[go: up one dir, main page]

67% encontró este documento útil (3 votos)
843 vistas96 páginas

ORDOÑEZ de LANUS, I., Celebrando La Confirmacion, Paulinas, 2012

Este documento habla sobre la preparación para el sacramento de la Confirmación. Explica que la Confirmación culmina la iniciación cristiana comenzada en el Bautismo y que la catequesis para este sacramento debe estar inserta en un itinerario permanente de formación en la fe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
843 vistas96 páginas

ORDOÑEZ de LANUS, I., Celebrando La Confirmacion, Paulinas, 2012

Este documento habla sobre la preparación para el sacramento de la Confirmación. Explica que la Confirmación culmina la iniciación cristiana comenzada en el Bautismo y que la catequesis para este sacramento debe estar inserta en un itinerario permanente de formación en la fe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

INs ORDoEz DE LANS

Celebrando la Confirmacn

Ordoez

de Lans, Ins
Celebrando
96p.;

la Confirmacin

- la ed. - Buenos Aires:

25 x 18 cm. (Catequesis de iniciacin

ISBN 950-09-1569-3
1. Catequesis-Confirmacin.

Paulinas HSP, 2006.

litrgica)

- 1.Ttulo

CDD 234.162

Nada obsta a la Fe y Moral catlicas para su publicacin.


Pbro. CRISTIN JOS RAMREZ
Censor
Puede imprimirse
Mons. JOAQuN MARI ANO SUCUNZA
Obispo Auxiliar y Vicario General del
Arzobispado de Buenos Aires
Buenos Aires, 27 de diciembre

de 2005

Diseo de interior: Laura Porta


Ilustracin de cubierta: Andrea Lidia Nowosad
Ilustraciones de interior: Alicia Vitale

1a edicin,

enero de 2007

3 reimpresin,

enero de 2012

Con las debidas licencias

- Queda hecho el depsito

Peulinss de Asociacin
Impreso en la Argentina

- Industria

ISBN-lO:

950-09-1569-3

ISBN-13:

978-950-09-1569-4

Este libro

se termin

en Impresiones

Hijas

de San Pablo,

en el mes de enero

[.C, Carlos

Ramrez

2409

de 2012

- (1437)

Paulinas:
Larrea
Telefax:

44/50,
(011)

Fax directo
E-mail:

el 030AAB

Buenos

4952-5924

lneas

Aires,

Argentina

rotativas

de 18 a 09 hs.

ventas@paulinas.org.ar/editorial@paulinas.org.ar

www.paulinas.org.ar

argentina.

de imprimir

Grficas

que ordena la ley 11.723

Nazca 4249, 1419 Buenos Aires.

Buenos

Aires Argentina

Queridos padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Querido amigo catequista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elementos

esenciales

de la catequesis

del sacramento

de la Confirmacin.

....

Querido amigo/amiga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 1: Dios nos invita a crecer. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

10

Tema 2: iEsta es la fe de la Iglesia! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

16

Tema 3: i Soy cristiano y me quiero" confirmar!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . ..

22

Rito de admisin a la catequesis de Confirmacin: Entrega del Smbolo de la fe ..

25

Tema 4: iSomos templos del Espritu Santo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

28

Tema 5: El Espritu Santo nos ensea a rezar como Jess. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

34

Entrega de la oracin del Seor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

37

Tema 6: El Espritu Santo nos reconcilia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

40

Tema 7: El Espritu Santo nos ayuda a amar como Jess. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

46

Tema 8: El Espritu Santo nos hace vivir la vida nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

52

Tema 9: El Espritu Santo es la fuerza de Dios en nosotros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

58

Tema 10: Somos Iglesia animada por el Espritu Santo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

64

Tema 11: El Espritu Santo nos da sus dones para crecer y dar frutos . . . . . . . . . . . . ..

70

Tema 12: La Eucarista nos rene en el amor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

76

Tema 13: La Confirmacin: Un nuevo Pentecosts en nuestras vidas. . . . . . . . . . . . . ..

82

Tema 14: La Confirmacin es un s a Cristo., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

88

Rito de eleccin e inscripcin

de los nombres

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

93

,!~
Compromiso

Sntesis doctrinal

Palabra de Dios

8ibtw3YafWvbM~:
Catecismo de la Iglesia Catlica (CEC): Creo en el Espritu Santo (683-741); El sacramento
la Confirmacin

de

(1285-1321).

CONCILIO
VATICANO
II, Lumen Gentium, Cap. 1l.

El sacramento de la Confirmacin en el marco del plan de pastoral orgnica (PPA). Arquidicesis de Buenos Aires, 1998.

Ritual Romano para los sacramentos, Ordo Confirmationis. Conferencia Episcopal Argentina, 1987.
Ritual Romano para los sacramentos, Ritual para Io. iniciacin cristiana de adultos (RICA),
Conferencia

Episcopal Argentina,

1987.

Directorio Catequstico General (DCG), 1997: "El catecumenado

bautismal"

(88-91).

Con alegra pongo en sus manos este libro que quiere ayudarlas en
la preparacin a la Confirmacin de vuestro hijo. Qu alegra! Toda la Iglesia, la del cielo y la de la tierra, se alegra con ustedes. Los padres cristianos
sabemos que somos los "primeros y principales educadores en la fe de nuestros
hijos ", pero a la hora de acompaarlos muchas veces nos asaltan dudas y temores. Sabremos hacerla? No cometeremos errores? Cmo hacerla?
Jess conoce bien nuestros corazones; sabe todo lo que hemos vivido,
conoce nuestras historias, nuestros esfuerzos y tambin nuestras debilidades, y
nos ama. Justamente por eso, conmovido y lleno de ternura, no mira lo que, a
nuestro juicio, nos "aparta" de l; al contrario, se acerca a nosotros como mendigando nuestro amor. Muri para eso, para que nada ni nadie pueda separarnos
de su amor, ni siquiera nuestro pecado. Pero es necesario que nosotros vayamos
a l, le confiemos qu nos pasa, lo escuchemos y nos dejemos reconciliar. Nada
ni nadie nos puede separar de su amor. Dios nos ama, no porque seamos buenos o mejores; simplemente nos ama porque somos sus hijos, as como nosotros
amamos a nuestros propios hijos, no por las cosas que hacen, sino simplemente
porque "son" nuestros hijos. "Somos" hijos de Dios, dejmonos amar por l y
aprovechemos la Confirmacin de nuestro hijo, que se prepara para recibir la
plenitud del Espritu Santo, para que verdaderamente conmueva el corazn de
nuestra familia. Su corazn de bautizado ya es morada de Dios, y este sacramento le dar la plenitud de la gracia santificante para ser capaz de vivir cada vez
ms el amor que Dios le tiene como su hijo amado.
Que esta preparacin la podamos hacer juntos como familia! Que
el Espritu Santo nos "mueva" interiormente a elegir lo mejor, a descubrir dnde est la verdad y a tener fuerzas para elegirla.
Los invito a que todas las noches, unidos en familia, podamos decirle al Espritu Santo: "Ven, aydanos! Que tu amor descienda sobre nuestro
hogar para que seamos capaces de dejarnos amar por Dios y amarnos entre
nosotros ': Que puedan recorrer las pginas de este libro con el mismo amor con
que Dios nos ama y con el mismo amor con que yo lo escrib para acompaarlos en este momento tan importante en la vida de sus familias.
Ins

La Iglesia te confa este grupo de chicos para que los prepares a recibir la plenitud del Espritu
Santo en el sacramento de la Confirmacin. Qu linda tarea! Qu gran desafo! Prepararlos significar para vos colaborar de una manera especial con el Espritu Santo, quien desde el interior del
corazn ir disponiendo a cada chico para recibir la gracia especfica de este sacramento.
Ser tambin una excelente oportunidad para que confirmes tu fe al servicio de la Iglesia y sigas
profundizando en tu relacin con el Espritu Santo, abrindote a su accin santificadora en tu vida.
Con la recepcin de este sacramento, los chicos concluirn la iniciacin cristiana comenzada
en el Bautismo y tendrn la oportunidad de vivir un vnculo ms perfecto con la Iglesia. Es muy
importante que esta catequesis la realices en ntima unin con tu iglesia local, en consonancia con
lo que el obispo de tu dicesis seale para la pastoral de este sacramento.
La Iglesia pone en tus manos y en tu corazn de catequista a cada uno de estos chicos, para que
sea a travs del testimonio de tu fe compartida que ellos puedan caminar al encuentro con Jess!
Mucha suerte! El Espritu Santo te acompaa y te gua en esta tarea!

(lE:ME:NtOS

E:SE:Nc-iJ>..lE:S dE: l~ C-J>..


tE:,\AE:SiS

1. Forma parte de la catequesis


de iniciacin cristiana
El sacramento de la Confirmacin, ntmamente
ligado al Bautismo, culmina la iniciacin cristiana
comenzada al recibir el primero de los sacramentos.
Por ser un "momento" de la catequesis de iniciacin, este sacramento exige una formacin orgnica y sistemtica de la fe, y se relaciona muy
estrechamente con los otros sacramentos de la
iniciacin cristiana, Bautismo y Eucarista, y con
el sacramento de la Reconciliacin, que perdona
los pecados cometidos despus del Bautismo.
~ Por ser "esencial", se centra en lo que es ms
importante para la vida del cristiano.
~ Por ser "iniciacin", incorpora al candidato a la
comunidad que vive, celebra y testimonia la fe.

2. Est inserta en un itinerario


permanente de formacin en la fe
La preparacin para este sacramento debe estar
cuidadosamente pensada e inserta en el itinerario
permanente de formacin en la fe.
La catequesis de Confirmacin no es:
~ "Un paso ms" despus de recibida la Primera
Comunin, que llena espacios vacos en la catequesis y en la pastoral.
~ El sacramento del "adis", con el que se da por
terminada toda la catequesis y la participacin

dE:

(ON(iYLMJ>..c-ibN

en la vida comunitaria (Cf. PPA 2000, Luces y

sombras en la praxis sacramental).

3. Es la catequesis de la madurez en la fe
En los primeros siglos de la Iglesia, la Confirmacin constitua una nica celebracin con el
Bautismo: era un "sacramento doble" que se administraba al adulto, despus de un tiempo de
preparacin, para iniciarlo en la fe de la Iglesia. Al
extenderse la costumbre de bautizar a los nios y
multiplicarse el nmero de parroquias y dicesis,
se fue dificultando la presencia del obispo en todas
las celebraciones bautismales.
En Occidente, por el deseo de reservar al obispo el
acto de confirmar y conferir la plenitud del Bautismo, se estableci gradualmente una separacin de
estos dos sacramentos. En Oriente an se conserva
la costumbre de administrar los dos sacramentos
unidos, de modo que la Confirmacin la administra el presbtero que bautiza (Cf. CEC 1290).
El orden teolgico de los sacramentos de iniciacin, Bautismo, Confirmacin y Eucarista, no
implica necesariamente un orden cronolgico. A lo
largo de la historia de la Iglesia fue cambiando la
pastoral al respecto.
Si bien la Confirmacin puede administrarse antes
de la Eucarista, es costumbre en nuestro pas celebrar dicho sacramento unos aos despus de recibida la Primera Comunin.

La Confirmacin es el sacramento de "la madurez


cristiana". Pero es preciso no confundir las etapas
de la fe con las etapas evolutivas del crecimiento
humano. La madurez no es de ninguna manera
una disposicin previa para recibir el sacramento,
sino fruto de la accin de la gracia.

4. Es una catequesis insPirada


en el catecumenado
"El catecumenado bautismal es el modelo inspirador de la accin catequizadora de la Iglesia" (DCG
90). Por eso, toda catequesis de Confirmacin
deber estar impregnada de "un estilo catecumenal", inspirada en la iniciacin cristiana y sus
grandes ritos.
Qu es el catecumenado?
Es el perodo de preparacin para recibir los sacramentos de iniciacin cristiana. En los primeros
siglos de la Iglesia el catecumenado conoci un
gran desarrollo, ya que los que deseaban abrazar
la fe cristiana deban recorrer un largo camino
de preparacin, jalonado en distintas etapas, que
culminaba con la recepcin del Bautismo, la Confirmacin y la Eucarista (d. CEC 1229-1230).
En el catecumenado bautismal, la formacin se
desarrolla en cuatro etapas (d. DCG 88):
~ El precatecumenado, tiempo en que tiene lugar
el primer anuncio.

sacramentos de iniciacin recibidos. Los catecmenos son los que an no han sido incorporados
a la Iglesia por medio del Bautismo; los catequzandos son los que, habiendo recibido la gracia
bautismal, continan su formacin sistemtica
durante el periodo de la catequesis de la iniciacin cristiana. Las etapas del catecumenado, con
sus elementos y ritos, llenos de la sabidura de
la gran tradicin de la Iglesia, deben inspirar la
gradualidad de la catequesis (d. DCG 89). La catequesis de Confirmacin tiene una fuerte impronta
catecumenal, que recoge y celebra en su itinerario
los ritos que marcan los tiempos del catecumenado, resaltando as la ntima conexin de este sacramento con el Bautismo y la Eucarista ya recibidos,
y la conclusin de la iniciacin cristiana.
Estos ritos son:
~ El rito de eleccin e inscripcin de los nombres.
~ La entrega del Credo.
~ La entrega del Padrenuestro.
~ La entrega de la cruz y de la luz.
~ La celebracin de la Confirmacin. Para remarcar la centralidad de la Eucarista en todo el
proceso de preparacin es muy conveniente que
estos ritos y entregas se realicen en el marco de
la Eucarista de la comunidad.

~ El catecumenado, que comienza con el rito de


admisin y la entrega de los Evangelios, y concluye con el rito de eleccin de los nombres.

5. Es una catequesis que presenta


al Espritu Santo

~ El tiempo de purificacin e iluminacin, en el


que se realiza una preparacin ms intensa a
los sacramentos de iniciacin, y en la que tiene
lugar el rito de la entrega del "Smbolo" y de la
"Oracin del Seor".

En la Confirmacin los cristianos son "enriquecidos con una fuerza especial del Espritu Santo".
Esta fuerza imprime carcter en sus corazones,
marcndolos con su sello para siempre.
La catequesis de preparacin previa al sacramento
es la oportunidad ms excelente para profundizar
en el conocimiento de la Tercera Persona de la
Santsima Trinidad (CEC 683-741) y ayudar al
confirmando a descubrir su accin presente a lo
largo de toda la historia de la salvacin, en la vida
y accin de Jess; en la Iglesia, a la que santifica
y conduce; en su corazn de bautizado, como en
un templo; y de manera misteriosa, en el corazn
del mundo y de todos los hombres por quienes la
Iglesia ora y trabaja.

~ El tiempo de la mstagoga, caracterizado por


la recepcin de los sacramentos y la entrada en
la comunidad.
Desde que el Bautismo de los nios comenz a ser
la forma habitual de iniciarse en la fe, las etapas
del catecumenado se fueron dividiendo a lo largo
del tiempo en el llamado catecumenado postbautismal o catequesis.
El Concilio Vaticano 11 ha restaurado para la Iglesia Latina el catecumenado para los adultos que
quieren iniciarse en la fe, siguiendo los tiempos y
ritos del antiguo catecumenado. Los mismos estn
especificados en el Ritual de la Iniciacin Cristiana de Adultos (RICA, 1972).
Entre el catecumenado y la catequesis existe pues
una diferencia fundamental que proviene de los

En cada encuentro se profundiza en algn aspecto


del Espritu Santo a fin de que el catequizando lo
conozca, se abra a sus dones y a sus frutos y se
deje transformar y conducir por l. Mara, la llena
del Espritu Santo, est presente a lo largo de todos
los temas acompaando al confirmando a disponer-

se para recibir la plenitud del Espritu. Unmomento muy especial de esta catequesis es la fiesta de
Pentecosts y su celebracin, que pone de manifiesto el ntimo vnculo de esta celebracin con el
sacramento de la Confirmacin.

6. Es una catequesis litrsica


La catequesis litrgica es una "forma eminente de
la catequesis". El sacramento de la Confirmacin,
tan rico Itrgcamente, exige una cuidadosa catequesis acerca de sus signos, ritos y efectos.
A lo largo de todo el proceso se profundizar en el
significado de los gestos y en los contenidos de la
oracin, a fin de educar a los catequizandos para la
participacin activa en la celebracin, para el cant~, la meditacin, la contemplacin y el silencio.
La unidad de los tres sacramentos de iniciacin
debe ser salvaguardada. Por lo tanto es importante presentar la Confirmacin en ntima relacin
con el Bautismo y la Eucarista:
~ La Confirmacin concede la plenitud de la gracia bautismal.
~ La Confirmacin, como los dems sacramentos
y toda la accin de la Iglesia, est unida y ordenada a la Eucarista, que es "fuente y cima de
toda vida cristiana" (cf. LG 11, Ritual Romano,
ardo Confirmationis, Preanotanda 1).
Es importante que esta preparacin ayude al confirmando a valorar y actualizar la gracia de su
Bautismo, a descubrir la importancia del sacramento de la Reconciliacin en el que celebramos la
misericordia de Dios que nos perdona, y a vivir la
centralidad de la Eucarista participando en ella de
manera ms "plena, conciente y activa" (SC 48).

