ataraxia, el estado de ecuánime insensibilidad que los estoicos creían
alcanzar por el dominio de las pasiones, la sociedad tecnológica la distribuye entre todos como una
panacea. No nos cura de la desdicha que es ser hombres, pero no significa con un estupor hecho de
resignación satisfecha y que no excluye la actividad febril. Sólo que la realidad aparece cada vez con
mayor furia y frecuencia: crisis, violencias, explosiones. Año axial, 1968 mostró la universidad de la
protesta y su final irrealidad: ataraxia y estallido, explosión que se disipa, violencia que es una nueva
enajenación. Si las explosiones son parte del sistema, también lo son las representaciones y el letargo,
voluntario o forzado, que las sucede. La enfermedad que roe a nuestras sociedades es constitucional y
congénita, no algo que le venga de afuera. Es una enfermedad que ha resistido a todos los diagnósticos,
lo mismo a los de aquellos que se reclaman de Marx que a los de aquellos que se dicen herederos de
Tocqueville. Extraño padecimiento que nos condena a desarrollarnos y a prosperar sin cesar para así
multiplicar nuestras contradicciones, enconar nuestras llagas y exacerbar nuestra inclinación a la
destrucción. La filosofía del progreso muestra al fin su verdadero rostro: un rostro en blanco, sin
facciones. Ahora sabemos que el reino del progreso no es de este mundo. El paraíso que nos promete
está en el futuro, un futuro intocable, inalcanzable, perpetuo. El progreso ha poblado la historia de las
maravillas y los monstruos de la técnica, pero no ha deshabitado la vida de los hombres. Nos ha dado
más cosas, no más ser.
El sentido profundo de la protesta juvenil –sin ignorar ni sus razones ni sus objetos inmediatos y
circunstanciales– consiste en haber opuesto al fantasma implacable del futuro la realidad espontánea
del hora. La irrupción del ahora significa la aparición en el centro de la vida contemporánea, de la
palabra prohibida, la palabra maldita: placer. Una palabra no menos explosiva y no menos hermosa
que la palabra justicia. Cuando digo placer no pienso en la elaboración de un nuevo hedonismo ni en
el regreso a la antigua sabiduría sensual –aunque lo primero no sea desdeñable y lo segundo sea
deseable– sino la revelación de esa mitad obscura del hombre que ha sido humillada y sepultada por
las morales del progreso: esa mitad que se revela en las imágenes del arte y del amor. La definición
del hombre como un ser que trabaja debe cambiarse por la del hombre como un ser que desea. Esa
es la tradición que va de Blake a los poetas surrealistas y que los jóvenes recogen: la tradición profética
de la poesía de Occidente desde el romanticismo alemán. Por primera vez desde que nació la filosofía
del progreso de las ruinas del universo medieval, precisamente en el seno de la sociedad más avanzada
y progresista del mundo, los Estados Unidos, los jóvenes se preguntan sobre la validez y el sentido de
los principios que han fundado en la Edad Moderna. Esta pregunta no revela ni odio a la razón y a la
ciencia ni nostalgia por el periodo neolítico (aunque el neolítico fue, según Levi-Strauss y otros
antropólogos, probablemente la única época feliz que hayan conocido los hombres). Al contrario, es
una pregunta que sólo una sociedad tecnológica puede hacerse y de cuya contestación depende la suerte
del mundo que hemos edificado: pasado, presente y futuro, ¿cuál es el verdadero tiempo del hombre,
en dónde está su reino? Y si su reino es el presente, ¿cómo insertar el ahora, por naturaleza explosivo
y orgiástico, en el tiempo histórico? La sociedad moderna ha de contestar a estas preguntas sobre el
ahora –ahora mismo. La otra alternativa es perecer en un estallido suicida o hundirse más y más en el
ruinoso proceso actual en el que la producción de bienes amenaza ser ya inferior a la producción de
desechos.
Octavio Paz ,Posdata, 1970
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
¿De qué trata el texto anterior?
¿Sobre qué tema social fue escrito?
¿Quién es el autor?
¿Qué tipo de texto es?
¿Cuál crees que era el propósito de Octavio Paz al escribir
este texto?
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
PROYECTO
ACTIVIDAD: Elabora un ensayo acerca de un tema de tu elección, con base en
algún género literario, para argumentar un juicio estético sobre éste. Para eso:
ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto
“Diversidad étnica, cultural y lingüística de México” de tu libro
Lenguajes las páginas 31-34
Ve y analiza el video Origen y desarrollo del ensayo literario.
https://www.youtube.com/watch?v=nB7zpVkUsqk
En él se reflexiona y se establecen
Ensayo de
crítica.
El ensayo
Ensayo de
creación.
Ensayo de
interpretación.
Ensayo
académico.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Agilidad
El estructural
ensayo
personal
Informalidad
Subjetividad
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto
“La creación de un ensayo sobre la persona a partir de la lectura de
una obra literaria” de tu libro Lenguajes las páginas 35-37.
