[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas34 páginas

Encontrarse Con Jesus, Guia Del Animador de Padres 1°

El documento presenta una guía para la preparación al sacramento de la Eucaristía en la Diócesis de Reconquista, enfocándose en la catequesis familiar y la importancia de involucrar a todos los miembros de la familia, especialmente a los padres y niños. Se destaca la necesidad de una catequesis dinámica y adaptativa que responda a las realidades contemporáneas, con un enfoque en la liturgia y la caridad. Además, se enfatiza el papel fundamental del catequista y la comunidad en el proceso de formación en la fe.

Cargado por

Raul Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas34 páginas

Encontrarse Con Jesus, Guia Del Animador de Padres 1°

El documento presenta una guía para la preparación al sacramento de la Eucaristía en la Diócesis de Reconquista, enfocándose en la catequesis familiar y la importancia de involucrar a todos los miembros de la familia, especialmente a los padres y niños. Se destaca la necesidad de una catequesis dinámica y adaptativa que responda a las realidades contemporáneas, con un enfoque en la liturgia y la caridad. Además, se enfatiza el papel fundamental del catequista y la comunidad en el proceso de formación en la fe.

Cargado por

Raul Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34
QUESIS FAMILIAR is de Reconquista 5 wee = ee _ Preparacion al sacramento de la Eucaristia | jEncontrarse con Jesus! Guia del animador de padres CATEQUESIS FAMILIAR Didécesis de Reconquista Proyecto Didcesis de Reconquista Direcci6n editorial Herminio Otero Edicion Paula Depalma Disenio Olga Peftaranda Diagramacion Eugenia Pannaria Cubierta Estudio SM llustraciones Patxi Velasco Fano Equipo redactor Delegacién de Catequesis de Reconquista Titulo: Encontrarse con Jesus! Preparacion al sacramento de la Eucaristia 1 Guia de! animador de padres ‘Autor: Delegacién de Catequesis ~ Diécesis de Reconquista Primera edicién: abril de 2015 Primera reimpresion: diciemibre de 2019 ISBN: 978-987-740-061-8 © 2015, Didcesis de Reconquista (© 2015, PPC Argentina S.A. PPC Cono Sur ‘Av. Scalabrini Ortiz 3333, 5° piso C1425D08 | Ciudad Autonoma de Buenos Ares | Repiblica Argentina tt +54 11 4000,0400 /: +54 11 400.0429 www. ppc-editorial.com.ar ‘e-mail de contacto: ventas@ppe-edtorial.com.ar Queda hecho el depésito que marca la Ley 11723. Esta titada de 500 ejemplares se terminé de imprimir en el mes de diciembre de 2019 en FP Compaiia Impresora S.A Beruti 1560 - Florida (1602) - Buenos Aires - Argentina Libro de edicién argentina / Made in Argentina Impreso en Argentina / Printed in Argentina ‘No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni la transmision de 'hinguna forma o por cualquier otro medio, ya sea electrénico, mecanico, por fotocopia, por registro U otros métodos. 'sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. [EMPRESA ASOCADA A LA CAMARA ARGENTINA DEL. LIBRO Una verdadera perla preciosa en la vida de nuestra didcesis Estamos viviendo un tiempo de gracia para la Iglesia. El ministerio apostdlico del Papa Francisco nos estimula y nos mueve a revisar nuestras estructuras y nuestras practicas Pastorales, en vistas a una “se! aoeer OL —_‘Misién permanente y a una renovada evangelizacién de nuestro ] Pueblo. En esta coyuntura histérica, tengo la alegria de presentar ; _. ____ €l Nuevo material catequistico de preparacién para la primera co- munidn de la Didcesis de Reconquista. El mismo es una verdadera y concreta expresién de conversi6n pastoral, vivida como comunidad diocesana. Se trata de un instrumento que se fue preparando y perfilando poco a poco, en estos dos Ultimos aftos, y que tendra que seguir siendo revisada periddicamente, para responder de un modo cada vez mas apropiado a los desafios del momento. Es un material que surge de la experiencia histérica y de la herencia recibida, de la busqueda y del aporte de muchos catequistas, del consenso de los sacerdotes y del trabajo incansable de un grupo de per- sonas que, sintiéndose llamadas por Dios y con un gran amor ala Iglesia, dedicaron horas de su tiempo a la elaboracién del mismo. Por otra parte, se trata de un material dindmico, que quiere mantenerse en revisién continua y en un estado de permanente actualizacién. Sefialo algunas de las caracteristicas del nuevo material: * En continuidad con la historia de nuestra Iglesia particular de Reconquista, el material sigue siendo una Catequesis Familiar, aunque opte por un modelo diferente en lo que se refiere al modo de acercamiento a la familia. Antes, se trataba de evangelizar al adulto, para que luego este mensaje pudiera llegar a los nifios. Ahora, la intencién es llegar acada uno de los miembros de la familia, especialmente a los padres y alos nifios, para que unos y otros, desde su propia recepcién del kerygma, puedan impregnar con el evangelio la vida del hogar. Ademas, el material se puede adaptar a las nuevas y variadas situaciones y fealidades que vive hoy la familia. © Siguiendo los lineamientos del III Congreso Catequistico Nacional, esta catequesis quiere ser kerygmatica, es decir, pretende darle un lugar central ala persona de Jesucristo, muer- to y resucitado para nuestra salvacién. Esta es la verdad fundamental que cada persona necesita conocer, para que su vida adquiera un sentido nuevo y definitivo. « También procura ser una catequesis con marcado tono litirgico, para que el cont : de las verdades de la fe no vaya desconectado de la celebracién, no sea solo un aprendi- zaje intelectual sino también cordial, incorporando la corporalidad a través del gesto y ‘ rito. De algun modo, se quiere ir recuperando poco a poco el camino mistagogico ace primera Iglesia en el proceso de iniciacién cristiana. Por eso se propone que el punto es encuentro fundamental de todo el proceso catequistico sea la Misa dominical, cela a en la propia comunidad, o la Celebracién de la Palabra, cuando no es posible la celebraci6r de la Eucaristia. jocimiento -_ = er j LL * No se quiere descuidar la dimensién de la caridad en la catequesis. Por eso, el material ofrece algunas indicaciones concretas para la iniciacién a la vida de la caridad. Si el evan. gelio no ilumina la realidad social, los vinculos con los demas, la politica, la economia, la educacién, entonces el mensaje evangélico queda privatizado y sin relevancia para la transformacién de la vida. Un desaffo fundamental que presenta esta nueva etapa de la catequesis es la traduccién de la fe a la vida publica. « Finalmente, el nuevo material pretende ser flexible y facilmente adaptable a las distintas realidades. Concede un protagonismo real y determinante al catequista, verdadero artesano del trabajo de formacién en la fe y la caridad, junto a la familia y a toda la comunidad, Esto exigiré, de parte de quienes lleven adelante el quehacer catequistico, de quienes reciban esta vocacién, una formacién permanente y responsable, para poder realizar con equilibrio y claridad el proceso de necesaria adaptacién del material a la comunidad que se le encomienda. ‘Agradezco a toda la Iglesia diocesana por su compromiso con este paso que estamos dando, alos sacerdotes, a los religiosos y religiosas, y a todos los laicos, en especial a los catequistas, que con sus aportes, sus sugerencias, su participacién, lo han hecho posible. Recuerdo con gratitud la figura del P. Armando lacuzi, quien, junto a un grupo de perso- nas comprometidas, han entregado su vida para que la Catequesis Familiar de Reconquista fuera una verdadera perla preciosa en la vida de nuestra Iglesia diocesana y marcara un hito indeleble en la historia de la catequesis de nuestra patria. Es su testimonio el que nos estimula a renovarnos y a comprometernos en esta nueva etapa. Mi agradecimiento particular al P. Rubén Abel Taibo, Director Diocesano de Catequesis en estos tltimos afios, y al P. Walter Guido Vénica, actual Director Diocesano de Catequesis. Y