7. Propone fuertes momentos de oracin,


meditacin ~ contemplacin
de la palabra de Dios
"La preparacin a la Confirmacin debe tener
como meta conducir al cristiano a una unin mas
ntima con Cristo, a una familiaridad ms viva con
el Espritu Santo, su accin, sus dones y sus llamadas, a fin de poder asumir mejor las responsabilidades apostlicas de la vida cristiana" (CEC 1309).
El Espritu Santo habita en el corazn del bautizado como en un templo. La catequesis de este
sacramento debe ensear al confirmando el camino a su propio corazn y all, en familiaridad con
el Espritu Santo y dejndose conducir por l,
aprender a permanecer en intimidad con el Padre
y con Jesucristo. Las enseanzas de los padres del

desierto y de los padres de la Iglesia nos brindan


una excelente catequesis sobre la oracin del corazn y la meditacin de la Palabra que, siguiendo
los pasos de la lectio divina, conducen los pensamientos "de la cabeza al corazn" para fecundar
e informar la vida del cristiano.
Por eso es importante ayudar al confirmando a escuchar, meditar, orar, contemplar y gustar la palabra de
Dios, que pone luz en su corazn y en su vida.

8. Es una catequesis que


compromete a toda la comunidad
"El acompaamiento que ejerce la comunidad en
favor del que se inicia se transforma en plena integracin del mismo en la comunidad': "La catequesis
corre el riesgo de esterilizarse si una comunidad de
fe y de vida cristiana no acoge al catecmeno en
cierta fase de su catequesis': (d. DCG 69).
La Confirmacin es el sacramento que culmina
con la iniciacin cristiana e incorpora plenamente
al confirmando a la Iglesia. Generalmente, quien
pide este sacramento siendo adulto carece de una
rica experiencia eclesial. Es necesaria la presencia viva y activa de una comunidad de fe que
lo acoja y acompae y una catequesis impartida
en un grupo pequeo que sea el signo visible de
esta comunidad, que brinde a los confirmandos la
experiencia de comunin-comunidad eclesial. Por
el mismo motivo, tambin es importante que los
ritos y celebraciones que acompaan el tiempo de
preparacin puedan ser realizados en el marco de
la Eucarista dominical, con la comunidad constituida como asamblea litrgica.

9. Es una catequesis misionera


En la Confirmacin, el Espritu Santo es derramado en nuestros corazones para "enrazarnos ms
profundamente en la filiacin divina, incorporarnos ms firmemente a Cristo, hacer ms slido
nuestro vnculo con la Iglesia, asociamos todava
ms a su misin y ayudamos a dar testimonio de
la fe cristiana con la palabra acompaada de las
obras" (CEC 1316).
El confirmado se compromete ms plenamente
con la Iglesia y su misin evangelzadora, y es fortalecido con la fuerza del Espritu para ser testigo
y misionero. Durante el perodo de la preparacin
al sacramento es importante ayudar al candidato
a descubrir de qu manera puede ser testigo del
Reino en su realidad cotidiana y cul es su lugar
dentro de la misin de la Iglesia.

Este ao comenzs

tu preparacin para la Confirmacin. Llega el

momento de culminar tu iniciacin en la fe, comenzada en el Bautismo.


Es un momento muy importante en tu vida! Recibirs la plenitud del Espritu Santo, que te dar fuerzas para ser un verdadero amigo de Jess, para
crecer y vivir como l nos ensea.
En este libro te presentamos catorce encuentros con los temas que
necesitas repasar y conocer para prepararte a la Confirmacin. En cada
tema encontrars contenidos para tu formacin, temas para reflexionar personalmente o en grupo, actividades para aprender jugando y para evaluar lo
aprendido y un compromiso que te ayudar a crecer en tu vida de fe.
Con mucho cario hemos preparado estas pginas para vos. Queremos acompaaste en tus encuentros de catequesis y ayudarte a preparar
tu corazn en comunidad. Tu catequista, tus padres y padrinos, tu comunidad y tambin el obispo de tu dicesis estarn presentes, acompandote
con cario en esta preparacin. Es la Iglesia entera la que reza por ustedes, los futuros confirmados!
[Te deseamos lo mejor para este ao! Que Mara, la llena del Espritu Santo, tome en su corazn de madre tu preparacin.
La Confirmacin no es el sacramento del adis a la catequesis.
Es slo un paso ms en el camino de seguimiento a Jess. Por eso, te animamos a que despus de tu Confirmacin contines con tu catequesis y
te integres en otros grupos parroquiales o comunitarios que te ayuden a
seguir creciendo en la fe.

TEMA 1

Dios nos invita a crecer

Me impresiona cunto estoy creciendol


A veces me miro al espejo y no me reconozco.
Entonces me pregunto: Soy yo? Quin soy? Adems, todas las personas adultas
no dejan de repetirlo: Qu grande ests! Cmo creciste!
Yo s que soy yo... pero al mismo tiempo me siento diferente.

10

~ Reflexin personal
":

'7'/;

>

1,
'H,

,r

'

y
.'

/1'

(
,1

I
!'

f"l"

/'

"

./

./

"

f//

y /;

~j;/.
,(\

"
i

: /j

'

" I

".! ~;;::'
;

,-

rr;

, "'./
,
J

-1

//:

1 \
j/

,>

'"

p~ti UI1tVfoto de- cuai'liio eras clUttuiro y otra: de: akora. .


obserVli aucbafotos y ~~ti
d sijuien:~ cuadro:

ANTES
MIS

Lo

MEJORES

AMIGOS

QUE ME GUSTA

MIS

JUEGOS

Lo

HACER

PREFERIDOS

QUE ME PREOCUPA

Lo

QUE ME INTERESA

MIS
MIS

CUALIDADES
DEFECTOS

MIS MIEDOS

~ Para trabajar en grupo


1. HtJ.jalt/

UI1tV

List~ de. todas las

~SM

'fUb estn. ctU4tbiaJuio en. SUf uidas.

2. tui u J 'fUb 111Mte. CUMt~ en. esto de: "crecer"?


3. tui

necesitan. par~ s~uir creciendo

11

Crecer en la fe
Vamos creciendo y todo parece cambiar en nuestra vida.
Tambin cambia nuestra fe y nuestra manera de relaclonarnoe con Dios.
iSlo se trata de crecer! Y a veces, esto se vuelve una tarea difcil.
Jess tambin tuvo que crecer, como nosotros, atravesando las mismas dificultades
y alegras que hoy vivimos. El Evangelio lo expresa en una frase muy breve, pero llena
de contenido:
-

e.

.
~
:
:

"Jess iba creciendo en sabidura, en estatura


y en gracia delante de Dios y de los hombres."
(Lc 2, 52)

[ill

\ ................. _.mm
Exptid W 1~ rij~

~
:
:

cada. uno de. estos "credudenios".

Sabidura

Estatura

Gracia

Este ao en el que te vas a conftrmar, Jess te invita a crecer, a "hacerte ms


tyande" en tu fe. Pero... qu si8niftca crecer en la fe?

,,~.

'"

II!.

.,._--~._,.=."_.,-,._y"", ..

"._-_I:

r"

:' "iDe qu le sirve a uno, hermanos mos, decir que tiene fe, si no tiene obras? Acaso esa
fe puede salvarlo? iDe qu sirve si uno de ustedes, al ver a un hermano o a una hermana desnudos o sin el alimento necesario, les dice: 'Vayan en paz, calintense y coman', y
no les da lo que necesitan para su cuerpo? Lo mismo pasa con la fe: si no va acompaa da de las obras, est completamente muerta. Sin embargo, alguien puede objetar: 'Uno
tiene la fe y otro, las obras'. A ese habra que resoonderte: Mustrame, si puedes, tu fe sin
las obras. Yo, en cambio, por medio de las obras, te mostrar mi fe".
~~~n.t
.2. 14-2.0: ............

12

'

1:

./

Vamos a mirar nuestra fe


a la luz de nuestras obras de hoy.
~ Reflexin personal
(UU!YCtU'"

con. une. U'"fM0)

1. Qu lugar ocupa Dios en mi vida de hoy?

O
O
O

Toda mi vida
Parte de mi vida
No tiene lugar en mi vida

2. Rezo?

o A veces

No

Cundo?

O
O
O

Cuando tengo ganas


Cuando me voy a dormir
Cuando me obligan

3. Voy a misa?

o A veces

o No

4. Por qu voy?

O
O

Porque tengo ganas


Porque me siento obligado

5. Con quin voy?

O
O

Solo
Con mi familia

D. Con amigos

. Ya

no so~ ms un nio. j Debo tomarme en serio la fe!

Para eso, me comprometo:


.",,,,,=cr,,",, a

LQn;niSami~,

~1:.J2~~,
ne .\&s;mdi9l. a

.
a
a

.
.

Compromiso

~~.DOC-m.
I~l

~
r-. .

La fe

\~

CJ)

El Catecismo nos dice: La fe es una virtud teologal por la que creemos en Dios, en todo
lo que l nos ha dicho y revelado y en lo que la santa Iglesia nos propone.
Por eso, la fe es principalmente
un don de Dios, un regalo. El Espritu Santo, que recibimos en el Bautismo, es el primero que nos "despierta" a la fe y nos inicia en la vida nueva.
Pero la fe tambin es nuestra respuesta libre a Dios que se revela. Cuando alguien dice
"Yo creo", est diciendo que adhiere personalmente
a una fe. La fe es un acto personal.
Nadie puede obligar a creer a nadie en contra de su voluntad. Nadie puede imponer al otro
amar a Jess y vivir como l nos ensea si la persona no est dispuesta a hacerlo (160).
Creer es un acto humano;

la fe es la respuesta

personal

y libre del hombre

a Dios

(166).
La Iglesia confiesa

su fe en un solo Dios, que es Padre, Hijo y Espritu Santo (152).

Closario
VIRTUD TEOLOGAL: Es un regalo de Dios recibido en el Bautismo. Las virtudes teolegales son tres: fe, esperanza y caridad. Son virtudes referidas directamente a Dios,
que disponen nuestros corazones para vivir en unin con la Santsima Trinidad.
Las virtudes teologales animan y dan vida a todas las dems virtudes humanas.
[Nos ayudan a crecer!

~ Acth,idad
Esta: seucana, todas
rejkxwfUif

sobre-tu.

,( LUNES:Permanecer

w M~

antes de- acostarte, fbtM Leer la. Palabra.y

fr.
fieles a la fe que recibimos

,( MARTES:A veces, nuestra

(2 Tim 3, 14-17).

fe vacila (Le 8, 22-25).

,( MIRCOLES:Cmo es tu fe? Firme como la roca o frgil como la arena? (Lc 6, 46-49).
,( JUEVES:Cres que Jess tiene el poder de curar y ayudarte?
,( VIERNES:A veces somos valientes

(Mt 9, 27-31).

en la fe, y otras veces dudamos

(Mt 14, 22-33).

,( SBADo:[Pelces si creemos sin ver! (Jn 20, 19-29).


,( DOMINGO:Escrib aqu una sntesis del Evangelio

14

de la misa de hoy.

~ Para reflexionar en familia


Leeucos jU,ttN esta. caria.
Monseor Giaquinta e

ompa

rt

e con nosotros sus recuerdos de Dede su i

:,

nrancia:

Me estar poniendo viejo, porque con mucha frecuencia recuerdo mi infancia. Estoy viendo cmo
a eso de las diez de la noche, cuando voceaban por la calle la ltima edicin de! diario Crtica, mi padre
llegaba del trabajo. Los chicos ya estbamos en la cama, y l vena a damos un beso. Y entonces me preguntaba: "Rezaste el Padrenuestro?". Por mis ojitos adivinaba si le deca la verdad. Si no lo haba hecho, .
lo rezaba conmigo. Tambin, cuando me despertaba asustado por alguna pesadilla, vena y me deca:
"Hacete la seal de la cruz, que as se te pasa". A veces se pona a recitar en siciliano las revelaciones de
santa Brigida, en estilo verseado, que le haba enseado su abuela. O cantaba en latn el Tantum ergo.
Para Navidad haca la bendicin del pan dulce con un rito que le vena de su padre. A misa no iba mucho,
porque su trabajo no se lo permita. Pero a veces lo vi leer la Biblia que guardaba en e! ropero.
Mi madre tambin puso su cuota en mi educacin religiosa. Aparentemente fue poco lo que hizo, ya
que Dios se la llev muy pronto. Pero tuvo e! tiempo de prepararme para mi Primera Comunin. Cuando
me tocaba ir al catecismo, ella me peinaba. Y despus de la Comunin, hasta su muerte al ao siguiente,
me mandaba a la reunin de los nios catlicos, que era una especie de catecismo de perseverancia, que
diriga e! padre Saavedra. A veces tambin nos recitaba en siciliano una poesa del nio Jess. No podr
olvidar cmo nos enseaba a tratar con dignidad a los pobres que venan a pedir una limosna a la puerta
de casa. Y, sobre todo, cmo rec la noche que muri.
El resto de la formacin religiosa lo hicieron el padrino, don Salvador Trigona, un colchonero
ambulante muy beato con quien mi padre, que era medio socialista, discuta mucho. Tambin la madrina,
Josefina Acevedo Saja, una de esas chicas de buena familia que iban por los barrios nuevos de Buenos
Aires ayudando al cura prroco, y que ms tarde se hizo monja benedictina. Tambin las seoritas Tissot,
que dirigan a las chicas de la catequesis de la parroquia de San Roque. Ms adelante, la hermana Teresa,
quien con una caricia me devolvi la inteligencia que haba perdido con la muerte de mi madre. Y e! padre
Parodi, salesiano, con la catequesis de todos los domingos a la tarde.
Si hoy me pusiese a analizar con espritu critico la formacin religiosa que recib de nio, tal vez
diria que consisti en poca cosa. Pero fue muy honda. Y ello, porque fue hecha en base al afecto hacia el
nio y la coherencia de los mayores entre s, No me imagino hoy ocupando la responsabilidad que tengo
sin la formacin religiosa que recib entonces.
[Mons. Carmelo Gaqunta, obispo de Resistencia.
"Renovar la catequesis en vsperas del 2000", Revista Actualidad Pastoral, n.344)

1. Qu recuerdos tengo de mi fe cuando era nio?

......

""

. .

2. Quin~~ 'fu~;o'~ i;s '~~r~~~~s' ~~~ ~~ die~~~ 'l~

'f~?
.. . .

""

;~ ~~~~~~ ~~r~~'l~~ ~~~~r~~ 'q~~'~~ 'e~~~~~"


~~~~~~~
..
. on a rezar, y me hablaron de Jess?
4. ~~~~ ~~~~e'r~~~~~~~~ ~~

.~.

~;i~e'r~ '~~~~i'~~'

.........................................

~.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1$

TEMAl

Esta es la fe de la Iglesia!
~-_/~

r::- ~.---- ~~~

~?
Esas son cos
~
que.
domingoS hago
r
hico los
haca cuando era e
. as Y 1'10 encuentro
n o program
deportes. te g
a eSO.
J .
'.
tiempo par
./ -'

~",r

r-'.\'a misa'? ifara

(
\

). Los mandamientos? AA
'""-, ",e acuerdo d
~
pero no s bien lo
d _ e que eran diez,
necesitamos que nado que e,clan, Adems, ya no
nos d'ga lo
hacer .. , basta con,e hac
I
que tenemos que
er o que uno siente

~_._-----'\-

Muchos chicos de tu edad viven en el atesmo.


se llamen "ateos": viven como si Dios

16

(
.

"r~
''--'-)

aunque no
no existiera

o no tuviera mucho lugar en sus vidas.

Dios existe!
Si estamos verdaderamente convencidos de la fe que tenemos, si estamos
realmente dispuestos a seguir a Jess, tenemos que estar preparados para dar
razn de nuestra fe, a ser sus testigos en un mundo que vive "sin Dios".

Glosario
ATESMO: Cualidad o actitud de ateo.
ATEO: Del griego (sin) y theos (Dios).
Se aplica al que no cree en la existencia

de Dios.

Un documento muy importante del Concilio Vaticano 11,llamado Gaudium et epee,


nos dice que el atesmo puede ser vivido de muchas maneras:
el' Negando a Dios.
el' Pretendiendo explicar toda la creacin slo a travs de la ciencia.
el' Colocando al hombre en el lugar del Ser supremo, como el "dios" que todo lo puede.
el' Protestando contra Dios porque no soluciona todos los problemas de los hombres.
el' Viviendo "olvidados" de Dios, sin darle importancia a las cosas de la fe.

El da de tu Bautismo, el sacerdote
pregunt a tus padres y padrinos:

"Qu piden a la Iglesia de Dios?",


a lo cual ellos respondieron: "La fe".

La fe no es un acto aislado: nadie puede


creer solo, como nadie puede vivir solo. Nadie se
ha dado la fe a s mismo; todos la hemos recibido
de otros y debemos, a su vez, transmitirla a otros.
Por eso, todos en la Iglesia decimos "creemos". Y
nos ayudamos mutuamente a creer y a crecer en
nuestra fe.

Yo creo, Seor, en vos!


Yo tengo fe!
17

El Credo es el smbolo de nuestra fe


Desde sus orgenes, la Iglesia transmiti su fe resumindola en "frmulas" breves.
Con el tiempo estas frmulas se agruparon, dando origen a las profesiones de fe, que se
denominaron Credo, porque comenzaban con esta palabra latina, que significa "creo".
El Credo ms antiguo es el llamado "Smbolo de los Apstoles", porque resume la fe
de los Apstoles y es el que seguimos rezando nosotros hoy.
La primera vez que recitamos el Credo fue el da de nuestro Bautismo. En realidad, lo
hicieron nuestros padres y padrinos por nosotros. Desde ese da lo repetimos en cada misa, en
nuestros aos de preparacin a la Primera Comunin, en cada celebracin de la Pascua ...
y ahora somos grandes, nuestra fe tambin creci. Pero ... sabemos realmente lo que
estamos diciendo en cada frmula del Credo? O las repetimos de memoria sin pensar en
lo que decimos? [Ya es hora de saberlo! [Ya es tiempo de que podamos dar razn de la
!e que tenemos!

