Catequesis Demo
Catequesis Demo
                                                                                                                          1
              Ellos te ayudarán a poner en práctica todo lo que tu Amigo Jesús te va
                                                                                                                                    Con Jesús,
              a enseñar.
1 me descubro hijo
Itinerario catequístico
                    CAMINO CON
                     1 Con Jesús, me descubro hijo
                     2 El Espíritu Santo de Jesús me anima
                     3 Jesús Eucaristía me lleva a la comunidad
                                     156851
CAMINO CON
  1          Con Jesús
             me descubro hijo
 guía del catequista
    Dirección editorial
    Javier Navarro
    Coordinación editorial
    Mario González Jurado
    Edición
    Paula Depalma
    Diagramación
    Mariela Camodeca
    Fotografías
    S. Cuesta; M. Hernández Santos, P. Carrion Juarez, J. V. Resino Ramos, M. Fontich / Archivo Sm; T.
    Foulon /Photoalto; GlowImages / Quick Image Stock, S.L.; Ingimage; Thinkstock; 123Rf; Shutterstock;
    iStock; Archivo Sm
    Ilustraciones
    P. Velasco Fano; I. Itxart Ros; A. Muriel Sánchez; Arianeta; M. García Pérez; P. Lluís León Celma; M.
    Fransoy
ISBN: 978-987-740-253-7
    Puede imprimirse
    +Adolfo A. Uriona fdp
2
Presentación
4
Bloque 8. JESÚS NOS LLAMA A VIVIR UN PROYECTO DE AMOR Y SERVICIO 	 	91
Encuentro 17. Jesús nos muestra “nuestro lugar en la comunidad” (vocación) 	 	93
Encuentro 18. Nos acercamos a conocer la comunidad y sus carismas
(testimonios de vida) 	                                                      	96
Testimonio de vida y servicio
                                                                                   5
6
CARTA DE PRESENTACIÓN
Queridos catequistas:
    Vayan entonces, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizán-
    dolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu santo, y enseñándoles a
    cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estoy con ustedes hasta el fin del
    mundo (Mt 28,19-20).
Estas palabras de Jesús resuenan fuerte en nuestro corazón de catequistas.
Este mandato que hemos recibido nos impulsa a anunciar al Señor resucitado, ini-
ciando en el discipulado e invitando a integrarse en la comunidad. Estamos convenci-
dos de que el proceso de la catequesis debe ser atravesado por el anuncio del “keryg-
ma” y guiado por la Palabra (Aparecida 289).
Fieles a la animación bíblica de toda pastoral, soñamos con una Catequesis centrada
en la Palabra que forme el corazón de auténticos discípulos misioneros, teniendo
siempre como criterio la pedagogía de Jesús. Para ello les proponemos los pasos del
encuentro catequístico que se hallan en la página 9 para que los tengan como estruc-
tura de cada encuentro.
Estos textos, lejos de ser un libro de catequesis de comunión, buscan ofrecer un iti-
nerario catequístico que inicie en el seguimiento y forje la identidad cristiana de un
discípulo misionero: esta es la finalidad del itinerario catequístico, y no sólo los sa-
cramentos en sí, si bien ellos son un momento muy importante del proceso. Esta Guía
se presenta como instrumento pedagógico que ayude a llevar adelante el encuentro,
con la riqueza de ser fruto de un trabajo local y diocesano.
La centralidad de la Palabra tiene como finalidad la iluminación de la vida de cada
catequizando a fin de que, poniéndola en contacto e intimidad con Jesús, esas vidas
sean transformadas. Es por ello que cada encuentro presenta la sencilla metodología
de una lectio divina adaptada al niño.
Para un mejor manejo de la Guía, te damos estas pautas. Encontrarás en ella:
	       –L  os contenidos que te muestran el itinerario a seguir durante el proceso.
	       – El compromiso que asumen las familias y los padres, ya que ellos son los
           primeros educadores en la fe, misión asumida en el Bautismo junto a los
           padrinos. Es importante que la familia se sume al proceso catequístico; las
           celebraciones serán útiles para este fin.
	       – Los pasos del encuentro siguen una metodología centrada en la Palabra, fiel
           a la pedagogía de Jesús.
	       – Al comienzo de cada bloque están los contenidos teológicos (misterios de
           fe) y antropológicos (dimensiones del hombre) que se van a desarrollar; al
           final, se ubican los conocimientos adquiridos después del desarrollo de los
           encuentros.
	       – Están transcriptos los encuentros del libro del niño, para facilitarte el desa-
           rrollo y acompañar mejor al niño en su proceso.
	       – Cada encuentro tiene los objetivos a alcanzar y los elementos necesarios
                                                                                             7
               para el mismo.
    	       – Para profundizar en tu formación y espiritualidad, te proponemos textos del
               Magisterio y de la Palabra, con sugerencias para su reflexión.
    	       – Al lo largo de la Guía encontrarás las celebraciones (encuentros de familias,
               celebraciones, oraciones, actividades misioneras…). Aparecen a continua-
               ción del encuentro correspondiente.
    	       – Encontrarás espacios en blanco para tus anotaciones de cada encuentro.
    	
    El desarrollo de este itinerario responde a las seis tareas de la catequesis. Entre las
    tareas fundamentales, el Directorio Catequístico General destaca la necesidad de
    ayudar a conocer, celebrar, vivir y contemplar el misterio de Cristo (Cfr. DCG 85-87).
    Estas tareas son:
                1.	 Propiciar el conocimiento de la fe.
                2.	 La iniciación y educación litúrgica.
                3.	 La formación moral.
                4.	 Enseñar a orar.
                5.	 La iniciación y educación para la vida comunitaria.
                6.	 La iniciación para la misión.
    Para profundizar en esta propuesta te invitamos a entrar en esta página: www.e-sm.
    net/175519-12
    Te animamos a recorrer y a servirte de esta Guía con un corazón
    apasionado, enamorado del Señor, sabiendo que él te acompaña en
    este hermoso servicio de una catequesis evangelizadora: “Yo estoy
    con ustedes hasta el fin del mundo” (Mt 28,20).
    Nos encomendamos a María, Estrella de la evangelización, y nos
    confiamos a la guía y al impulso del Espíritu que forma el corazón de www.e-sm.net/175519-12
    los discípulos misioneros.
8
PASOS DEL ENCUENTRO CATEQUISTICO
Para realizar esta catequesis, necesitamos tener en cuenta los siguientes criterios
básicos:
	      – Y ahora pasemos a nuestra realidad: ¿En qué situación te parece se encon-
          trarán nuestros catequizando? ¿Qué cosas influyen hoy en sus vidas?
	      – ¿ Qué valores podés descubrir en ellos?
ACOGIDA
Jesús se acerca a estos dos discípulos para compartir su caminar con ellos. Se inte-
resa por la realidad que están viviendo. No se queda en un costado del camino para
verlos pasar, si no que se mete en sus vidas.
Deja que ellos abran libremente sus corazones para que le cuenten su situación.
                                                                                       9
        	   – Ahora vos, anotá seis actitudes tuyas que te acerquen un poco a lo que
               hizo Jesús.
     Aquí se utilizan recursos para iniciar el encuentro desde la vida, desde la realidad a
     modo de introducción al tema a desarrollar.
10
Este es el momento de responder al Señor que nos habló en nuestras vidas; es el mo-
mento de la oración, del compromiso y del testimonio, como lo hicieron los discípulos
de Emaús.
	      – ¿La Palabra provoca en la vida oración, compromiso comunitario, el testimo-
          nio…?
DESPEDIDA
                                                                                        11
     PLAN PARA LA CATEQUESIS DE INICIACION CRISTIANA (dos años)
     DIOCESIS VILLA DE LA CONCEPCION DEL RIO CUARTO
     La catequesis de Iniciación parte de este principio básico: “En el corazón de todo
     hombre hay un deseo profundo de Dios”. Esto quiere decir que todo hombre es un
     ser religioso (Cf. CIC 27-28).
