CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 1.- DIOS SALE A NUESTRO ENCUENTRO Y
COMPARTE NUESTRA VIDA.
DIOS SALE A NUESTRO
ENCUENTRO Y COMPARTE
NUESTRA VIDA.
A través de la Catequesis se
transmite la fe.
La familia es el lugar donde se
transmite la fe, por lo tanto se
realiza Catequesis en la familia.
Padres educan en la fe en Dios a
sus hijos. Dios por su parte, nos
invita a cada uno a ser parte de
su Reino, a vivir en Plenitud a su
lado, pero para eso debemos
cada persona conocer a Jesús,
seguir sus enseñanzas y caminar
a su lado siempre.
Dios comparte cada momento
de nuestra vida familiar, porque
Dios es amor y la familia vive
en el amor. En la familia nos
alimentamos, nos
desarrollamos, nos ayudamos y
acompañamos en los
momentos alegres y en los
tristes, nos fortalecemos, y nos
formamos en valores humanos
para ser útiles a la sociedad y
así crear un mundo más
humano y fraterno.
En la familia se comparte la comida y el
abrigo, Dios creó y compartió toda la
naturaleza para nosotros. En la familia
se aprende el respeto, respetando. Dios
respeta a cada ser humano y espera
que lo respetemos a él como Padre. En
la familia nos acogemos y preocupamos
unos por otros, Dios hace lo mismo con
cada uno de sus hijos, nos acoge e
invita a estar a su lado.
Cada manifestación buena y honesta de
la familia es reflejo de cómo es Dios con
cada uno de nosotros.
¿Cómo se ha manifestado en
tu familia Dios?
¿Qué te ha enseñado tu
familia sobre Dios?
Texto bíblico:
Romanos capítulo 12,
versículos 9 al13
“ Que el amor sea
sincero: ¡detesten el mal
y apéguense al bien!
Apréciense unos a otros
con amor fraterno;
honren a los demás más
que a ustedes mismos.
No sean perezosos en el
esfuerzo; sirvan al Señor
con fervor de espíritu.
Estén alegres en la
esperanza, sean
pacientes en el
sufrimiento y
perseverantes en la
oración.”
Esta es Palabra de Dios.
Te alabamos Señor.
Oración “Padre Dios, te
agradecemos por tener
una familia donde
aprender sobre ti. Te
pedimos que nos ayudes
a permanecer unidos y
fortalecidos en tu amor.
Amén”
Escriban aquí comentarios de este tema
o preguntas para su catequista.
Nombre de
nuestra Catequista:
Su número de teléfono:
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 2.-DIOS PADRE, DIOS HIJO, DIOS ESPÍRITU
SANTO. EL KERIGMA. EL “PRIMER” ANUNCIO.
DIOS PADRE, DIOS HIJO, DIOS
ESPÍRITU SANTO. EL KERIGMA. EL
“PRIMER” ANUNCIO.
Dios es uno solo y a la vez es Trino.
La Santísima Trinidad es el misterio
central de la fe y la vida cristiana.
Dios es Padre, es Dios Hijo en Cristo
Jesús, y es Dios Espíritu Santo. Tres
personas en una misma. Cristo Jesús
es el camino para llegar al Padre, ÉL
nos transmite la Palabra de Dios
mismo y conducidos por su Espíritu
Santo caminamos a su lado con fe y
esperanza.
Dios Padre envió a su Hijo Jesús al mundo
para renovar su amistad con su pueblo
amado, ya que éste estaba olvidando su
alianza de ser su pueblo y amarlo solo a Él.
Jesús vino al mundo a entregar su vida en
donación para que el pueblo de Dios
volviera a creer en su amor infinito. Cristo
Jesús murió en la cruz por los pecados de
toda la humanidad, pero lo más importante
es que Dios Resucitó a su Hijo amado para
que esté siempre con nosotros. Nuestra vida
de cristianos consiste en permanentemente
encontrarnos con Jesús resucitado para
aprender de Él, de su Palabra, para que nos
guíe hacia el Padre. Y esta es la Buena
Noticia transmitida a lo largo de tantos años
de Evangelización… “Jesucristo Resucitado”.
KERIGMA
Jesús es nuestro Maestro, nuestro
Amigo, nuestro Hermano. Debemos
confiar en Él, porque nunca nos dejará
de acompañar.
Texto bíblico: Juan 15, 9-17
“Como el Padre me amó así yo los he amado: permanezcan
en mi amor. Si cumplen mis mandamientos permanecerán
en mi amor; lo mismo que yo he cumplido los
mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Les
he dicho esto para que participen de mi alegría y sean
plenamente felices.
Este es mi mandamiento: que se amen unos a otros como
yo los he amado. Nadie tiene amor más grande que el que
da la vida por los amigos. Ustedes son mis amigos, si hacen
lo que yo les mando. Ya no los llamo sirvientes, porque el
sirviente no sabe lo que hace su señor. A ustedes les he
llamado amigos porque les he dado a conocer todo lo que
escuché a mi Padre. No me eligieron ustedes a mi; yo los
elegí a ustedes y los destiné para que vayan y den fruto, un
fruto que permanezca; así, lo que pidan al Padre en mi
nombre él se lo concederá. Esto es lo que les mando, que
se amen unos a otros.”
Palabra del Señor.
Gloria a Ti Señor Jesús.
¿Qué buenas noticias
recuerdan haber recibido en
familia?
¿Qué debemos los cristianos
hacer con el Kerigma?
¿Si Jesús nos eligió…qué
tenemos que hacer?
Oración: “Padre Dios. Te
damos gracias por
permitirnos vivir tu
amor en esta familia.
Queremos seguir el
camino que tu Hijo Jesús
nos muestra para dar
frutos de amor y
anunciarlo a otros para
que también te
conozcan.
Amén
Escriban aquí comentarios de este tema
o preguntas para su catequista.
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 3.- NUESTRA RELACIÓN CON DIOS NOS
LLAMA AL PERDÓN Y A LA CONVERSIÓN. EL
MANDAMIENTO DEL AMOR.
NUESTRA RELACIÓN CON DIOS
NOS LLAMA AL PERDÓN Y A LA
CONVERSIÓN.
EL MANDAMIENTO DEL AMOR.
Dios creó al ser humano para que
conviva con la creación, con toda la
naturaleza. El ser humano debe estar en
buena relación consigo mismo, con otros
y con la creación, solo así podrá estar en
buena relación con Dios.
Cada uno de nosotros al momento de
creer en Dios y en su amor infinito
estamos estableciendo una relación con
Él. Él nos acoge como Padre y nosotros
nos hacemos sus hijos. Como tales, le
amamos y obedecemos porque Él quiere
lo mejor para cada uno de sus hijos, y lo
mejor es sentirnos amados.
Dios le dio a su antiguo Pueblo de Israel,
mandamientos para dar cumplimiento a
su relación de amor. Y Jesús resumió los
mandamientos en uno solo para renovar
esa alianza haciéndonos un nuevo Pueblo
de amor.