Credo
Creo en Dios,
Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra.
Creo en Jesucristo,
su nico Hijo, nuestro Seor,
que fue concebido por obra y gracia del Espritu Santo;
naci de Santa Mara Virgen;
padeci bajo el poder de Poncio Pilato;
fue crucificado, muerto y sepultado;
descendi a los infiernos;
al tercer da resucit de entre los muertos;
subi a los cielos;
est sentado a la derecha de Dios Padre todopoderoso.
Desde all ha de venir a juzgar a vivos y muertos.
Creo en el Espritu Santo,
la santa Iglesia Catlica,
la comunin de los santos,
el perdn de los pecados,
la resurreccin de la carne
y la Vida eterna.
Amn.

18

Da gracias a Dios por la fe que recibiste


en el Bautismo
Habl con la Santsima Trinidad, que habita en tu corazn,
rez con mucha fe el Credo, pensando en cada una de las verdades
que proclams.

Pero CO/ItWIW basta. con. Y&ZM esta. oradn. :w.r1A/ vivir


CO/ItWverdadero cristiano, pe;uti y escribi. un. fYofsito concreto
qU& quierM hacer m esta: seucana. :w.r1A/ vivir tu/ fo:

Compromiso
5
19

El Credo
Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra.
Dios es uno solo, en el misterio de la Santsima Trinidad. Son tres personas distintas
y un solo Dios verdadero: Padre, Hijo y Espritu Santo. Dios es eterno: existe desde siempre y para siempre. Dios es Padre y nos ama con amor de Padre; Dios es todopoderoso,
todo lo puede. Dios manifiesta su poder y su amor perdonndonos nuestros pecados.
Dios Padre es creador de todo lo que existe; Dios crea por sabidura y amor, crea de la
nada un mundo ordenado y bueno; Dios est presente en la creacin, la cuida y la mantiene con su providencia.
Creo en Jesucristo, su nico Hijo, Nuestro Seor.
Jesucristo es la Segunda Persona de la Santsima Trinidad, Hijo nico de Dios, que
se hizo hombre para salvamos del pecado y devolvemos la vida de hijos de Dios. l es
verdadero Dios y verdadero hombre.
Que fue concebido por obra y gracia del Espritu Santo y naci de Santa Mara Virgen.
Jesucristo fue concebido en el seno virginal de Mara por obra y gracia del Esprtu
Santo. Mara es verdaderamente "Madre de Dios" porque es madre de Jess, la Segunda
Persona de la Santsima Trinidad, que es Dios mismo.
Padeci bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado.
Jess vivi entre los hombres, anunciando a todos la Buena Noticia de la salvacin
y predicando el reino de Dios. l nos revel que Dios es Padre y nos ama, y nos ense
con su vida y con sus palabras a amar a Dios y a nuestros hermanos. Muchos hombres no
comprendieron el mensaje de amor de Jess y en tiempos del gobernador Poncio Pilato
fue condenado a morir. Jess ofreci su vida en la cruz por nosotros, para que el Padre
nos perdonara los pecados y nos diera la vida de hijos de Dios.
Descendi a los infiernos; al tercer da resucit de entre los muertos.
"Jesucristo descendi a los infiernos" quiere decir que muri realmente y que con
su muerte ha vencido a la muerte y al diablo. Jesucristo muerto descendi al lugar de
los muertos para anunciarles a ellos tambin la salvacin y para abrirles las puertas del
cielo. Dios Padre resucit a Jess por la fuerza del Espritu Santo y le dio vida para siempre. La muerte y resurreccin de Jess constituyen el misterio central de nuestra fe, es la
Pascua del cristiano, que da sentido a nuestra vida: Cristo resucitado vence para siempre
la muerte y el pecado.
Subi a los cielos y est sentado a la derecha de Dios Padre todopoderoso.
Despus de su resurreccin, Jesucristo volvi junto al Padre y entr definitivamente
en el cielo, donde nos espera a todos.
Desde all ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.
Al fin del mundo, Jesucristo volver glorioso a instaurar el reino de Dios para siempre. Ese da, cada uno ser juzgado segn sus obras.

20

Creo en el Espritu Santo.


El Espritu Santo es la Tercera Persona de la Santsima Trinidad. Es el amor
entre el Padre y el Hijo, que da vida a todas las cosas y las santifica.
El Espritu Santo vive en nuestros corazones desde el Bautismo, nos gua e ilumina para que podamos comprender y vivir las enseanzas de Jess. El Espritu Santo
nos conduce en el camino hacia Dios, nos ayuda a ser santos y nos rene a todos en una
misma familia, que es la Iglesia.
La Santa Iglesia Catlica, la comunin de los santos.
La Iglesia es el nuevo pueblo de Dios que contina la obra de Jesucristo, anunciando la salvacin a todos los hombres. La Iglesia es el cuerpo de Cristo: todos los
bautizados estamos unidos a Cristo y formamos un solo cuerpo. La Iglesia es Templo
del Espritu Santo, que le da vida y la santifica, la mantiene en la unidad y la enriquece
con sus dones y carismas. La Iglesia es una, santa, catlica y apostlica.
En la Iglesia todos estamos unidos: los que peregrinamos en esta tierra, los que
se purifican despus de muertos y los que ya gozan de la felicidad eterna de Dios; y
todos nos comunicamos los bienes de la salvacin, intercediendo unos por otros. A esto
se le llama la comunin de los santos.
El perdn de los pecados.
El Bautismo es el primer sacramento que nos perdona los pecados: nos une a
Cristo muerto y resucitado y nos da el Espritu Santo. Pero Cristo quiso dejar a su Iglesia
el poder de perdonar los pecados cometidos despus del Bautismo. La Iglesia ejerce este
poder a travs del sacramento de la Reconciliacin.
La resurreccin de la carne.
Por la muerte, el alma se separa del cuerpo; pero en la resurreccin final, Dios
devolver la vida para siempre a nuestro cuerpo (ser un cuerpo distinto: incorruptible,
transformado) reunindolo con nuestra alma. Cristo resucit y vive para siempre, por
eso nosotros tambin resucitaremos en el ltimo da.
La Vida eterna.
Dios quiere salvamos del pecado y damos la Vida eterna. Esta comienza ya
en este mundo si estamos unidos a Cristo y a nuestros hermanos, si nos amamos entre
nosotros y amamos a Dios.
Si creemos en el amor de Dios y morimos en su amistad, Dios nos har vivir
junto a l para siempre en el cielo, donde seremos eternamente felices.
Si morimos en la gracia de Dios, pero imperfectamente purificados, tendremos
que purificamos en el purgatorio despus de la muerte, a fin de poder obtener la santidad necesaria para entrar en el cielo.
El infierno es la triste y lamentable realidad de la muerte eterna. Es estar separados para siempre de Dios, alejados de la vida y la felicidad para la que fuimos creados.
Amn.
El Amn que decimos al finalizar el Credo confirma lo que acabamos de profesar. Quiere decir: "S, yo creo en todo lo que acabo de decir".

21

TEMA 3

Soy cristiano y me quiero confirmar!


I

A m me bautizaron cuando era chiquito. Nadie me pregunt nada al respecto. Ahora sov grande V quiero decidir
por m mismo, V comprometerme con
la fe V con la Iglesia. Adems, va hace
tres aos que recib la Primera Comunin V quiero terminar la catequesis.
Despus quisiera entrar en el grupo
misionero o hacer algo relacionado.

Yo no s si me vo~ a
confirmar o no.
No me siento lo suficientemente
madura como para
un compromiso tan wande.
Sabrina

/
nue me ilu.'
santo para"
1
Quiero recibirlal f.SpP;~que me c~ndu~~: ::e~e
n su uz,
.a DIOS.1"
mine co.
el camino hacl
d r a acercaramlno,
a aYU a
buen e
nto
me
va
ms con
te sacrame
ometerme
que es. a la Iglesia, a compr feliz. Quiero que
me mas
DioS. Quiero ser
o especial en
las cosas de
ta de que hay alg
todos se den cuen
firmada.
Gilllena
una con
m~~,q:u:e~s:o:Y~:.

__ ~

Ocfavio

~::::
/-._-~-~

r:

y VOS ... por qu quere confirmarte?


Ercrw& tu. YMut-Mta- en. este- Mpa-c.W.

22

~ Para reflexionar en 'amilia


1.

Prf!jUlitak

tV

tu!

padru:

Por qu quisieron bautizarme?

Por qu eligieron el nombre que me pusieron en el Bautismo?

Qu desean para m, ahora que me voy a confirmar?

Estn confirmados?

Qu significa para ustedes el sacramento de la Confirmacin?

Qu recuerdan de ese da?

Cmo se prepararon para este sacramento?

3.

f~

Lean.Y [WepareJIV eJIV

el rito de- admid~/1/ tV la. ~UMU

de- l1jinuacW/1/

&vel1i;rf!jtVddSfu.Woto t&vfo (pdjinM 25 Y 26).

2!

La Confirmacin
Qu es un sacramento?
Es un signo sensible y eficaz (porque acta Cristo) infundido por Dios en nuestras almas para nuestra salvacin.
Cules son los siete sacramentos?
Los siete sacramentos instituidos por Cristo son: Bautismo, Confirmacin,
Eucarista, Reconciliacin, Uncin de los enfermos, Orden Sagrado y Matrimonio.
Qu es la gracia sacramental?
La gracia sacramental es el don o regalo especfico que nos concede cada
sacramento.
Cules son los tres sacramentos de la iniciacin cristiana?
Bautismo, Confirmacin y Eucarista.

Qu es la Confirmacin?
E6 el

eacrarnento de la Igle6ia que n06 da la plenitud

del E6pritu

Santo y confiere crecimiento

a la gracia bautlemal.
de la Confirmacin

y profundidad

En efecto, a 106 bautlzadoe

106 une ms ntimamente

el sacramento

a la Igle6ia

y 106 enriquece con una fuerza eepecal del E6pritu

Santo.

eeta forma ee comprometen mucho ms como autnttcoe


te6tig06 de Creto, para extender y defender 6U fe
con 6U6 palabras y 6U6 obrae.
De

Cules son los sacramentos que imprimen carcter?


Bautismo, Confirmacin y Orden Sagrado. Por eso, estos sacramentos pueden
recibirse una sola vez, porque el carcter sacramental es una marca imborrable que
dejan estos sacramentos en el corazn del que los recibe.

24

f-itD cl t\clMiSioN t\ tt\ e;trASiS

cl (DN~i~Mt\LiN

EntreBa del Smbolo de la fe


Recibe el Smbolo de la fe, que resume y sintetiza todas las verdades de la fe que
profesa la Iglesia. iQue tu vida crezca a la luz de la fe que te dignas profesar!

(~f:cl O
Creo en Di06,
Padre todopoder060,
Creador del cielo y de la tierra.
Creo en .Jeeucrleto,
6U nico Hijo, nueetro Seor,
que fue concebido por obra y gracia del E6pritu Santo;
naci de ,Santa Mara Virgen;
padeci bajo el poder de Poncio Pilato;
fue crucificado, muerto y 6epultado;
de6cendi a 106 inflernoe:
al tercer da re6ucit de entre 106 rnuertoe:
6ubi a 106 cleloe:
e6t eentado a la derecha de Di06 Padre todopoder060.
De6de all ha de venir a juzgar a vvoe y muertoe.
Creo en el E6pritu Santo,
la santa Igle6ia Catlica,
la comunin de 106 eantoe,
el perdn de 106 pecad06,
la resurreccln de la carne
y la Vida eterna.
Amn.
Yo,
(tu nombre) pido a la comunidad de
.
(el nombre de tu parroquia, escuela, comunidad) que me reciba en el grupo de los chicos y

las chicas que este ao se preparan para recibir el sacramento de la Confirmacin. Estoy
bautizado, recib mi Primera Comunin y quiero ahora completar mi iniciacin cristiana.
Me comprometo a:

25

Te damos gracias!
Gracias, Seor,
porque a travs del agua del Bautismo
nos hiciste nacer a la vida nueva de hijos de Dios,
unindonos a Cristo e incorporndonos a la Iglesia.
[Te damos gracias, Seor!
Gracias, Seor, porque en cada Eucarista
recibimos el cuerpo y la sangre de Jess
que alimenta nuestra vida
y nos prepara para la Vida eterna.
[Te damos gracias, Seor!
Gracias, Seor, porque en la Reconciliacin
nos abrazs y perdons nuestros pecados,
dndonos fuerzas para crecer amando.
Te damos gracias, Seor!
Gracias, Seor, porque hoy nos invits
a recibir la Confirmacin,
en la que nos ser dada una fuerza
especial del Espritu Santo,
que nos unir ms plenamente
y nos har testigos de Cristo.
[Te damos gracias, Seor!

a la Iglesia

1 Rezar y crecer en mi vida de amistad con Cristo.


1 Leer la Biblia.
1 No faltar a mi grupo de catequesis y participar en l activamente.
1 Ir a misa todos los domingos.
1 Recurrir al sacramento de la Reconciliacin con mayor frecuencia.
1 Participar en las actividades y grupos de mi parroquia.
1 Otras:

Compromiso
27

TEMA 4

Somos templos del Espritu Sa-nto!

Desde el da de nuestro Bautism~, el Espritu Santo habita en nosbtros:


somos sus moradas. La vida de Dios vive en nosotros
por el Espritu Santo,
que fue derramado en nuestros corazones!

28

Quin es el Espritu Santo?


Cmo podemos conocerlo? Dnde podemos descubrirlo?
En el Antiguo Testamento:
Los hombres experimentaban la presencia del Espritu, pero no saban cmo nombrarlo.
como una "fuerza divina" y para explicar la realidad del Espritu utilizaban smbolos e imgenes que les ayudaban a definir lo que el Espritu haca en ellos.

:"0 conocan

t- Soplo de vida: Gn 1, 1-2 / Gn 2, 7


t-Asua que purirca, hace crecer: Ez.36, 24-27 / Is 44, 3-4

t- Fueso que abrasa ~ quema: Ex 3, 2 / Ex 13, 21 / Jer 20,


t- Uncin que consasra

a Dios: Ex 30, 22-30 / 1 Sam 16, 13

t-Nube aue cuia: Ex 24,15-16/

Ex 33,8-10

/ Ex 40,36-38

t- Paloma de 'la paz: Gn 8, 8-12


t- Viento, fuerza, poder: Ez 37, 9
t- Sello o marca de pertenencia: Cant 8, 6 / Deut 5, 6-8
En el Nuevo Testamento:
Cristo nos revela al Espritu Santo. Nos habla de l como alguien, como una persona
e la misma naturaleza del Padre y el Hijo, y le otorga diferentes ttulos: Espritu de Verdad,
Parclito, Abogado, Defensor.
"Si ustedes me aman, cumplirn mis mandamientos. Y yo rogar al Padre, y l les
dar otro Parclito para que est siempre con ustedes: El Espritu de la Verdad,
"
:. a quien el mundo no lo puede recibir, porque no lo conoce" (Jn 14 15-17).
:1 "Yo les digo estas cosas mientras permanezco con ustedes. Pero el Parclito,
:1'
el Espritu Santo que el Padre enviar en mi Nombre, les ensear todo,
:
: y les recordar lo que les he dicho."
"

\.,,~.~~:oo~'~:~~'ri'~'ri<ri"
...'.0',> ri. '''''ri.mri''~)
m.

Glosario
PARCLITO: Abogado, defensor, ayuda.

29

En la vida y las palabras de Jess


descubrimos la presencia del Espritu Santo
Jess es el Cristo, que significa "ungido". Es el enviado por Dios para cumplir una
misin: rescatamos del pecado y devolvemos la vida de hijos de Dios, la Vida eterna. En sus
palabras y en su vida podemos descubrir la accin del Espritu Santo.

~ Por medio de la accin del Espritu Santo, Mara


concibe a Jess en su seno virginal. Por eso l es el
Hijo de Dios hecho hombre (Lc 1,26-38).
~ Antes de empezar su vida pblica, Jess se hace
bautizar en el Jordn, en donde recibe al Espritu
Santo que desciende sobre l en forma de paloma
(Mc 1, 9-11).
~ Con el poder del Espritu, Jess resiste a Satans, que lo tienta en el desierto y quiere apartarlo
de su misin (Mc 1, 12-13).
~ Con el poder del Espritu, Jess expulsa demonios, sana enfermos y realiza todo tipo de milagros, mostrando a los pobres y abatidos que Dios
los ama (Mt 8, 1-34).
~ Con el poder del Espritu, Jess perdona los
pecados (Lc 7, 36-47 Y Lc 19, 1-10).
~ Con la fuerza del Espritu, Jess habla del amor,
invitndonos a amar a todos, incluso a nuestros enemigos, a servir y a entregamos a los dems
(Mt 5, 3-44 I Mt 20, 25-28 I Jn 13, 34-35).
~ Con el poder del Espritu, Jess llamafelices a los
pobres, a los que lloran, a los afligidos, a los perseguidos, a los justos, a los que trabajan por la paz
(Mt 5, 1-12).

~ Actividad
Le-a:tel1.:~e-

y s~

30

las citas evtUfjLic.tU fYofuedas

arriba:

el u.teIUaje-central. de- cada. UJ1A. de- elLas en. el cuaderno.