     Además, el hombre –ilimitado en sus deseos de plenitud- puede hallar en Cristo su
     máxima vocación y la respuesta a sus grandes interrogantes (Cf. GS 10). “La cateque-
     sis es un camino de crecimiento y maduración de la fe en un contexto comunitario-
     eclesial que da sentido a la vida“ (Cf.JEP 50).
     La iniciación cristiana incluye el kerigma o primer anuncio: “Jesucristo te ama, dio
     su vida para salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día, para iluminarte, para
     fortalecerte, para liberarte” (C f.E.G.164). Es el anuncio que responde al anhelo de
     infinito que hay en cada corazón humano.
     La centralidad del kerigma demanda ciertas característica del anuncio que hoy son
     necesarias en todas partes: que expresen el valor salvífico de Dios previo a la obliga-
     ción moral y religiosa, que no imponga la verdad y que apele a la libertad, que posea
     una nota de alegría, estímulo, vitalidad y una integridad armoniosa que no reduzca la
     predicación a unas pocas doctrinas a veces más filosóficas que evangélicas.
     Esto exige al evangelizador ciertas actitudes que ayudan a acoger mejor el anun-
     cio: cercanía, apertura al dialogo, paciencia, acogida cordial que no condena (Cf. E.G.
     165)… Es la manera práctica de poner a uno en contacto con Jesucristo e iniciar en el
     discipulado.
     La iniciación cristiana, propiamente hablando, se refiere a la primera iniciación en los
     misterios de la fe (Cf. Aparecida 288), Y es catequesis fundamental, básica.
     La catequesis de Iniciación Cristiana, entendida como formadora de discípulos mi-
     sioneros, busca ofrecer un itinerario que permita aprender a vivir conforme a la fe
     cristiana. Esta catequesis como proceso busca integrar todas las dimensiones de la
     persona, atendiendo sus búsquedas y necesidades y avanzando a través de sucesivas
     etapas del recorrido espiritual. Este recorrido es siempre singular, según las perso-
     nas y los grupos.
     Para realizar esta catequesis, necesitamos tener en cuenta los siguientes criterios
     básicos:
     	      –P  rivilegiar el uso de la Palabra de Dios, centro del encuentro de catequesis.
     	      –  Situarla en contexto comunitario.
       	    –F  undamentarla en el kerigma. En la boca del catequista vuelve a resonar
               siempre el primer anuncio, de diversas maneras a lo largo de la catequesis.
       	    –V  alorar la relación entre catequesis y liturgia. Celebramos lo que hemos
               conocido en el encuentro.
12
Antes de comenzar, algunas aclaraciones:
  	     Cada bloque desarrolla las seis tareas de la catequesis (conocimiento
         de fe, iniciación litúrgica, formación moral, iniciar en la oración, edu-
         car a la vida comunitaria, iniciar para la misión) teniendo en cuenta los
         momentos de la metodología catequística utilizada por Jesús.
  	      Los temas, que pueden implicar uno o más encuentros, y las citas bí-
          blicas son propuestas orientadoras, que pueden ser utilizadas o reem-
          plazadas por otras.
  	       Las celebraciones y/o experiencias pueden ser momentos vividos en
           los encuentros catequísticos, en la misa dominical o en otra situación
           o contexto.
  	        Las experiencias de vida (lo antropológico) con la que iniciamos los
            encuentros son contenidos de la Catequesis (Cf. DGC).
  	         Los contenidos teológicos y/o los antropológicos son abordados en los
             temas de cada bloque.
  	          Por cada bloque, se propone una actividad con las familias, vinculada
              a la temática que se aborda.
                                                                                      13
14
  BLOQUE 1
     Jesús, nuestro Amigo
                                                                           15
       1
     Encuentro
                 Comenzamos a ser amigos
                 porque Jesús nos llama
Objetivos
     Recursos
     Traer preparados:
        arteles con los nombres para cada niño.
       C                                                               www.e-sm.net/175519-01
        n corazón grande y recortes de papel.
       U
        a canción “Yo tengo un amigo que me ama” en www.e-sm.net/156851-01.
       L
IMPORTANTE
16
    ∙∙ Ambientamos el lugar para recibir a los    ∙∙ Entregamos a cada niño un cartel con
       niños que comienzan la catequesis de          nombres. Es muy importante que, por lo
       manera que sea un lugar agradable, con        menos hasta que la catequista los conozca
       música, arreglos festivos… Tiene que ser      bien, lleven el cartel para llamarlos por su
!      bien distinto a un aula escolar.              nombre.
    ∙∙ Los catequistas recibimos con mucha        ∙∙ En los recortes de papel, los niños
       alegría a los niños.                          escriben el nombre de sus amigos y los
    ∙∙ Colocamos en un lugar importante el           coloca en el corazón grande. También
       corazón grande que hemos preparado.           pueden escribir los nombres en el corazón
                                                     de sus libros.
         ∙∙ Contamos a los niños que, más adelante,        ∙∙ Se puede armar el altar con una imagen,
            recibirán la Biblia que contiene la Palabra       la Biblia, vela y demás elementos que los
            de Dios. Ella será la luz y el alimento para      niños puedan ir trayendo para hacerlo
            este camino que se empiezan a recorrer.           propio. Podemos intercalar momentos con
     !   ∙∙ Iniciamos a los niños en la escucha de la         música suave, silencio y escucha atenta.
            Palabra como el momento más importante         ∙∙ El catequista lee la Palabra.
            del encuentro, porque es ahora cuando el       ∙∙ Los niños responden las preguntas de los
            Señor habla.                                      libros. No es necesario que escriban las
                                                              respuestas.
18
    ∙∙ Contamos a los niños que, más adelante,        ∙∙ Se puede armar el altar con una imagen,
       recibirán la Biblia que contiene la Palabra       la Biblia, vela y demás elementos que los
       de Dios. Ella será la luz y el alimento para      niños puedan ir trayendo para hacerlo
       este camino que se empiezan a recorrer.           propio. Podemos intercalar momentos con
!   ∙∙ Iniciamos a los niños en la escucha de la         música suave, silencio y escucha atenta.
       Palabra como el momento más importante         ∙∙ El catequista lee la Palabra.
       del encuentro, porque es ahora cuando el       ∙∙ Los niños responden las preguntas de los
       Señor habla.                                      libros. No es necesario que escriban las
                                                         respuestas.
                                                                                                     19
         ∙∙ En la sección Pensamos enseñaremos a los               como celebración, oración y compromiso.
            niños a hacer la señal de la cruz. No demos por      ∙∙ Ayudamos a que el compromiso sea una
            supuesto que todos los niños saben santiguarse.         respuesta del niño (no del catequista).
         ∙∙ La enseñamos a los niños con cantos,                 ∙∙ Cantamos la canción “Yo tengo un amigo que
     !      repeticiones y con los dibujos de los libros, para      me ama” (la podemos escuchar en www.e-sm.
            que ellos vayan habituándose hacerlo.                   net/156851-01.
         ∙∙ Leemos varias veces la frase final que está          ∙∙ El dibujo para pintar puede ser una actividad para
            destacada.                                              la casa mientras cuentan a la familia o visto en el
         ∙∙ Este es el momento en que la fe, que es                 encuentro.
            respuesta, se expresa de diferentes maneras;
20
Profundización para el catequista
                                 Amigos de Dios
Es nuestra amistad con Dios, donada desde Jesús, una amistad que cambia nuestra
vida y nos colma de entusiasmo, de alegría.
                                   Francisco, Audiencia general del 4 de junio de 2014
La amistad es de los regalos más grandes que una persona, que un joven, puede tener
y puede ofrecer. Fíjense si será de las cosas más hermosas que Jesús dice: «Yo los
llamo amigos, porque les he dado a conocer todo lo que oí de mi Padre» (Jn 15,5). Uno
de los secretos más grandes del cristiano radica en ser amigos, amigos de Jesús.