junto a ellos, a la Junta Diocesana de Catequesis actual, quienes han recorrido con audacia este camino hacia una nueva propuesta catequistica. Con avances y retrocesos, con alegrias y dificultades, han hecho posible el suefio de toda una comunidad diocesana. Finalmente, mi reconocimiento a la editorial PPC por haber aportado la cuota de coraje necesaria para dar el paso decisivo en este proceso de renovacién y por haber puesto a dispo- sicién los recursos humanos y técnicos para la confeccién y diagramacién de los materiales. iDios haga fecunda la obra que el mismo ha comenzado! «| + Monsejfior Angel José Macin Obispo de Reconquista Presentacion Un catequista enamorado de Cristo enamora a los demas Querido catequista: El nuevo material de Catequesis Familiar, que estamos presentando, es fruto de una rica reflexion y madurez diocesana en estos dos ultimos afios, en continuidad con la riqueza y frutos de la anterior catequesis dirigida a los padres y nifios. El material esta orientado a hacer mas fecunda la catequesis en la familia de estos tiempos, que tiene un hijo, o mas hijos, que se preparan més inmediatamente a recibir el sacramento de la Primera Comu- nién, celebrado en el maravilloso camino del seguimiento de Jesis y de una formacién catequistica Permanente. Todo sacramento esta en intima sintonia con el gran camino de lavida, que es camino de discipulado, de escucha de la Palabra de Dios, salida de los labios del Maestro y Seftor. La catequesis esté dirigida a toda la familia, pero con una nueva modalidad metodolégica, cristalizada por el deseo de cambios adaptado a las nuevas circunstancias por parte de sa- cerdotes, catequistas y familias, bajo la evidente accién del Espiritu Santo, el protagonista fundamental de toda vida cristiana y de toda catequesis. Por lo tanto, presentamos de manera sintética la metodologia, o la forma de dar esta catequesis para la familia. Una catequesis dirigida directamente a los nifios En primer lugar, la catequesis esté dirigida directamente a los nifios, con un material apropia- doa la edad de ellos y las buisquedas de esa etapa. Por lo tanto, un catequista acompafiard directamente a los nifios en los encuentros de catequesis. El itinerario que recorreran los nifios con sus catequistas en las dos etapas es el del Credo en unidad con el tiempo liturgico. Formulado de otra manera, es un solo tiempo de preparacién hecho en dos etapas en el que se desmenuza y se saborea toda nuestra fe, cristalizada en el Credo. Todo el contenido de la fe catélica estard desplegado para el nifio durante el tiempo intenso de preparacién ala Primera Comuni6n. Un itinerario propio para los padres En segundo lugar, como es catequesis dirigida a la familia del nifio, los padres tendran su propio itinerario de catequesis adaptada a sus circunstancias. Dicho en otros términos, una catequesis que responda a las necesidades de una familia, de un matrimonio, o del tutor del nifio, para que lo acomparie desde su propio camino de catequesis. No seran los padres, como era anteriormente, los responsables de dar la catequesis a sus hijos. Sf serdn los responsables de trasmitir la fe a sus hijos como Io hace toda familia que busca vivir la fe en Jesucristo, y lo harén con la palabra y el testimonio. Ellos tendran su propio catequista, 0 matrimonio catequista, con encuentros periédicos, que pueden ser cada 15 0 20 dias segin las circunstancias. Son un total de 10 encuentros en cada etapa. Una catequesis unida al afio liturgico * Primera etapa: Comenzard la semana posterior al Domingo de Pascua, sea para padres, sea para nifios, y culminard con el tiempo del Adviento. Se trata que la catequesis esté unida a la liturgia y tiempos liturgicos, como también, a la caridad, tal como lo expresa el obispo en la presentacién de este material. Liturgia, catequesis y caridad tienen una intima armonia para el que sigue a Jess. * Segunda etapa: Comenzard inmediatamente después del Miércoles de Ceniza, para aprovechar la riqueza del tiempo de Cuaresma y del tiempo Pascual. La finalizacién de la preparacién al sacramento de la Comunién la marca el ritmo de cantidad de encuentros, considerando tam- bién que el inicio de la Cuaresma es variable cada afio. Puede comenzar a inicios de febrero como a inicios de marzo y terminar a finales de agosto o septiembre, no mds alld. La eucaristia dominical como eje del itinerario El encuentro de la catequesis de los padres con los nifios se dard en la liturgia dominical, sea en la participacion de la Misa o de la Celebracién de la Palabra para aquellos lugares que no tengan la celebracién eucaristica. Si no es posible tampoco, se leerd el Evangelio del domingo en familia o en el hogar. La celebracién de la Eucaristia y la proclamacién de la Palabra es el eje de todo el itinerario. No se concibe la ausencia en la celebracién dominical de la Misa de aquellos que se preparan a recibir el sacramento de la Eucaristia. Una catequesis a la luz de la lectura orante de la Palabra Los encuentros de catequesis estan ordenados segtin la metodologia de la lectura orante de la Palabra. O sea que, luego de una introduccién, la Palabra ocupa el lugar central. La misma Palabra proclamada, que mueve el coraz6n del catectimeno, serd enriquecida por la ensefianza de la Iglesia. Luego viene la oraci6n y celebracién como respuesta a la Palabra. Finalmente se propone un compromiso. En definitiva: Escuchar la Palabra para ver qué dice. © Descubrir qué me dice la Palabra y como la interpreté auténticamente la Iglesia en con el paso del tiempo. Responder a Dios con la oracién. © Concluir con el compromiso, para que la Palabra sea verdaderamente eficaz. Es Jesucristo quien, con su Palabra, gufa cada encuentro y toda la catequesis, el que guia al catequista y a los catecimenos. El papel insustituible del catequista y de la comunidad Finalmente, debemos decir, que esta guia es importante para seguir un itinerario de cate- cumenado, pero no reemplaza la vocacién del catequista. El catequista, en comunién con la comunidad creyente, es importante e insustituible. Por lo tanto, su vocacién se alimentara del encuentro diario con Cristo en la oracidn, del encuentro con su Palabra. El catequista se formard para trasmitir contenidos sdlidos a los catectimenos y tendrd una participacién activa y gozosa en la Eucaristia. EEE El que se encuentra con Cristo lo quiere anunciar, por eso la catequesis, tal y como propone el Papa Francisco en la Evangelii gaudium, ha de ser kerigmatica, 0 sea: anunciar el amor de Dios en Jesucristo. Ademéas del catequista, tiene una importancia capital la comunidad de catequistas. Una comunidad que periddicamente se encuentre a preparar los encuentros, a leer otros ma- teriales, a rezar y compartir fraternalmente. Hoy no se entiende un catequista aislado de la comunidad de catequistica, ya que va en contradiccion con la comunién eclesial y el sacramento de la Comunién. Un material llamado a enriquecerse Tengo la alegria de presentar este nuevo material de Catequesis Familiar. En el fondo, es presentar a tantas personas que han estado trabajando en la reflexién y elaboracién; es presentar la rica historia de la catequesis de la diécesis con la sélida vocacién catequistica del Padre Armando y todo su equipo colaborador. Pbro. Walter Guido Vénica / Director Diocesano de Catequesis Instrumentos de Jesus Querido catequista: Gracias por decir si a la mision que el Sefior te encomienda y que la Iglesia te confia. Gracias por aceptar el hermoso desaffo de anunciar a las familias que Dios nos ama tanto que envié a su Hijo Jesucristo para que nos muestre la manera de vivir que le agrada y que nos permite ser felices, alegres, confiados incluso en medio de las dificultades y luchas cotidianas. Jestis esta vivo y estd a tu lado cada dia para iluminarte, fortalecerte, liberarte, consolarte. Esta presente y vivo en cada familia. Y eso es motivo de gozo y de alabanza. Pedi al Espiritu Santo su