[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas7 páginas

Géneros Literariosliteratura y Su Did23-1

Este documento explica los géneros literarios, sus características y tipos. Define los géneros como categorías que agrupan obras con estructuras y contenidos similares. Describe novelas, obras dramáticas y poemas, e incluye ejemplos y actividades para analizarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas7 páginas

Géneros Literariosliteratura y Su Did23-1

Este documento explica los géneros literarios, sus características y tipos. Define los géneros como categorías que agrupan obras con estructuras y contenidos similares. Describe novelas, obras dramáticas y poemas, e incluye ejemplos y actividades para analizarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

Géneros literarios: tipos, características y ejemplos

Qué son los géneros literarios

Los textos que nos encontramos pueden ser de muchos tipos y para poder aprender a identificarlos, debemos
conocer en primer lugar qué son los géneros literarios. Seguro que en más de una ocasión has oído hablar de
ellos, pero ¿sabes lo que son realmente?

Los géneros literarios sirven para definir al conjunto de características que posee una obra literaria.
Estas son especificas con respecto a su estructura y contenido. Al mantenerse estas, es posible identificar la
creación dentro de una categoría concreta ya que sigue una serie de criterios comunes.

Vemos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=zo6LKKVLc1Y
Leemos y luego analizamos los textos a continuación:

ELEMENTOS COMUNES EN LA OBRA NARRATIVA

EL NARRADOR

Voz que relata la historia: es el elemento central de la obra.

En función del punto de vista que el autor elige para narrar, se distinguen:

 Narrador omnisciente. Lo sabe todo; predominio de la tercera persona.


 Narrador testigo u observador. Sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha
llegado a tener conocimiento. También suele predominar la tercera persona.
 Narrador-personaje. Un personaje es a la vez narrador. Se emplea la primera persona y la obra
toma forma autobiográfica. Se puede usar también la segunda persona, aunque hay menos casos.

LA TRAMA

Hechos que cuenta la obra, su argumento.

Según a estructura de la trama hablamos de:

 Estructura lineal y cerrada. Presentación, nudo y desenlace.


 Estructura lineal abierta. Presentación y nudo.
 Estructura no lineal. Con saltos temporales, estructura circular…

LOS PERSONAJES

 Protagonista. Personaje clave de quien depende todo el argumento; a veces tiene un enemigo o
antagonista.
 Secundarios. Participan en la trama de forma activa.
 Figurantes. Sus intervenciones no varían el desarrollo de la obra.

EL TIEMPO Y ESPACIO

Ambos enmarcan el relato.


2
TIPOS DE NOVELA

 Bizantina: de complicadas aventuras


 Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales
 Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer
su ideal de justicia y amor
 Sentimental: amorosas casi exclusivamente
 Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos
 Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos
 Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo
 MÁS TIPOS: histórica, costumbrista, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una
familia durante generaciones), ciencia ficción, gótica, serie negra, fantástica, de terror, humorística,
policíaca.

ELEMENTOS COMUNES EN LAS OBRAS DRAMÁTICAS

 Unión inseparable de texto y representación. Una obra de teatro se escribe únicamente para ser
representada.
 Se usan diferentes códigos, verbales y no verbales: decorados, mímica, maquillaje, luces…
 El receptor siempre es colectivo
 Hay un doble sistema de comunicación. Los personajes se comunican entre sí y los actores con los
espectadores.
 El diálogo y el monólogo son las formas que usa un drama
3
4

TEXTO 1:
―No deben impresionarte estas cosas, muchacho. Esto suele ocurrir.
El muchacho no podía arrancar los ojos del caballo muerto. El caballo había muerto de repente, mientras
marchaban por el camino. El chico se hizo daño al caer. Fue curiosa la caída. El animal había encorvado los
lomos como un gato y se había ido al suelo. Al caer, el chico se había cortado en el brazo con una piedra. La
herida sangraba. Y, sin embargo, lo único que le dolía era el espectáculo del caballo retorcido en el suelo.
1.1.- Ordena cronológicamente los hechos.
a) Un personaje aconseja o consuela a un muchacho
b) El muchacho no puede dejar de mirar al caballo muerto.
c) El caballo murió de repente.
d) El chico se lastimó al caer.
e) El caballo se encorvó y cayó.
f) El niño se cortó.
g) Comenzó a sangrar.
h) Al muchacho le duele ver el caballo muerto.
1.2.- Intenta rehacer este texto, con sus mismas palabras, siguiendo el orden que has establecido en la
pregunta anterior.
1.3- ¿Qué clase de texto es? Justifica tu respuesta con ejemplo del mismo texto.
5
Seguimos leyendo el texto a continuación:

El hombre sombrío

Altivo ese que pasa, miradlo al hombre mío.


En sus manos se advierten orígenes preclaros.
No le miréis la boca porque podéis quemaros,
no le miréis los ojos, pues moriréis de frío.

Cuando va por los llanos tiembla el cauce del río,


las sombras de los bosques se convierten en claros,
y al cruzarlos, soberbio, jugueteando a disparos,
las fieras se acurrucan bajo su aire sombrío.

Ama a muchas mujeres, no domina su suerte,


en una primavera lo alcanzará la muerte
coronado de pámpanos, entre vinos y fruta.