                    Francisco, Encuentro con jóvenes en Asunción, 12 de julio de 2015
                                  Jesús es amigo
Jesús trabó una amistad fuerte solo con algunos de sus discípulos… El Hijo de Dios no
solo se daba en amistad, también necesitaba amistad. Es uno de los rasgos impresio-
nantes de la personalidad de Jesús…Cristo nos busca, Cristo nos espera. Jesús buscó
en los momentos críticos el apoyo y la amistad de sus discípulos…Paradójicamente,
el Dios encarnado (Jesús), tan sensible a la amistad y tan necesitado de ella, se mos-
tró totalmente libre en sus relaciones humanas. No se absorbió en nadie, no se dejó
acaparar por nadie, no se impuso a nadie y dejó a todos en libertad. Jesús, el hombre
para los demás, el paradigma de la amistad, es también el modelo del hombre autén-
ticamente libre.
En Jesús, Dios viene a nosotros para hacernos accesible y comprensible esta amistad.
En su humanidad se nos ofrece la amistad del Hijo; y donde está el Hijo está el Padre...
Jesús es hombre como nosotros.
                                                  Segundo Galilea, La amistad de Dios
                                       Amigos
Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando. Ya no los llamo servidores, por-
que el servidor ignora lo que hace su señor; yo los llamo amigos, porque les he dado
a conocer todo lo que oí de mi Padre.
                                                                        Juan 15,14-15
                                                                                           21
  2
Encuentro
            Nuestro amigo Jesús
            se presenta
Objetivos
Que los niños descubran que Jesús es un ser humano como ellos, que lloró, que tuvo
hambre, que festejó, que nació en una familia…
Recursos
Tener preparados:
 Cartulinas, papeles de colores, fibrones…
 Elementos para una pancarta.
 La canción “Yo tengo un amigo que me ama” en www.e-sm.net/156851-01
             IMPORTANTE
∙∙ Ambientamos el lugar para recibir         ∙∙ Dialogamos entre todos. No es necesario
   afectuosamente a los niños. Colocamos        escribir la respuesta en los libros, pero es
   almohadones, alfombras en el piso,           importante que puedan participar todos.
   música bien diferente a la escuela.                                                         !
∙∙ Recibimos a los niños con su nombre y
   hacemos memoria del encuentro anterior.
                                                                                                   23
         ∙∙ Este es el momento más importante del        ∙∙ Es importante que descubran que Jesús
            encuentro donde el Señor habla.                 tenia los mismos sentimientos y actitudes
         ∙∙ Llevamos a los niños junto al altar.            que cualquier persona.
     !   ∙∙ Los iniciarmos en la escucha atenta de la    ∙∙ La catequista lee la Palabra y todos escuchan
            Palabra utilizando signos (música, velas…)      con atención.
            para que descubran que es un momento         ∙∙ Leemos todos el Stop, que es la idea central
            distinto.                                      del encuentro, el conocimiento de fe.
24
∙∙ Esta actividad ayuda al niño a fijar la idea   ∙∙ Podemos mirar juntos la imagen y dialogar
   central.                                          sobre lo que vemos: Jesús y un niño
∙∙ En la sección Pensamos, hablamos sobre            paseando en moto hacia el “amor”.           !
   cómo nosotros vivimos como Jesús.
                                                                                                     25
         ∙∙ Pedimos a los niños que armen unos             ∙∙ Cantamos “Yo tengo un amigo que me ama”.
            pequeños mensajes misioneros para llevar       ∙∙ Rezamos la oración del encuentro anterior
            a los vecinos. Dejamos que los niños se           “Por mis amigos” (página 10 de los libros del
     !      expresen.                                         niño).
         ∙∙ También pueden armar una pancarta que          ∙∙ Nos hacemos la señal de la cruz para
            diga “Somos amigos de Jesús”.                     recordarla.
         ∙∙ Pueden llevar la pancarta a la próxima misa.
26
Profundización para el catequista
‘Nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado,
muerto y sepultado’: con estas palabras del Símbolo de los Apóstoles la Iglesia profe-
sa la verdad del nacimiento y de la muerte de Jesús. La verdad de la Resurrección se
atestigua inmediatamente después con las palabras: ‘al tercer día resucitó de entre
los muertos’. 		
                                                                                           27
       3
     Encuentro
                  Jesús nos revela
                  que es Dios
Objetivos
     Recursos
     Tener preparados:
      Hojas A 4.
      Canción “Yo tengo un amigo que me ama“.
IMPORTANTE
28
∙∙ Ambientamos el lugar y acogemos a los         ∙∙ Pedimos a los niños armen su avioncito
   niños con afecto, con alegría, música, bien      como lo indica el modelo en el libro.
   distinto a la escuela. Es importante llegar   ∙∙ Luego respondemos las preguntas.
   antes que los niños.
                                                                                             !
∙∙ Se puede ambientar con aviones de papel
   colgados, como los que ellos armarán
   luego.
                                                                                                 29
         ∙∙ Este es el momento más importante            ∙∙ Relatamos brevemente lo sucedido en
            del encuentro donde el Señor habla:             estos milagros (en Caná y en la curación del
     !      disponemos a los niños a la escucha atenta      ciego).
            de la Palabra.                               ∙∙ Los niños colorean los dibujos de los libros.
30
∙∙ Leemos la lectura de los libros.              ∙∙ Con la actividad Pensamos se quiere
∙∙ Pueden mirar el dibujo y conversar sobre         ahondar en la lectura bíblica. Las
   él. Allí aparecen Jesús y Pedro hablando.        responden entre todos.
   Pueden pensar entre todos de qué              ∙∙ La última pregunta del Pensamos da el pie   !
   estarían hablando.                               para anunciar que Jesús es Dios.
∙∙ En el Stop se concentra la idea central del
   encuentro, el conocimiento de fe.
                                                                                                    31
         ∙∙ La sopa de letras es una actividad de fijación.
         ∙∙ Los niños pueden colorear el dibujo en
            casa, mientras comparten en familia lo que
     !      descubrimos en el encuentro.
         ∙∙ Cantamos todos “Yo tengo un amigo que
            me ama”.
32
Profundización para el catequista
                                  La encarnación
La Encarnación es «el misterio de la admirable unión de la naturaleza divina y de la
naturaleza humana en la única Persona del Verbo» (Catecismo, 483). La Encarnación
del Hijo de Dios «no significa que Jesucristo sea en parte Dios y en parte hombre, ni
que sea el resultado de una mezcla confusa entre lo divino y lo humano. Se hizo ver-
daderamente hombre sin dejar de ser verdaderamente Dios. Jesucristo es verdadero
Dios y verdadero hombre» (Catecismo, 464).
		
•	 En un momento de oración, te invitamos a profundizar este texto de Juan, descu-
   briendo en él, cómo el Hijo de Dios que desde siempre existió junto al Padre se
   hizo carne sin dejar de ser Dios.
                                                                                               33
     En este bloque aprendimos que…
34
  BLOQUE 2
     Jesús, nuestro Amigo,
     nos presenta al Padre
Importante: En este bloque tendrá lugar la Celebración del padrenuestro (Anexo 2).
                                                                                     35
       4
     Encuentro
                 Dios creó todas las cosas para
                 que seamos felices
Objetivos
     Recursos
     Tener preparados:
        antel, arpillera, sábana, fiselina.
       M
                                                                         www.e-sm.net/175519-01
        egamento, fibrones, papeles de colores…
       P
        otos y recortes traídas por los niños.