asistencia y su luz. Atrevete a ser instrumento de Jestis: con su coraz6n, con su mirada, con sus ofdos, con su paciencia y con su misericordia para con esas familias que pone a tu cuidado; amalas, intercedé por ellas, escucha sin prejuicios, sin juzgar, teniendo en cuenta que nuestra tarea no es ensefiar contenido sino provocar el encuentro con el Sefior. No quedards defraudado y, lo que es mejor, habras ayudado a que Jesus transforme y resucite la vida familiar llenando de sentido y de amor sus vidas. El encuentro con los padres serd mensual, por lo que tendrés suficiente tiempo para prepararlos con la oracién, busqueda de cuentos, miisica, videos, imagenes y todo lo que ayude para provocar el encuentro con Jesucristo. No olvides que la preparaci6n es rica cuando es comunitaria: Pueden reunirse con el grupo de catequistas para preparar cada encuentro. Y que la Palabra y la Eucaristia tengan, en este itinerario, su lugar fundamental. Emperia tus mayores esfuerzos en la participacién de la comunidad de familias en la eucaristia dominical para que crezcan todos, juntos, en el amor y la vocacin que el Sefior les ha dado. Junta Diocesana de Catequesis / Didcesis de Reconquista Pautas para los catequistas El encuentro catequistico de los padres es un encuentro con la Palabra y esta centrado en ella. Pero su punto de partida no es la Palabra sino la vida. Para facilitar su desarrollo todos los encuentros tienen la siguiente estructura que hay que ir dando vida. Recuerden que los textos completos, tanto de las oraciones, canciones, lecturas y otros textos figuran solo en los libros de los padres. En esta gufa solo haremos referencia a ellos pero no los reproducimos. Objetivos Tanto en el libros de lospadres como en esta guia se presentan los objetivos del encuentro. El catequista ha de tenerlos muy en cuenta para intentar que se cumplan, y conviene que los padres también los conoz- can. Al final de la sesidn se pueden revisar para ver cudles son los que se han logrado. & Ambientacién y motivacion Siempre comienza con una adecuada am- bientacién y con una motivacién. Por eso un buen catequista se dedica a preparar la sala previamente al encuentro. Ademés de limpiar y airear el lugar, tratd de colocar fotos, musica, © distintos signos que puedan tener alguna relacin con el tema que se va a tratar, y asf crear cierto “ambiente” conectado el tema. Esta ambientacién apelaa la atencién y ala curiosidad de los catequizandos, de manera que se dispongan a recibir lo que se les quiere ofrecer en el encuentro. @ Oracién inicial La oraci6n al comenzar también se prepa- ra en conexién con el tema, y se procura acompafiarla con algun signo del que par- ticipen todos: encender una vela, besar una imagen... Comenzamos siempre haciendo la sefial de la cruz y, al terminar la oracion, aunque no lo sefialamos en cada caso, ter- minamos también con la sefial de la cruz. Al principio de cada tema, después del titu- lo, hay siempre una frase biblica. Podemos partir de ella, al final de la oracién. Hi Vemos y contemplamos Luego se desarrolla una motivaci6n: a tra- vés del didlogo, se ayuda a los demds a descubrir una situaci6n personal, familiar © social y, partiendo de ella, se los lleva a despertar ciertas inquietudes que luego se pondran en relacién con el tema. Se hace a través de dindmicas grupales, jue- gos, cantos, objetos, o simplemente a partir del lenguaje oral: con un cuento, 0 conver- sando sobre algin tema o inquietudes de ellos: sus preocupaciones, los miedos, las cosas que les gustan... Los padres tienen todo el material en sus libros. Lo pueden seguir en sus casas y, en los encuentros, dedicar més tiempo al did logo y la oracién en comin. En cada encuentro tendrds una guia para ello. Hi Escuchamos la Palabra de Dios Solo cuando se ha desarrollado esa moti- vacién viene la proclamacién de la Palabra que ilumina cada situacién de vida. La Pala- bra es lo mas importante. Por eso, cuando el catequista prepara el encuentro, debe desarrollar la ambientacién y la motivacién a partir de la Palabra, en conexién con ella. En los seis primeros temas se reproduce el texto biblico en los libros de los padres. A partir del séptimo encuentro solo aparece un recordatorio. Se sugiere a los padres que trai- gan sus Biblias y lo lean directamente de ellas. Bi Reflexionamos y compartimos Después de la proclamacién de la Palabra Viene a iluminacién, que es el desarrollo del tema que surge de esta escucha de la Palabra. Se comienza desglosando brevemente el texto biblico, mostrando cémo se relaciona con lo que conversamos en el momento de la motivaci6n. Esta es una clave de todo en- cuentro catequistico: una buena conexién entre la motivacién, la iluminacién y el de- sarrollo del tema. Para ello, en el libro de los padres aparecen siempre en un recuadro varias preguntas y afirmaciones que dan pie al debate y a los comentarios de los padres. En los libros de los padres, al lado de los textos biblicos, también aparece un dibujo de Patxi Velasco Fano, que es una represen- tacién del contenido de la lectura. Conviene tenerlo siempre en cuenta para comentarlo o dialogar a partir de él. Ampliamos y profundizamos Desarrollamos con més detalle los temas. En este apartado, el catequista ayudar a en- riquecer e iluminar la reflexién comunitaria. Ademés de los textos que se incluyen en el libro de los padres, se pueden incorporar tex- tos del magisterio, de santos 0 de actualidad. Si los padres han lefdo en casa los textos, pueden dedicar mds tiempo a dialogar y debatir las distintas cuestiones. Oramos y celebramos Finalmente se ayuda a los demas a expresar su respuesta a la Palabra, lo cual puede ha- cerse de distintas maneras: en una oraci6n, una expresién corporal, dibujos, modelado, dramatizaciones, una pequefia celebracién con signos, actividades conjuntas... i Nos comprometemos Por ultimo, hacemos algunas propuestas para seguir profundizando en casa. Puede ser rezar en familia, ver una pelicula, hacer alguna accién solidaria... Es importante ayudar a que cada uno con- crete una accién que tenga que ver con la situacin que est viviendo a partir de las propuestas que aparecen aqui. En todas las ocasiones, nos despedimos cordialmente hasta el préximo encuentro. Recorda: no estds solo. Jestis va delante, allanando tu camino. jDios te bendiga! CONTENIDO Ptah Encuentro 1. El amor de Dios .. Encuentro 2. Encuentro 3. Fragilidad y necesidad de Dios Encuentro 4. Jestis, salvador del hombre .. Encuentro 5. Encuentro 6. Encuentro 7. La oracién en familia Encuentro 8. Encuentro Encuentro 10. Relacin padres € NijOS sss Jess celebrado en la Comunidad .. La palabra como alimento de la fat Jesucristo, centro de vida de la familia La familia, expresién del amor de Dios 9. La vida como don de Dios: los hijos .. cristiana i) El amor de Dios “No hay amor mas grande...” Juan 15,13 Objetivos * Ayudar a la familia a encontrarse con Dios como Padre bueno y que hace bien a quien se deja salvar por su Amor. * Que comprendan la grandeza del amor de Dios y descubrir como este obra en la vida de cada uno. * Que asuman la exigencia de amar al préjimo como El nos amo. * Que se comprometan a amar a sus hermanos en acciones concretas. * Que agradezcan a Dios el regalo de la vida, en especial la de sus hijos, y planifiquen acciones para transformar los hogares en comunidades con robustos lazos de amor. [Estos objetivos que reproducen aqu( y en el libro de los padres pues conviene que se tengan en cuenta tanto por los catequistas como por los padres, y pueden servir, al final, para la revisi6n del encuentro.] Saludo de bienvenida » Damos la bienvenida calida, cordial, afectuosa alos padres. Eso se hard siempre pero de forma especial en este primer enucentro. En esta ocasién nos prsentamos todos, tam- bién los que animaran el encuentro. » Tanto para este como para los demés apartados , téngase en cuenta las claves que se dan en las Pautas para los catequistas. Oraci6n inicial - » Nos