Cristo nos promete al Espritu Santo,


que nos ayudar a vivir como l vivi.
'$'!,"~d"'~-"'!e~YA!:","~f.,,!d~,,~,

""'''''''''~'AU,,"""""..y""'".""'~,,,,!,,,.,,'.-'d

""4L~&&~.,"d!"'m.,._
"'~

"Y yo pedir al Padre y les dar otro Parclito, para que


est con ustedes para siempre, el Espritu de la Verdad".
(Jn 14. 16-17)

Ercrwik

UIWv

1~

_~

carta- al Erpiritu/ santo,


te- ayude- a- oioir couco jUM vUM.

5
esta. seucana: para- recibir ei. sacraucenio k la. Recon~fV,
y eI'V la. t11Ma-del Mu.Wt:JO, al C{)uudjtUj acordaie- k 1~
_'UM te- aLiu.tenta- C{)fV fU/ cuer~ y C{)fV su- faJ1.jy~para- 1~ puedas
_:;;arecert~cada. & l11s a- i0 para- 1~ puedas ser "otro Cruto"y
zbrar tLen.ode1 Efpiritu/ sanio.
AprO~

Compromiso
SI

El Espritu

Santo

El Espritu Santo es Dios.


El Espritu Santo es la Tercera Persona de la Santsima Trinidad, que forma
junto al Padre y el Hijo un solo Dios. El Espritu Santo es "consubstancial" (de la misma substancia) que el Padre y el Hijo, "que con el Padre y el Hijo recibe una misma
adoracin y gloria".
El Espritu Santo es el amor que existe entre el Padre y el Hijo. Es el lazo de
unin en la Trinidad. Por eso, el Espritu Santo derramado en nuestros corazones nos
introduce en la vida de la Santsima Trinidad, nos une con el "lazo de amor" a Dios.
Nos hace vivir en alianza (ligados) y en comunin (unidos) con Dios.

Cmo podemos conocer al Espritu Santo?


"Nadie conoce lo ntimo de Dios, sino el Espritu de Dios" (1 Cor 2,11). El Espritu Santo nos revela la intimidad de Dios, nos hace conocer a Cristo, que es el Hijo de
Dios. l, por ser Espritu, permanece oculto, no habla de s mismo, no se lo puede ver.
Slo podemos reconocerlo por sus obras, por lo que l hace (Cfr. CEC 687).
El Espritu Santo est presente en toda la historia de la salvacin, desde la
creacin del mundo. Se manifiesta a los hombres a travs de smbolos o imgenes, y
los lleva a vivir en alianza de amor con Dios.
y en la plenitud de los tiempos, el Espritu Santo prepara con su gracia a Mara
para ser la madre del Hijo de Dios. Mara concibe y da a luz al Hijo de Dios por medio
del Espritu Santo.
En la vida de Cristo, que es el "Ungido" del Padre, se manifiesta plenamente
el Espritu Santo, y a travs de su muerte en la cruz y su resurreccin, Dios derrama la
plenitud del Espritu en los Apstoles y en la Iglesia.
Hoy podemos descubrir la presencia del Espritu Santo en nuestros corazones
y en la vida de la Iglesia, a la que el Espritu Santo anima, da vida y santifica (Cfr.
CEC688 a 690).

Qu hace el Espritu Santo en nuestros corazones?


Nos ilumina para conocer la verdad, nos da a conocer a Cristo y nos recuerda
todo lo que l nos ense.
Nos ayuda a vivir en el amor y nos santifica, dndonos diversos dones para
servir a la comunidad y para que podamos ser santos.
Nos da la vida de la gracia por medio de los siete sacramentos.
Nos hace reconocer a Dios como Padre en nuestra oracin.
Nos atrae a Cristo, preparndonos para la salvacin.

32

~ Acthtdad
2
3

4DDDD
5DDDDD
6DDDDDD
8DD
9DDDDD
7

DD
DDDD
DDDDD
DDD
DDDDDD
DD
DDDDDD
D
'DD
DDDDDD
DDD
DDDDD

10
. El Espritu es como el. .. que arde y abrasa.
2. En la creacin, el Espritu se manifiesta
como el ... de Dios que da vida al hombre.

11
12

3. Despus del diluvio, el signo de


la paz del Espritu es una ...

. El primer sacramento en el que recibimos


al Espritu Santo es el ...
o. La ... nos da la plenitud del Espritu.

o. Jess llama

al Espritu Santo: ...

7. El Espritu Santo es la

Persona de la Santsima Trinidad.

8. El Espritu es como el

que da vida y purifica.

9. "Parclito" quiere decir

O. "Parclito" quiere decir

1. El Espritu guiaba y protega al pueblo de Dios como una ...


2. Las personas somos ... del Espritu Santo.
'3. El Espritu Santo es el ... entre el Padre y el Hijo.
te-prOpofWl1WS 1Ub reces teyeittW ~ palMnv de. Dios, Y~)Gw~
-~ nos dicen. Pedro y Pablo acerca. det Espiritu/ SaJ1i:o. A1u& te:prOpofWl1WS aljwuu

3t; esta: seucana,

1 cor 3) 16-17

~ Rouc 8) 5-12

HecJv2) 38

~ qu-s, 25

sobre- Lo
Lecturas:

33

TEMA S

El Espritu Santo nos ensea a rezar como Jess

Las personas somos seres en relacin, creados para vivir en comunicacin


y dilogo. Nos comunicamos con nuestros amigos, con nuestros padres, con
nuestros maestros. Tambin nos comunicamos con Dios por medio de la oracin.

~ Reflexin personal:

* fM

M fMl VOS

* Cudtr.rM foruuu

De-1M ucaneras

34

Eruw&w

La,ora.ci6/1/?

YMf'UMtM

en.tu-caadeeno.

de- re-zar conocsi

* CUdie..

re-zs?

*~re-zM?

SO/1/

W oraciones

1/Ab t11ste-jU{t~?

La oracin es un dilogo de amor


Jess nos ensea a comunicamos con todas las personas desde el amor: l nos ensea a
amar a nuestros padres y maestros, a tratar bien a nuestros amigos, a respetar a todas las personas, a no discriminar a nadie. Tambin nos ensea a rezar. La oracin fue el centro de toda la
'ida de Jess; l necesitaba hablar con su Padre del Cielo, en la intimidad del Espritu Santo.
El Evangelio nos cuenta que Jess, antes de emprender las acciones ms importantes de
su vida, oraba al Padre en el Espritu Santo.

~ Acthlidad
Bt-Ud 1M citas del Evt!.i1jelio tM;W JU-f
. u;, cada. dca. COI'V el fM~"e, que- COYYUfO~'

ora-al.

padre,

eI'V

el ErfYitu/ Sa./do

Antes de bautizarse en el Jordn

Lc 23, 34

Antes de elegir a los Apstoles

Lc 10, 21-22

En la transfiguracin

Jn 6,15

Antes de resucitar a Lzaro

Lc 3, 21

Al anunciar la palabra de Dios

Le 6, 12

Preparndose

Jn 17, 1

para anunciar el Pan de Vida

Cuando lleg la hora de entregar su vida

Lc 9, 28

En la cruz

Jn 11,41

Ducu/:;y&1M ensetuuucas kJU-f sobre.v


r~
eI'V cada: recuadro.

OYa..CW1'V eI'V

1M rijuiut:ru

dau

~------~-----Jess tambin ense


a sus Apstoles a rezar

. L-':'ll---- _-~-I

~-------~--

\
\

--_._
3S

Seor, i ensanos a orar!


Un da, Jess estaba orando en cierto lugar y cuando termin, uno de sus discipulos le
dijo: "Seor, ensanos a orar". l les dijo entonces:

_e

..

"Cuando oren, digan:

Padre nuestro,

que ests en los cielos,

santificado sea tu nombre.


Venga a nosotros tu Reino.
Hgase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
[)anos hoy nuestro pan de cada da.

.
:
:

Perdona nuestras ofensas,


como tambin nosotros perdonamos a los que nos ofenden.
No nos dejes caen en la tentacin,
y lbranos del mal".

:~~~~~:
'.

Jess no slo nos ensea a orar al Padre, sino que nos regala al Espritu Santo: "El amor
de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espritu Santo que nos ha sido dado"
(Rom 5, 5). Y el Espritu Santo que recibimos en el Bautismo es nuestro Maestro de oracin:
"Nadie puede decir: [Jess es el Seor! sino por el influjo del Espritu Santo" (1 Cor 12, 3).
Cada vez que nos dirigimos a Jess, es el Espritu Santo, con su gracia, el que nos lleva
por el camino de la oracin. l nos ensea a orar recordndonos a Cristo, atrayndonos a l.
Por eso la Iglesia nos invita a implorar todos los das al Espritu Santo, a orar invocndolo:
Ven, Espritu

Santo! tlinsanos

a rezar!

El Espritu Santo viene en nuestra ayuda para rezar; l vive en nuestros corazones, pone
palabras en ellos para rezar y nos ensea a llamar a Dios Abba, "Padre", como lo llamaba
Jess.

36

Como un momento importante en tu preparacin a la Confirmacin, la comunidad cristiana quiere entregarte la Oracin del Seor: el Padrenuestro, que es la ms
perfecta de todas las oraciones, la oracin por excelencia de la Iglesia y el corazn de
todas las Escrituras, ya que Jess mismo nos la ense a rezar.
Que el Espritu Santo, que te hizo hijo de Dios en el Bautismo, te ayude a recorrer
los caminos de la oracin, para que puedas dirigirte siempre a tu Padre del Cielo con
las mismas palabras que Jesucristo nos ense.

Padre nuestro,
que ests en los cielos,
santificado sea tu nombre.
Venga a nosotros tu Reino.
Hgase tu voluntad en la tierra oomo en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada da.
Perdona nuestras ofensas,
oomo tambin nosotros perdonamos a los que nos ofenden.
No nos dejes caer en la tentaoi6n,
y llbranoe del mal.
Amn

Busc todos los das un momento especial para rezar al Padre como Jess nos
ense: "retrate a tu habitacin, cierra la puerta y ora a tu Padre que est en lo secreto" (Mt 6, 6). Pods preparar un "rincn de oracin" en donde puedas encontrarte en
lo secreto con Dios. Tambin pods hacerte un momento en el da para ir a la capilla,
a la parroquia o buscar algn lugar al aire libre que te ayude a estar a solas con el
Seor.
y en todo momento del da repet esta jaculatoria: Ven, Espritu Santo! En el
colectivo o caminando, cuando entres y salgas de tu casa, al empezar y al terminar
cualquier tarea, en momentos de dificultad, de tentacin, de prueba, en momentos de
alegra y diversin ... Acordate! El Espritu Santo fue derramado en tu corazn. l vive
en vos, es el husped de tu alma.

37

Misterios gozosos:
~ El ngel Gabriel anuncia a Maria la encarnacin del Hijo de Dios.
~ La visitacin de Mara a su prima Isabel.
~ El nacimiento
~ La presentacin

de Jess en Beln.
de Jess en el Templo.

~ Jess es perdido y hallado en el Templo.

Misterios luminosos:
~ El Bautismo de Jess.
~ Las bodas de Can.
~ El anuncio del Reino.
~ La transfiguracin.
~ La institucin

de la Eucarista.

Misterios dolorosos:
~ La oracin de Jess en el Huerto de los Olivos.
~ La flagelacin de Jess.
~ Jess es coronado de espinas.
~ Jess camina con la cruz a cuestas.
~ Jess es crucificado y muere en la cruz por nosotros.

Misterios gloriosos:
~ La resurreccin

de Jess.

~ La ascensin de Jess a los cielos.


~ La venida del Espritu Santo sobre Mara y los Apstoles.
~ La asuncin de Maria a los cielos.
~ La coronacin

38

de Maria como Reina de toda la creacin.

Mara es nuestro modelo de oracin


Mara es la orante perfecta, es figura de la Iglesia. Los cristianos rezamos a Mara y
rezamos con Mara. Ella es la llena del Espritu Santo, y nos ayuda a rezar al Padre como lo
naca Jess.
El Rosario es una oracin muy popular, a travs de la cual recorremos junto a Mara
ms misterios de la vida de Jess.

.lna linda forma de prepararte para tu Conrrmacin

es rezando el Rosario.

Acostumbrate a rezarlo con frecuencia: un Rosario cada da o una decena todos los
'as ... un Rosario cuando estamos de viaje, mientras vamos caminando, al acostamos ... Cada
cuenta del Rosario es una rosa que le ofrecemos a Mara, la Madre de Dios.
El Rosario se compone de cuatro grandes misterios:

los

SOZOSOS,

que se rezan los lunes y sbados;

los luminosos, que se rezan los jueves;


los dolorosos,. que se rezan los martes y viernes;
los sloriosos, que se rezan los das mircoles y domingos.
Cada misterio se compone, a su vez, de cinco misterios en que recordamos diferentes
momentos de la vida de Jess y de Mara. Por cada misterio se reza un Padrenuestro, diez
_",-vemarasy un Gloria.

39

TEMA 6

El Espritu Santo nos reconcilia

Muchas veces el conflicto y las peleas se instalan en nuestra vida.


Nos encontramos divididos, enojados, distanciados.
El pecado nos aleja del amor para el que fuimos creados,
y dificulta la unidad y la paz entre nosotros.

40

~ Acth/idad
ea- ilustracin. de. ea-uijiM.., anterior.
2. Ef'UU4Ur., CM acciones realieadas por cada. UIW de. los chicos 1~ ~~
I. I~

3.

hicioria. para-

Cudk serian.las

U1AJteYM l4U

ptwo~

Pe;uti en. dos o tres opcioliM para- el for.d

en. el tlJujo.

de-solucionar el~I1jcO?
de. ea- kiscori;
.

Dios nos hizo para el amor


Cuando nos negamos a amar a Dios y a nuestros hermanos, cometemos un pecado.
Pecamos cuando decimos no al amor y elegimos no obedecer a lo que Dios nos manda en su
Palabra, a .las palabras que Dios pone en nuestra conciencia.
El pecado es mortal cuando es una falta grave que mata el amor en nuestro corazn y
os aparta de Dos, que es nuestro fin ltimo. Para que un pecado sea mortal se requieren
~es condiciones:
~ su objeto debe ser una materia grave;
~ debe ser cometido con pleno conocimiento;
~ debe ser cometido con deliberado consentimiento.
Es decir que para pecar mortalmente es preciso faltar contra algo importante, saber muy
ien lo que se est haciendo ... y querer hacerlo igual.
El pecado es venial cuando no mata el amor en nuestros corazones, pero s hiere y ofen:le el amor con pequeas faltas.
El pecado es una experiencia que hacemos todos. A todos nos cuesta amar como Jess
zos ensea. Y Dios Padre misericordioso, que conoce nuestros corazones, nos regala el Espri::1 Santo para que podamos reconocer nuestros pecados, pedir perdn a Dios y perdonamos
mutuamente. [El Espritu Santo ha sido derramado en nuestros corazones para que nosotros
oodamos amar!
Dios nos invita constantemente a la reconciliacin. l no se cansa de perdonamos cada
-ez que volvemos a l arrepentidos. Jess muri por nosotros en la cruz y resucit para liberaros de la esclavitud del pecado. El Espritu Santo nos santifica para que podamos permanecer
m el amor y volver al amor cuando nos alejamos de l, cuando pecamos.

~ Acth/idad
Lean. en. el El7tUtje1io CM aditudes

u. 7; 36-S0 y

de:JUrM hacia. los ~ru:

L(23) 3S-43j Mt 9) 1-8 Y

ru#uJ.JM erv&zpaLabrM.

41

El Espritu Santo nos ayuda a conocer


nuestros pecados y a pedir perdn a Dios
Todos los pecados cometidos despus del Bautismo son perdonados por medio de un
sacramento propio, llamado sacramento de la Conversin, de la Reconciliacin, Confesin o
Penitencia.
El sacramento de la Reconciliacin est constituido por el conjunto de tres actos realizados por el penitente y por la absolucin del sacerdote.
Los actos del penitente son:
~ El arrepentimiento: es el dolor por el pecado cometido, el deseo de apartarse de
ese pecado y de no volver a cometerlo.
~ La confesin de los pecados al sacerdote: despus de examinar cuidadosamente su
conciencia, el penitente debe confesar al sacerdote todos los pecados graves cometidos que recuerde. Es tambin conveniente confesar las faltas leves.
~ El propsito de realizar la reparacin o cumplir la penitencia: la reconciliacin compromete a reparar el dao causado por el pecado.
.
Slo los sacerdotes

tienen el poder de perdonar

los pecados en el nombre de Jess y de la Iglesia.

La Reconciliacin:

* nos reconcilia
* nos
* nos

con Dios y con la Iglesia;

devuelve la gracia perdida por el pecado;


da la paz y la serenidad de la conciencia

y consuelo espiritual;

* acrecienta

en nosotros la fuerza

para mantenemos

lejos del pecado.

Es muy importante que te acerques


.a la Confirmacin con

un corazn limpio de pecados.


En la semana anterior a la recepcin
del sacramento, busc un momento
especial para recibir el sacramento
de la Reconciliacin.

42

Gua para un examen de conciencia


Te: ifwita)fU)f a, hacer este- exaucen. M conciencia, M UWM 1~
saedas weparart~bien. para, co+art~ anies Mm JI1jiruw.ci6/1/.
Te ofrecemos algunas preguntas que te van a ayudar a mirar tu
orazn, que te van a guiar en tu examen. Estn elaboradas a partir
-e una carta del apstol Pablo a la Iglesia de feso, en la que habla a
s cristianos del amor de Dios y de cmo debe ser el comportamiento
el cristiano.