       F
        anción “El amor de Dios es maravilloso” que podemos ver en www.e-sm.net/156851-02
       C
IMPORTANTE
36
∙∙ Ambientamos el lugar con elementos de           “Vamos a ir a ver todas las cosas lindas
   la naturaleza: plantas, flores, imágenes de     que hay árboles, plantas, animalitos…
   animales…                                       Tenemos que prestar mucha atención
∙∙ Recibimos a los niños con mucha alegría         porque aquello que más nos guste lo
                                                   vamos a dibujar.
                                                                                                 !
   y afecto. Ponemos música. Creamos un
   ambiente bien distinto al aula escolar, que   ∙∙ Hacemos un recorrido de algunos minutos
   sea atractivo para el niño.                      guiando al niño tratando de suscitar en él
∙∙ Se puede hacer un recorrido por la plaza o       admiración por todo lo creado.
   el patio de la parroquia dando consignas:
                                                                                                     37
         ∙∙ Este es el momento más importante del           y en la creación. Dejamos que los niños lo
            encuentro donde el Señor habla.                 digan, si lo saben, y luego lo confirmamos.
         ∙∙ Después de leer esta Palabra sería            ∙∙ El Stop es la idea central del encuentro,
            interesante explicar al niño que así como        conocimiento de fe.
     !      Dios creó la luz, así fue creando día a día
            todas las cosas.
         ∙∙ En los dibujos y en los recuadros se dicen
            dos maneras de encontrar a Dios: en Jesús
38
∙∙ Los niños dibujan lo que vieron en el        ∙∙ Creamos luego un clima de silencio dando
   espacio verde que contemplaron al               importancia al momento.
   comienzo del encuentro.                      ∙∙ Los niños arma, a continuación, una
∙∙ Guiamos una oración espontanea de               cartelera para colocar en la sala con las   !
   acción de gracias a Dios por todo lo            fotos o recortes que trajeron de su casa.
   creado por amor a nosotros. Repetimos
   todos: Te doy gracias por el agua, por los
   árboles, por los pájaros…
                                                                                                   39
         ∙∙ Nuestra oración de este encuentro puede     ∙∙ Nos despedimos con mucha alegría.
            ser cantada.
         ∙∙ Cantamos “El amor de Dios es maravilloso”
     !      que podemos ver en www.e-sm.net/156851-
            02.
40
Profundización para el catequista
                            El comienzo de la creación
“Crear” significa “hacer de la nada”. Hablando con propiedad, solo Dios, cuyo poder
es infinito, puede crear.
Hay científicos que se afanan hoy en día en los laboratorios tratando de “crear” vida
en un tubo de ensayo. Una y otra vez, tras fracasos repetidos, mezclan sus ingredien-
tes químicos y combinan sus moléculas. Si lo conseguirán algún día o no, no lo sé.
Pero, aunque su paciencia fuera recompensada, no podría decirse que habían “crea-
do” nueva vida. Todo el tiempo habrían estado trabajando con materiales que Dios les
ha proporcionado.
Cuando Dios crea, no necesita materiales o utensilios para poder trabajar. Simple-
mente, quiere que algo sea, y es. “Hágase la luz” dijo el principio, “y la luz fue”. “Há-
gase un firmamento en medio de las aguas”, dijo Dios, “y así se hizo” (Gén 1,3-6).
La voluntad creadora de Dios no solo ha llamado a todas las cosas a la existencia, sino
que las mantiene en ella. Si Dios retirara el sostén de su voluntad a cualquier criatura,
ésta dejaría de existir en aquel mismo instante volvería a la nada de la que salió.
«Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís.
En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una
hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos aco-
ge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la
cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba».
                                                              Francisco, Laudato si’ 1
                                                                                            41
       5
     Encuentro
                  Dios Padre nos ha creado
                  por amor y nos da un ángel
Objetivos
     Recursos
     Tener preparados:
        a oración de bendición de la mesa, para cada niño.
       L
       Música suave para poner de fondo.
       La canción “El amor de Dios es maravilloso” que podemos ver en www.e-sm.
     net/156851-02.
     .
IMPORTANTE
42
∙∙ 	Ambientamos el lugar para recibir a los   ∙∙ Invitamos a los niños a pintar el dibujo.
    niños y acogerlos con afecto y alegría.      Mientras realizan esta actividad ponemos
    Hay que tener en cuenta que esto es          música suave.
    muy importante para crear el clima del    ∙∙ Cuando terminan les preguntamos: ¿Cómo
    encuentro.                                   les quedó?                                  !
∙∙ Para comenzar recordamos lo que            ∙∙ Luego leemos la frase final a modo de
   hablamos en el encuentro anterior: cómo       conclusión.
   Dios nos creó por amor.
                                                                                                 43
         ∙∙ Este es el momento más impórtate del         ha ganado a todos. Observemos qué
            encuentro donde el Señor habla.              tenemos nosotros que el dibujo no tiene.
         ∙∙ Vemos nuestro dibujo pintado y cómo nos      (Dejamos que piensen). Nosotros pensamos,
            quedó. Les decimos: “Dios también, un        corremos, hablamos, reímos lloramos…
            día, decidió hacer un hombre y una mujer.    Por eso podemos decir que Dios ha puesto
     !      Nadie lo mandó, sino que él lo hizo porque   mucho amor al hacernos. Ha pensado
            quiso, porque quería amar a alguien de una   cada detalle nuestro, pensó como iba a
            manera especial.”                            ser nuestra cara, nuestros ojos…Nos hizo
                                                         con inteligencia, nos hizo capaces de amar
         ∙∙ Aquí retomamos el dibujo que pinto el
                                                         y hasta nos dio todo el mundo para que
            niño y reflexionamos: “Nuestro dibujo
44                                                       vivamos felices”.
            ha quedado muy lindo, pero Dios nos
∙∙ Esta es una actividad para que el niño     ∙∙ Rezamos entre todos la oración del ángel
   comprenda mejor el tema.                      de la guarda, como figura en los libros.
∙∙ Explicamos al niño la creación de los
   ángeles y la importancia que tiene saber                                                 !
   que cada uno tiene a su ángel de la
   guarda que lo cuida y lo guía.
                                                                                                45
         ∙∙ Recordamos al niño que tiene una actividad       ∙∙ Cantamos juntos “El amor de Dios es
            para hacer en familia: escribir una acción          maravilloso” y nos despedimos.
            para cuidar la creación.
     !
         ∙∙ Les entregamos la oración de bendición de
            la mesa para llevar a casa y rezar en familia.
46
Profundización para el catequista
                                   Caricia de Dios
Cuando insistimos en decir que el ser humano es imagen de Dios, eso no debería
llevarnos a olvidar que cada criatura tiene una función y ninguna es superflua. Todo
el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño ha-
cia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios. La historia de
la propia amistad con Dios siempre se desarrolla en un espacio geográfico que se
convierte en un signo personalísimo, y cada uno de nosotros guarda en la memoria
lugares cuyo recuerdo le hace mucho bien. Quien ha crecido entre los montes, o quien
de niño se sentaba junto al arroyo a beber, o quien jugaba en una plaza de su barrio,
cuando vuelve a esos lugares, se siente llamado a recuperar su propia identidad.
                                                               Francisco, Laudato si´ 84
                            La creación y los ángeles
Las primeras obras de la creación divina que conocemos (Dios no tiene por qué ha-
bérnoslo dicho todo) son los ángeles. Un ángel es un espíritu, es decir, un ser con
inteligencia y voluntad, pero sin cuerpo, sin dependencia alguna de la materia. El alma
humana también es un espíritu, pero el alma humana nunca será ángel, ni siquiera
durante el tiempo en que, separada del cuerpo por la muerte, espere la resurrección.
El alma humana ha sido creada para estar unida a un cuerpo físico. Decimos que tiene
“afinidad” hacia un cuerpo. Una persona humana, compuesta de alma y cuerpo, es
incompleta sin éste. Hablaremos más extensamente de ello cuando tratemos de la
resurrección de la carne. Pero, por el momento, solo queremos subrayar el hecho de
que un ángel, sin cuerpo, es una persona completa, y que un ángel es muy superior
al ser humano.