ponemos en presencia del Sefior, invocando su amor, su sabidurfa y su misericordi En el nombre del Padre y del Hijo y del Espfritu Santo. Amén. » En este y en todos los encuentros, aunque no se sefiale, se comienza este momento de oracién haciendo la sefial de la cruz. A continuacién se reza una oracion y luego se repite la sefial de la cruz. (aunque en encuentros sucesivos no se sefiale en el libro de los padres). » Tanto en este como en otros encuentros, si se desea, se puede indicar que los participan- tes cierren los ojos para rezar, mientrsas el catequista u otro miembro del grupo dirige la oraci6n. » Rezamos En tu presencia. a ere —— Vemos y contemplamos » El catequista iniciaré con una reflexién sencilla que ayude a los presentes a descubrir quién es Dios para ellos. » Como en otras ocasiones, podré valerse de algtin video, cuento, noticia, reflexién, segtin la creatividad de cada uno. » Eneste caso, se puede abrir el tema a partir de la frase de la madre Teresa de Calcuta que figura en los libros. Y analizar cémo amamos nosotros, cudles son los limites que ponemos al amor... » Luego trabajamos con el texto Amor que genera amor, de P. Fernando Pascual LC (Fuente Catholic.net). » Trabajamos también con la cancién “Alianza de amor entre td y yo” (En Consolad a mi pue- blo. Hermana Glenda). Podemos escucharla en https://wwwyoutube.com/watch? LS » Como en los libros figura la letra, también se puede trabajar con la letra y reflexionar so- bre lo que més les llama la atencién. Escuchamos la Palabra de Dios » En esta ocasién se presentan cuatro textos biblicos. Se pueden leer por grupos, de acuer- do al ntimero de padres, uno 0 més de ellos y luego responder las preguntas que se indi- can en el recuadro “Reflexionamos y compartimos “. Grupo 1: Dios es amor (1 Jn 4,7-21) Grupo 2: Dios cuida de nosotros (Lc 12,2234) Grupo 3: EI mandamiento nuevo (Jn 13,34-35) Grupo 4: El amor cristiano (1 Cor 13,1-13) > Luego de leer la Palabra de Dios, responden en grupo las preguntas de los libros. Es im- portante ir descubriendo las caracteristicas del amor humano y del amor cristiano. » Como en otras ocasiones, tendremos en cuenta el dibujo de Fano. En este caso trata del amor entre nosotros y cémo Dios sana nuestros corazones cuando estan rotos (por el des- amor, la tristeza...). Ampliamos y profundizamos » El catequista ayudard siempre a enriquecer e iluminar la reflexi6n comunitaria. >» Pueden comentar de sus libros E! amor, El amor de Dios en Ia Biblia, Dios no se olvida de na- die, Jestis hace visible el amor del Padre. » Los padres pueden siempre haber leido estos textos en sus casas antes del encuentro, 0 leerlos después del encuentro. Cuando estén reunidos es importante que hablen, compar- tan sus opiniones y lleguen a conclusiones. » Con estos textos profundizamos en el amor de Dios, presente en nuestras vidas. EE Oramos y celebramos » Se hace una oracién espontanea, o preferentemente guiada, agradeciendo que el amor de Dios supera nuestros fallos y caidas y nos tiende la mano para que nuevamente nos pon- gamos de pie, para corresponder cada dia mejor a su Amor que no defrauda. » Donde las circunstancias lo permitan, se puede compartir el video Carta de Dios para ti, en https://www.youtube.com/watch?\ SAXECRIMo (6,03'). Nos comprometemos » Reflexionamos y compartimos seriamente sobre cémo descubrimos el amor de Dios en nuestra vida y lo agradecemos. » Nos comprometemos a corresponder a ese amor amando a los que se cruzan en nuestro camino. » Ensefiamos a nuestros hijos, 0 sobrinos 0 nietos, o nifios a nuestro cuidado, a descubrir los detalles de amor que Dios tiene cada dia para con nosotros, y les enseflamos a ser agradecidos. » Proponemos observar el cortometraje “EI abrazo” para pensar juntos el poder transforma- dor del amor en la sociedad (ver https://www.youtube.com/watch?v=Olldl-gu8So). Oraci » Rezamos Danos /a libertad del amor. in final » Rezamos el padrenuestro, avemaria y gloria. Jesus celebrado en la comunidad Porque donde hay dos o mas reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos. Mateo 18,20 Objetivos * Ayudar a los padres a descubrir la necesidad de celebrar, expresar y fortalecer la fe en comunidad. * Que vivencien la certeza de que Dios se hace presente en la Eucaristia. * Estimular la adoracién eucaristica asidua, profunda y devota en todos los miembros de la familia cristiana. * Que abracen la Eucaristia sintiendo profundamente la presencia de Dios. * Invitar a participar en familia de la fiesta dominical de la Eucaristia. Materiales * Una lémina en blanco con un gran circulo dibujado representando la Santa Hostia (debe dar lugar a que todos los participantes puedan escribir dentro). Saludo de bienvenida » Damos la bienvenida a todos y mantenemos un didlogo ameno con los padres sobre cémo les fue en estos dias, luego del encuentro anterior. Rezamos juntos » Invocamos la presencia de Dios, confiando en su Palabra que nos dice «Cuando hay dos 0 més reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ustedes» (Mt 18,20-30), y lo hacemos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espiritu Santo. Amén. » Después rezamos juntos En comunidad. Vemos y contemplamos » En este espacio, nos proponemos ayudar a las familias a descubrir que Jestis esta vivo y presente en medio nuestro, que obra maravillas en su pueblo santo, y que esto es motivo de celebracién. Todo ello lo celebramos en la Eucaristia. » También los invitamos a reflexionar sobre el modo en que participacién de la celebracién eu- caristica y a expresar lo que Jestis hecho pan para la vida del mundo significa para cada uno. » Observar el video en el que el Papa Francisco reflexiona sobre la centralidad de la Eucaristia para el cristiano, en https://www.youtube.com/watch?v=x8, » Podemos reflexionar acerca de cémo vivimos la misa. El siguiente texto, no incluido en el libro de los padres, puede ayudar a los catequistas a hacer Ia reflexidn. Eucaristia, memorial de la Pascua Lo que vemos cuando nos reunimos para celebrar la misa nos ayuda a introducirnos en el misterio. En el centro encontramos el altar, una mesa preparada, que nos hace pensar en un banquete. Sobre la mesa, hay una cruz, para indicarnos que en ese altar se ofrece el sacrificio de Cristo: El es el alimento que recibimos bajo las especies del pan y del vino. Y junto a la mesa, esta el ambén, desde donde se proclama la Palabra de Dios, mediante la que el Sefior nos habla. Cuando la Iglesia celebra la Eucaristia, realiza el memorial de la Pascua del Sefior, en el que Cristo se hace misteriosamente presente y nosotros podemos participar, decimos “comulgar”, en su pasién, muerte y resurrecci6n. Asi, la Eucaristia nos configura de modo tinico y profundo con Jestis, renovando nuestro coraz6n, nuestra existencia y nuestra relacién con El y con los hermanos, y nos hace pregustar la comunién con el Padre en el banquete del Reino de los cielos. Escuchamos la Palabra de Dios » Leer cémo celebraban las primeras comunidades cristianas a Jestis Resucitado Heh 2,43-47: Todos reunidos. » El dibujo representa al Espiritu que nos rene como comunidad. Este Espiritu aparece como la relacion entre el Padre y el Hijo. Al fondo de la imagen se ve la comunidad con unas llamas sobre la cabeza de cada persona. Representa al Espiritu en cada uno y en toda la comunidad. » Para ahondar en el texto biblico respondemos a las preguntas. » El catequista puede recalcar cémo vivimos en la misa el misterio del amor de Dios. Ampliamos y profundizamos Dinamica grupal (individual o por parejas) » Pensamos y respondemos las preguntas de los libros. > En una hoja en blanco, dibujamos una hostia grande y escribimos en ella lo que significa para nosotros que Jestis se haya quedado vivo y presente para siempre muy cerca nuestro en la Eucaristia. » Las familias escriben en la mina de la Santa Hostia, dentro del circulo que la representa, una palabra o un par de palabras que indiquen lo que representa para cada una que Jestis se haya quedado vivo y presente para siempre muy cerca nuestro en la Eucaristia, » Se comparten las impresiones sobre lo que escribieron. » Se puede concluir con el video: https: /uwwyoutube.com/ com/watch?’ moviendo un tronco 0 El érbol en tu camino, de Daniel Ordaz). aa Material del libro » Se leen y comentan los textos del libro La comunidad, La comunidad cristiana y La misa. » Es importante es reflexionar acerca de lo que significa una comunidad cristiana y ver los modelos en las iglesias de los origenes. » También pueden ver cémo se parecen o se diferencian sus propias comunidades de los ideales de las iglesias de los origenes cristianos. Oramos y celebramos » Rezamos la oracin del Congreso Eucaristico para el 2016 a celebrarse en Tucuman. » Podemos comentar las fotos del pan y el vino de las paginas 16 y 18 y ver su relacién con la Eucaristia. Nos comprometemos >A partir de ahora nuestro compromiso sera participar de las celebraciones (misa) de la comunidad cristiana a la que pertenece. Ese sera entonces, nuestro compromiso semanal. » Se hace un momento de silencio, para meditar y escuchar la cancién: “Bendita Eucaristia” (de Sandy Caldera). Ver en https://wwwyoutube.com/watch? WajYjA6Fx4 » Personalmente podemos descubrir la riqueza de la oracién frente al Santisimo. ¢Podria- mos visitar el Santisimo en esta semana con nuestros hijos y explicarles con amor, este Divino Misterio? Oraci6n final Rezamos Te has quedado entre nosotros. Fragilidad y necesidad de Dios Vengan a mi los que estan afligidos y agobiados y yo los aliviaré. Mateo 11,28 Objetivos + Ayudar a los padres a reconocer con serenidad, la propia y constitutiva situacién de debilidad personal. * Que comprendan que las debilidades y miserias pueden ser ocasi6n para la obra de Dios. * Que descubran la bondad de Dios y su gran misericordia de Padre. * Que se acerquen a su misericordia para hallar la fortaleza que nos ayuda a ser cada vez mejores discipulos de Jestis. * Que reconozcan la importancia de una conciencia “bien formada”. Saludo de bienvenida » Damos la bienvenida a todos y mantenemos un diélogo ameno con los padres sobre cémo les fue en estos dias, luego del encuentro anterior. Oracién » Nos ponemos en la presencia del Sefior haciendo la sefial de la cruz. En todos los encuen- tros la oracién inicial va precedida y terminada por la sefial de la cruz. En los libros de los padres solo aparecerd a partir de ahora la oracién, sin embargo el catequista debe recor- darles que la hagan. » Respondemos Ven, Sefior a cada intencién, como figura en los libros. A partir de la ima- gen, tenemos presente a Dios como Trinidad, a quien pedimos que venga. Vemos y contemplamos » Para contemplar, respondemos las preguntas de los libros. » Eneste caso reflexionamos acerca de situaciones dificiles que hemos vivido y, sobre todo, cémo hemos salido adelante y cémo las afrontamos. Escuchamos la Palabra de Dios » Leer completo el texto de la parébola del hijo prédigo (Lc 15.11-32)- ee ERR OSE lc eee » Pueden observar la imagen que representa esta parabola. En ella se ve como el padre recibe al hijo con alegria. Se puede hablar acerca del coraz6n del hijo: su pecho esta vacio yel padre le devuelve aquello que es suyo. » Esta parabola nos ayuda a comprender lo que significa el alejamiento del amor tierno de Dios en nuestras vidas. Reflexionamos y compartimos respondiendo a las preguntas de | los libros y conversando a partir de las respuestas. Ampliamos y profundizamos » El catequista guia una breve puesta en comun a partir de los textos que figuran en Un regalo de Dios. » También comentan los textos del Catecismo y del Papa Francisco. Se puede recalcar como, pase lo que pase, Dios no nos abandona nunca. Pero nosotros somos quienes hemos de tomar la decisi6n y el impulso para abandonar la camilla del pecado, que nos mantiene paraliticos (Ver el dibujo). Rezamos y celebramos » Rezamos el Salmo 103: Himno a la bondad de Dios. Teniendo en cuenta la imagen, lo podemos hacer después en silencio, interiorizando y recordando lo que hemso proclamado. > Luego del Salmo concluimos con la oracién Gracias, Seftor. Nos comprometemos » Invitar a los padres a realizar un momento diario de oracién pidiendo fortaleza para en- frentar las debilidades cotidianas y confianza al Sefior para seguir adelante. Nos ayudaré a ello guardar unos momentos de silencio e interiorizacién (ver imagen), aunque no sea en contextos de la naturaleza: también lo podemos hacer en nuestra casa, en el trabajo, en la calle... » Recordar el compromiso del mes anterior de participar de la Eucaristia dominical, fuente de virtud y gracia. Oraci6n final » Rezamos, para terminar, Perdén. 18 b itententeal Jesus, salvador del hombre No vine a juzgar al mundo sino a salvarlo. : Juan 12,47 Objetivos . Presentar a Jestis como el liberador de todas las ataduras humanas, como. el nico camino posible para vivir en libertad y ayudar a los padres a descubrir que somos realmente libres cuando optamos por la propuesta de Jestis, que nos salvé por medio de la cruz. * Ayudarlos a comprender que formamos parte de un plan de salvacion y ellos estén llamados a asumir la tarea de educar a los hijos en la fe para que Dios pueda realizar el proyecto que tiene para ellos. * Descubrir que la liberacién y la salvacion que el Reino de Dios trae consigo alcanzan a la persona humana en su dimensién fisica y espiritual. * Sentir el llamado a la conversi6n y a creer en el amor misericordioso de Dios. Saludo de bienvenida » Damos la bienvenida a todos y mantenemos un didlogo ameno con los padres sobre cémo les fue en estos dias, luego del encuentro anterior. Rezamos juntos » Hacemos la sefial de la cruz. » Rezamos En tu presencia. Vemos y contemplamos » El catequista introduce el tema. Tiene que crear un clima de confianza para que los padres se animen a compartir algunas cuestiones que los esclavizan. » Contestan las preguntas que los ayuden a pensar de qué cosas tendria que salvarnos Jestis. Sugerimos estas pero pueden optar por otras que les resulten mds apropiadas. » Favorecer el clima con algtin canto o musica apropiada. » Una vez que respondieron, ponen en comtin y conversan sobre sus respuestas. Lo importante es conocer las propias esclavitudes y poder nombrarlas. Escuchamos la Palabra de Dios » Leemos Romanos 8,31-39: Nada nos separa del amor de Dios. » En el dibujo se observa como nada nos separa del abrazo de Jestis. —— OEE » A partir de las preguntas de los libros reflexionamos y compartimos acerca de aquello que Dios nos salva hoy, » Vamos leyendo las citas y comentamos en conjunto. Como son muchas, podemos invitar a leer algunas de ellas en casa, durante algdn momento de oracién y reflexion. Ampliamos y profundizamos j 2Quiere decir que Jestis vino a hacer todos los milagros que nosotros creemos necesitar? Jestis nos salva asumiendo nuestra humanidad. » Conversan a partir de las explicaciones que figuran en los libros. » Podemos comentar lo que nos dice la imagen de Jestis que tienen en sus libros. Rezamos y celebramos » Agradecemos a Dios la libertad y la nueva vida que nos ha dado. » Agradecemos el hacernos personas libres para que vivamos més felices. » Cada uno, en el silencio de su corazén, eleva una oracién espontanea. » Después meditamos y cantamos Déjame nacer de nuevo. » Ponemos aqui la letra. Se puede trabajar con los padres. © Déjame nacer | TG conoces la dureza en mi sentir Ti conoces el pecado que hay en mi y la terquedad que hay en mi coraz6n. y el dolor que dejo en mi corazén. Son las cosas que me alejaron de Ti, Sefior; Por la muerte que he causado Déjame nacer de nuevo, oh Sefior. PUGUT Ae MANCDELIts No importa la edad que tenga, Td no la tienes en cuenta. Déjame nacer de nuevo, oh Sefior. dame vida nueva con tu amor. vuelvo a Ti, Sefior, Nos comprometemos » Invitar a los padres a tener 15 minutos de oracidn en familia, antes de acostarse, para agradecer al Sefior todas las bendiciones que recibieron durante el dia y a pedir su pro- teccién y misericordia, como también la determinacién y perseverancia para luchar contra las cadenas que nos esclavizan. | Oraci6n final > El catequista invitard a los padres a agradecer a Dios la libertad y la nueva vida que nos ha dado; a agradecer el hacernos personas libres para que vivamos mas felices. » Para ello elegird una oracién o una cancién, 0 invitard a cada uno a elevar una oracién esponté- nea en el silencio de su corazén mientras propone escuchar la cancién Déjame nacer de nuevo. 