“Amar a Dios sobre todas las cosas y al
prójimo como a ti mismo.”
Si solo hacemos esto, nuestra relación con
Dios será buena, de lo contrario, si
preferimos las cosas terrenales, y no
amamos ni nos preocupamos del prójimo,
así como Él se preocupa por nosotros,
estaremos más alejados y en una muy
mala relación con Dios, por lo tanto en
mala relación con uno mismo y con la
creación. Eso es el pecado.
Pero estamos constantemente llamados a volver al
lado del Padre y solo estando al lado de Jesús
podemos lograrlo, Él nos muestra el camino de cómo
estar en una buena relación con Dios. Cuando estamos
en buena relación con Dios, es cuando nos hemos
“convertido” en su amor, hemos “cambiado” con su
amor y por su amor.
¿Tú crees que el Señor te ama?
Texto bíblico:
Marcos 12, 28-34
“En aquel tiempo, un escriba se acercó a Jesús y le
preguntó: "¿Qué mandamiento es el primero de todos?"
Respondió Jesús: "El primero es: "Escucha, Israel, el Señor,
nuestro Dios, es el único Señor: amarás al Señor, tu Dios,
con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente,
con todo tu ser." El segundo es éste: "Amarás a tu prójimo
como a ti mismo." No hay mandamiento mayor que
éstos." El escriba replicó: "Muy bien, Maestro, tienes razón
cuando dices que el Señor es uno solo y no hay otro fuera
de él; y que amarlo con todo el corazón, con todo el
entendimiento y con todo el ser, y amar al prójimo como a
uno mismo vale más que todos los holocaustos y
sacrificios." Jesús, viendo, que había respondido
sensatamente, le dijo: "No estás lejos del reino de Dios.“
Y ya nadie se atrevió a hacerle más preguntas”.
Palabra del Señor.
Gloria a Ti Señor Jesús.
¿Saben cuáles son los 10
Mandamientos?
¿Cómo es la relación que tiene cada miembro
de la familia con Dios Padre? ¿Lo respetan,
conversan con Él, le tiene fe y confianza?
¿y cómo son las actitudes que tiene la familia
con la Naturaleza, el medio ambiente y con
otras personas?
Oración: (realicen el gesto de
persignarse) “En el nombre del Padre,
del Hijo y del Espíritu Santo”
“Padre Nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu nombre. Venga a
nosotros tu Reino. Hágase tu voluntad
en la Tierra como en el Cielo. Danos
hoy nuestro Pan de cada día. Perdona
nuestras ofensas como también
nosotros perdonamos a quienes nos
ofenden. No nos dejes caer en
tentación y líbranos del mal”.
Amén
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 4.- LA ORACIÓN
LA ORACIÓN
En toda la Historia de la Humanidad, los seres
humanos han gritado pidiendo auxilio por
diferentes circunstancias, o han dado gracias por
los dones recibidos. Los cristianos oramos al
Padre Dios con Jesucristo y como Él mismo nos
enseñó y es nuestra forma de darle gracias a Dios
y de pedirle ayuda.
Orar es conversar con Dios, desde el corazón y
con el corazón. Jesús oraba a su Padre con
adoración, alabanza, acción de gracias, confianza
filial, súplica y admiración.
La oración del Padrenuestro
lo demuestra y
es nuestro modelo de oración.
La oración es un encuentro con Dios,
Él quiere escucharnos, quiere que le
hablemos, y nosotros queremos
hablarle y que nos escuche. También
Dios quiere hablarnos y lo hace en la
vida misma.
La oración se realiza
de manera personal
y también comunitaria.
La oración debe ser
humilde, sencilla,
inspirada por el
Espíritu Santo, para
realizarla con
confianza y mucha fe.
Texto bíblico:
Mateo 6, 1-15
“Cuídense de no presumir frente
a la gente de practicar lo dispuesto por Dios
en su plan; de lo contrario, el Padre que está
en los cielos no los recompensará.
Cuando ayudes a un necesitado, no lo publiques al son de
trompetas; no imites a los que dan espectáculo en las sinagogas y
en las calles, para que los hombres los alaben. Yo se lo digo: ellos
han recibido ya su recompensa. Tú, cuando ayudes a un necesitado,
ni siquiera tu mano izquierda debe saber lo que hace la derecha: tu
limosna quedará en secreto. Y tu Padre, que ve en lo secreto,
te premiará.
Cuando ustedes oren, no sean como los hipócritas que les gusta
orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para
que la gente los vea. Yo se lo digo: ellos han recibido ya su
recompensa. Pero tú, cuando reces, entra en tu pieza, cierra la
puerta y ora a tu Padre que está en lo secreto, y tu Padre, que ve en
lo secreto, te premiará.
Cuando pidan a Dios, no hablen demasiado como los paganos que
piensan que Dios escucha a los que hablan mucho. No hagan como
ellos, pues antes de que ustedes pidan, su Padre ya sabe lo que
necesitan. Ustedes, pues, recen así:
Padre nuestro, que estás en el Cielo, santificado sea tu
Nombre, venga tu Reino, hágase tu voluntad así en la
tierra como en el Cielo. Danos hoy el pan de cada día.
Perdona nuestras ofensas, como también nosotros
perdonamos a los que nos ofenden; y no nos dejes caer en
la tentación, sino líbranos del mal.
Porque si perdonan las faltas a los demás, también el Padre
celestial les perdonará a ustedes. Pero si ustedes no perdonan a los
demás, tampoco el Padre les perdonará a ustedes.“
Palabra del Señor
Gloria a Ti, Señor Jesús.
Oramos de forma espontánea o
con rezos establecidos. Oramos a
través de los Santos o de la
Virgen María para que
intercedan por nosotros ante
Dios.
¿Cuáles son las oraciones que conoces?
¿Por qué o por quién te gustaría rezarle
a Dios hoy?
¿Cuál de estas frases te gusta
más y por qué?
ORAR ES:
Comunicarme
con DIOS
desde lo más
profundo de
mi corazón. Una
Oración
es un
diálogo
ORAR ES:
de AMOR Hablar con
con Dios. DIOS , pero
también
OIRLE.
Escriban aquí una oración donde le digan a
Dios lo que quieran agradecer y pedir como
familia.
“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Querido Padre Dios:
Amén.”
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
CONTINUACIÓN
DEL TEMA DE LA
ORACIÓN
“La familia cristiana educa en la oración”
CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA ESCOGE UN COLOR Y
LEE LOS CARTELITOS DE ESE COLOR.
Jesús oraba.
¿Puedes
decir cómo,
cuándo y
para qué lo
hacía?
Busquen las
siguientes
oraciones, *Padre Nuestro.
escojan una y *Ave María.
la escriben en *Credo.
esta hoja, *Yo confieso.
luego hagan *Ángel de la
una oración al guarda.
Padre Dios y *Alma de Cristo.
lean la oración
que
transcribieron.