Solo los nombres de tres ángeles se nos han dado a conocer: Gabriel, “Fortaleza de
Dios”; Miguel, “¿Quién como Dios?”, y Rafael, “Medicina de Dios”.
Dios hizo a los ángeles con libre albedrío para que fueran capaces de hacer su acto de
amor a Dios, de elegir a Dios. Solo después verían a Dios cara a cara; solo entonces
podrían entrar en la unión eterna con Dios que llamamos “cielo”.
                                                        La fe explicada, parte I el credo
                                                                                              47
       6
     Encuentro
                 Jesús nos presenta a su Padre,
                 nuestro Papá Dios
Objetivos
     Recursos
     Tener preparados
       Imágenes de familias, teniendo en cuenta la diversidad fe familias.
       Imagen de Dios Padre.
IMPORTANTE
48
    ∙∙ Los catequistas esperamos a los niños con     familias que hoy encontramos en nuestras
       alegría y afecto. Es importante que ellos     realidades.
       sientan la alegría de venir al encuentro.   ∙∙ A partir de las imágenes, y de las
!   ∙∙ Para comenzar, dialogamos sobre las            preguntas de los libros, conversamos
       imágenes de familias que hemos traído.         entre todos.
       Hay que tener en cuenta la diversidad de
                                                                                                49
         ∙∙ Este es momento más importante del              atención. Allí se ve el amor del Padre y su
            encuentro donde el Señor habla. Así que         cariño.
            animamos a los niños a escuchar la Palabra    ∙∙ Luego responden las preguntas de los libros.
            con atención.
     !                                                    ∙∙ El Stop es la idea central del encuentro, el
         ∙∙ Después que los catequistas leemos la            conocimiento de fe. Así que intentamos que
            Palabra, podemos pedir a los niños que           los niños la recuerden.
            miren el dibujo y digan lo que les llama la
50
∙∙ Los niños pintan ahora el dibujo de sus     ∙∙ Para profundizar más, podemos ver el
   libros en el que se muestra el amor de         dibujo que está en los libros: allí se ve
   Dios a su creación.                            cómo Jesús nos “presenta” al Padre y nos
∙∙ Mientras el niño pinta el dibujo, podemos      cuenta cómo es.                             !
   poner música suave.
∙∙ Luego, leemos la sección Pensamos.
                                                                                                  51
         ∙∙ Ayudamos al niño a que se abra al amor de    ∙∙ Luego, con lo que pusieron en la carta,
            Dios y pueda expresar sus sentimientos.         hacen una oración para dar gracias o pedir
         ∙∙ Les pedimos que escriban una carta a Dios       por todo aquello que les interesa.
     !      y le cuente todo aquello que es importante
            para ellos (por ejemplo, su familia, sus
            alegrías y tristezas…).
52
Profundización para el catequista
•	 Iluminados por la Palabra que cita el CEC, en tu vida cotidiana ¿te sentís acompa-
   ñada por este Padre amoroso que cuida de vos, te provee de lo que necesitas, te
   sostiene y está siempre pendiente de vos?
•	 En tu catequesis ¿lo anuncias desde esta experiencia cotidiana?
                                                                                          53
       7
     Encuentro
                  Jesús nos enseña
                  a dialogar con su Padre
Objetivos
      Que el niño…
         onozca y aprenda a rezar el padrenuestro.
        C
         epa que es la oración que nos une a todos los cristianos.
        S
     Recursos
     Tener preparados:
        ideo www.e-sm.net/156851-03.
       V
        lanta o plantín.
       P
        ela, Biblia, imagen, mesa, mantel blanco, flores…
       V
                                                                      www.e-sm.net/156851-03
IMPORTANTE
54
∙∙ Esperamos al niño con la sala ya lista      ∙∙ Lo repetimos para que ellos puedan cantar
   para el encuentro, con almohadones,            también.
   alfombras, muy distinto a la escuela. Es    ∙∙ Conversamos sobre las frases del mismo.
   necesario que ellos noten la diferencia y
   sea una alegría llegar y encontrarnos.
                                               ∙∙ Ayudamos al niño a descubrir los            !
                                                  sentimientos que les despierta lo antes
∙∙ Los catequistas recibimos con mucha            leído.
   alegría a los niños.
∙∙ Vemos el video del padrenuestro.
                                                                                                  55
         ∙∙ Este es el momento más importante del          ∙∙ En el Stop está la idea central del encuentro,
            encuentro donde el Señor habla en su              el conocimiento de fe. Los niños la leen
            Palabra. Los catequistas leemos la Palabra y      intentando recordarla de memoria.
     !      los niños escuchan con mucha atención.
         ∙∙ Luego conversamos entre todos contestando
            las preguntas de los libros.
56
∙∙ Podemos volver a escuchar el canto del          donde el niño pueda traer imágenes
   padrenuestro.                                   desde su hogar.
∙∙ A continuación, haremos una pequeña           ∙∙ Ponemos la plantita y las demás cosas
   celebración.                                     que tengamos (la imagen de la Virgen,
∙∙ La actividad consiste en organizar muy           el patrono…) y dejamos un lugar muy     !
   bien, entre todos, el lugar que vamos a          destacado para hacer un pequeño altar
   utilizar para las celebraciones y oraciones      o lugar de oración (con almohadones,
   en los encuentros. Tiene que ser un lugar        imágenes, velas…).
                                                                                                57
         ∙∙ Terminamos el encuentro con unas            ∙∙ Antes de despedirnos, les recordamos a los
            indicaciones del Papa Francisco para la        niños que traigan para el próximo encuentro
            oración. Los niños la leen de sus libros.      uno o varios objetos que sean muy
     !   ∙∙ Puede hacerse esta oración moviendo los        importante para ellos.
            dedos todos juntos, mientras oramos en
            silencio.
58
Profundización para el catequista
                                                                                             59
     En este bloque aprendimos que…
60
 Bloque 3
          Por el Bautismo,
         somo hijos de Dios
   os sacramentos.
  L                                        La identidad: valor del nombre que
  El sacramento del Bautismo:            nos hace únicos.
   – Nos borra el pecado original.         La dignidad por ser hijos de Dios.
   – Nos hace hijos de Dios, hermanos
     de Jesús, templo del Espíritu San-
     to y miembros de la Iglesia
                                                                                 61
       8
     Encuentro
                  Dios nos muestra cuánto
                  nos ama: los sacramentos
Objetivos
      Que el niño...
         prenda lo que son los sacramentos para que los busque como modos de encuentro
        A
        con Jesús.
         escubra a Jesús vivo en ellos, y lo que en ellos producen
        D
         epa lo que es el amor de Dios.
        S
     Recursos
     Tener preparados:
        amina sobre los sacramentos (similar a la del libro de los niños en la p. 35).
       L
        ideos www.e-sm.net/156851-04
       V
        apel, fibrones, pegamento…
       P
IMPORTANTE
62
∙∙ Esperamos a los niños con alegría y afecto.     significado tiene para él. Pueden hacerlo
∙∙ Ambientaos el lugar con la lámina de los        respondiendo las preguntas de los libros.
   sacramentos.                                  ∙∙ Podemos también ver las imágenes de
∙∙ Proponemos a los niños que muestren los          los libros y recordar otras cosas que sean   !
   objetos que trajeron y que comenten qué          significativas para nosotros.
                                                                                                     63
         ∙∙ Este es el momento más importante del      ∙∙ Podemos también hacer una pequeña lectio
            encuentro donde el Señor habla. Animamos      divina con la Palabra que hemos leído.
            a los niños a escuchar con atención la     ∙∙ Luego, los niños leen de sus libros cuáles
     !      lectura.                                      son los sacramentos y cómo se agrupan.
         ∙∙ Comentamos el evangelio leído y dejamos
            un tiempo para compartir.