Mas mi mano de amiga, que destrona sus galas,


donde aceros tenía le mueve un brote de alas
y llora como el niño que ha extraviado la ruta.

1. ¿Qué tipo de texto es? Justifique con fragmento del texto sus características.

2. Enumere las estrofas e indique la cantidad de versos que conforman cada una.

3. ¿A quién se dirige el yo lírico? ¿Qué siente por él?

4. Explique con sus palabras las siguientes frases:

- “No le miréis la boca porque podéis quemaros,


no le miréis los ojos, pues moriréis de frío.”

-“Ama a muchas mujeres, no domina su suerte,


en una primavera lo alcanzará la muerte
coronado de pámpanos, entre vinos y fruta.”

5. Subraye en la primera estrofa las palabras que riman entre sí.

Seguimos leyendo el siguiente fragmento dramático y desarrolla las actividades que aparecen a
continuación.
Carolina
Isidora Aguirre
Una sala de espera. Un banco. Luz de día. Música de introducción alegre, (ejecutada por un organillo
callejero), que se mezcla con el ritmo de un tren que se detiene. Entra Fernando, el estudiante. Trae una caja
de violín y maletín, se sienta en el banco. Luego entra Carlos, precedido por el porta- equipaje que trae las
maletas.
CARLOS. —(Al portaequipaje, dando propina) Gracias, déjelas ahí. ¿Cuánto falta para nuestro tren?
PORTAEQUIPAJE. —¿El expreso a Santiago?
CARLOS. —No, hombre: vengo de Santiago. El tren local.
PORTAEQUIPAJE. —Unos... treinta minutos. Si no llega con atraso... (Sale).
Entra Carolina, cargando paquetes y, distraída, sigue de largo. Va a salir por el otro extremo, él la llama.
6
CARLOS. —¡Carolina! (Ella se detiene). ¿Dónde vas, mujer? (Le ayuda a dejar los paquetes en el banco).
Sabiendo que teníamos que hacer un transbordo, ¿cómo se te ocurre traer tantos paquetes?
CAROLINA. —Sí, Carlos.
CARLOS. —¡Una caja de sombreros! ¿Vas a usar sombrero en el campo?
CAROLINA. —Sí, Carlos...
CARLOS. —(Mira dentro de la caja) Un, dos tres, cuatro, cinco... ¡Cinco sombreros! Si es para protegerte
del sol ¿no te parecen demasiados?
CAROLINA. —Sí, Carlos.
CARLOS. —Cinco paquetes... Oye, ¿no eran seis?
CAROLINA. —Sí, Carlos.
CARLOS. —¡Pierdes uno y te quedas tan tranquila!
CAROLINA. —(Sentándose) Sí, Carlos.
CARLOS. —¿En qué quedamos? ¿Eran cinco, o seis?
CAROLINA. —Cinco, Carlos, cinco.
CARLOS. —(Se sienta y abre el periódico: imitándola) "Sí, Carlos, No, Carlos..." Oye... en el tren venía
leyendo un par de avisos, muy sugerentes. Aquí, (Lee) "Compro refrigerador en buen estado, tratar", etc. Y
este otro: "Vendo Chevrolet, 4 puertas, poco uso, con facilidades...". Fíjate en el
detalle: el refrigerador lo pagan al contado, podemos dar el pie para el auto. Sé que el refrigerador es
indispensable, pero tenemos el chico que nos dio tu mamá, mientras podamos comprar uno mejor. En fin, tú
dirás... (La mira, ella sigue distraída) ¡Carolina!
CAROLINA. —¿Sí, Carlos?
CARLOS. —Oye, ¿qué te pasa?
CAROLINA. —¿A mí? Nada. ¿Por qué?
CARLOS. —Hace como media hora que contestas: "sí, Carlos", sin tener idea de lo que dices.
CAROLINA. —Sé perfectamente lo que digo... Digo: "sí, Carlos".
CARLOS. —Bueno, ¿qué opinas?
CAROLINA. —¿Sobre qué, por ejemplo?
CARLOS. —¡Sobre estos avisos "por ejemplo"!
CAROLINA. —Tienes razón: trae demasiados avisos... Deberían dedicar más espacio a la literatura.
CARLOS. —¡Más espacio a la literatura...!
CAROLINA. —Siempre lo has dicho. ¿Por qué tratas de confundirme?
CARLOS. —¡No trato de confundirte! ¡Solo te hago notar que contestas sin tener la menor idea de sobre
qué te estoy hablando!
Aguirre, I. (2007). Isidora Aguirre: “Carolina” en: Antología esencial: 50 años de dramaturgia. Chile:
Ediciones Frontera Sur.

- Luego de haber leído el texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué características tiene el personaje de Carolina?

2.- ¿En qué situación se encuentra la pareja?

3.- ¿Qué características tiene la relación de Carlos y Carolina?

4.- ¿Crees tú que la imagen de la pareja representada concuerda con el comportamiento de las parejas en la
actualidad?
5- ¿Qué característica del género dramático posee dicho texto? Ejemplifica y justifica con fragmento del
texto.
7

También podría gustarte