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 5.- LA BIBLIA
LA BIBLIA
La Biblia es la Palabra de Dios, quien
movido por su amor, desea entablar una
comunicación con todos nosotros. Nos
habla invitándonos a su compañía, a
participar de su vida y a hacernos sus
hijos e hijas.
Para llevar a cabo su plan hacia toda la
humanidad, escogió al pueblo de Israel
y se comunicó con él por medio de obras
y palabras. Eligió a diversas personas
para realizar su proyecto salvador, guiar
a su pueblo y transmitir su palabra. Y
por tanto que amó al mundo, envió a su
Hijo Jesús para anunciar su Reino.
La Biblia es llamada «EL libro de los
libros»
Está dividido en EL Antiguo Testamento y
El Nuevo Testamento.
Testamento significa Alianza.
El Antiguo Testamento tiene 46 libros
que dan testimonio de que Dios es
bueno y que ama a los hombres. Ellos
vivieron de cerca el amor de Dios. Los
que no y se apartaron de ÉL, fracasaron y
se perdieron. Esta es la Antigua Historia
de Salvación.
En el A.T. aparecen los profetas que hablan al
pueblo de Israel en nombre de Dios. También
habla el mismo Dios y se hace ver con
claridad en la vida y destino del pueblo de
Israel, que en un momento es exiliado por
apartarse de Dios, pero también es
perdonado.
El pueblo de Dios responde a su amor con
cantos de alabanzas en los Salmos.
En el Nuevo Testamento Dios nos habla ahora por
medio de Su Hijo Jesús. Quien trae la Buena Noticia y
a su vez “Él es” la Buena Noticia” . Es la nueva Historia
de Salvación.
Contiene 27 libros, escritos por 9 autores diferentes. A Cada
miembro de
la familia lee
solo 4 de ellos se les llama Evangelios (BUENA un párrafo en
voz alta.
NOTICIA). Fueron escritos por apóstoles y discípulos
(primeras comunidades cristianas). Mateo, Marcos,
Lucas y Juan.
Se dividen en Históricos (los 4 Evangelios
y los Hechos de los Apóstoles) Los
Epistolares (21 libros que son Cartas a los
diferentes pueblos y fueron escritas por
Pablo, Pedro, Juan y Santiago) y el libro
profético del Apocalipsis escrito por Juan.
Jesús nos habla del Jesús nos habla de
Reino de Dios, nos cómo perdona
habla del Padre nuestros pecados,
Bueno que ama a errores o
sus hijos con un alejamientos
amor incondicional. del amor de Dios.
Jesús comparte en la
Jesús Anuncia la vida cotidiana del
Palabra, (se auto- pueblo. Jesús hace
anuncia) lee las milagros de cuerpo y
sagradas escrituras, almas para mostrar
nos enseña un modo el amor del Padre
de ser y de hacer con y su conexión
su ejemplo… con Él.
Jesús revoluciona su
entorno y no cae
bien a las
autoridades quienes
Lean, luego
observen las
lo condenan,
imágenes y
descríbanlas.
torturan y matan.
Y cuando todo parece
acabar…en realidad todo
comienza. La vida vence
a la muerte, se cumplen
las escrituras (Ant. Tes.)
que hablaban del
sacrificio del Cordero y
del nuevo perdón del
Padre hacia sus
hijos.
Dios Resucita a su Hijo
amado, quien se
reencuentra con sus
discípulos avivándoles la
fe y les envía el don del
Espíritu Santo para darles
las fuerzas necesarias
para anunciar este
mensaje de salvación y
de amor.
Toda familia cristiana tiene una Biblia , corre a buscar la de ustedes y ábranla.
¿cómo
leer
Hay que leerla de a poco, con respeto,
con buena disposición desde el corazón,
imaginando lo que se lee,
luego de “escuchar”
su mensaje lo llevamos
a nuestra vida actual
y lo ponemos en práctica.
La Biblia se puede leer
haciendo Lectio Divina
que es un método para
leerla y comprenderla
haciendo junto a la lectura…
una oración.
Los primeros libros de
la Biblia fueron escritos
por Moisés. (Génesis,
Éxodo, Levíticos, etc.)
Otros libros fueron
escritos por profetas y
llevan su nombre
(Daniel, Isaías,
Jeremías, etc.)
¿Te atreves a empezar a conocer la Biblia? Te
invitamos a recorrer sus páginas. Busca y lee a tu
familia los siguientes Textos Bíblicos:
- 2 Tim 3, 14-17 y - Hch 18, 24-28
(“2 Tim” significa 2° carta a Timoteo que escribió
San Pablo y “Hch” significa Hechos de los
Apóstoles)
La Biblia no es
un libro que se
deba llenar de
polvo en una
estantería, es la
Palabra de Dios
que nos
conduce a su
amor, leyéndola.
1.-¿Cuál será el mensaje más importante de la Biblia?
2.-¿Con qué libro comienza y con cuál termina
el Antiguo Testamento?
3.-Si en el Antiguo Testamento Dios habla con su pueblo
por medio de algunos elegidos… ¿en los Evangelios por
medio de quién nos habla?
4.-¿Por qué es importante leer la Palabra de Dios escrita
en la Biblia?
5.-¿Dónde podemos “escuchar” la Palabra de Dios para
aprender de ella?
“Querido Padre Dios
Te agradecemos por estar
juntos en familia
aprendiendo hoy de tu
Palabra.
Esa misma Palabra que
dijiste a tu antiguo pueblo y
que hoy nos conduce por tu
camino de amor.
Te pedimos por nosotros para
que perseveremos en la
lectura y escucha de lo que
nos deseas decir en cada
relato de la Biblia y para que
pongamos en práctica tu
mensaje de amor entre
nosotros.
Amén.
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 6.- LA IGLESIA, FAMILIA DE FAMILIAS Y SU
MISIÓN EVANGELIZADORA.
LA IGLESIA, FAMILIA
DE FAMILIAS
Y SU MISIÓN
EVANGELIZADORA
La Iglesia es la institución
formada por Cristo y sostenida
por el Espíritu Santo a la cual
pertenecemos por el Bautismo, a
imagen de la primera Comunidad
con los discípulos.
La Iglesia es una porque hay un
solo Dios, profesamos la misma
fe, celebramos la liturgia que es
oración y acción de gracias,
participamos de los sacramentos,
acogemos a sus pastores.
La Iglesia es el cuerpo donde Jesús
es la Cabeza.
La Iglesia es santa, Cristo murió para
santificarla, y formada por pecadores va
por el camino de la santidad.
La Iglesia es Católica que significa
Universal, ya que la voluntad de Dios es
que todos nos salvemos. Todos los
pueblos, todos los seres humanos
pueden acceder a ella, por eso es
misionera.
La Iglesia es Apostólica ya que fue
fundada por Jesús con sus Apóstoles.
En la Iglesia habita el Espíritu
Santo como en un templo. El
Espíritu Santo es quien la inspira,
alienta y acompaña. Busca en el Nuevo
Se llega a ser miembro de la Testamento la
Iglesia por la fe en Cristo siguiente lectura
bíblica
Resucitado, por el Bautismo y por
el nacimiento del agua y del
Espíritu Santo.