64
∙∙ Con una lámina grande ubicada donde        ∙∙ Podemos recalcar cómo los sacramentos
   todos puedan verla, explicar los              se dividen en tres grupos: de iniciación, de
   sacramentos (la lámina puede ser igual o      curación y de servicio.
   parecida a los dibujos que tienen en los
                                                                                                !
                                              ∙∙ El Stop es la idea central del encuentro,
   libros).                                      conocimiento de fe.
                                                                                                    65
     !
66
Profundización para el catequista
                                                                                            67
       9
      Encuentro
                  Somos hijos de Dios
                  y hermanos de Jesús
                  por el Bautismo
Objetivos
     Recursos
     Tener preparados
        otos y recuerdos del bautismo, que traen los niños.
       F
       Velas para cada niño.
       Cintas, flores pequeñas secas o de papel,
       Cartulina o tarjetas.
IMPORTANTE
68
∙∙ Esperamos al niño con mucha alegría. Nos   ∙∙ Luego, hablamos acerca de lo que les han
   sentamos en ronda, en un ambiente bien        contado de su Bautismo.
   distinto al aula escolar.                                                                !
∙∙ Conversamos sobre las fotos u objetos
   que trajeron de su Bautismo.
                                                                                                69
         ∙∙ Este es el momento más importante del        ∙∙ El Stop es la idea central del encuentro,
            encuentro donde el Señor habla. Leemos la       el conocimiento de fe. Los niños la leen y
            Palabra y los niños escuchan con atención.      reflexionan sobre su contenido.
     !   ∙∙ Si es posible, ponemos música y              ∙∙ La actividad Pensamos es una actividad de
            ambientamos el lugar con velas y signos         profundización. Los niños pueden leerla en
            para que sea un momento significativo para      grupos y luego compartir los resultados.
            el niño.
70
∙∙ Ponemos, ahora, la mirada en los           ∙∙ Se puede hablar a partir de los dibujos:
   elementos y signos del Bautismo y su          qué ven en el dibujo, en qué momento de
   significado.                                  la celebración pasas eso…
∙∙ Se puede trabajar en pequeños grupos,      ∙∙ Por último, escriben el número a cada
   o entre todos. Lo importante es que vean      dibujo según lo aprendido.                 !
   los signos que se usan y los distintos
   momentos de la celebración.
                                                                                                71
         ∙∙
72
Profundización para el catequista
Bautizando
Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre
y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado.
                                                                      Mateo 28,19-20
Así como el agua es fundamental en la vida de todos, también lo es para los cristianos.
La utilizamos como signo de un sacramento muy importante: el Bautismo.
Bautizar significa “sumergir en agua”.
El agua es signo de limpieza; por eso en el Bautismo significa la purificación de los
pecados (del pecado original). El agua es signo de vida; por eso en el Bautismo sig-
nifica el nuevo nacimiento del Espíritu Santo. Jesus dijo “Vayan y hagan que todos los
pueblos sean mis discípulos bautizando en el nombre del Padre y del Hijo y del Espí-
ritus Santo (Mateo 28,19).
El Bautismo es un sacramento muy importante nos limpia del pecado original, nos
hace hijos de Dios, miembros de la Iglesia.
Mi Hijo querido
Y se oyó una voz del cielo que decía: “Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo
puesta toda mi predilección”.
                                                                           Mateo 3,17
                                                                                          73
     En este bloque aprendimos que…
74
  BLOQUE 4
                  La Biblia,
               Palabra de Dios
                                                                                   75
      10
      Encuentro
                  Nuestro amigo Jesús nos
                  regala su Palabra
Objetivos
     Recursos
     Tener preparados:
       Caja de regalo.
       Biblia.
                                               www.e-sm.net/156851-06    www.e-sm.net/156851-08
       Cirio o vela.
       Canción: “Te agradezco Señor tu
     Palabra”. Se puede ver en www.e-sm.
     net/156851-06.
       Canción: “Por tu palabra, Señor, te damos gracia”. Se puede ver en www.e-sm.
IMPORTANTE
76
∙∙ Ambientamos el lugar. Colocamos una         ∙∙ Estaremos atentos de que todos participen
   caja de regalo con la Biblia dentro de la      en el dialogo.
   caja.                                       ∙∙ Abrimos el regalo y vemos la Biblia.
∙∙ Recibimos al niño con afectuosa acogida,    ∙∙ Hablamos entre todos sobre lo que saben     !
   con música…                                    acerca de la Biblia.
∙∙ Entre todos miramos la caja de regalo y
   contestamos las primeras preguntas de los
   libros acerca de los regalos.
                                                                                                  77
         ∙∙ Este es el momento más importante             en la Palabra de Dios. Las responden
            del encuentro donde el Señor habla.           individualmente y luego las comparten.
            Disponemos al niño a la escucha atenta de   ∙∙ En el Stop figura la idea central del
     !      la Palabra.                                    encuentro. Los niños la leen con atención.
         ∙∙ Las preguntas que aparecen a continuación
            de la Palabra ayudan a profundizar
78
∙∙ A través de los dibujos, los niños han de     ∙∙ Pueden elegir el dibujo que más les
   descubrir la riqueza de la Palabra de Dios.      guste y explicar la razón a los demás
∙∙ Podemos ver cada dibujo en detalle y leer        compañeros.
   la frase que está debajo de los dibujos.
                                                                                            !
                                                                                                79
         ∙∙ Recordamos al niño la actividad que            como signo de la presencia del Señor en ella.
            tienen para la casa. Tienen que hacer        ∙∙ Invitamos a las mamás, abuelas, padrinos…
            varias preguntas a sus familias y traer la      a que acompañen al niño al próximo
            información para el próximo encuentro.          encuentro para realizar una actividad juntos.
     !   ∙∙ A modo de celebración, entronizamos la       ∙∙ Nos despedimos cantando “Te agradezco,
            Palabra: colocamos la Biblia en el altar,       Señor, tu Palabra”.
            encendemos el cirio o vela y, cantando,
            invitamos a los niños a besar la Palabra
80
Profundización para el catequista
•	 Leemos el CEC 105 -106 y 134-141.
                                    La Escritura
«Toda la Escritura divina es un libro y este libro es Cristo, porque toda la Escritura
divina habla de Cristo, y toda la Escritura divina se cumple en Cristo» (Hugo de San
Víctor, De arca Noe 2,8: PL 176, 642C; cf. Ibíd., 2,9: PL 176, 642-643).
«Las sagradas Escritura contienen la Palabra de Dios y, porque están inspiradas, son
realmente Palabra de Dios» (DV 24).
                                              Catecismo de la Iglesia Católica 134-135
                                     La lectio divina
Hay una forma concreta de escuchar lo que el Señor nos quiere decir en su Palabra y
de dejarnos transformar por el Espíritu. Es lo que llamamos «lectio divina». Consiste
en la lectura de la Palabra de Dios en un momento de oración para permitirle que nos
ilumine y nos renueve. Esta lectura orante de la Biblia no está separada del estudio
que realiza el predicador para descubrir el mensaje central del texto; al contrario,
debe partir de allí, para tratar de descubrir qué le dice ese mismo mensaje a la propia
vida. La lectura espiritual de un texto debe partir de su sentido literal. De otra ma-
nera, uno fácilmente le hará decir a ese texto lo que le conviene, lo que le sirva para
confirmar sus propias decisiones, lo que se adapta a sus propios esquemas mentales.
Esto, en definitiva, será utilizar algo sagrado para el propio beneficio y trasladar esa
confusión al Pueblo de Dios. Nunca hay que olvidar que a veces «el mismo Satanás se
disfraza de ángel de luz» (2 Co 11,14).
