TEMA N° 1: HISTORIA DEL TEATRO
1. Concepto: La palabra teatro encuentra su origen en la palabra griega theatrón que
significa “espacio para la contemplación”. El teatro es considerado una forma de arte
escénico. En este tipo de representaciones se relatan historias mediante la actuación, discursos,
gestos y sonidos. En adición a la narrativa común, el estilo del dialogo, el teatro también toma
otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, la ópera china y la pantomima.
2. Antecedentes históricos:
Al inicio las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios dl vino
y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en
himnos dedicados a esa deidad.
Más tarde fueron introduciendo cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático.
Los dramaturgos griegos griegos más importantes fueron:
Tespis: fue el primero en sacar a un integrante del coro para crear un dialogo. A este
lo llamo protagonista
Esquilo: saca a otro integrante del coro y lo pone a dialogar con el corifeo (jefe del coro)
a este lo llamo deuteragonista.
Sófocles: introduce al tercer actor (triagonista) introduce también el decorado y
aumenta a los integrantes del coro de 12 a 15 personas.
De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: TERENCIO, SENECA,
PLAUTO. Durante el primer periodo de la edad media el género dramático se extingue, olvidándose por
completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI y XII loe europeos reinventan el teatro, surgiendo
comedias escritas en latín, que eran representadas en los monasterios, cortes y universidades. No eran
un teatro para el pueblo. Este surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas
del Evangelio.
Estas representaciones se hacían principalmente en las fiestas más importantes de la liturgia:
Navidad
Epifanía
Resurrección.
La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue: “el auto de los reyes magos”. Se
conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes
al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del siglo XIII y como
todas las de su tiempo, es anónima.
Actividades:
Realiza un mapa conceptual del tema
TEMA N° 2: TEXTO DRAMATICO
1. CONCEPTO: Es un escrito que se elabora con el fin de ser representado a través de la actuación
teatral. En este tipo de texto se interpreta una o varias situaciones de conflicto entre diferentes
personajes, las cuales configuran una historia que es representada a través de los diálogos y
acciones de los actores. La acción transcurre en un escenario determinado ambientado en un
espacio y un tiempo concretos, y el conflicto en cuestión se va desarrollando a lo largo de
múltiples escenas.
2. DOS TIPOS DE TEXTO
En primer lugar el texto principal, el cual hace referencia al conjunto de líneas que expresan
los diálogos (o monólogos) de los personales y que es el elemento principal que hace que la
historia siga adelante. También incluye la división en actos, cuadros y escenas, así como el
desarrollo de la acción en sí.
El segundo de los tipos de texto es el texto secundario, el cual son el conjunto de acotaciones
que el autor realiza con el fin de indicar cómo la escena en cuestión se lleva a cabo: el
movimiento, el entorno, la vestimenta o la gesticulación entrarían dentro de este tipo de texto.
3. LOS PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS
Dentro de los textos dramáticos podemos encontrar tres géneros dramáticos, son los siguientes.
a) Drama: es uno de los primeros y principales géneros dramáticos (no en vano, el nombre del
género procede del vocablo griego para referirse a la acción de actuar). En él se representa la
existencia de un conflicto que se resuelve a lo largo de diversas escenas. Suele tener una
tonalidad seria y realista y presentar grandes reflexiones respecto a diversas temáticas, aunque
no tiene porqué ser necesariamente triste.
b) Tragedia: se caracteriza por presentar conflictos severos y solemnes, estando los personajes
abocados a un destino o desenlace extremo y por lo general vinculado a la muerte. A menudo
los personajes son personajes conocidos y respetados o héroes, y en ellos destaca la expresión
de poderosas emociones difícilmente controlables y por lo general una actuación desesperada
para evitar una desgracia de la cual no pueden librarse.
c) Comedia: en el observamos un tipo de obra encaminada a la búsqueda de un final feliz, siempre
con una tonalidad jocosa y pretendiendo hacer reír y disfrutar al espectador. Suele versar sobre
diferentes aspectos del día a día y prevalece la aceptación de la imperfección y la peculiaridad
de los sucesos, situaciones y personajes que en ella se interpretan.
ACTIVIDADES:
1. Elaboramos un esquema de llaves de la lección.
TEMA N° 3: LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMATICO:
La construcción del texto dramático se plantea mediante una secuencia de unidades, delimitadas
generalmente por un intervalo en la representación y estas son:
1.- FISICA:
a) ACTO.- Es la unidad mayor de una obra. Los actos suelen estar separados por un oscuro o una
pausa, por la caída del telón o por un intermedio. Cada acto suele estar compuesto de cuadros y
escenas, siendo éstas su división más pequeña. Un acto representa en sí mismo una unidad coherente
dentro del desarrollo de la trama.
b) ESCENA. -La entrada o salida de un personaje, indica donde empieza la escena.
c) CUADRO.- Viene a ser una especie de acto pequeño, pero no se interrumpe la acción mediante el
intermedio. Se realiza a la vista de los espectadores
2.- TRAMA:
A. INICIO O PRESENTACIÓN DEL CONFLICTO
El conflicto es el origen estructural de una obra dramática ya que sin este no hay drama.
Por una parte origina la acción dramática y por otra la evolución de los caracteres. Asimismo,
acción y carácter son el centro de atracción de la obra.
La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos
generales, cuatro etapas:
a) Entrega del protagonista
b) Propósito del protagonista
c) Presentación del obstáculo
d) Choque de las dos fuerzas en batalla
B. NUDO O DESARROLLO DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA
La realidad del conflicto va avanzando ágilmente hasta llegar a un duelo decisivo de los
personajes y sus objeciones. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan
lugar a un pensamiento dramático.
- CONFLICTO.- Son los problemas en los que están envueltos los personajes-
- CRISIS.- Es el momento en el que el conflicto principal "se agrava", empeora, aumenta, etc.
- CLIMAX.- Es el instante en que la situación agravada explota.
C. DESENLACE DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA
Es la eliminación del obstáculo o la desaparición del protagonista. Al hablar del conflicto, este
puede observarse desde diversos puntos de vista:
a) Del hombre con el destino (Edipo Rey de Sófocles)
b) Del instinto con el ambiente (Hamlet de William Shakespeare)
c) Del entendimiento con el ambiente (madre Coraje de Bertolt Brech)
d. Del libre albedrio con el ambiente (casa de muñecas de Enrique Ibsen)
Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza
que dificulta el propósito de la fuerza protagónica
ACTIVIDADES:
1. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DE LA LECCION