Hechos de los
Apóstoles 2, 42-47
1.-Según el texto bíblico, ¿Cómo vivían los
primeros creyentes?
2.-¿Eres bautizado?
(Comenten en familia tu respuesta.)
3.-¿Te sientes parte de tu Iglesia? ¿por qué?
4.-¿Qué representan las siguientes imágenes?
2
1 3
4
5
La Iglesia
7 vive de la
Palabra y del
Cuerpo de
Cristo.
8
Escribe una oración a Dios, da gracias
por ejemplo, por lo que has aprendido
sobre la Iglesia y por ser parte de ella, y
pídele de corazón lo que tú quieras.
Léela en familia.
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 7: AL PADRE POR JESÚS Y A JESÚS POR MARÍA.
AL PADRE POR JESÚS Y
A JESÚS POR MARÍA.
La respuesta de
la Virgen María
es testimonio de fe,
de confianza y lealtad a Dios.
Ella se puso al servicio de la
Palabra de Dios, custodiándola
desde su ser y dándole vida para que
resplandeciera en la humanidad.
María es la madre del Salvador. Ella
supo escuchar y recibir en sí misma
a Jesús, la Palabra de Dios hecha
hombre. Ella es el ejemplo de
humildad, de ternura, contemplación y
entrega a los demás. María educó a
Jesús en el camino de la justicia y
de la obediencia a la voluntad del
Padre. A su vez ella aprendió a seguir a
su Hijo Jesús, convirtiéndose en la
primera discípula.
María nos enseña a guardar
todo en nuestros corazones,
atesorando la relación más
importante de amor que
tenemos, nuestra amistad
con Dios Padre. Lo
guardamos en el corazón
para no olvidar nunca lo que
nos ha pasado al
encontrarnos con Jesús y al
caminar con Él hacia Dios.
Buscar los siguientes
textos bíblicos:
- Lc 1, 26-38
- Lc 1, 46-56
¿Cómo te imaginas a María cuando era jovencita y después
cuando era mamá de Jesús? (su personalidad, su carácter y
forma de ser con otros)?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Cómo era la relación que María tenía con Dios?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Qué hizo María luego de saber que sería madre de Jesús?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Mucha gente reza a las diferentes devociones de la
Virgen María porque ella es modelo perfecto del
cristiano por su fe y entrega total al plan salvador
de Dios Padre. La vemos como madre de Jesús y
madre de la Iglesia, por lo tanto, de todos
nosotros.
Ella intercede por nosotros para que estemos al
lado de Jesús siempre, nos acoge en sus brazos y
nos abriga con su manto protector.
Hijos, oren a la Madre
Padres: bendigan a del cielo para que les
sus hijos como ayude a ser buenos y
María hace con el obedientes y les guíe
suyo. siempre hacia Jesús.
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A LA
VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 8: LOS MANDAMIENTOS DE DIOS.
Los Mandamientos
de Dios
El Pueblo de Israel después de ser liberado de
la esclavitud de Egipto, recibió por parte de
Dios y por medio de Moisés, 10 leyes o
normas como parte de la Alianza y para que
vivieran con dignidad y armonía entre ellos y
con Dios. Eran normas escritas en tablas de
piedra sin embargo eran exigencias de amor
grabadas en el corazón
de cada hijo e hija de Dios.
Jesucristo no vino al mundo a terminar con
esta ley de mandamientos, sino a darle pleno
ejemplo y cumplimiento. Jesús interpreta y
resume los 10 Mandamientos en dos: “uno:
Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón,
con toda tu alma y toda tu mente; y dos:
Amarás al prójimo como a ti mismo”.
El adulto lee cada
mandamiento y
el niño o niña
explica la imagen
1° Amar a Dios sobre todas las cosas
Creemos en Dios como nuestro creador y confiamos en su amor y su
misericordia. Somos testigos de ese amor y se lo decimos a otros con fe.
Como nos ha dado la facultad de elegirlo, aunque a veces nos apartemos
por preferir cosas o circunstancias diferentes y lo ofendamos, siempre
tendremos la esperanza de regresar a su lado. Y para responder a su
infinita misericordia y amor, amo en la caridad a otros así como Él me ama.
2° Respetar el nombre del Señor
Como cristianos confesamos nuestro amor por Dios sin temor ni
vergüenza, su nombre es santo, llamarlo es nuestra máxima expresión
porque viene desde nuestro corazón, mente y alma, de lo más profundo de
nuestro ser. Dios como ser trinitario que contempla a su Hijo Jesucristo, a
su Espíritu Santo y a él mismo como Padre Dios, cada forma de su santo
nombre merece nuestro más grande respeto al mencionarlo y al actuar en
su nombre.
3° Santificar el día del Señor
Los israelitas tenían el día sábado como día para el culto a Dios, por varias
circunstancias de su historia como la Creación, la liberación de la esclavitud y de
la alianza sellada con Dios…
Los Cristianos en recuerdo del acontecimiento más grande de todos… la
Resurrección de Jesús, tenemos el domingo como día del Señor. Y es ese día
cuando participamos de la Eucaristía como testimonio de la común unión con
Cristo y su Iglesia. Ese día en comunidad, buscamos el equilibrio entre el trabajo
y el descanso y renovamos nuestras promesas de amor con Dios para servir en
su nombre durante toda la semana. El culto a Dios es bueno e importante, es
reconfortante y renovador, mediante la oración, la escucha y reflexión de su
enseñanza, su Palabra, su mensaje de vida, fortalecemos nuestra fe, esperanza y
acción solidaria de amor.
4° Honrar Padre y Madre
Dios es nuestra máxima figura de amor filial, es nuestra familia, y el amor de
nuestra familia terrenal lo representa. Padres, madres, hermanos, abuelos,
familiares, son manifestaciones del amor de Dios en nuestra vida. Así como
honramos a Dios, honremos a la familia en especial a nuestro padre y a nuestra
madre terrenales a quienes Dios les confió nuestro cuidado y desarrollo desde la
concepción. Padre y madre son las personas que nos aman como Dios nos ama.
Amar es cuidar, enseñar, corregir, hacer crecer, acompañar, educar en valores y
virtudes entre muchas otras manifestaciones que nos llenan de amor para la
vida.
Los padres son los principales educadores en la fe de sus hijos, por ellos sabemos
de Dios y por ellos conocemos a Jesús.
5° No matar.
Desear el mal al prójimo, tener ganas de vengarse, llegar a la ira, al odio
y a perjudicar la vida de otro, es matar.
Toda vida es sagrada por ser creación de Dios desde su concepción
hasta su término de vida natural. Debemos cuidar de nuestra casa común,
toda forma de naturaleza, toda creación, debemos cuidarnos a
nosotros mismos, respetar nuestra propia vida, no hacernos daño,
respetar la vida de otros y no hacerles daño.