                                                       Francisco, Evangelii Gaudium 152
                                                                                           81
     11
      Encuentro
                  Jesús nos invita
                  a escuchar su Palabra
Objetivos
      Que el niño descubra que la Biblia nos ayuda a encontrarnos con Jesús, conocer sus
     sentimientos, sus pensamientos y sus acciones.
      Continuamos con la práctica del manejo de la Biblia.
     Recursos
       ener preparado:
      T
        –– Información que el niño trae en su cuaderno.
        –– 	Biblia.
        ––  	Cirio o vela.
        ––   Canción: “Te agradezco Señor tu Palabra”. Se puede ver en www.e-sm.
             net/156851-06.
        –– Canción: “Por tu palabra, Señor, te damos gracia”. Se puede ver en www.e-sm.
             net/156851-08.
IMPORTANTE
82
∙∙ Ambientamos el lugar y esperamos al niño   ∙∙ Conversamos sobre las imágenes del
   con alegría y afecto.                         libro, Dejamos que el niño pueda expresar
∙∙ Los catequistas podemos traer varias          libremente lo que ve.
   Biblias de distintas traducciones.         ∙∙ Luego leen de sus libros los textos que     !
∙∙ Las colocamos en un lugar especial            explican brevemente lo que es el Antiguo
   adornado con velas.                           y en Nuevo Testamento.
                                                                                                 83
         ∙∙ A través de la imagen de los libros que          ∙∙ Si se ve oportuno, pueden leer los nombres
            forman la Biblia, comentamos el significado         de los libros para que les vayan sonando.
     !      de la palabra “Biblia” (que significa conjunto
            de libros o biblioteca).
84
∙∙ En esta actividad tiene como objetivo que   ∙∙ Una vez que explicamos cómo se
   los niños sepan encontrar una cita en la       encuentran los capítulos y los versículos,
   Biblia.                                        hacemos varias búsquedas en la Biblia
∙∙ Es necesario realizarla junto a quienes        para confirmar que han entendido cómo        !
   acompañan al niño, para que también lo         hacerlo.
   sepan hacer.                                ∙∙ Luego, leemos la Palabra atentamente.
                                                                                                   85
         ∙∙ A partir de las preguntas de los libros,         ∙∙ Luego realizan la actividad “Pensamos” a
            profundizan entre todos en quién inspiró la         modo de profundización. Solución: Dios /
     !      Palabra (el Espíritu Santo) y para qué es útil      Antiguo-Nuevo / Evangelio / Buena Noticia
            (para acompañarnos en el camino).                   / capítulos-versículos.
         ∙∙ Los niños leen atentamente el Stop.
86
Profundización para el catequista
La Palabra de Dios
El Concilio Vaticano II indica que somos una comunidad que escucha y anuncia la
Palabra de Dios. La Iglesia no vive de sí misma, sino del Evangelio, y en el Evangelio
encuentra siempre de nuevo orientación para su camino.
Es una consideración que todo cristiano debe hacer y aplicarse a sí mismo: solo quien
se pone primero a la escucha de la Palabra, puede convertirse después en su heraldo.
En efecto, el cristiano no debe enseñar su propia sabiduría, sino la sabiduría de Dios
La Palabra revelada por Dios engendra la vida de Dios en el alma como semilla inco-
rruptible: Las palabras que os he dicho son Espíritu y Vida (Jn 6,83). La Palabra nos
alimenta, como dice Jesucristo, “No solo de pan vive el hombre sino de toda palabra
que sale de la boca de Dios” (Mt 4,4). Nos hace espiritualmente fecundos. Isaías dice:
“Como descienden la lluvia y la nieve de los cielos, y no vuelven allá sino que empapan
la tierra, la fecundan y la hacen germinar, para que dé simiente al sembrador y pan
para comer, así será mi palabra, la que salga de mi boca, que no tornará a mí vacía,
sin que haya realizado lo que me plugo y haya cumplido aquello a lo que la envié” (Is
55,10-11). Y nos deleita: La Palabra de Dios es más dulce que la miel (Sal 19,11). Lo
cual se puede ver en la experiencia que tuvieron los discípulos de Emaús, a quienes
les ardía el corazón, luego que Cristo les abrió las Escrituras (Lc 24,32).
También se dice que la Palabra de Dios es capaz de conmover las piedras: ¿No es así
mi palabra, como el Juego, como un martillo golpea la peña? (Jr 23,29); de defender-
nos, pues es como escudo de acero, como espada filosa (Ef 6,16-19).
                                                                                          87
      12
      Encuentro
                  Aprendemos a escuchar
                  a Jesús en su Palabra
Objetivos
     Que el niño…
        ue la Palabra de Dios es para leer, vivir y poner en práctica.
       Q
       Los pasos para orar con la palabra de Dios (lectio divina).
     Recursos
     Tener preparados:
     • 4 llaves (verdaderas o dibujadas en cartulinas, cartón…)
     • Biblia.
     • Cirio o vela.
     • Canción: “Te agradezco Señor tu Palabra”. Se puede ver en www.e-
       sm.net/156851-06.                                                    www.e-sm.net/156851-09
IMPORTANTE
88
∙∙ Ambientamos el lugar y colocamos las          ∙∙ Destacamos las cuatro llaves del dibujo
   llaves en un lugar importante de la sala.        y les podemos pedir que las pinten de
∙∙ Recibimos a los niños con afecto y alegría       diferentes colores.
   para que se sientan acogidos y amados.        ∙∙ Luego intentan pensar para qué servirán
                                                    esas llaves.
                                                                                              !
∙∙ Los recibirnos con música.
∙∙ Los niños colorean el dibujo de sus libros.
                                                                                                  89
         ∙∙ Acompañamos al niño para que descubra las        ∙∙ Pueden dialogar acerca de los dibujos
            cuatro llaves o pasos para orar con la Palabra      diciendo aquello que les llama la atención.
     !      de Dios.                                         ∙∙ Lo importante es que recuerden los cuatro
         ∙∙ La leen de sus libros y observan los dibujos.       pasos.
90
∙∙ Este es el momento más importante           ∙∙ Responden las preguntas de los libros y
   del encuentro donde el Señor habla.            comparten las respuestas.
   Disponemos al niño a la escucha atenta de   ∙∙ Luego leen atentamente el Stop que
   la Palabra.                                    es la idea central del encuentro, el      !
∙∙ Después de escuchar y meditar la Palabra       conocimiento de fe.
   se puede proyectar el video de Mateo
   7,24-27 en www.e-sm.net/156851-09.
                                                                                                91
         ∙∙ Es importante que el niño descubra que,        ∙∙ Les recordamos la actividad para realizar en
            a través de la Palabra de Dios, se entra en       familia que consiste en armar señaladores
     !      diálogo con el Señor (oración). Y que lo que      con una cita bíblica para regalar.
            el Señor nos enseña en su Palabra es para      ∙∙ Terminamos el encuentro con una o varias
            llevarlo a la vida cotidiana.                     de las canciones que tenemos preparadas.
92
Profundización para el catequista
                                   La lectio divina
La lectio divina es en primer lugar un método para orar a partir de la Palabra conteni-
da en las Sagradas Escrituras. Es un método que se remonta a los Padres de la Iglesia
que tuvo un momento extraordinario en el Medioevo con los monjes cistercienses y
cartujos, la “Sagrada Página”. Fue entonces que Guido el Cartujo en la “Scala claus-
tralium” ha definido el método. Es muy simple. Es un método en el cual se contem-
plan cuatro momentos.
En primer lugar, la lectura del texto de la Escritura y una comprensión del texto así
como este puede ser leído.
Un segundo momento dedicado a la meditación: se trata de buscar en el texto, even-
tualmente de ayudarnos con comentarios o buscando pasajes paralelos en la Escri-
tura.
El tercer elemento es la oración: dejarse inspirar por el pasaje leído para poder orar.