Te recomendamos hacerlo:
~ Con mucha calma.
~ Busc un momento especial.
~ Busc un lugar donde encuentres mucho silencio,
en donde te puedas encontrar a solas
con vos mismo, para mirar tu corazn.

Pedile al Espritu Santo que te ayude


con sus siete dones a conocer la verdad de vos mismo,

a reconocer tus errores y a pedir perdn a Dios.

Compromiso
43

"Bendito sea Dios, Padre de Nuestro Seor Jesucristo, que nos ha bendecido en Cristo y nos

ha elegido para que seamos santos e irreprochables en su presencia, por el amor." (Ef 1,3-4)
a) Cmo es mi relacin con Dios? Le agradezco por todos los bienes con que me ha bendecido?
b) Vivo como hijo de Dios? Me acuerdo de que l es mi Padre bueno? Cunto tiempo de mi da
est dedicado a l?
cl Cmo es mi oracin? Cundo rezo?
dl Examino mi conciencia todas las noches? Pido perdn por mis pecados y faltas? Acudo asiduamente al sacramento de la Reconciliacin? Cunto hace que no me confieso?
el Vaya misa todos los domingos?
Con qu actitud participo de la Eucarista?

e"...

Traten de conservar la unidad del Espritu mediante el vnculo de la paz..." (Ef4,3)

al Intento construir

la unidad en mi familia y en el grupo? Cmo son mis actitudes?

b) Colaboro para que reine la paz? Recuerdo alguna ocasin en que hice que reinara la discordia,
la separacin, el conflicto?

e"...

Renuncien a la mentira y digan siempre la verdad a su prjimo." (Ef 4, 25)

al Cules son mis faltas contra la verdad? Pienso en las veces en que he mentido: en el colegio, a
mis amigos, a mis padres ...

o "..

.si se enojan no se dejen arrastrar


enojados." (Ef4 ,26)

por el pecado, ni permitan que la noche los encuentre

al Cmo me porto cuando algo me hace enojar? Cmo reacciono cuando alguien me ofende,
cuando las cosas no me salen como yo quiero?
b) Dejo crecer el enojo en mi corazn, guardo rencor o trato de solucionar las cosas hablando?

o"..

-E! que robaba, que deje de robar y se ponga a trabajar honestamente con sus manos,
para ayudar al que est necesitado ..." (Ef 4, 28)
al Alguna vez me qued con algo que fuera de otro? Le quit algo a algn compaero o me apropi
de una nota que no me corresponda en el colegio (copindome en alguna prueba o trabajo)?
bl Trato de ayudar a los ms necesitados? Qu hago con los bienes que poseo (dinero, ropa, alimentos)? Soy generoso o trato de acumular slo para m? Estoy atento a las cosas que otros
necesitan?

o"...

No profieran palabras inconvenientes, al contrario, que sus palabras sean siempre buenas,
para que resulten edificantes y hagan bien a quienes las escuchan." (Ef 4,29)
al Cmo son las palabras que digo? Puedo decir que con ellas construyo y ayudo a los otros?
b) Recuerdo alguna ocasin en que haya herido con mis palabras, en que haya lastimado a los otros
o que haya destruido por medio de la crtica y la ofensa.

44

o "...

Eviten la amargura, los arrebatos, la ira, los gritos, los insultos

toda clase de maldad."

(Ef4,31)
al Cul es mi actitud hacia mi familia? Trato de evitar la ira, los insultos, los gritos en la relacin
con mis hermanos?
b) Trato de brindar alegra, dulzura y bondad a la convivencia familiar?
e) En qu actitudes debera esforzarme por crecer?

"...sean mutuamente buenos y compasivos, perdonndose unos a otros." (Ef 4, 32)


al En qu situaciones soy compasivo y en cules me cuesta serio?
bl S pedir perdn cuando me equivoco?
e) Acepto el perdn de los otros? Puedo perdonar de corazn?
d) Pienso en alguna persona a la que le guarde rencor, a la que todava no he perdonado.

"...En cuanto al pecado carnal y cualquier clase de impureza, ni siquiera se los mencione entre.
ustedes. Lo mismo digo acerca de las obscenidades, de las malas conversaciones y de las bromas groseras: todo esto est fuera de lugar." (Ef 5, 3-4)
al Cmo estoy viviendo la pureza? Trato mi cuerpo con respeto? Vivo mi sexualidad como un
don de Dios?
b) Trato de crecer como varn o mujer, comportndome

de una forma adecuada?

cl Estuve mirando revistas, pelculas o fotos obscenas? Soy conciente de que esto afecta mi crecimiento sexual? Trato de evitar las conversaciones o las bromas groseras?

, "...Cuiden mucho su conducta y no procedan como necios sino como hombres sensatos, que
saben aprovechar bien el tiempo presente. No sean irresponsables, sino traten de saber cul es
'a voluntad de Dios." (Ef 5, 15.17)
al Cmo estoy usando mi tiempo? Soy responsable en mis tareas? Trato de cumplir con mis
obligaciones?
bl Hago de buena gana las cosas que tengo que hacer?

"...No abusen del vino, que /leva al libertinaje, ms bien lInense del Espritu Santo." (Ef 5, 18)
al Tomo alcohol? Alguna vez abus del vino y la cerveza o consum drogas?
b) Necesito alguna de estas cosas para estar "alegre" o sentirme feliz?

"...Hijos, obedezcan

sus padres en el Seor, porque esto

es

lo que

es justo." (Ef 6, 1)

al Cmo es mi relacin con mis padres? Los respeto, los escucho, los obedezco, los ayudo, los
trato con cario?
b) En qu actitudes debera crecer o mejorar para comportarme

--

como un buen hijo?

---

45

TEMA 7

.El Espritu Santo nos ayuda a amar como Jess


El amor, el amor ... Muchas canciones de moda nos hablan sobre el amor;
encontramos frases de amor escritas en las paredes de nuestro barrio,
escribimos mensajes, frases y versos en nuestros cuadernos y diarios ...
Pero,qu es realmente el amor?

~ Para trabajar en grupo


Piensen. fMe)

46

cue"~

tU4WY

Y escribanlas en. Wvpared.

~ Reflexin personal
1. tui rljl1ifictv

partv

vos d ancor!

2. tui

perSOfUU ~IWC 1f,U,

3. tui

~SM

oioen. d aucor;

1f,U,

hacen. W

~SM

por aucor

k W 1f,U, hacs m tu/ vida, las hacs por ancor

El mensaje central de Jess es el amor


~ Jess nos ensea que el amor de Dios va siempre unido al amor del prjimo:
"Amars al Seor, tu Dios, con todo tu corazn, con toda tu alma,
con todas tus fuerzas, y a tu prjimo como a ti mismo". (Le 10, 27)
~ Jess nos ensea que amar al prjimo es algo "bien concreto", que no se queda en generalidades ni enunciados. En la parbola del buen samaritano, Jess nos explica claramente cmo todo hombre es nuestro prjimo, especialmente el que est ms necesitado de
nuestro amor (Le 10,29-37).
~ Jess pone como medida del amor, su propio amor:
"Les doy un mandamiento nuevo: mense los unos a los otros. As como yo los
he amado, mense tambin ustedes los unos a los otros. En esto reconocern que
ustedes son mis discpulos: en el amor que se tengan los unos a los otros': (Jn 13,
34-35)

~ El amor del que habla Cristo es un amor original y nico, porque es el amor con que Dios
nos ama. Es un amor que es capaz de dar la vida.

"No ha~ amor ms arande


que dar la vida
por los ami[3os.
Ustedes son mis ami[3os
si hacen lo que ~o les mando.

Lo que ~o les mando


es que se amen
los unos a los otros."
(Jn 15, 13-14.17)

47

Jess muri en la cruz por amor


Por qu muri Jess en la cruz?
Quines lo mataron? De qu lo acusaban?
Las autoridades religiosas lo consideraban "peligroso", ya que
las enseanzas de Jess atraan a mucha gente y comenzaban a
considerarlo un gran profeta. Estos hombres no querian escucharlo y tenan miedo de que Jess les quitara poder y popularidad.
Entonces comenzaron a espiarlo, a seguirlo y a reunir evidencias
en su contra.
Lo acusaban de:
~ No cumplir estrictamente conel precepto del sbado, ya que en varias ocasiones
haban visto a Jess curar a los enfermos en ese da (Mt 12, 10-14; Le 13, 1-17;
Jn 5, 1-18; Jn 9, 1-14).
~ No cumplir con las normas de pureza establecidas, ya que, en una ocasin,
sus Apstoles se sentaron a comer sin lavarse las manos (Mt 15, 2).
~ Juntarse con mujeres, con samaritanos, prostitutas, leprosos y enfermos,
y sentarse a comer con pecadores (Mt 9, 10-13).
~Anunciar la destruccin del Templo y llamarse a s mismo "Hijo de Dios"
(Mt 24, 1-3).
La autoridad poltica en Jerusaln estaba a cargo del gobernador romano Poncio Pilato,
quien, despus de haber interrogado a Jess, no lo encontr culpable. Pero no pudo hacer
nada frente a la presin de los sumos sacerdotes, del Sanedrn y del pueblo, que gritaba enardecido pidiendo por la muerte de Jess. Finalmente lo condenaron a morir crucificado.
Entonces ... quines fueron los culpables de la muerte de Jess? El pueblo? Los
judos? Poncio Pilato?Los soldados? Los romanos?
Si bien existieron motivos polticos y religiosos que causaron la muerte de Jess, sabemos por la fe que su muerte no fue fruto del azar ni de los sucesos histricos, sino que tiene
un sentido mucho ms profundo: Jess muere por amor.

Jess muere para cumplir con la voluntad del Padre:


darnos la salvacin.

Jess muere por amor a todos los hombres,


para liberarnos del pecado y de la muerte eterna
y para devolvernos la vida de hijos de Dios.

48

San Pablo entendi muy bien lo que significaba amar como


Jess, y lleno del Espritu Santo escribi esta carta a sus amigos de
la comunidad de Corinto:
~

..

e..

" ,,,,,,. " " " " ""

" .,,"_."" " " " " " '",~'

" "

" 9J.'

" " " " "

~_.J" " ." " "':~.

"Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de


los ngeles, si no tengo amor, soy como una campana que
resuena o un platillo que retie. Aunque tuviera el don de la.
profeca y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque
tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montaas, si no
tengo amor, no soy nada. Aunque repartiera todos los bienes
para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas,
si no tengo amor no me sirve para nada.
El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso,
no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca
su propio inters, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido,
no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad.
El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera,

:.....:~~~.~~
.::~:.

~1~
~~:.~::.-.~..................

-~~

'.tI " " " " " ."""

':
~

J:
::
'.
\o

~ Reflexin personal
1. Le- d texto de" 14 carta. del aprto san. pablo Pv tos Coriniios 1~
kabl4 del a14WY. RM~ cuLes son. W caracteristicas del a14Wr y
rubrayti lasjrruu

1~ Utds te"jUftm.

2.

1~ crecer pat'Pv
saJto 1~ te"ay~

1ui cosas tens

EI'V

pedifh

al Erpiritu-

aucar

COUUJ JUtM?

Pv:

v
v

.
.

v
v
v

.
.
.

Compromiso

.
49

la muerte de Jess
Jess muri en la cruz por amor. Ofreci su vida por todos, para que
el Padre nos perdonara los pecados y nos diera la vida divina.
Del corazn traspasado de Jess crucificado nace la Iglesia y la gracia de todos
los sacramentos.
En la cruz, Jess nos ofrece su cuerpo y su sangre para nuestra salvacin.
Este mismo sacrificio, ocurrido una sola vez en la historia, se actualiza en cada Eucarista, en la que Jess sigue ofrecindose con amor al Padre para que perdone nuestros
pecados.
Por medio del Bautismo somos asociados a la muerte y resurreccin de Jess.
Morimos al pecado y resucitamos a la vida nueva de los hijos de Dios.

La resurreccin
La muerte no fue el final de Cristo. Su amor pudo ms que la misma muerte, por
eso la venci y Dios Padre lo resucit de entre los muertos con el poder de su Espritu.
La resurreccin de Cristo es:
~ La victoria sobre el mal y el pecado, el triunfo de la vida sobre la muerte.
~ La confirmacin de todo lo que l hizo y dijo, la prueba de que l es verdaderamente el Hijo de Dios.
~ El misterio central de nuestra fe, ya que si Jesucristo no hubiera resucitado,
no podramos creer en la Vida eterna.
~ La esperanza de nuestra futura resurreccin, porque as como Cristo resucit, tambin nosotros resucitaremos un da para vivir eternamente con l en el cielo.

so

~ Para reflexionar en familia


_
............

...,.",
...

L ... ~

---,..,...---

...
t

Queridos mos,
ammonos los unos a los otros,
porque el amor procede de Dios
y el.qae arma ha nacido de Di0S y conoce a Dios.
El oue no arma 1il0he
' concocidoa lOi05,
porque Dios es ernor.
Queridos mos,
si Dios nos am tanto
tambin nosotros debemos amamos
los unos a los otros.
Nadie ha visto nunca a Dios;
si n0S amamos los unos a los otros,
Dios lDemil!laneceen llos0trco5
y el amor de Di0S ha lIegadb. al su J!)lenitud
en nosotros.
Nosotros amamos oomue Dios nos am primero.
El que dice: "Amo a Dios",
y no ama a su hermano es un mentiroso.
Cmo puede amar a Dios, a quien no ve,
el que no ama a su hermano, a quien ve?
Estees el mandamiento que hemos recibido de l:
el.que ame a lDi0'S.
debe armar taliTllbiFla su liIen1lilalil0.

~~.~~
.~'.
~~~:~~~1.~
~~~~~ ~
f~

~een.
felite- ~ ~ iuuljeY de. la. crue:y iean. arelitakUeKte- el, te-xto de- ~
carta. de-}~.
Cada. UM rMpo~
~ estas fYt:jUl1tM en. U1/ papd:
1. Cmo estamos viviendo el amor en nuestra familia?
2. Cules son los gestos a travs de los cuales nos comunicamos el amor?
3. En qu situaciones no vivimos el amor entre nosotros?
4. A qu persona de la familia me est costando amar? Por qu?

Coucpartan.las rMpue>t~ escuchdndose. por turnos.


Ter~f(krejle-xi~~

~}MS

cru.cijicado1ue-!ef eiUei1.b~t:tUtNfe-~&~.

51

.I

TEMAS

El Espritu Santo
nos hace vivir la vida nueva
Muchas veces nos preguntamos:

Para qu vivimos'? Por qu estamos

A dnde vamos'? Por qu nos pasan determinadas

cosas'?

Por qu existe el dolor, por qu tengo que sufrir esto o aquello'?


Por qu tienen que morir las personas
,Para qu tanta historia, si al final
todos vamos a morir'?

52

que yo quiero'?

aqu'?

~ Reflexin personal
Cu..Lef
For~

son. u fY~wr.rM

t11.M i#portaJ1.:tu

1ue, te. hacs en. este- ucoucento de. la. ~?

cinco fY~wr.rM:

1)

2)

3)

4)

S)

Una buena noticia: Jess resucit!


A lo largo de nuestra vida nos hacemos infinitas preguntas. La respuesta definitiva a
todos nuestros interrogantes la podemos encontrar en la Pascua de Jess:

Jess resucitado tambin est

Les anunciamos
una buena noticia:
Jesucristo no est muerto:
iHa resucitado!
iCristo ha resucitado
de entre los muertos!
iCon su muerte ha vencido
a la muerte,
con su resurreccin
nos ha dado la vida!

presente en nuestra vida: tless vive!


Esta es nuestra alegra! Este es el misterio central de nuestra fe, lo que da
un sentido pleno a nuestras vidas.
Dios vive en nosotros llenndonas de su amor! Y esto hace que
todas las situaciones de nuestra vida,
aun las ms dolorosas y difciles tengan sentido, porque l nos asegura
que nada termina en el dolor ni en
la muerte, porque estamos llamados
a vivir para siempre, a disfrutar de la
Vida eterna que comienza ya en nuestras vidas, si estamos unidos a l.

SJ

Cristo es nuestra Pascua

___
It- .

"

"El primer da de la semana, cuando todava


estaba oscuro, Mara Magdalena fue al
sepulcro y vio que la piedra haba sido
sacada. Corri al encuentro de Simn Pedro
y del otro discpulo al que Jess amaba y les

'"

ri

dijo: 'Se han llevado del sepulcro al


Seor y no sabemos dnde lo han puesto'.
Pedro y el otro discpulo salieron corriendo
y fueron al sepulcro. Corran los dos juntos pero
el otro discpulo corra ms
rpidamente que Pedro y lleg primero.
Asomndose al sepulcro, vio las vendas
tiradas en el suelo, pero no entr.
Despus lleg Simn Pedro, que lo segua
y entr en el sepulcro; vio las vendas en el suelo
y tambin el sudario que haba
cubierto su cabeza; este no estaba con las
vendas, sino enrollado en un lugar aparte."
(Jn 20, 1-7).

.
.................................

A (Q)
-

En cada Eucarista celebramos nuestra Pascua:


Cristo siBue ofreciendo al Padre
su cuerpo ~ su sanBre por nuestra salvacin.