Amar a quienes nos aman es fácil, pero amar a quienes no lo hacen eso
es lo difícil y es a lo que Jesús nos invita en Mt 6, 43-47 y en Lc 6, 27-36
6° No cometer actos impuros
La sexualidad humana está relacionada con toda expresión y comunicación con
el otro. Esta debe ser buena y sana, con respeto por si mismo y por el otro. Ser
personas castas significa que podemos controlar nuestros impulsos corporales y
canalizar hacia otros nuestra vida y amor con las expresiones más sinceras y
verdaderas desde nuestra alma y corazón. Cuando el ser humano controla sus
pasiones y deseos corporales obtiene paz. Por lo contrario, si no es capaz de
controlar su cuerpo ni su mente, es esclavo de si mismo. Dios nos invita a ser
libres en su amor. La infancia y la adolescencia son épocas de la vida donde nos
cuesta controlar cuerpo y mente y la virtud de la Templanza (usar o hacer cosas
con moderación) nos puede ayudar mucho utilizando nuestra voluntad, nuestra
inteligencia y libertar de elegir lo bueno para si mismo y para el prójimo. Un
ambiente sano nos proporcionará sanas relaciones.
“La educación en la sexualidad, es una educación para
el amor. La instrucción ha de ser siempre positiva,
prudente, clara y delicada.
(San Juan Pablo II en Familiaris consortio 37)”
7° No robar
“Más vale tener poco y ser honrado, que ganar mucho y en forma indebida”
Proverbios 16, 8
Tomar o retener las cosas o bienes del prójimo, es algo negativo, es una mala
acción, una mala decisión. La caridad, la justicia y el compartir los frutos del
trabajo, es para el ser humano un acto de amor con el prójimo y con Dios
quien compartió toda la creación con la humanidad.
La familia enseña a los hijos el valor del esfuerzo y el trabajo y también la
importancia del compartir con quienes no tienen las mismas oportunidades, y
que también pueden tener necesidades corporales y espirituales donde
nosotros podemos ayudar con una sincera mano amiga.
8° No mentir
Dios es fuente de toda verdad, Jesús es la verdad, y quien lo sigue vive en el amor de
Dios, en paz, en justicia y libertad.
La mentira consiste en decir cosas falsas con el fin de engañar. Cuando rezamos el
Padre Nuestro le pedimos a Dios que nos libre del “mal” y que no nos deje caer en
tentación. El diablo es el maligno y siempre anda buscando en la debilidad del ser
humano con quien hacerle mal a otros.
Cuando por influencia del mal actuamos en contra del plan de Dios estamos haciendo
daño a ese vínculo sagrado que tenemos con Él, hacemos daño a otros y nos hacemos
daño a nosotros. La mentira hace daño a la sociedad, afecta a la confianza entre las
personas, a la convivencia entre familia y entre amigos.
9 ° No consentir en deseos ni pensamientos impuros.
A los limpios de corazón se les promete que verán a Dios cara a cara y vivirán
en su jardín por la eternidad. Nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, una
manifestación de la belleza de Dios; con nuestro cuerpo trabajamos por la vida
con honestidad, con delicadeza, con amor, considerando al otro, al prójimo
igualmente bello y digno de todo respeto.
Nuestro cuerpo y mente (sensaciones y pensamientos) no deben
“desordenarse” y actuar por separado, menos separarse del corazón y del
alma (sentimientos y espiritualidad), para actuar con prudencia, con paciencia
y discreción, esto es el pudor y es algo positivo porque hace respetarme y
respetar a otros.
10° No codiciar los bienes ajenos.
Solo debemos amar a Dios y amar al prójimo como Dios nos ama a nosotros.
Cuando se coloca interés en las cosas antes que en hacer el bien a otros, caemos
en la codicia, en la inconformidad de nuestras propias capacidades, en la
frustración que nos proporciona el materialismo de cosas que se acaban…
La verdadera satisfacción del alma y del corazón, de la mente y del cuerpo está en
ser útil con lo que se es y se tiene como don de Dios y como fruto del trabajo. Solo
así, se tiene lo que verdaderamente se espera que es el amor de Dios.
Y como dice San Francisco De Asís…
“Señor, Haz de mí un instrumento de tu paz, Donde haya odio, ponga yo amor;
Donde haya ofensa, ponga yo perdón; Donde haya discordia, ponga yo armonía;
Donde haya error, ponga yo verdad; Donde haya duda, ponga yo fe; Donde haya
desesperación, ponga yo esperanza; Donde haya tinieblas, ponga yo luz; Donde
haya tristeza, ponga yo alegría. Oh Maestro, que no busque: Ser consolado, sino
consolar; Ser comprendido, sino comprender; Ser amado, sino amar. Pues:
Dando..., se recibe Olvidando..., se encuentra; Perdonando..., se es perdonado;
Muriendo…,se resucita a la Vida Eterna.”
1.- ¿Crees que es difícil cumplir los
mandamientos? ¿qué es lo realmente difícil
de cumplir?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Cómo nos ayuda Jesús a que cumplamos con los
mandamientos?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
3.- ¿Cuándo alguien ama verdaderamente al prójimo querrá
hacerle daño?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
4.- ¿Quién sale perjudicado cuando se toman malas decisiones?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Qué es el bien y el mal?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
Escriban una oración a Dios donde le
hablen sobre el compromiso de cumplir
los mandamientos, para siempre estar
en buena relación con Él, con el prójimo
y consigo mismo.
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 9: LA EUCARISTÍA, EL COMIENZO DE MI
VIDA CON JESÚS.
LA EUCARISTÍA, EL COMIENZO DE MI
VIDA CON JESÚS.
Los cristianos somos alimentados
en la Eucaristía. Nuestra vida debe
ser eucarística, centrada en la
persona de Cristo Jesús. Ahí nos
encontramos con Él y celebramos
junto a la comunidad la gran
donación que hace por la
humanidad a la cual todos
estamos llamados a imitar….
Servir y amar, nuestra misión
como Iglesia Evangelizadora para
que otros también conozcan al
Señor.
Desde que somos bautizados y recibimos
del Espíritu Santo, el don de ser Hijos de
Dios, participamos de la Eucaristía, para
que en el camino, acompañados de
nuestra familia, vayamos conociendo a
Jesús y en algún momento de nuestra
niñez lo recibamos en Comunión
Sacramental por primera vez para luego
hacerlo por siempre.
Jesús compartió con sus apóstoles y les
enseñó cómo servir y amar. En la Última
cena junto a ellos, les pidió que
compartieran ellos el Pan y el Vino en su
memoria, ese Pan y ese Vino simbolizan
su cuerpo y su sangre que serían
entregados por el perdón de los pecados
de toda la humanidad.
En el camino de la vida, Jesús nos
acompaña, dialoga con nosotros, comparte
nuestras alegrías y sufrimientos, nos invita
a abrir nuestros corazones y nos conduce a
la experiencia eucarística, a la comunión
con él para servir y amar como Él.