Si en el pasaje hemos encontrado que Jesús perdona a la adúltera, es una oración de
pedido de misericordia para los pecadores. Si Jesús nos da el pan de su cuerpo, es
una oración para que nosotros podamos participar en la Eucaristía. En fin, es precisa-
mente en aquel caso que la Escritura dicta las intenciones de nuestra oración.
Y en el último momento, que puede parecer el más difícil – se llama contemplación
– no es otra cosa que tratar, después de esta lectura, esta meditación y esta oración,
de ver la realidad del mundo con los ojos de Dios. La contemplación es fijar la mirada
en Dios: es el sentimiento de Cristo sobre las cosas y es ciertamente el fruto de los
primeros tres momentos de la lectio divina.
                                                                                          93
     En este bloque aprendimos que…
94
 BLOQUE 5
                   Jesús nos
                 enseña a orar
                                                                      95
     13
      Encuentro
                  La Jesús nos invita a orar,
                  a dialogar con Dios
Objetivos
     Recursos
       arteles (Cartulinas, papeles de colores, pegamentos…).
      C
      Canción “Puedo confiar en el Señor” en www.e-sm.net/156851-10.
IMPORTANTE
96
∙∙ Ambientamos el lugar para recibir al niño.    las fotos que aparecen en los libros y ver
   Es importante que la sala sea bien distinta   lo que tienen en común. Todos se están
   a un aula escolar.                            comunicando: hablando, compartiendo...
∙∙ Recibimos al niño con alegría y afecto.
∙∙ Tengamos en cuenta que todos los
                                                                                              !
   niños participen del dialogo que inicia el
   encuentro. Se trata de mirar atentamente
                                                                                                  97
         ∙∙ Disponemos al niño a la escucha atenta de la   ∙∙ Podemos hacer un rato de reflexión
            Palabra. Este es el momento más importante        personal antes de pasar a las preguntas de
     !      del encuentro donde el Señor habla.               profundización.
         ∙∙ Los iniciamos en el silencio y luego leemos
            la lectura del libro.
98
∙∙ Las preguntas que aparecen en el libro      ∙∙ A continuación hay una actividad de
   ayudan al niño a poner en práctica la          fijación de lo aprendido en el encuentro.
   lectio divina. Las responden y comparten       Solución: confianza.
   las respuestas.                             ∙∙ También pueden mirar el dibujo y            !
∙∙ El Stop recalca la idea central del            comentarlo: Jesús está con nosotros todos
   encuentro, el conocimiento de fe. Lo leen      los días del año.
   atentamente.
                                                                                                  99
          ∙∙ Recordamos a los niños la actividad que       en www.e-sm.net/156851-10. También la
             tienen para la casa: tienen que armar los     podemos bailar o representar con mímicas.
             folletos para pegar en casa y en el barrio.
      !
          ∙∙ Nos despedimos cantando “Puedo
             confiar en el Señor” que podemos ver
100
Profundización para el catequista
La oración
“La oración nos cambia el corazón. Nos hace comprender mejor cómo es nuestro
Dios. Pero para esto es importante hablar con el Señor, no con palabras vacías. Jesús
dice: ‘Como hacen los paganos’. No, no, hablar con la realidad: ‘Pero, mira, Señor, que
tengo este problema, en la familia, con mi hijo, con este, con el otro… ¿Qué se puede
hacer? ¡Pero mira que tú no me puedes dejar así!’. ¡Ésta es la oración! ¿Pero tanto
tiempo lleva esta oración? Sí, lleva tiempo”.
El Santo Padre recordó que “la Biblia dice que Moisés hablaba cara a cara con el
Señor, como con un amigo. Así debe ser la oración: libre, insistente, con argumenta-
ciones”.
“Y también reprochando un poco al Señor: ‘Pero, tú me has prometido esto, y esto no
lo has hecho…’, así, como se habla con un amigo. Abrir el corazón a esta oración”.
Francisco indicó que “Moisés bajó del monte fortalecido: ‘He conocido más al Señor’,
y con esa fuerza que le había dado la oración, retoma su trabajo de conducir al pueblo
hacia la Tierra prometida. Porque la oración fortalece: fortalece. Que el Señor nos dé
a todos nosotros la gracia, porque rezar es una gracia”.
“En toda oración está el Espíritu Santo”, recordó el Papa, señalando que “no se puede
rezar sin el Espíritu Santo. Es Él quien reza en nosotros, es Él quien nos cambia el
corazón, es Él quien nos enseña a llamar a Dios ‘Padre’”.
“Pidamos al Espíritu Santo que Él nos enseñe a rezar, sí, como ha rezado Moisés, a
negociar con Dios, con libertad de espíritu, con coraje. Y que el Espíritu Santo, que
siempre está presente en nuestra oración, nos conduzca por este camino”, concluyó.
                                              Francisco, Vaticano, 03 de abril de 2014
                                                                                          101
      14
      Encuentro
                  Jesús nos enseña
                  las actitudes para orar
Objetivos
      Recursos
      Tener preparados:
         arteles (cartulinas, papeles de colores,
        C
        pegamentos…).
         anción “Puedo confiar en el Señor” en
        C                                              www.e-sm.net/156851-11 www.e-sm.net/156851-12
        www.e-sm.net/156851-10.
         onidos del bosque. Se puede escuchar en www.e-sm.net/156851-11.
        S
         anción de relajación. Se puede escuchar en www.e-sm.net/156851-12.
        C
IMPORTANTE
102
∙∙ Ambientamos la sala con alfombras y          recordar que no se reza únicamente
   almohadones para utilizar en la iniciación   sentados en silencio, sino también de pie,
   del niño al silencio.                        con los brazos extendidos, en un medio
∙∙ Con las imágenes que aparecen en los         agradable o de naturaleza, con otros…        !
   libros, mostramos al niño las diferentes
   posturas del cuerpo para orar. Podemos
                                                                                                 103
          ∙∙ A continuación, hacemos un momento             ∙∙ Después de leer el texto bíblico,
             de oración en torno a la Palabra. Este es el      respondemos a las preguntas y compartirnos
             momento más importante del encuentro              las respuestas.
      !      donde el Señor habla.                          ∙∙ Luego leemos atentamente el Stop que es la
          ∙∙ Disponemos al niño a la escucha atenta de         idea centrar del encuentro, el conocimiento
             la Palabra.                                       de fe.
104
∙∙ Esta actividad se realiza en grupos. Tiene   ∙∙ Con música suave iniciamos al niño
   dos partes: en la primera eligen la frase       al silencio: que relajen su cuerpo,
   correcta y en la segunda unen con flechas.      escuchen los latidos de su corazón, sus
∙∙ Después responden las preguntas de los          pulsaciones…
   libros.                                      ∙∙ Tendremos paciencia ya que a los niños      !
∙∙ A continuación, llevamos a los niños            les lleva tiempo el poder relajarse, pero
   al lugar preparado con alfombra o               los lleva a una experiencia enriquecedora
   almohadones.                                    y propicia para la oración.
                                                                                                   105
          ∙∙ Recordamos a los niños la actividad para    ∙∙ Podemos cantar “Puedo confiar en el Señor”
             realizar en familia.                           o escucharla en www.e-sm.net/156851-10.
      !   ∙∙ Para terminar, rezamos en voz alta la
             oración “Que tu bendición descienda sobre
             nosotros”.
106
Profundización para el catequista
La oración
Las actitudes para orar son el silencio, sencillez, gratuidad, actitud corporal, frecuen-
cia de la oración…
                                                                                            107
                                                                                                                         Itinerario catequístico
                                                                                                                          1
              Ellos te ayudarán a poner en práctica todo lo que tu Amigo Jesús te va
                                                                                                                                    Con Jesús,
              a enseñar.
1 me descubro hijo
Itinerario catequístico
                    CAMINO CON
                     1 Con Jesús, me descubro hijo
                     2 El Espíritu Santo de Jesús me anima
                     3 Jesús Eucaristía me lleva a la comunidad
                                     156851