Olosario
PASCUA: Quiere decir "paso".
PASCUA JUDA: Todos los aos, los judos celebraban la Pascua: era la fiesta en la que
recordaban la noche en que haban sido liberados de Egipto, el paso de la esclavitud a la
libertad.
PASCUA CRISTIANA: Cristo hace nueva la Pascua, Su muerte y resurreccin es nuestra Pascua, en la que pasamos de la esclavitud de la muerte y del pecado a la libertad de
los hijos de Dios y la Vida eterna. l es "el Cordero" que se ofrece para borrar el pecado
del mundo.

54

En el Bautismo fuimos marcados con el signo de la cruz. Al comenzar la celebracin,


el sacerdote traz la seal de la cruz en nuestra frente, diciendo: "La comunidad cristiana te
recibe con alegra. En su nombre yo te marco con la seal de la cruz; y tambin tus padres y
padrinos te marcarn con la misma seal de Cristo Salvador".
Ese da recibimos la luz de la fe. El sacerdote entreg a nuestros padres y padrinos un
cirio encendido, dicindoles: "Recibe la luz de Cristo... que esta luz crezca en el corazn de
este nio, para que, iluminado por Cristo, viva como hijo de la luz y perseverando en la fe
pueda salir al encuentro del Seor, con todos los santos, cuando l vuelva".
Al acercarse el momento de la Confirmacin, la comunidad cristiana quiere repetir este
gesto, recordando el Bautismo:

Recibe la seal de la cruz.


Cristo te protese con el

-e= de su amor.

Empate en conocerlo e imitar/o.

"El que quiera venir detrs de m, que renuncie a s mismo,


que cargue COA su cruz y me siga."
(Mt 8, 34)

Recibe la luz de Cristo.


Que sisas creciendo como hijo de la luz,
~ que puedas dar testimonio de tu fe en el mundo,
con tus obras ~ palabras .

...

I
I
I

"lLIstedes son la: luz del mundo. No se enciende una luz para meterla debajo
de un cajn, sino que se la pone sobre un candelero para que ilumine a todos
los que estlil en la casa. AS1 debe brillar ante los hombres
la Iwz q~e I'lay, en 1:J5tetleS'
..." (ll1t 5, 14-16~

1To"t"1'I"I"I~~~~~M~I'T'T'i"f'I"fI"'l"l"l'"l'I':T:.'T'I':"

m
... 1I

,A (QJ

\)
I
I
I

55

Por medio del Bautismo, somos asociados


a la muerte y resurreccin de Jess
Todos los que somos bautizados
manera nueva, haciendo

realidad

tenemos que vivir de una

en nuestra vida el amor de

Dios. Tenemos que estar siempre dispuestos a morir al pecado y


a resucitar a la vida nueva.

~ Reflexin personal
PelU~ en. acciones COfUA'"e:t1Uen.

W 1Uhpaedas

ucorir

al pecado

vivir de- Uf'U)., t1W.J1NtV nueoa,

D Rezar ms

D Reconciliarme
D

Ser ms generoso con mis cosas

D Leer la Palabra
D Acordarme

D Ayudar

de los que menos tienen

en mi casa.

D Hacer algo

concreto para ayudar a mi familia

D No pelearme tanto con mis hermanos


D Bendecir la mesa antes de comer
D Escuchar a mis padres
D Rezar el Rosario en familia
D Ayudar a mis amigos

D Ser sincero
D Ponerme al lado
D No criticar

del que est solo en el grupo.

Compromiso
57

TEMA 9

El Espritu Santo
es la fuerza de Dios en nosotros

\
)

\
\

\
Todos estamos llenos de buenos propsitos, pero qu difcil es curnpllrloel
A cada rato hacemos la experiencia de lo mucho que nos cuesta.
Nos parece que nos faltan las fuerzas.

~ Reflexin personal
son. u ClJfM 1Uh mM te- cuestan, Las 1Uh IW te- salen. bien, las
trabajo? Escribilas en. Jf yeltjtoKM del dibujo.

CUd.LM

58

1Uh te- dan.

mM

Vivir como hombres nuevos ... Hemos sido bautizados para vivir la vida nueva de hijos
de Dios. En cada Eucarista celebramos la muerte y resurreccin de Jess, y nos alimentamos
de su cuerpo y de su sangre para vivir su vida. Ahora estamos por confirmarnos para recibir
la plenitud de la gracia bautismal, para incorporamos plenamente a la Iglesia y ser testigos
del amor con que Jess nos am. Es una gran aventura, pero a veces se nos hace difcil: no
es sencillo vivir en el amor; ser cristianos es un verdadero desafo.
Es difcil, pero no nos desanimemos. Veamos qu les pas a los Apstoles.
Ellos haban visto a Jess resucitado, haban estado con l y haban credo en l. Jess
les haba dicho reiteradas veces que no los iba a dejar solos y les hizo una promesa:

......... -

--

.....recibirn la fuerza del Espritu Santo que descender sobre ustedes, y sern

:
:

mis testigos en Jerusaln, en toda Judea y Sama ra, y hasta los confines del mundo"
(Hech 1 , 8).

": .lles revelar toda la verdad ... les ensear todo y les recordar
:

lo que les he dicho" (el. Jn 16. 5-13 y 14. 26).

..
~
:
:

.
.

wrn :

.................................................................................. ~./

Pero despus de que Jess subi a los cielos, sus discpulos se sintieron solos, el miedo
invadi sus corazones y empezaron a olvidarse de las palabras de su Maestro. Se mantenan
unidos, escondidos, con las ventanas y las puertas de sus casas cerradas por temor a que
tuvieran que correr la misma suerte que Jess. Mara estaba con ellos, cuidndolos y protegindolos con su amor de madre .

..............................................................................................................................................................
"Despus de la ascensin de Jess, los Apstoles volvieron a Jerusaln y

" ..

se refugiaron en la casa donde solan reunirse. Eran Pedro, Juan, Santiago, Andrs,
Felipe, Bartolom, Mateo, Santiago, hijo de Alfeo, Simn el Zelote y Judas hijo
de Santiago. Todos ellos, ntimamente unidos, se dedicaban a la oracin,

t.....:~~:~~~::~~::I.~~~~~
.~~:~:~.~.
~.~.~~:I~~.
~~ ~..J

.~.~~.r~
.~~.
~~.~~~:
...

59

Pentecosts!
llega el Espritu Santo

...................

"

:.

"AI llegar el da de Pentecosts, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De pronto,

.:

:
:

vino del cielo un ruido, semejante a una fuerte rfaga de viento, que reson en toda
la casa donde se encontraban. Entonces vieron aparecer unas lenguas como de fuego,
que descendieron por separado sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del

:
:

Espritu Santo, y comenzaron a hablar en distintas lenguas, segn el Espritu les permi-

.:
.

ta exoreserse, Haba en Jerusaln judos piadosos, venidos de todas las naciones del

.:

mundo. Al or este ruido, se congreg la multitud y se llen de asombro, porque cada

uno los oa hablar en su propia lengua. Con gran admiracin y estupor decan: 'Acaso
estos hombres que hablan no son todos galileos? Cmo es que cada uno de nosotros
los oye en su propia lengua? (oo.) Todos los omos proclamar en nuestras propias
: lenguas la gloria de Dios'. Unos a otros se decan con asombro: Qu significa esto?
~ Algunos, burlndose, comentaban: 'Han tomado demasiado vino'."

:
:
:
:
~

:
:

: :~~.~~
.~:.1:~:

~)

60

. .

Se- f:yt~ de- un. juego de- dado, Y~


co~ tU'(, recorrido de- caliero,. Pod" sacar una:fotoco~
tabtero, pejarLo sobre:cartulina. y pnpa.Yarte- r-.jUjar en.3rupo.

al

1. Mara es Madre de Jess. Porqu? Contar qu pas el da de la Anunciacin.

Si lo sabs, avanz hasta el casillero 6.


2. iQuin es el Espritu Santo?
3. Nombrar tres smbolos que representen al Esprtu Santo
4. Paloma
5. Llamita
6. iCundo recibimos al Espritu Santo?
7. Jess nace en Beln. Adelant 5 casilleros.
8. Los pastores y los magos visitan a Jess. Volvcon ellos al pesebre (casillero 7)
9. Llamita

10. iCmo se manifest el Espritu Santo en el Bautismo de Jess? (Mc 1,9-11)


11.Te distrajiste jugando en el Jordn; perds un turno.
12. Paloma
13. Jess reuni a doce :pstoles. Adelant tantos casilleros como nombres recuerdes.
14. Jess muere en la cruz para salvar a todos los hombres.

Todos tus compaeros adelantan 3 casilleros.


15. Llamita

16. Jess resucita, Aleluya! Avanz hasta el casillero 23.


17. iCon qu nombre se refiere Jess al Espritu Santo? Qu quiere decir?
Si no lo sabs, buscalo en Jn 14, 26 y leelo para todos.
18. Paloma

19. iQu les haba pedido Jess a los Apstoles antes de subir al cielo? Qu les prometi?
20. Llamita
21. iQu significa Pentecosts? Qu celebraban los judos en esa fiesta?
22. iQu hora del da era cuando lleg el Espritu Santo?
23. iCmo se manifest el Espritu Santo sobre los Apstoles el da de Pentecosts?
24. iEn dnde se encontraban los Apstoles el da de Pentecosts? Estaban los doce?
Quin los acompaaba?
25. Llamita

26. iQu estaban haciendo Mara y los Apstoles el da de Pentecosts?


27. Paloma

28. iPor qu las personas que escuchaban a los Apstoles pensaban que estaban borrachos?
29. iQu hicieron los Apstoles despus de que viniera el Espritu Santo?
Si contests bien, sal con ellos y avanz tres casilleros.
30. Resum en dos prrafos el mensaje central del primer discurso de Pedro.
31. Llamita

32. iQu hicieron los que creyeron en las palabras de Pedro? Cuntos eran?
33. iEn qu sacramento recibimos la plenitud del Espritu Santo?
34. Paloma

35. iPods recitar el Credo sin cometer ningn error? Si lo hacs, pass al casillero 36.
Si no, retroced tantos casilleros como errores hayas cometido.
36. Ganaste! El Espritu Santo te regala toda su fuerza para anunciar a Jess.

61

17

18

lnetrucclcnee:

EljlAj~r

o/fA,,

liero iItdiuuio

tira" el dado, aoanea. hast. el casicontesta. Ca" fY~unta" o/fA,, te, corresponde.

~za,

Ya"sea"o/fA,, Ca" fY~unta" sea"respo~


correctancente- o M,
el turno de: tirar el dado pasa" al jlAj~r
de- la. derecha:
S&c,ae,eJ1/Ui'&ouiliero C()ft,u.na,lIama de fuego, ~za,hMta. el fYXluw casidero o/fA,, teltja" el u-rMUW sfM.Wow.
S&c,ae,eJ1/ un. casdIero con. una: pa lo ma, tieneal casdiero deL 8autUuw de-jess.

El fY~o

eJ1/

9
62

o/fA,,

r~resar

tLejar aLca5i11ero 36 es el 3a.JttUior.