20 tty Lo . La Palabra como alimento de la familia cristiana Y la Palabra se hizo carne. Juan 1,14 Objetivos * Que los padres tomen conciencia de la centralidad que debe tener la Palabra de Dios en sus familias como alimento espiritual que guia la vida cotidiana, * Que comprendan que sélo formandose y estudiando la Palabra de Dios podrén defender su fe. * Que descubran como, en la Palabra de Dios, coinciden verdad y amor. * Que aleancen a madurar en su fe y la conviertan en accién evangelizadora al servicio de nuestros hermanos. Saludo de bienvenida » Damos la bienvenida a todos y mantenemos un didlogo ameno con los padres sobre cémo les fue en estos dias, luego del encuentro anterior. Oraci6n inicial » Para ambientar, el catequista podra valerse de la cancién Tu Palabra, de Marcela Gandara, 0 hacer escuchar la cancién de Ricardo Montaner Vida eterna, u otro canto adecuado al tema. No hemos incluido las letras en el libro de los padres. Ponemos aqui la segunda. @ Vida eterna Si td existes, yo te hice, te pensé antes de nacer. Si td vives a mi vera, no te faltard la abundad, ni a tus padres, nia tus hijos, ni nacién. Tengo siembra y cosecha, solo... Deja que te gufe mi Palabra. Tengo mi reino de regalo y salvacién de humanidad. Yo tengo més, tengo gracia y gloria al que me sig: Y vida eterna. Si td amas, si td adoras, el amor ya lo inventé, Sino llegas a la hora de mi rapto esperaré. Si te impones en hacer tu voluntad. Si no encuentras a quien dar tu carga. » Rezamos Gracias por tu amor. Vemos y contemplamos > El catequista pedira a cada padre que tome su Biblia. » Mirandola y abrazandola, reflexionan si realmente ha descubierto la riqueza que es, tener en un libro encuadernado, lo que Dios quiere decirnos, lo que su Palabra nos comunica. » Se puede compartir espontdneamente. Escuchamos la Palabra de Dios > Leemos Mateo 13,3-9.18-23: Pardbola del sembrador, e Isaias 55,10-11: Fecundidad de la Palabra. » Se puede hablar sobre distintos aspectos representados en el dibujo: el sembrador (el Padre), la fecundidad de la Biblia (representada en las flores), las semillas que caen fuera... » En la presencia de Dios, en una lectura reposada del texto, respondemos las preguntas que aparecen en los libros. » Después de responder a las preguntan continuan profundizando con los textos del libro. » Reflexionan sobre sus distintas actitudes en relacién con la Palabra de Dios. Se busca que los padres se sientan un poco més atraidos a acercarse a la Palabra y a dedicar ratos de lectura y contemplacién. Ampliamos y profundizamos La Palabra celebrada » Dialogamos y comentamos (como figura en los libros): ~ Evangelii gaudium 174. = Constitucién Dogmatica Dei Verbum 2, 4, 23. Cristo esta presente » Comentamos y compartimos entre todos o en grupos: ~ Evangelii Gaudium 5, 23. -1 Pedro 2,2. La Palabra en el silencio » Seguimos los textos de los libros para profundizar un poco més. Nos comprometemos » Invitar a los padres a meditar durante la semana el Evangelio proclamado en la misa del domingo anterior y a compartirlo con la familia. » Pedirles que, para el préximo encuentro, traigan una oracién que les guste acerca de la familia. Oraci6n final | » Rezamos Gracias porque nos hablas. Bi ati Sey to} Jesucristo, centro de la vida de la familia Y yo estoy siempre con ustedes hasta el fin del mundo. Mateo 28,20b Objetivos + Ayudar a los padres a descubrir que, para que la vida familiar se desarrolle sana y feliz, es imperioso que Jestis sea invitado a participar de la vida familiar (sea tenido en cuenta en las decisiones a tomar, sea alabado en los cumpleafios, esté presente en la bendicin de la mesa, se le pida ayuda en las dificultades, se le diga gracias por todo lo que nos regala a diario...). * Que comprendan la importancia de que Dios sea el centro del hogar para que las relaciones familiares se construyan y crezcan en el amor, el respeto mutuo, la paz y la alegria. * Que santifiquen la familia dia a dia con un carifio auténtico. * Que ejerciten las virtudes cristianas de fe, esperanza y caridad, y luego prudencia, lealtad, sinceridad, humildad, trabajo, alegria... en familia. Saludo de bienvenida » Damos la bienvenida a todos y mantenemos un didlogo ameno con los padres sobre cémo les fue en estos dias, luego del encuentro anterior. Oraci6n incial » Nos ponemos en presencia del Sefior diciendo: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espiritu Santo. Amén. » Rezamos la Oraci6n a la Sagrada Familia que figura en los libros. » Hacemos la sefial de la cruz. Vemos y contemplamos » Observamos el siguiente video. Si no es posible verlo, se puede representar la presencia de Jestis entre nosotros con alguna figura u otra forma adecuada al grupo de forma creativa. El video se llama Jesus Emanuel: https://www.youtube.com/watch?v=zZdGaFK6Mgc&feature=youtu.be EE ESE es » Se puede escuchar la cancién de David Phelps, The names lives on https: /www.youtube.com/watchv=cE34uySEzao » Compartimos nuestros pensamientos a partir de las preguntas de los libros Escuchamos la Palabra de Dios » Leemos Mateo 28,16-20 y Juan 14,16-18, como figura en los libros. Dindmica grupal: La alegrfa cristiana + Nos dejamos iluminar por la Palabra de Dios. + Distribuidos en grupos de forma espontanea, buscamos las citas en el Evangelio y las Reflexionamos y compartimos. + Lego respondemos a las preguntas del libro. Ampliamos y profundizamos » Conversamos acerca de la Evangelii gaudium 66-67, cuyo texto reproducimos. Es sabido que la vida en familia es un desafio. Valores que cambian, horarios sobrecargados, exceso de informaciones, presiones culturales y econémicas, todo hace dificil formar una familia actualmente. Sin embargo, no hay nada tan importante como la familia, porque en ella nos formamos hasta ser lo que somos. Nuestras caracteristicas particulares, talentos personales y capacidades pueden ser encauzados y estimulados de muchas maneras dentro de la estructura familiar pero también pueden ser ignorados o reprimidos. Ademés en la familia aprendemos a amarnos a nosotros mismos, a los demas y a Dios. » Después, en los libros de los padres figuran varios parrafos que hacen referencia ala vida de la familia y a la comunicacién. Revisamos a partir de ellos cémo es nuestra vida y co- municacién y cémo puede ser. Rezamos y celebramos » El catequista invitard a alguno de los padres a rezar la oracién por la familia que se les habia pedido en el encuentro anterior. Nos comprometemos » El catequista invitard a los padres a incluir a Jestis, cada vez més en la vida familiar, por medio de una oracién, de un consejo cristiano, de un acto de caridad hacia algun familiar, la visita a algtn abuelo o tio que esté solo, a celebrar juntos como familia la misa del domingo... Oraci6n final » Rezamos la Oracién por la familia de Juan Pablo Il en En Familiaris consortio. Uso de la Biblia A partir del encuentro siguiente no se reproducen en el libro de los padres los textos biblicos que han de leerse. Solo se pone un fragmento como recordatorio. Pero conviene que lo lean desde sus Biblias. Por lo tanto se los invita a que traigan sus Biblias a los encuentros. La oracion en familia Sefior, enséfianos a orar. Lucas 11,1b Objetivos * Que los padres comprendan qué significa orar. * Que tomen conciencia del importante rol de la familia como escuela de oracion. * Lograr que los padres asuman su rol de primeros