En la Eucaristía nos reunimos en
comunidad para orar, para escuchar la
Palabra de Dios, para compartir el Pan que
es Jesús mismo, para hacer memoria de su
entrega en la Cruz y de su Resurrección por
la salvación de todos y para ser enviados a
evangelizar a otros, o sea, para decirle a
otros que encontrarse con Jesús en lo
mejor que nos puede pasar, porque ese
encuentro nos transforma en personas
bondadosa, acogedoras, servidoras,
humildes, alegres, respetuosas de la vida y
la creación.
Es bueno que sepamos
cómo participar en la
Eucaristía.
Textos Bíblico: - 1 Cor. 11, 23-25
- Jn 6, 52-59
¿Están participado de la
Eucaristía? ¿Por qué?
¿Qué significa para ti el Alimento Espiritual que se
nos da en la Misa?
Busquen y repasen juntos las partes de la Misa.
Escribe una oración referente a tu
Encuentro personal con Cristo en la
Eucaristía, léela en familia junto a la
oración del Padre Nuestro y el Ave María.
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 10: LOS SACRAMENTOS
LOS SACRAMENTOS
Dios:
-nos crea y hace sus hijos.
-nos alimenta.
-nos perdona.
-nos sana.
-nos guía.
-nos reúne.
-nos acompañan a lo largo de
nuestra vida.
Los Sacramentos son “encuentros
de Dios con los hombres”.
Son signos visibles de Dios con nosotros.
Los sacramentos son instituidos por
Cristo y confiados a la Iglesia para
la Iglesia, y a través de ellos Dios
comparte su vida divina.
Dios sale a nuestro encuentro en
las diferentes etapas de nuestra vida,
de nuestra historia, y se comunica
por medio de gestos y palabras.
Es Jesús el rostro mismo de Dios,
anunciando el Reino de Amor del Padre,
haciendo comunidad. A su vez la
comunidad, que sigue y acompaña al
Maestro, continúa con su misión
evangelizadora, haciendo que otros se
encuentren con Jesús,
crean en Él y lo sigan.
La presencia de Jesús entre nosotros y
para siempre es su Espíritu Santo, quien
nos anima y mueve a llevar a cabo su
mensaje de amor.
Los Sacramentos son 7:
Los de iniciación cristiana:
BAUTISMO Y CONFIRMACIÓN
y La EUCARISTÍA.
Los de servicio a la comunidad:
el ORDEN SACERDOTAL y el MATRIMONIO
Los de curación: La RECONCILIACIÓN y la
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS.
Al comienzo de nuestra vida se nos abre una
puerta con el BAUTISMO para hacernos hijos de
Dios y miembros de Cristo y de su Iglesia,
recibiendo su Espíritu Santo y así iniciando la
vida de fe… que con la CONFIRMACIÓN, siendo
ya más grandes y madurando dicha fe con las
enseñanzas de Jesús, la “afianzamos”,
fortaleciéndola y comprometiéndonos a ser
auténticos testigos de Cristo y del amor del
Padre.
La EUCARISTÍA nos hace entrar en plena
comunión con el Señor Jesús, por lo que
debemos “prepararnos” y recibirla con el
corazón limpio y puro, con profundo respeto y
mucho amor.
Como seres humanos somos muchas veces
frágiles, sufrimos del cuerpo y del alma, nos
sentimos enfermos y hasta nos enfrentamos a la
muerte o a vivir sin rumbo…El Señor Jesucristo,
médico de nuestras almas y de nuestros
cuerpos, que perdonó los pecados al paralítico
y le devolvió la salud del cuerpo
(busca Marcos 2,1-12), quiso que su Iglesia
continuase, en la fuerza del Espíritu Santo, su
obra de curación y de salvación, incluso en sus
propios miembros. Este es la finalidad de los dos
sacramentos de curación: del sacramento de la
PENITENCIA Y RECONCILIACIÓN Y EL DE LA
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS.
La Iglesia entera es un pueblo sacerdotal.
Por el Bautismo, todos los fieles participan
del sacerdocio de Cristo. Esta
participación se llama "sacerdocio común
de los fieles". A partir de este sacerdocio y
al servicio del mismo existe otra
participación en la misión de Cristo: la del
ministerio conferido por el sacramento del
ORDEN SACERDOTAL, cuya tarea es servir
en nombre y en la representación de
Cristo-Cabeza en medio de la comunidad.
El sacramento del MATRIMONIO significa
la unión de Cristo con la Iglesia. Da a los
esposos la gracia de amarse con el amor
con que Cristo amó a su Iglesia; la gracia
del sacramento perfecciona así el amor
humano de los esposos, reafirma su
unidad indisoluble y los santifica en el
camino de la vida eterna. El hogar
cristiano es el lugar en que los hijos
reciben el primer anuncio de la fe. Por eso
la casa familiar es llamada justamente
"Iglesia doméstica", comunidad de gracia
y de oración, escuela de virtudes humanas
y de caridad cristiana.
Escribe en esta hoja
todas las palabras
destacadas en negrita
que estén en las
páginas anteriores.
Y finalizando este tema…
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 11: EL CREDO DE NUESTRA FE
EL CREDO
La fe es la respuesta
consciente y libre del ser
humano a Dios, quien sale a
su encuentro para invitarle a
ser su familia y a vivir en
comunión con Él en plenitud.
Al “creer en Dios” ponemos
nuestra “confianza y
fidelidad” en Él.
La fe es un gran TESORO que
tenemos. La fe nos lleva a actuar
guiados por el AMOR. La fe hay
que cultivarla, hacerla crecer, que
dé FRUTOS con la PALABRA DE
DIOS y la ORACIÓN.
El “CREDO” es un resumen de la fe
cristiana. Se llama también
“PROFESIÓN DE FE” porque lo
decimos, y creemos abiertamente lo
que decimos sobre Dios Padre, Dios
Hijo y Dios Espíritu Santo.
Entrevista a un papá, mamá,
abuelita o abuelito con las
siguientes preguntas:
1.- ¿En quién confías?
2.-¿Qué se siente al confiar en
ATENCIÓN alguien?
NIÑAS Y 3.-¿Qué se siente cuando alguien te
NIÑOS defrauda?
4.-¿Desde cuándo tienes fe en
Dios?
5.-¿Por qué quieres que yo confíe
en Jesús?
Texto bíblico: 1 Juan 5, 1-5
(este libro de la biblia está casi al final del
Nuevo Testamento)
Copia aquí el versículo que más te llama la atención.
La fe no es solo tener un sentimiento de la presencia de
Dios, ni solo creer en lo que el catecismo nos enseña.
Tener fe es confiar ciegamente en Jesús y entregarse a Él,
ponerse en sus manos sabiendo que con Él estamos
seguros en medio de todas las dificultades de la vida.
Mientras oran con la oración del “Credo” piensen desde su
corazón que ponen su vida personal y familiar al servicio de
otros, así como Jesús.
“Creo en Dios, Padre Todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra.
Creo en Jesucristo, su único Hijo,
Nuestro Señor,
Que fue concebido por obra y gracia
del Espíritu Santo,
nació de Santa María Virgen,
padeció bajo el poder de Poncio Pilato,
fue crucificado, muerto y sepultado,
descendió a los infiernos,
al tercer día resucitó de entre los muertos,
subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios,
Padre todopoderoso.