22

&6

28

63

TEMA 10

Somos Iglesia
animada por el Espritu Santo
~~~I~
\

5010s nada podemos hacer. Es difcil intentar cambiar el mundo si estamos


aislados. Perojuntos, en comunidad, las cosas resultan ms fciles.
Incluso, aquellas cosas que parecen imposibles pueden lograrse en comunidad.

64

~ Para trabajar en grupo


~een.3rUPOy ItajMV una. LUta., de. 1M adiiude para., construir
EscrWMV 1Mcinco adiacde

l11.i

ia. C()~.

iu1.portaJ1.fu.

La primera comunidad cristiana


La Iglesia naci en Pentecosts, impulsada por el Espritu Santo. Desde el instante de
su nacimiento fue misionera. Y su misin es cambiar el mundo, hacer que todos los hombres
conozcan a Jess y vivan su mensaje de amor para salvarse.
El Espritu Santo comenz la misin de la Iglesia cambiando el corazn de los Apstoles:
de hombres temerosos y dbiles, se transformaron en hombres valientes, fuertes y audaces.
De ignorantes y olvidadizos, pasaron a tener la sabiduria que da mirar las cosas desde Dios.
Comenzaron a comprender lo que significaba todo lo que Jess les haba enseado.
El libro de los Hechos de los Apstoles es una muestra elocuente de esta transformacin
producida por el Espritu Santo en el corazn de los Apstoles, que dio origen a la primera
comunidad cristiana, la primera Iglesia. Este libro recoge todas las cosas que hicieron los Apstoles despus de Pentecosts, contndonos cmo fue creciendo y extendindose la Iglesia .

.a
-..

:
:

"Todos se reunan asiduamente para escuchar la enseanza de los Apstoles


y participar de la vida en comn, en la fraccin del pan y en las oraciones.
Un santo temor se apoder de todos ellos porque los Apstoles realizaban
muchos prodigios y signos. Todos los creyentes se mantenan unidos y ponan
lo suyo en comn: vendan sus propiedades y sus bienes, y distribuan
el dinero entre ellos, segn las necesidades de cada uno. ntimamente unidos,
frecuentaban a diario el Templo, partan el pan en sus casas y coman juntos
con alegra y sencillez de corazn; ellos alababan a Dios y eran queridos por
todo el pueblo. Y cada da, el Seor acrecentaba la comunidad de aquellos
que deban salvarse."

t-,;~~~~.~
.~'.~~:~~'"

no

..
:
:

~)

Tactos los que crean que vala la pena vivir as,


tactos los que conocan a Jess ~ queran vivir sesn sus enseanzas,

se hacan bautizar ~ comenzaban a formar parte de la Islesia.


6S

La Iglesia crece en el mundo


Tanta fuerza tuvo esta primera comunidad, que fue extendindose por todo el mundo. Y
as comenzaron a nacer otras comunidades, en otras regiones, que estaban dispuestas a vivir
siguiendo el ejemplo de aquella primera: ellos tambin queran vivir animados por el Espritu Santo. Y fueron surgiendo cristianos en Corinto, en Filipos, en Tesalnica, en Galacia, en
Roma, en feso... y hasta en los confines del mundo.

As naci y creci la Iglesia. En medio de dificultades, a pesar de las persecuciones.


Haba algo misterioso que la mantena unida, que la ayudaba a crecer y expandirse, que la
haca fuerte en las pruebas y en la dificultad: era el Espritu Santo que estaba en ella, la santificaba y la conduca en el amor y la unidad.

66

Te ests por confirmar


~ Reflexin personal
El sacramento de la Confirmacin te unir en mayor intimidad
con la Iglesia, comprometindote an ms con su misin de anunciar a
todos los hombres la salvacin .

Pens:y escribi: rui pod: hacer oos, couco udeinbro de. la. IjLMUv,
por uujora,y la. realidad 1~ te- ro~? Pem., eI'V tu-pro~ fa..JMiiia."
eI'V tu. C/J~

eI'V tus ~o~

eI'V el ;tL.

Te invitamos a leer, a lo largo de la semana, algunos fragmentos


de distintas cartas que enviaron los Apstoles a las Iglesias que iban
naciendo en diferentes ciudades. En ellas aconsejan a los cristianos sobre
la manera en la quedebeiJ. vivir, de acuerdo a lo que Jess les haba
enseado .

Escribi- eI'V el Mpa.cWeI'V blanco un. propsito concreto par~ ~


caMvdW..,.
~ Lunes: Carta de Pablo a la Iglesia de Roma: 12,9-10 Y 14-17.

~ Martes: Carta de Pablo a la Iglesia de Galacia: 6, 1-2.

~ Mircoles: Carta de Pablo a la Iglesia de feso: 6, 18-19.

~ Jueves: Carta de Pablo a la Iglesia de Filipos: 4, 4-7.

~ Viernes: Carta de Santiago.

~ Sbado: Primera Carta de Pedro: 3, 8-9 Y 13-16.

~ Domingo: Primera Carta de Juan: 4, 20-2l.

~~

tj.

Compromiso
67

la Iglesia
Qu siBnirca la palabra "IBlesia"?: La palabra "iglesia" significa "convocacin". Es la asamblea convocada, llamada por Dios. La primera comunidad se da a s misma el nombre de Iglesia, para significar que era la
comunidad "convocada" por Dios en tomo a Jesucristo.
Hoy llamamos Iglesia no slo a la comunidad reunida y convocada en asamblea, sino a la
comunidad de un pueblo o ciudad (Iglesia local), y tambin a la comunidad universal de
todos los que creen en Jess (Iglesia universal).
Cmo naci la IBlesia?: La Iglesia naci en la cruz de Cristo, en donde l hace la
entrega total al Padre por nuestra salvacin. "El agua y la sangre que brotan del costado abierto de Jess crucificado son signo de este comienzo y crecimiento" (Lumen gentium 3).
El da de Pentecosts la Iglesia se manifest al mundo y se inici la predicacin del
Evangelio. Todos los que fueron "convocados" por este primer anuncio se hicieron bautizar.
Desde entonces, la Iglesia camina por la historia "convocando" a todos los hombres a la salvacin, hasta su consumacin definitiva, cuando al fin del mundo vuelva a
reunirse en la gloria del cielo con Jesucristo.
Qu es la IBlesia?: La Iglesia es un misterio, una realidad visible e invisible,
humana y divina, un sacramento, un signo de la salvacin que nos trajo Jesucristo. Es un
signo de la unin ntima de Dios con todos los hombres.
La IBlesia es el nuevo pueblo de Dios, al que todos los hombres estn convocados.
El nuevo pueblo de Dios peregrina por esta tierra hasta alcanzar la Vida eterna en el cielo.
La Iglesia es el cuerpo de Cristo. Todos somos miembros de ese cuerpo y Cristo es la cabeza. La Iglesia es templo del Espritu Santo. El Espritu es como el alma del cuerpo, principio
que le da vida y unidad y la enriquece con sus dones y carismas.

Cmo es la Ialesia?
La IBlesia es una: tiene un solo Seor, una sola fe, un solo Bautismo.
La IBlesia es santa: Dios, que es santo, es su autor. Cristo entreg su vida para santificada
y el Espritu Santo la mantiene en la unidad. Por eso, aunque est compuesta por pecadores, es santa.

La IBlesia es catlica: Anuncia toda la fe y la salvacin a todos los hombres de todo el


mundo y de todos los tiempos.
La IBlesia es apostlica: Est edificada sobre los doce Apstoles del Seor y sus sucesores.
Cul es la misin de la IBbia?: Es continuar la obra de Jesucristo, anunciando el Evangelio a todo el mundo e invitando a los hombres a la salvacin.

Quines son parte de la IBlesia?: Todos los bautizados formamos parte de la Iglesia. La
Iglesia es la comunin de todos los que recibimos un mismo Bautismo: los que an peregrinamos en este mundo, los que se purifican despus de muertos y los que ya estn gozando de la felicidad del cielo. Todos estamos unidos, formando un solo cuerpo, y podemos
interceder unos por otros, ayudndonos a vivir en santidad.

Mara es Madre de la IBlesia, porque es Madre de Cristo. Ella, desde el cielo, contina cuidando con amor materno de nosotros, para que podamos llegar un da al cielo.

-----/
68

La jerarqua de la /slesia
El Papa: Es el sucesor de Pedro, cabeza del Colegio de los obispos, vicario de Cristo y pastor de la Iglesia universal: "Y yo te digo: t eres Pedro, y sobre esta piedra edificar
mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecern contra ella. Yo te dar las llaves del
reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedar atado en el Cielo, y todo lo que
desates en la tierra, quedar desatado en el Cielo" (Mt 16, 18-19).
El Papa es infalible, es decir, no puede equivocarse cuando en nombre de Jess
ensea sobre las verdades de la fe y la moral. Entre otras facultades, el Papa nombra y
remueve a los obispos para las distintas dicesis del mundo.
Los obispos: Son los sucesores de los Apstoles y poseen la plenitud del ministerio sacerdotal. Pueden, por lo tanto, administrar todos los sacramentos. Unidos al Papa
. y entre s, gobiernan y sirven a las iglesias a ellos encomendadas, llamadas dicesis. Los
obispos son los responsables de velar y propagar la fe catlica. Las dicesis "grandes", sea
por la cantidad de habitantes o por su extensin, se denominan "arquidicesis" En ellas,
los obispos suelen tener a alguien que colabora en su ministerio. Se los denomina obispos
auxiliares.
Los cardenales: Son ministros ordenados que por alguna importancia especial han
sido elevados a la dignidad cardenalicia. Ser nombrado cardenal es asumir el compromiso
pblico de que se est dispuesto a verter la sangre por Cristo en el martirio. Por eso, la
sotana de los cardenales suele ser roja, como smbolo de la sangre. La importancia de ser
nombrado cardenal radica en que forma parte del Colegio Cardenalicio, es decir, aquellos
encargados de aconsejar al Papa y formar el Cnclave para elegir al nuevo Pontfice cuando el anterior ha muerto.
Los sacerdotes: Unidos a los obispos, participan en el mismo sacerdocio de Cristo,
predican el Evangelio, celebran los sacramentos, especialmente la Eucarista, y ayudan a
los fieles a vivir como verdaderos cristianos.
Los diconos: Son aquellos que participan del Orden Sagrado. Estn consagrados
a Dios por este ministerio, y su funcin es la de colaborar con el sacerdote.
Los laicos: Lo propio de los laicos es vivir en medio del mundo, y anunciar el
Evangelio en las realidades temporales. ntimamente unidos a Cristo y a la Iglesia por
medio de la gracia del Bautismo y la Confirmacin, estn llamados a vivir la santidad en la
vida personal, familiar, social, laboral, y a ser testigos de Cristo en todas las realidades que
les toque vivir. Los laicos ejercen su apostolado especialmente por medio del ejemplo en la
vida cotidiana. Deben llevar a Cristo a aquellos lugares a donde ni el Papa, ni los obispos,
ni los sacerdotes llegan: el lugar de trabajo, el estudio, los amigos, la familia, el deporte, la
diversin, el noviazgo, etc. Como dice la Madre Teresa de Calcuta: "Recuerden, ustedes son
el nico Evangelio que muchas personas leern en sus vidas".

La vida consaqtada: Los hombres y mujeres que consagran su vida a Dios son personas que dejan sus familias y todo lo que tienen para vivir en la Iglesia sirviendo a Cristo
y a los hermanos mediante los votos de pobreza, obediencia y castidad; ya sea en la vida
ermitaa o de comunidad (los que se retiran del mundo para dedicarse a la oracin), las
vrgenes consagradas, las religiosas y religiosos de las distintas congregaciones, los hermanos de institutos seculares, etc., dan testimonio claro y profundo de que es posible vivir las
enseanzas de Jess y transformar el mundo.
69

TEMA 11

El Espritu Santo nos da sus dones


para crecer !J dar frutos

~ Reflexin personal
Cules son los frutos
buenos que descubro en mi vida?
(Las cosas que me salen bien, mis progresos, mis mejores cualidades)
Los escribo eI'V

70

Ias ucaneana del rbol.

Los frutos del Espritu Santo


En la Confirmacin seremos enriquecidos con los dones del Espritu Santo, que son regalos que l nos hace para siempre, de manera que podamos ser dciles para que el Espritu nos
conduzca y nos ayude a dar frutos .
,.J!","~','

:
..

'="'.,,' '''''''''''O,_",',''!I,,--.-_.t: "-'-A-_'"l,,,',,:~',--'--,,~'?"i!l'"-~,,,""'"'"'---'~'


_t;"",,,"~' _.O""

_. __
._."".""."",.~.""'".,~.J",,",.,,,_L"'_'JJ_.,,~t"'~t:t'

"Yo los exhorto a que se dejen conducir por el Espritude

Dios... El fruto del Espritu es: amor, alegra y paz, mesnenrn-

dad, afabilidad, bondad y confia.nza.'. ""'.

bre y temperanda. (Gl S,

~
'r.
~

~~:~~:~~""-"hW"".ri"
A CQJ

~ Acthlidad

BUfu7v

eJVel diccionario

UJWv

definicWfV para, cada. UIW de. tos frutor det Eff'i:t~.


ALEGRA:

AMOR:

PAZ:

CONFIANZA:

M~NSEOUM6RE:

El Espritu Santo da vida


a la /slesia, es como el "alma" de la /slesia
El Espritu Santo vive en el corazn de todo bautizado, habita en l como un husped,
como un amigo. l nos da vida: nos santifica, nos ilumina, nos fortalece, nos conduce, nos
enriquece con sus dones para que demos muchos frutos.

71

Los dones del Espritu Santo


por amor. Y el primero
Qu es un don? Es un regalo, algo que se nos da gratuitamente,
de todos los dones con los que nos enriquece el Espritu Santo es el amor:

.......................................................................
~

"El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones


por el Espritu Santo que nos ha sido dado."

:~~~.~:
.~~

~)

El amor de Dios que el Espritu Santo derrama en nuestros


pecados para que podamos ser hijos de Dios y tener vida.
Gracias al don del amor, nosotros,

:
:

unidos

a Cristo, podemos

corazones

perdona

nuestros

dar fruto.

~ Acth/idad
Los dones del Espritu Santo son siete. Trat de encontrarlos
dote por las definiciones que te damos para cada uno.

en la sopa de letras,

guan-

e u

72

Es el don que nos ayuda a conocer a Dios, a experimentar y gustar su


amor y su bondad. No se aprende en los libros ni en las universidades,
sino que se adquiere con la prctica personal y comunitaria de la oracin, que nos ayuda a contemplar a Dios. Nos da una capacidad especial
para juzgar las cosas humanas segn la medida de Dios.

Es el don que nos ayuda a comprender las enseanzas de Jess, a conocer cul es la voluntad de Dios en nuestra vida. Nos hace ms inteligentes para entender las cosas divinas y tambin nos da claridad para mirar
las cosas humanas.

Es el don que ilumina nuestra conciencia para que podamos optar y


obrar rectamente. Tambin nos prepara para que podamos ayudar a los
que 110S necesiten, orientndolos y colaborando para que puedan tomar
buenas decisiones.

Es el don que ayuda a conocer la realidad tal cual es, a valorar rectamente las cosas, conocindolas como creacin de Dios. Nos ayuda a
no poner nuestra felicidad en las cosas, sino en Dios, que es el fin de
nuestra vida.

Es el don que nos ayuda a enfrentar con coraje y energa las dificultades
y problemas que nos presenta la vida, a mantenemos firmes y perseverantes en nuestra fe en Jess y en nuestras opciones morales. Este don
nos hace fuertes para vencer las tentaciones del pecado.

Es el don que sana nuestro corazn de todo tipo de dureza y nos abre a
la ternura para con Dios y los dems. Nos ayuda a amar a Dios con amor
de hijos, y a amar a todas las personas con amor de hermanos.

[TI OIIJ
Es el don que nos hace reconocer la grandeza de Dios y nuestra pequeez, nuestras limitaciones y pecados, y a desear no ofender ms al
Seor. Es el sentimiento sincero de agradarlo y obrar respondiendo a
su amor.

73

~ Para reflexionar en familia


Fotocopien el dibujo y recorten las llamitas. Escriban en cada una de ellas un don del
Espritu Santo. Luego, coloquen todas las llamitas en una canasta.
Cada miembro de la familia sacar una llamita de la canasta y le pedir al Espritu Santo
que le regale ese don, para poder vivir como Jess nos ensea.

74

~ Reflexin personal
1. Cul es el don del Espritu Santo que ms necesits en este
momento de tu vida? Por qu?
2. Pens en acciones concretas para compartir los dones que Dios
te dio y ponerlos al servicio de los dems.
~:vi esta.oracin, pidibuiofh at Esp"itu/

Sttl1o 1U(!"

te-~

con. StM dones:

Ven, Espritu Santo,


~ enva desde el cielo un ra~o de tu luz.
Ven, Padre de los pobres,
ven a damos tus dones, ven a damos tu luz.
Consolador lleno de bondad,
dulce husped del alma, suave alivio de los hombres.
T eres descanso en el trabajo,
templanza de las pasiones, alesra en nuestro llanto.
Penetra con tu santa luz
en lo ms ntimo del corazn de tus fieles.
Sin tu a~uda divina
no ha~ nada en el hombre, nada que sea inocente.
Lava nuestras manchas,
riesa nuestra aridez, cura nuestras heridas.
Suaviza nuestra dureza, elimina con tu calor
nuestra frialdad, corrise nuestros desvos.
Concede a tus fieles,
que confan en ti, tus siete dones saqtado,
Premia nuestra virtud,
salva nuestras almas, danos la eterna alesra.

Compromiso
r:s

TEMA 12

La Eucarista nos rene en el amor

Ahora ests a punto de confirmarte y es hora de volver a preguntarte


sobre este tema tan importante y central de nuestra fe:
puedo ser cristiano y no ir a misa?
Puedo confirmarme si no participo de la Eucarista?

76

~ Acfh,dad
entre: Jr chicos de su.barrio a.,partir de. estas F~UI1i:as y tejo COl11r
part/U'V las YMfJ'Ueftasentre- ustedes.
A partir de: esta. encuesta; co~
Jr daror yeco!fidorCOI'V
rlM F0pUu O~I1.M?
H~/U'V una. udniencuesta.

Van a misa los dominaos)

00000

00000

No
Los aburre

Por qu no van a misa)


O O O O O

Porque no tienen fe

00000

O O O O O

No le encuentran sentido

O O O O O No entienden nada

O O O O O

No tienen tiempo

Por qu van a misa)

00000
00000
00000

O O O O O

Porque los obligan

O O O O O

Para encontrarse con Dios

00000

No sabe

O O O O O

Para celebrar su fe en comunidad

OO O O O

Porque 'estn acostumbrados a hacerla

O O O O O

Porque van los amigos y se encuentran con la gente

Por cumplir
Porque lo sienten
No contesta

Qu es lo que ms les austa de la misa)


O O O O O

El sacerdote que la celebra

O O O O O

Los cantos del grupo de jvenes

O O O O O

Encontrarse con amigos y quedarse hablando a la salida

O O O O O

Rezar con los otros

O O O O O

Tener un rato para encontrarse en silencio con Jess

O O O O O

Escuchar las lecturas de la Palabra

O O O O O

Comulgar

Qu es lo que no les austa de la misa)


O O O O O

Que las homilas son muy extensas y no se entienden

O O O O O

Que no tiene mucho que ver con la propia vida

O O O O O

Que siempre se repiten las mismas cosas

O O O O O

Que todo el mundo tiene cara de aburrido o dormido

O O O O O

Que no hay lugar para los nios y los jvenes

Cmo les[Justaraque fuera la misa?


O O O O O

Con ms ambiente de fiesta y alegra

O O O O O

En grupos ms chicos, en' donde todos podamos participar

O O O O O

Ms explicada, ms clara

00000

Ms breve

O O O O O

Con cantos ms lindos

77

La Eucarista
es el misterio central de nuestra fe
En la ltima Cena, Jess anticipa el sacrificio que iba a realizar en la cruz: ofrece su
cuerpo y su sangre para la salvacin del mundo.
En la cruz, Jess ofrece al Padre su cuerpo y su sangre; l mismo se entrega, se hace
ofrenda para que el Padre perdone nuestros pecados y nos d la Vida divina.

La Islesia creci reunida en torno a la Eucarista


Despus de la ascensin de Jess al cielo, los Apstoles se reunan para celebrar la Eucarista que Jess haba instituido en la ltima Cena. Celebraban una comida en torno a una
mesa, partan el pan y beban de la misma copa. Las primeras comunidades seguan fielmente