evangelizadores de sus hijos. * Que entiendan que la oracién privada es fundamental en la vida de piedad de todo catdlico. * Que descubran el valor de la oracién en familia y a confiar en las bendiciones que Dios derrama cuando la familia ora unida. Saludo de bienvenida » Damos la bienvenida a todos y mantenemos un didlogo ameno con los padres sobre cémo les fue en estos dias, luego del encuentro anterior. Oraci6n incial » Nos ponemos en presencia del Sefior haciendo la sefial de la cruz. » Rezamos Seftor, enséfianos a orar. Vemos y contemplamos Rezamos en familia » El catequista puede armar un mural con fotos de una familia rezando, de una anciana rezan- do el rosario, de una persona trabajando, de un enfermo acompafiado, de nifios o jévenes jugando, de una misao un encuentro de mi capilla 0 parroquia. » También puede servirse de las imagenes que se ofrecen en el libro. A partir de ellas, el ca~ tequista ayudard a reflexionar a los padres teniendo en cuenta las preguntas que figuran en el libro de los padres. Escuchamos la Palabra de Dios > A pattir de este encuentro, es recomendable que los padres traigan sus Biblias para fami rizarse con ellas. En los libros ya no figura la cita entera, asi que no conviene leerla de alli. Es 24 bueno que el catequista les recuerde al finalizar los encuentros que traigan sus Biblias. » El animador catequista invita a los padres a leer el texto desde sus propias Biblias (buscar el Evangelio de Lucas, capitulo 11 del 1 al 13). » Pueden hablar acerca de la oracién del padrenuestro con el dibujo de los libros. El Padre, lleno de amor por nosotros. Junto al Padre todos tenemos un lugar. Laoracién » Reflexionamos y compartimos acerca de lo que significa la oracién a partir de textos de santa Teresa. Los padres ensejian a rezar » Seguimos dialogando acerca del deber especifico de los padres cristianos de educar a sus hijos en la oracién, de introducirlos progresivamente al descubrimiento del misterio de Dios y del didlogo personal con El. » Analizan la frase del Papa Pablo VI que dirigié a las madres y padres. Jesiis ensefia a orar » Analizan las diferentes citas de los evangelios en los que Jestis habla sobre la oracién. La lectio divina » El animador explica los pasos de la lectio divina. La imagenes pueden ayudarnos a enten- der graficamente algunos aspectos. » También pueden leerlo de sus libros, tanto en el encuentro como en otros momentos para recordarlo y practicarlo. Rezamos y celebramos » Como respuesta a la Palabra de Dios de hoy, cada persona puede hacer una oracién es- pontédnea, ya sea de pedido, de agradecimiento o de alabanza. » El catequista termina con la oracién: Gracias por tu Palabra. También la pueden rezar to- dos juntos. Nos comprometemos » El catequista invitard a los padres a practicar la lectio divina en familia, o personalmente, con el Evangelio de la misa del domingo siguiente. » Para eso el catequista les facilitard el texto, que ya lo ha buscado previamente, y le dara tres preguntas para que trabajen: gqué dice el texto2, aqué me dice el texto?, y finalmente equé le respondo? » Los padres se pueden tomar 15 minutos de oracidn en silencio en sus casas. Oraci6n final » Rezan juntos Anda conmigo. » Antes, podemos comentar la imagen. 25 » | ca Ante mas de 12.000 parejas de novios, el Papa Francisco ofrecié los la receta de un amor sélido ( htt La familia, expresion del amor de Dios Amense los unos a los otros como yo los he amado. Juan 13,34 Objetivos * Ayudar a los padres a descubrir que la familia es el émbito privilegiado, donde se aprende a vivir y a testimoniar el verdadero amor, que es compartido, desinteresado y entregado. * Para los que tienen el sacramento del Matrimonio, reafirmar las promesas matrimoniales considerando al didlogo como punto de encuentro para que los padres eduquen a sus hijos en sintonia con el Evang * Estar abiertos a otras formas de vida familiar y ayudar a descubrir cual es la propuesta del Evangelio para la felicidad en el hogar. * Ayudar a construir relaciones ms s6lidas para aquellos que tienen un compromiso de vida en la pareja. + Acompaiiar a los padres solteros y a los que han quedados solos, para que vivan con esperanza su misién. Saludo de bienvenida » Damos la bienvenida a todos y mantenemos un didlogo ameno con los Padres sobre cémo les fue en estos dias, luego del encuentro anterior. Oraci6n incial Disponemos nuestro corazén para comenzar nuestro encuentro. » Antes y después de la oracién, hacemos la sefial de la cruz. » Rezamos Vivir el amor. Vemos y contemplamos » Leemos y meditamos los consejos del Papa Francisco a los matrimonios. ingredientes para elaborar Ap. /wwwromereports.com). He aqui sus palabras: El matrimonio EI matrimonio es un trabajo de todos los dias, se puede decir que artesanal, un trabajo de orfebreria, porque el marido tiene la tarea de hacer mas mujer a la mujer y la mujer tiene la tarea de hacer mas hombre al marido. Crecer también en humanidad, como hombre y mujer. El amor es una realizacion, una realidad que crece y podemos decir, como ejemplo, que es como construir una casa. Y la casa se construye juntos, ino solos! No querréis cons- truirla sobre la arena de los sentimientos que van y vienen, sino sobre la roca del amor verdadero, el amor que viene de Dios. Para que un matrimonio sea feliz, no basta con que dure para siempre. La cantidad es tan importante como la calidad. Un matrimonio no tiene éxito sdlo si dura; es importante también la calidad. En el padrenuestro decimos: ‘Danos hoy nuestro pan de cada dia.’ El matrimonio puede aprender a rezar asi: ‘Danos hoy nuestro amor de cada dia’ Es la peticién amable de entrar en la vida de algun otro con respeto y aten- cin... Sabemos dar las gracias?: En su relacidn ahora, y en su futura vida matrimonial, es importante mantener viva la conciencia de que la otra persona es un don de Dios... y alos dones de Dios se les dice ‘gracias’ Todos sabemos que no existe la familia perfecta, ni el marido o la mujer perfectos. No digamos la suegra perfecta... Existimos nosotros, los pecadores. Jestis, que nos conoce bien, nos ensefia un secreto: Que un dia no termine nunca sin pedir perdén. Hagan la fiesta de casamiento de forma que sea una auténtica fiesta, porque el matri- monio es una fiesta, una fiesta cristiana, ino una fiesta mundana! jImaginen acabar la fiesta bebiendo té! No puede ser. iSin vino no hay fiesta! » Pensamos y expresamos nuestras opiniones a partir de las preguntas de los libros. » Invitamos a los padres a reflexionar sobre los distintos estilos de familia que se presentan hoy en la sociedad. » Podemos nombrar los distintos estilos que vemos en el ambiente en que vivimos y que tomamos de los medios de comunicacién. Escuchamos la Palabra de Dios * » El animador catequista invita a los padres a leer el texto desde sus propias Biblias. » Buscan el texto de la Carta de Pablo a los Efesios, el capitulo 5, del 21 al 33. » También podemos tomar del Evangelio de Juan, el capitulo 15 del 12 al 15. » Reflexionamos y compartimos lo que nos dice la Palabra. Tenemos también en cuenta las. preguntas que se formulan en el libro. Ampliamos y profundizamos » Leemos lo que dicen nuestros Obispos en Aparecida, segtin figura en los libros. Comentan y reflexionan sobre lo que significa la familia cristiana. x iS » Luego comentamos la reflexidn del Papa juan Pablo II, en un documento llamado Familiaris consortio, donde hizo un llamado a todos los miembros de la Iglesia a acompafar a las. familias y personas que viven situaciones particulares, sobre todo para acompafiar a las, familias en segunda unidn matrimonial y los padres, o madres, que han quedados solos en la educacién de sus hijos. »Leemos y comentamos un texto del Papa Francisco, cuando celebré el sacramento del Matrimonio. > Ténganse en cuenta las fotos que se producen a lo largo del tema. £CuAl serfa la foto de nuestra familia? Se puede pedir que la lleven o al menos que la recuerden, Rezamos y celebramos » Leemos juntos esta reflexidn de la Madre Teresa de Calcuta. » Seguimos reflexionando acerca del a relacién entre la familia y la paz a partir de los textos de los libros. » El animador reflexiona cémo la paz comienza con el amor a todos, especialmente a los que estan a nuestro lado. > Continuan leyendo o reflexionando sobre los temas del libro. Nos comprometemos » Invitamos a los matrimonios a ayudar con su testimonio a otros que han enfriado su rela- cidn de amor esponsal y transmitir a la sociedad el valor del matrimonio. > Les pedimos que se propongan cuidar el amor en su matrimonio. » Luego se propone a los padres elegir alguno de los consejos y ponerlos en practica en su vida familiar. Y les dice que los espera en la Eucaristia dominical, signo supremo del amor de Cristo hacia nosotros. » Para terminar, pide que los padres traigan fotos de sus hijos, para compartir con el grupo, para el proximo encuentro. Oraci6n final » Rezamos juntos Ensénanos a amar. » Antes, podemos comentar la foto que la acompafia. 