Ve y analiza el video
¿Cómo hacer un Ensayo Literario?
https://www.youtube.com/watch?v=kNV90lDvMVw&t=20s
Menciona la estructura de un ensayo:
Introducción
Desarrollo
Conclusión
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Lee y analiza el Prólogo de la novela de Miguel Cervantes El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha (Anexo 3)
Demuestra con ejemplos como se cumplen las características del ensayo que se
muestran a continuación. Completa la tabla:
CARACTERÍSTICA EJEMPLO DEL PRÓLOGO DE DON QUIJOTE
Carácter acotado
Carácter
sugestivo y
reflexivo
Carácter
confesional
Intención dialogal
Libertad formal
Preocupación por
el estilo
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Ve y analiza el video La novela como género literario
https://www.youtube.com/watch?v=ks3XxzV5FWE
Elabora una mapa conceptual sobre las características de la novela
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Selecciona un tema de tu interés:
Para elegir su tema, considerar las siguientes opciones:
• Este tema es quizá el más popular de nuestra época. Si lo eligen, no
tendrán dificultades para encontrar textos que lo traten... ¡El
Amor. problema será seleccionar los que utilizarán para su ensayo literario!
• Este tema también ha sido muy popular en el arte de todas las
épocas.Sin embargo, hay muchísimas formas de abordarlo, pues se
relaciona con las creencias de la gente sobre lo que sucede cuando
Muerte. morimos y sobre cómo enfrentamos la pérdida de un ser querido.
• ¿Un amigo es alguien que siempre nos apoya? ¿Es alguien que nos
muestra nuestros errores para hacer que los superemos? Este tema
puede encontrarse en textos tan viejos como el Poema de Gilgamesh,
Amistad. la narración escrita más antigua de la historia.
Selecciona una novela de acuerdo al tema para leer. Completa la tabla
Titulo
Autor
Tema
Datos
bibliográficos:
Tipo de texto
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Realiza la
lectura de la novela
que elegiste.
El gusto por un género, un texto o un tema en particular es subjetivo, es
decir, personal; sin embargo, esto se basa, de forma involuntaria, en reconocer
las cualidades objetivas o visibles del texto. Comunicar este gusto razonado
es formular un juicio estético.
Cuando se quiere compartir un juicio estético, no solo se debe expresar lo que
la obra hace sentir o la reacción que se tiene al apreciarla o percibirla (en
este caso, al leerla). Se requiere justificar y ejemplificar todo lo que se
afirma al respecto.
o Gustos- Emociones experimentadas: "Es bello", "interesante", "desagradable"
...
o Razonamiento - Interpretación entendimiento de y las características por
parte del observador.
o Juicio estético - "Me gusta que”... porque ... "Se puede apreciar " en ...
Escribe un juicio estético acerca del personaje principal de uno de los textos del
género literario que hayas elegido para leer
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
Escribe un ensayo de acuerdo al tema seleccionado y la novela que leíste:
Escribir un ensayo requiere el uso de lenguaje formal, el cual incluye los
siguientes recursos lingüísticos:
Los nexos causales, que establecen la relación de causa y efecto entre dos
partes: porque, ya que, pues, puesto que, a causa de, dado que, debido a
Los nexos concesivos, que, entre otros, expresan conflicto entre ideas o
situaciones: aunque, sin embargo, a pesar de que, pese a que.
Los nexos condicionales marcan que algo es indispensable para que exista o se
dé lo otro con que se relaciona: si, en caso de que, a menos que.
Los nexos permiten relacionar de forma adecuada las ideas y los argumentos,
dando cohesión y coherencia al texto.
Además del uso de nexos, siempre hay que revisar la ortografía de lo escrito
para favorecer la claridad de las ideas.
Reflexiona y responde las siguientes preguntas
¿Fue fácil construir un punto de vista acerca del tema que seleccioné luego de leer varias
obras literarias? ¿Por qué?
¿Argumenté mi tesis con facilidad? ¿Por qué?
Lo que aprendí en este contenido lo puedo usar para…
¿Qué estrategia podría usar la siguiente vez que busque textos sobre un tema?
¿Qué dificultades encontré en la organización del contenido de mi ensayo?
Presenta al grupo tu producto final y compartir en diferentes medios de
comunicación existentes en tu comunidad ¡Éxito!
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: 8. Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
PROCESO DE Crea textos narrativos, poéticos, dramáticos, guiones para
DESARROLLO DE audiovisuales, entre otros, a partir del uso de recursos
APRENDIZAJE: literarios, para exponer una situación real o ficticia.
PROYECTO Analizar poemas e identificar sus recursos literarios y crear
INTENCIÓN juegos de palabras utilizando diversas figuras retoricas para
DIDÁCTICA elaborar una antología poética
Investiga y responde los siguientes planteamientos:
¿Qué es la narrativa tradicional?
¿Qué es la narrativa contemporánea?
Menciona las diferencias entre narrativa tradicional y contemporánea Narratica contemporánea
Narrativa tradicional
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: 9. Recursos literarios en lengua española para expresar
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con
las familias, la escuela y la comunidad.
PROCESO DE Recupera recursos literarios de la lengua española para crear
DESARROLLO DE un texto libre que describa los vínculos con el entorno familiar,
APRENDIZAJE: escolar o comunitario.
PROYECTO Escribir un texto libre descriptivo
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Ve y analiza el video Cortometraje - No entiendo ¿Por qué?
¿Qué entendemos que son las emociones?
¿Qué personajes principales observaste en el cortometraje?
¿Qué emociones identificas en los personajes principales?
¿Cuál es la situación que se presentó́ en el cortometraje?
¿Qué opinas de esta situación?
¿Tienes alguna vivencia similar a las imágenes? ¿cómo la
describirías?
https://www.youtube.com/watch?v=ped-Vde_xwI&t=13
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.
MTRA. KARINA VICTORIA AGUILAR CANCINO.