Desde allí ha de venir
a juzgar a vivos y muertos.
Creo en el Espíritu Santo,
la santa Iglesia católica,
la comunión de los santos,
el perdón de los pecados,
la resurrección de la carne
y la vida eterna.
Amén.”
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A LA
VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 12: VIVIR EN COMUNIDAD
VIVIR EN COMUNIDAD
Una Comunidad es un grupo de
personas que tienen muchas cosas
en común, un lugar, sus valores,
formas de pensar, acciones,
objetivos. Es libre, voluntaria y
espontánea.
Todos estamos llamados a vivir en el
amor de Dios. Cuando estamos con
Dios como sus hijos, entonces nos
llamamos hermanos, somos como
una gran familia, y vivimos “juntos”
ese amor gratis que Dios nos da.
LEA UN
POSIT CADA
UNO
Texto bíblico: Hch. 2, 42-47
(Hechos de los apóstoles)
Según el texto ¿Cómo vivían las primeras comunidades
cristianas? Escribe aquí lo que hacían:
Cristo Jesús atrae a todos con la
fuerza de su amor.
¿Qué nos mueve como familia a ser
parte de la comunidad cristiana, a
ser parte de la Iglesia?
Si tienes fe, amas a Dios, confías en Él, cumples sus
mandamientos, tienes a Jesús como tu Amigo y Maestro en la
Vida, siguiendo sus enseñanzas para caminar por el bien
siempre hacia Dios, le oras cada día dando gracias, alabando y
pidiéndole con respeto lo que deseas… eres parte de la
Comunidad Cristiana, de la Iglesia de Cristo, entonces vive en
Comunidad y para tu Comunidad.
¿Qué haces tú por otros? ¿Qué acciones realiza la Comunidad
Cristiana?
Hay comunidades dentro de la gran comunidad de la Iglesia,
por ejemplo, la Comunidad Parroquial con el Párroco guiando
las acciones pastorales de las personas que la componen,
familias, ancianos, padres, madres, hermanos, hijos e hijas,
vecinos, amigos; la Comunidad de tu colegio, la junta de
Vecinos, el grupo de Catequesis, etc. Si está Dios en sus
corazones y en sus acciones, es que son Comunidades
cristianas.
Escribe una oración con lo que has
aprendido sobre “vivir en comunidad”.
Recuerda ser agradecido , pedir y
comprometerte de corazón.
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 13: EL SACRAMENTO DE LA
RECONCILIACIÓN
EL SACRAMENTO DE LA
RECONCILIACIÓN
Dios creó todo el universo, nos creó a
nosotros los seres humanos y creó un
mundo para que vivamos en él. Un
mundo lleno de hermosas creaturas
naturales, mucha flora y mucha fauna,
hermosos paisajes de mar, campo y
cordillera, nos dio la facultad de
aprovechar los recursos naturales de
este mundo para nuestro bien común,
entre todos los hermanos que vivimos en
este nuestro único mundo, por ejemplo,
cultivando la tierra para que dé frutos…
Pero ¿qué hemos hecho? Desde casi los
comienzos de la historia del Ser Humano no nos
hemos portado muy bien, hemos tomado
decisiones erróneas, hemos peleado con
nuestros hermanos, hemos descuidado la
Tierra, hasta nos hemos hecho daño a nosotros
mismos en esas acciones… y hemos hecho daño
a Dios y a nuestra relación con Él.
¿Cómo te sientes cuando peleas
con tus padres o con un amigo o
amiga? ¿cómo te sientes cuando
otra persona te ha hecho daño?
Seguramente muy mal y triste.
Si has peleado con tu
mamá o tu papá o tu
hermano, luego conversan
de buena forma arreglando
el problema, reconociendo Dios es el Padre Misericordioso
que se actuó mal, y hay que espera desde su corazón
promesa de no volver a que tú siempre vuelvas a
hacerlo y luego se abrazan su lado cada vez que te alejas,
o te seca tus lágrimas…. y siempre te esperará con los
¡verdad que alivia el brazos abiertos, porque
corazón? simplemente te ama. Esto se
llama “perdón”.
Y el abrazo se llama
“reconciliación” porque vuelves
a estar desde el corazón en
“buena relación con Dios, con tu
hermano, con la naturaleza
y contigo mismo”.
El mal nos hace tomar
malas decisiones, los
vicios nos atraen porque
somos débiles y a veces
no seguimos las
enseñanzas de Jesús
porque encontramos
que son muy difíciles y
nos vamos por el
camino fácil….
Y caemos en
errores y pecados…
Los cristianos podemos acceder al “Sacramento de
la Reconciliación o al Perdón”, confesando nuestros
errores ante el Sacerdote, quien representa a la
figura de Cristo para otorgar ese Perdón.
Reconocemos en los Pastores de la Iglesia (El Papa,
Obispos y Sacerdotes) que Dios nos perdona a
través de ellos y absuelven nuestros pecados
siempre y cuando estemos de corazón arrepentidos
y nos comprometamos a no volver a cometerlos y
también a enmendar nuestros errores sobre todo si
hicimos daño al prójimo.
“La Confesión” es secreta, es voluntaria, debe ser
humilde y de corazón. Debe haber un
arrepentimiento y un propósito de no volver a pecar…
Antes de tu Primera Comunión con Cristo
Jesús, tu corazón debe estar muy limpio,
livianito, sin culpas y reconciliado con
Dios, con la creación (la naturaleza), con
el prójimo y contigo mismo) solo así
podrás “Comulgar con Jesús” para sentir
tu corazón verdaderamente lleno de
AMOR.
Antes de tu Primera Comunión te
“Confesarás” con confianza y fe en Dios que
te abrazará y perdonará por todo lo que
recuerdes haber fallado ante ÉL. Si olvidas
algo en ese momento, no te preocupes, Él lo
sabe. Pero si lo recuerdas y no lo dices y se lo
ocultas… no habrá realmente un perdón…
porque Dios todo lo sabe.
Una buena forma de
prepararte para tu
“Confesión, Perdón y
Reconciliación” es repasar los
mandamientos y preguntarte
si los has cumplido. Fíjate
bien cuando tu corazón te
hable. Ora a Jesús y a su
Espíritu Santo para que guíen
tu camino siempre. Porque
ese camino debe llegar al
Padre Dios.
Textos Bíblicos:
1.- Mt. 9, 1-8
2.- Hch. 3, 19
3.- Jn 20, 22-23
Busquen y lean los
siguientes textos 4.- 1 de Juan 1, 9
que nos hablan
sobre el perdón.
¿Te cuesta pedir perdón? ¿por qué?
¿Te cuesta perdonar? ¿por qué?
¿se alivia el corazón cuando perdonamos o somos
perdonados? ¿por qué?
Yo confieso ante Dios
Todopoderoso, y ante ustedes
hermanos que he pecado mucho
de pensamiento, palabra, obra y
omisión.