28 a EE — ENCUENTRO A : La vida como don de Dios: los hijos “Han recibido gratuitamente; den gratuitamente.”. Mateo 10,8b Objetivos * Que los padres agradezcan a Dios el regalo de la vida. * Que asuman la vida de los hijos como un don que reclama su compromiso para defenderla, cuidarla, dignificarla y ayudarla a crecer en sabiduria y en gracia. * Que comprendan que los hijos son fruto de la Providencia divina que dispone todas las cosas con infinito amor y sabiduria. * Que reflexionen sobre los lazos que Dios les pide que construyan en el seno familiar. * Que robustezcan las relaciones de amor, de ternura, de comprensién, de ayuda, de cuidado y de didlogo entre padres e hijos. Saludo de bienvenida » Damos la bienvenida a todos y mantenemos un didlogo ameno con los padres sobre cémo les fue en estos dias, luego del encuentro anterior. Oraci6n inicial » Nos ponemos en presencia del Seftor, haciendo la sefial de la cruz. » Rezamos Gracias por tantas bendiciones o Queremos ser testigos. Vemos y contemplamos » El catequista invitard a los padres a compartir, con libertad, cudntos hijos tienen, sus edades, como es la vida familiar, cOmo se las arreglan para vivir en armonia, si les hubiera gustado tener mas o menos hijos de los que tienen, compartiran las fotos que se les pidié en el encuentro anterior. Escuchamos la Palabra de Dios » Tomamos nuestras Biblias y leemos el texto de la Carta de Pablo a los Efesios, el capitulo 6, del 1 al 4: Hijos y padres. » También podemos tomar del Evangelio de Marcos, el capitulo 1, del g al 11. y is SS EE SS »A partir de la pregunta: {Qué significado tienen los hijos para un matrimonio cristiano? leemos y comentamos textos del Concilio Vaticano II, del Papa Juan Pablo Il en Familiaris consortio (FC 28) y del Catecismo de la Iglesia (CEC 1654). Ampliamos y profundizamos » Profundizamos acerca del privilegio y la responsabilidad de ser padres a partir del texto de Lisa Engelhardt, La alegria de ser padres, segtin figura en los libros. Rezamos y celebramos » El catequista invitard a cada uno de los padres a escribir tres cosas buenas 0 lindas de su hijo o hija, y luego cada uno hard una oracién, que la compartir con el grupo. » Se concluye con el rezo del avemaria. Nos comprometemos » El catequista invitara a los padres durante estos dias a dedicarle un tiempo especial a cada uno de sus hijos y a compartir en el encuentro prdximo, si este ejercicio cambid o mejor6 en algo la vida familiar. » Animard a que lo hagan, insistiendo en que cada acto de amor tiene consecuencias in- sospechadas. Oraci6n final > Como sugerencia, este encuentro puede finalizar con la exposicidn y adoracién al Santisimo. > El catequista podria guiar esta adoracién con la oraci6n Estas aqui presente. » Presentémosle ahora a Jestis nuestros problemas. El siempre nos escucha. El siempre esta en los momentos de dificultad. » Abrimos el coraz6n con fe y presentamos lo que nos preocupa en este momento: tal vez un problema familiar (discusiones, alejamientos, peleas, dificultades en el trabajo), un problema de salud, un problema econdémicc » Rezamos Ayudanos, Seftor. iit: a Relacion padres e hijos Pero el padre le dijo: «Hijo mio, ta estas siempre conmigo y todo lo mio es tuyon. Lucas 15,31 Objetivos * Que los padres lleguen a ver la vida familiar y la relacién con sus hijos a la luz de la Palabra de Dios. * Que reflexionen sobre los lazos que Dios les pide que construyan en el seno familiar. * Que robustezcan las relaciones de amor, de ternura, de comprensi6n, de ayuda, de cuidado y de didlogo entre padres e hijos. Saludo de bienvenida » Damos la bienvenida a todos y mantenemos un diélogo ameno con los padres sobre cémo les fue en estos dias, luego del encuentro anterior. Oraci6n inicial » Nos ponemos en la presencia del Sefior, invocando su luz y su sabiduria, para descubrir en este encuentro la voluntad de Dios en nuestras vidas y lo hacemos con la sefial de la cruz. » Rezamos Aprender a vivir como familia. Vemos y contemplamos » El catequista invitard a los padres a compartir que cambios percibieron en sus hijos y en Su relaci6n con ellos, luego de haber transitado esta primera etapa en la catequesis. » Generard un didlogo fraterno y preguntard si realmente se sienten agradecidos por los hijos que tienen y si el encuentro anterior los motivé a querer ser mejores padres, a disfrutar mas la vida familiar, a ser mas alegres, a reir mas con sus hijos, a compartir mas con su pareja el gozo de ser padres. Escuchamos Ia Palabra de Dios » El catequista entregard a cada padre una copia de la Pardbola del Hijo Prddigo, también llamada: Pardbola del Padre misericordioso (Lc 15,11-32). » Serd proclamada en voz alta por un lector, de manera Pausada y sentida y, luego, se hard un momento de oracién personal para que los padres comiencen a saborear la Palabra. = === } ial » El dibujo representa la parabola. El Padre espera al hijo (con un largavista con un coraz6n). El hijo llega de lejos. Pueden dialogar acerca de esos simbolos: el largavista, el coraz6n, la casa, la terraza... > En el libro hay varias preguntas que pueden ayudar a la lectura ovante (Lectio divina) de la Palabra de Dios. Compartimos nuestras opiniones. » Ala luz de la Parabola, volvemos sobre nuestra propia vida, nos preguntamos con cul de los hijos de la parabola nos identificamos. » Podemos leer de nuevo el Evangelio para escuchar qué nos dice Dios a cada uno. > Contestamos las preguntas para continuar el didlogo y la discusién. Ampliamos y profundizamos La misericordia de Dios » Reflexionamos a partir del capitulo 15 del Evangelio de Lucas que contiene las tres para- bolas llamadas “de la misericordia”: la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo prodigo. » Tenemos en cuenta la imagen del fragmento del cuadro de Rembrandt, El regreso del hijo prédigo, que se reproduce en el libro de los padres. » Tenemos en cuenta que esta parabola no es sino la historia de una reconciliacin entre un padre y un hijo. Todos sabemos lo vital que es una reconciliacién. Y, en nuestro caso, para la unidad, la armonia y la felicidad de padres e hijos. Padres e hijos » Continuamos aplicando la lectura a la realidad de ser madres y padres. Vemos coincidencias y diferencias a partir de los textos de los libros. Nos comprometemos » Seria bueno que los padres se pregunten con cual de los hijos de la parabola se identifican y, luego de recordarlo, releer el texto del Evangelio para escuchar qué les dice Dios a cada uno. > Luego el catequista invitard a los padres a escuchar realmente a sus hijos, a prestar atencin alas necesidades de cada uno, de acuerdo a su edad, a sus diferencias, a su cardcter, a su nivel de comprensién; amard a todos sin excepcién ni diferencias que lastimen. Oraci6n final » Rezamos juntos Gracias, Seftor, por tu amor. » Con la ultima imagen, nos despedimos hasta otro curso. -B.-) o “ {ALE TRIE, fi tn

También podría gustarte