Por mi culpa, por mi culpa, por mi
gran culpa.
Por eso ruego a Santa María
siempre Virgen, a los ángeles, a los
santos y a ustedes hermanos, que
intercedan por mí ante Dios,
Nuestro Señor.
Amén.
Recuerden esta oración que el sacerdote nos
puede preguntar antes de confesarnos:
Sacerdote dice: “AVE MARÍA PURÍSIMA”
Quien se confiesa dice: “SIN PECADO
CONCEBIDA”
Recuerden que pueden llamar a su catequista para
realizarle cualquier consulta .
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A LA
VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 14: LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, MI
PRIMERA MISA COMULGANDO CON JESÚS.
LA CELEBRACIÓN
EUCARÍSTICA, MI PRIMERA
MISA COMULGANDO CON
JESÚS. TU VIDA
EUCARÍSTICA YA
COMIENZA.
Se llama “Primera Comunión”
porque es la primera vez que
recibirás la hostia que representa
el Cuerpo de Cristo Jesús, quien dio
la vida por el perdón de los
pecados de todo el mundo. Eso es
muy importante en la vida de un
cristiano. Poder estar en “común
unión con Cristo” en Comunión
alimentando nuestra alma con su
vida.
Se llama “Primera Comunión”
porque habrá una segunda, una
tercera, una cuarta y en lo
posible, muchas más a lo largo
de toda tu vida. Al menos cada
domingo en la Misa podrás
comulgar siempre y cuando tu
corazón esté reconciliado con
Dios. También en cada Misa de
fiestas y celebraciones de la
Comunidad Cristiana
puedes comulgar.
Y así comienza tu
vida eucarística,
porque vas a
sentarte a la Mesa
del Señor Jesús a
comer con Él, al
igual como lo hizo
con sus apóstoles, o
con los discípulos de
Emaús, a quienes le
ardía el corazón
cuando ÉL les
hablaba y luego lo La Eucaristía,
reconocieron al será tu alimento
“partir el pan”…
espiritual, para
que tu fe y
confianza en Dios
crezca cada día,
des testimonio de
su amor y
trabajes por su
Reino acá en la
Tierra sembrando
su amor, así como
lo hizo su Hijo
Jesús, ayudando
al prójimo.
Con tu catequista y
En la Misa de tu
familia prepararán la
Primera Comunión
celebración de la
estarán tus amigos
Misa, con las
y familia celebrando
Lecturas Bíblicas, las
contigo ese
ofrendas, los cantos,
momento. Será un
el ambiente. Pero tú,
día de alegría que
preocúpate de
recordarás siempre.
preparar tu corazón.
La hostia sabe a masita de pan sin sabor, no es dulce ni
salado, porque no es lo importante, lo que significa y lo
que tú creas si lo es. Debes creer que Jesús está en ese
trocito de pan, que es su cuerpo y su sangre y que haces
memoria de su entrega de amor cuando en la Última
Cena compartió con sus amigos. Recuerda que los
cristianos “creemos en Jesús sacramentado” o sea que
creemos que ahí está y que luego estará dentro de tu
cuerpo, de tu corazón.
Pide a tu catequista que te comparta la canción “Milagro de Amor tan
infinito”, o también puedes buscarla en Internet. Aquí tienes la letra…
Jesús, aquí presente en forma real
te pido
un poco mas de fe y de humildad
quisiera poder ser digna de compartir
contigo el milagro mas grande de
amor
Milagro de amor tan infinito
en que tu mi Dios te has
hecho tan pequeño y tan humilde
para entrar en mi
Milagro de amor tan infinito
en que tu mi Dios te olvidas
de tu gloria y de tu majestad
Por mi.
Yo hoy vengo,
llena de alegrías
a recibirte en esta Eucaristía
te doy gracias
por llamarme a esta cena
porque aunque no soy digna,
visitas tu mi alma.
Milagro de amor tan infinito
en que mi Dios te has hecho
tan pequeño y tan humilde
para entrar en mi
Milagro de amor tan infinito
en que tu mi Dios te olvidas
en tu gloria y de tu majestad
por mi.
Gracias Señor
por esta comunión
Gracias
Autor: María Constanza Fernández
Recuerda las partes de la Misa, para que sepas los diferentes
momentos en que hay que arrodillarse, levantar el corazón (o
sea ponerse de pie), orar, cantar, escuchar…Porque Dios nos
habla y nos escucha en todo momento.
CATEQUESIS FAMILIAR DE INICIACIÓN A
LA VIDA EUCARÍSTICA
Cuadernillo de
catequesis para
trabajar en familia.
Tema 15: ESTOY INVITADO A DAR TESTIMONIO DE MI
ENCUENTRO CON JESÚS; LA PRÁCTICA DE LA FE Y MI
MISIÓN COMO CRISTIANO EN LA IGLESIA.
LA PRÁCTICA DE LA FE. MI
MISIÓN COMO CRISTIANO, DAR
TESTIMONIO DE MI
ENCUENTRO CON JESÚS.
¿Qué significa “dar
testimonio de fe de mi
encuentro con Jesús”?
¿Crees que a otros niños
también les gustaría
conocer a Jesús?
¿Qué puedes hacer tú para
que otros conozcan a
Jesús?
¿Crees que en tu vida
cotidiana debes dar
ejemplo de tu amor por
Dios, así como lo hizo
Jesús?
Dar testimonio de fe y del encuentro
personal con Jesús es la tarea de todo
cristiano, y hay muchas formas de hacerlo...
Vamos una y una. Acá te colocamos un
ejemplo y tú escribe otro.
Y así sucesivamente:
1.- Orando siempre a Dios Padre, a Jesús, a la Virgen. Para
sentirte cerca de ellos.
2.-
3.- Respetando a todas las personas, aunque te caigan mal.
4.-
5.- Participando en la Misa todas las semanas.
6.-
7.- Leyendo la Palabra de Dios para encontrarme con Jesús y
sus enseñanzas.
8.-
9.- cumpliendo mis obligaciones como estudiante,
compartiendo con mis compañeros y ayudándoles cuando
tengan problemas.
10.-
Lectura bíblica: Jn 6, 28-35
“La Palabra de
Dios mantendrá
viva tu fe y dará
felicidad a tu
corazón” nunca
lo dudes ni lo
olvides.
Oración: “Jesús, gracias porque me
llamaste por mi nombre, porque me
conoces, porque me amas. Me has
invitado a seguir tu camino de vida, a
escucharte y a sentarme a tu mesa.
Quiero seguir siempre a tu lado, no
apartarme nunca de Ti. Y si alguna vez
me aparto… ven a buscarme otra vez, y
acompáñame a ir al Padre para sentir su
abrazo amoroso.
Cuida a mi familia, que siempre
recemos unida, que ayudemos al
prójimo así como tú lo haces, que le
hablemos a otros de Ti y que
participemos con alegría de nuestra
comunidad cristiana.”
Amén.
Te invitamos a colocar tu nombre aquí…
Cuéntale a todos que eres amigo de JESÚS