este mandato que el Seor les haba dado:
~....

:'
:
,
:
:
:

""'..............

e .....

e .......

-J~......

~ .

.,..",-----.... -....

..

-. ':e

"Todos se reunan asiduamente para escuchar la enseanza de los Apstoles y partldper de la vida en comn, en la fraccin del pan y en las oraciones... ntimamente
unidos, frecuentaban a diario el Templo, partan el pan en sus casas y coman juntos
con alegra y sencillez de corazn; ellos alababan a Dios y eran queridos por todo
el pueblo. Y cada da, el Seor acrecentaba la comunidad de aquellos

.,

\ ~~~.~~~~~~.
~.I~~~:~
.(~~~.
~:.~.~'~~.-~~
~)

:
:

Para los primeros cristianos, la Eucarista era una verdadera fiesta, el momento ms
importante donde encontrarse juntos, como Iglesia reunida en el nombre de Jess, para celebrar la salvacin que l les haba ofrecido con su muerte y resurreccin.
San Pablo escribe a la Iglesia de Corinto sobre la manera de celebrar la Eucarista:
.....

........

-..........................

e, . !Le .........

"Lo que yo recib del Seor y a su vez les he transmitido es lo siguiente: El Seor

..

Jess, la noche que fue entregado, tom el pan, dio gracias, lo parti y dijo: 'Esto es

..

:,

mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria ma: De la misma
manera, despus de cenar, tom la copa diciendo: 'Esta copa es la Nueva Alianza
que se sella con mi Sangre. Siempre Que la beban, hganlo en memoria ma'. Y as

'
:

:1

!.~:.~~~~~~~~~:.
....
~)

C..

Desde entonces hasta nuestros das los cristianos celebramos la Eucarista, anunciando
la muerte y resurreccin del Seor, hasta que llegue el da de su venida definitiva, cuando
toda la Iglesia se reunir a celebrar en el cielo la Eucarista sin fin.

78

~ Para reflexionar en 'amilia


BUfquervm los parjrafor 141~ 1417y 2181 delcarecUuw

W ru~tM

PvW rijuieJv-

tUpr~wttM:

1. Por qu tenemos que participar de la misa todos los domingos?

2. Es pecado mortal no ir a misa?

3. Debemos comulgar cada vez que asistimos a misa? Y si "no lo sentimos"?

4. Hay que confesarse para comulgar?

79

~~DO~11OINAl

La Eucarista

,~

CJ)

Qu es la Eucarista?
"Es el pOll'azn ';i la cum!jre

de la

vida de la Iglesia, pues en ella Cris-

to ~socia a su lalesiaj ';i a todos

Es lo ms im porta nte,
el bien mayor que tiene
la Iglesia, el centro de
toda su vida y de todos
los dems sacramentos.
De la Eucarista nacen
todas las gracias que la
Iglesia recibe de Dios,
de ella brotan todas las
fuerzas para realizar su
misin.

sus miembros a su sacrifC1a de


. En la Eucarista, Cristo nos
une a la ofrenda que hace al
Padre de su cuerpo y de su
sangre. Junto con l nos ofrecemos nosotros: por eso, el
sacerdote, en el momento de
elevar el cuerpo y la sangre
de Jess, dice: "Con Cristo,
por l y en l, a ti, Dios Padre
todopoderoso, en la unidad
del Espritu Santo ..". Todos
y cada uno de los que partici pamos en la Eucarista nos
unimos a Jess y junto con
l, por l y en l, nos ofrecemos al Padre en la unidad del
Espritu Santo.

alabanza ';i accin de gracias ofreci-

do una vez por todas en la cruz al


Padre; por medio de este sacrificio,
derrama las gracias de la salvacin
sobre su Cuerpo, que es la Iglesia."
(CEC 1407)

La Eucarista es el sacrificio en el cual damos gracias y alabamos al


Padre, hacemos memoria de la Pascua de Jess (de su muerte y resurreccin), y celebramos la presencia real de Cristo bajo las especies
del pan y el vino. Por las palabras que pronuncia el sacerdote en el
momento de la consagracin y la accin del Espritu Santo, el pan y
el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Jess.

La Eucarista es el banquete Pascual, es una comida de fiesta en la que se actualiza el sacrificio de Cristo en la cruz y comemos el Pan de vida:

.,!
:~
:.
"
:'
"

:~

.!,-

.,',._,~",,, ..

, .~_

,._-'.' ' . __
.,

" " ""

" " " " "

"

"

_'lLe . ~.~4t~.~_

_'~"-'"'-)b',.,",, ,,'!t-. -.,'

"

"Yo soy el Pan de vida ... El que come mi carne y bebe mi sangre tiene
Vida eterna, y yo lo resucitar en el ltimo da ... El que come mi carne y
bebe mi sangre permanece en m y yo en l."
(Jn 6, 51.54.56)

'.~
".- ti"'.".'"". ". ';. -,-.--. .' ,',---.-' .'-'-,'.--."'- -'.-. '-'.-."-. "ti. -.:.':, .~.-.~;~. .'.'C_.;.', .. '...

-.,i.

r.' "-..".'.""
""'"ce,_

-.~.

'."'...

""

" "

__
~;".

':

,"'1"".

Cuando comulgamos, comemos el cuerpo y la sangre de Cristo. Esto nos une


ntimamente a Jess y a todo su cuerpo, que es la Iglesia, nos pone en comn-unin.
La Comunin nos libra de los pecados veniales, nos defiende de los pecados graves y
nos prepara para la Vida eterna, en donde gozaremos para siempre de la fiesta sin fin,
de la unin definitiva con Jess en el cielo.

80

~ Reflexin personal
1. Seguramente records con emocin y alegria el da de tu Primera
Comunin. [Una verdadera fiesta! En tu corazn arda el deseo de recibir
a Jess, de encontrarte ntimamente con l en la Comunin .

Iwy... C6uw utM ~

ftd

)0~

Ifl.,Eucarida,?

para, vos Ifl., Ma,J la. Cb~yv?

2. En esta semana, tomate un tiempo para ir a visitar a Jess en la Eucarista, que est presente en el Sagrario de nuestros templos. En el espacio
a continuacin escribile a Jess tu oracin, pidindole que te ayude a
prepararte para tu Confirmacin.

Compromiso
81

TEMA 13

la Confirmacin:
Un nuevo Pentecosts en nuestras vidas

1. Pentecosts fue un hecho extraordinario que


sucedi hace mucho tiempo: los Apstoles, reunidos con Mara, recibieron la fuerza del Espritu
Santo bajo el signo de lenguas de fuego que descendieron por separado sobre cada uno de ellos.

2. Llenos del Espritu Santo, salieron por


el mundo a proclamar las maravillas de Dios y
la salvacin que nos haba sido dada por
medio de la muerte y resurreccin de Jess.

3. Los que creyeron


se hicieron bautizar,
recibiendo a la vez el dol')
del Espritu Santo.

4. Con el tiempo, para significar mejor el don del

82

Espritu Santo, se aadi el gesto de la imposicin de las manos y la uncin con leo perfumado,
llamado crisma. El que es ungido con el crisma se
convierte en cristiano; es decir, que le pertenece
a Cristo (Cristo significa "ungido")"

Mi Confirmacin: un nuevo Pentecosts


Pentecosts no es un hecho del pasado, sino un hecho que se actualiza hoy en la Iglesia
cada vez que celebramos la fiesta de Pentecosts, y se hace presente de manera especial cada
vez que celebramos el sacramento de la Confirmacin. En l se renueva ese hecho extraordinario por medio del cual los confirmados reciben la plenitud del Espritu Santo, como ocurri
con los Apstoles en el da de Pentecosts.

Quines pueden recibir la Confirmacin?


Todo bautizado que an no est confirmado puede y debe recibir este sacramento. Bautismo, Confirmacin y Eucarista son los sacramentos de la iniciacin cristiana, que quedara
incompleta sin la Confirmacin.
En la Iglesia latina es comn confirmar a los bautizados que hayan alcanzado el uso de
la razn; sin embargo, en peligro de muerte, se debe confirmar a los nios aunque no hayan
alcanzado esa edad (Cfr. CEC 1306-1307).

Cmo ha~ que disponerse para la Confirmacin?


Para recibir la Confirmacin el candidato debe estar preparado para renovar las promesas
de su Bautismo y profesar la fe, encontrarse en estado de gracia, tener intencin de recibir el
sacramento y estar preparado para asumir su papel de testigo de Cristo (1319).

Qu funcin cumplen los padrinos?


Al padrino corresponde procurar que su ahijado se comporte como verdadero testigo de
Cristo y cumpla fielmente su compromiso.

Quines pueden ser padrinos de la Confirmacin?


Para que alguien pueda ser padrino o madrina es necesario que:

~ Sea catlico y est confirmado.


~ Haya cumplido los 16 aos.
~ Haya sido elegido por quien se va a confirmar.
~ Tenga capacidad para esta misin.
~ Lleve una vida congruente con la fe
y el compromiso que va a asumir.
~ Participe de la Eucarista.

83

La Confi rmacin
Los

-e= de la Confirmacin

El signo esencial del sacramento de la Confirmacin es la uncin con el santo crisma, y el sello espiritual que esta uncin produce en el corazn del confirmado.

!El safitQ '<:TIsmaj Es leo o aceite perfumado. Los obispos consagran este crisma
en la misa del Jueves Santo celebrada en la Catedral, y lo reservan para las unciones
sacramentales: para los Bautismos, las Confirmaciones, la Uncin de los enfermos y la de
los sacerdotes que reciben el Orden Sagrado.
r;~~~E
Es un

signo bblico muy antiguo. El aceite es signo de:

~ abundancia ~ alq;ya: es fruto de la tierra y de las cosechas de los hombres.


~ purircacin:

era usado antes y despus del bao.

~ a[3i1idad ~ fortaleza: los msculos de luchadores y atletas eran frotados con aceite.
~ curacin: suaviza y alivia las heridas y los golpes.
~ belleza: el ungido irradia perfume y frescura.
Por estos significados, se comenz a ungir a los reyes y a los sacerdotes vertiendo
aceite sobre sus cabezas. La Biblia nos cuenta cmo Moiss ungi a su hermano Aarn
para que fuera desde entonces y para siempre sacerdote del pueblo (Lev 8, 1-12), Y cmo
Samuel ungi a David para que fuera rey de Israel (1 Sam 16, 1-13).
Los profetas tambin eran ungidos, consagrados por Dios para anunciar su Palabra, para predicar con fortaleza y valenta aquello que Dios les peda.

""""""".== Es el signo de la persona, de su autoridad, de las cosas que le pertenecen. Antiguamente se marcaba a los soldados con el sello de su jefe, y a los esclavos con
el de su dueo. Los reyes tenan sus propios sellos, con los que marcaban su autoridad,
los documentos y cartas.
En la Biblia, la uncin con aceite significaba que el ungido reciba un sello: era
marcado, sealado para siempre, y Dios le conceda agilidad, fortaleza, salud, belleza espiritual y todas las gracias necesarias para cumplir con la misin que se le encomendaba.

Cristo es "el Un[jido",el marcado con el sello, del Espritu Santo


para cumplir su misin: realizar la salvacin.

84

El rito de la Confirmacin
La Confirmacin es celebrada generalmente dentro de la Eucarista de la comunidad. Despus de la lectura del Evangelio y la homila, se desarrolla el rito propio de la
Confirmacin.
1. Renovacin de las romesas bautismales
rofesin oe fe de los confirma os~As apa~
rece claramente que la Confirmacin es una prolongacin del Bautismo.

~rmiiQj~WLi:]~:Wiiiii~
El obispo

extiende sus manos hacia adelante, sobre todos los


confirmados, repitiendo el mismo gesto de los Apstoles cuando transmitieron el don del
Espritu Santo .
. Crismacin: Este es el rito esencial del sacramento: el obispo unge con el santo crisma
la frente del confirmado, dicindole: "Recibe por esta seal el don del Espritu Santo". Al
concluir el rito propio del sacramento, se sigue con la celebracin de la Eucarista.

El ministro de la Confirmacin
El ministro ordinario de la Confirmacin es el obispo, ya que los obispos son los
sucesores de los Apstoles. De esta manera, queda ms de manifiesto el vnculo de la Confirmacin con la primera efusin del Espritu Santo que recibieron los Apstoles el da de
Pentecosts. Y hace ms significativo el vnculo del que se confirma con la Iglesia, a la
cual el obispo representa por sucesin apostlica.
El obispo puede, por razones graves, conceder a los presbteros la facultad de
administrar el sacramento. Si un cristiano est en peligro de muerte, cualquier presbtero
debe administrarle la Confirmacin para que muera con la plenitud del Espritu Santo
(CEC 1313-1314).

Efectos de la Conprmacin
El efecto de la Confirmacin es la efusin plena del Espritu Santo, como fue concedida a los Apstoles el da de Pentecosts. Por eso, la Confirmacin confiere crecimiento
y profundidad a la gracia que recibimos en el Bautismo:
~ Nos introduce ms profundamente

en la filiacin divna,

que nos hace decir "Abba ", es decir "Padre".


~ Nos une ms firmemente a Cristo.
~ Aumenta en nosotros los dones del Espritu Santo.
~ Hace ms perfecto nuestro vnculo con la Iglesia.
~ Nos concede una fuerza especial del Espritu Santo para difundir
y defender la fe como verdaderos testigos de Cristo, con nuestras obras y palabras.

8S

~ Acthtidad para realizar con los padrinos


La Iglesia encomienda a los padrinos de Confirmacin el cuidado solcito de sus ahijados. Les pide que con el ejemplo y la ayuda fraternal acompaen el crecimiento de los confirmados, ayudndolos a vivir como verdaderos hijos de Dios, testigos de Cristo en el mundo.
El da de la Confirmacin, el padrino, apoyando su mano derecha sobre el hombro derecho
de su ahijado, expresar su compromiso de acompaarlo y ayudarlo a crecer en su vida de fe.

PaY~1Uh cowplecen.

JsaJUjados:

1. Por qu elegiste a tu padrino/madrina?

2. Qu espers de tu padrino/madrina?

PaY~1Uh ~mpLeteJf/

JspadriMs:

1. Das testimonio de que tu ahijado/a est realmente preparado/a para recibir el sacramento
de la Confirmacin?

2. Das testimonio de que ha escuchado fielmente la palabra de Dios anunciada por la Iglesia?

3. Das testimonio de que se esfuerza por vivir en presencia de Dios,conforme a la Palabra escuchada?

4. Das testimonio de que participa en la vida de la comunidad y en la celebracin de la Eucarista?

Firma del padrino/madrina:


Recort-Las pjiItM 93,94, 9S y 96Y aY~~IHjjM
Wf"pe<ueiWCUtI.MnU/M,~JcKdoJ eere dos
tauu k cartuluca: Este cuaMnU/Lo de/:;erM ienerlo con. vos en. v nds. k m!iruw..ci~, par~ 1Uh
paedas st!juir j!Mo ~ j!M0 el riruai y responder
prt!jUl1.tas del obispo.

86

Ya falta muy poco para tu Confirmacin!


~ Reflexin personal
I..ei~elrituatk~Jnjiru-taeWf0
RepM- el didLoJO
UUJ1i:o

en-las pdjiJuu 94Y 95.

1~ tJ"t1.S tV tener CN( d obispo ante: k recibirel sacra

~~ti..

El obispo me preguntar si:

Ests dispuesto? Es un compromiso mu~ serio ...

Cuando te acerques al obispo, l dir tu nombre y te ungir la frente con el santo crisma, marcndote con la seal de la cruz. "Recibe por
esta seal el don del Espritu Santo". Esas sern sus palabras, las palabras
y el gesto que harn de vos un confirmado, que completarn en tu vida
la obra iniciada en el Bautismo.

Pedile a Mara,
que es la "llena del Espritu Santo",
que te d la fuerza que ella
tuvo para decir "s' a Dios,
para vivir siendo fiel
a su voluntad.

Compromiso
87

TEMA 14

la Confirmacin es un s a Cristo

Estas viviendo la edad de las primeras opciones.


Ya no son tus padres los que deciden todo por vos, sino que, de manera libre y
responsable, cornenze a elegir aquellas cosas que para vos son importantes:
los amigos, la forma de ser, los gustos, los deportes ...
Son muchas las cosas que ya dependen de tus elecciones: hoy elegs si estudiar
o no, hoy elegs si te "cople" en un examen, si decs la verdad o engas y fings,
hoy elegs la manera en que quere relacionarte con los chicos y las chicas en las
fiestas, en la calle, en el club, hoy elegs tu forma de hablar y expresarte ...
Y tu vida de maana depender en gran parte de esas elecciones.

88

la ConfIrmacin es tambin una gran eleccin, en la que de manera libre y conciente


vas a decir "si" a Cristo. Decir s a Cristo implica decir s a todo lo que l nos ense: s al
amor, a la justicia, a la verdad, a la lucha contra todo egosmo, al servicio a los ms necesitados, a la entrega incondicional.
1 da de tu Bautismo, fueron tus padres y padrinos los que pidieron para vos la fe, los
que dijeron s a Cristo en tu nombre. Fuiste creciendo en esa fe recibida y ahora ests listo
para asumir personalmente el compromiso que un da ellos asumieron por vos.

Bautismo

"Yo te bautizo en el nombre del


Padre. del Hijo y del Espritu Santo."

Por medio del Bautismo naciste a la


vida nueva de hijo de Dios.

Por medio del Bautismo fuiste unido a Cristo, identificado con l en


su muerte y resurreccin.
En el Bautismo recibiste al Espritu
Santo.
En el Bautismo fuiste incorporado
a la Iglesia.

En el Bautismo recibiste la fe.

:
:
:

Confirmacin

"Recibe por esta seal


el don del Espritu Santo."

La Conrrmacin har crecer en vos la


vida de Dios, ayudndote a vivir como
verdadero hijo suyo y hermano de todos
los hombres.
En la Conrrmacin el Espritu Santo te
."enlazar" ms firmemente a Cristo, para
que puedas vivir tu vida imitndolo.

En la Conrrmacin ese mismo Espritu te


enriquecer con la plenitud de sus dones.

En la Conrrmacin el Espritu Santo har


: ms perfecto este vinculo con la Iglesia,
para que puedas participar ms activa
: mente de su misin de evangelizar.

En la Conrrmacin el Espritu Santo te


fortalecer en la fe, para que puedas ser
testigo de tu fe en el mundo, mediante
las palabras y las obras.

89

i Quiero decir que s!


.La Confirmacin

imprime carcter

La Confirmacin, al igual que el Bautismo, slo se da una vez, ya que imprime en el alma
un sello, una marca espiritual indeleble (llamada "carcter"), que es el signo de que Jesucristo
ha marcado al cristiano con el sello del Espritu.
Los cristianos hemos sido "sellados" con el sello del Espritu Santo prometido: "Ustedes,
los que escucharon la Palabra de la verdad, la Buena Noticia de la salvacin y creyeron en
ella, tambin han sido marcados con un sello por el Espritu Santo prometido" (Ef 1, 13). Estar
sellados por el Espritu Santo significa que somos propiedad de Dios, algo valioso para l, y
que guarda con amor.

La Confirmacin nos hace testi[Jos


Cuando recibas el sacramento de la Confirmacin, el obispo marcar en tu frente la seal
de la cruz, ungndote con el santo crisma. El Espritu Santo grabar en tu alma la imagen de
Jess que jams se destruir. Es un sello imborrable que te acompaar durante toda la vida,
y que te marcar para siempre como testigo.

Glosario
TESTIGO: Persona que dice pblicamente lo que ha visto y odo,
que conoce y atestigua la verdad, que denuncia o anuncia
lo que sabe, que defiende y demuestra lo que conoce.

Quers ser testigo de Dios para siempre?

90

El da de tu Confirmacin dirs tu s personal a Cristo.


Ser un s pblico, que pronunciars en presencia de la comunidad reunida y del obispo, que representan a toda la Iglesia. Esto te compromete a participar ms activamente en la
misin de la Iglesia.

Cul es la misin de la /slesia?


Anunciar a todos los hombres el Evangelio y la salvacin. "La Iglesia, enviada por Dios
a las gentes para ser sacramento universal de salvacin ... se esfuerza por anunciar el Evangelio a todos los hombres" (Ad gentes 1).
El Espritu Santo es el protagonista de toda la misin de la Iglesia (Redemptoris missio
21). l es quien la conduce por los caminos de la misin, continuando y desarrollando en la
historia la misin de Jesucristo.
Por eso, la Iglesia es "por su propia naturaleza, misionera", y todo confirmado se convierte en un misionero.

Misionero ~ testso ... Pero cmo? cundo?

dnde?

~ Pods participar en la misin de la Iglesia de muchas maneras:


~ Colaborando en los servicios de tu parroquia (ayudando en la liturgia,
en Caritas, etc.).
~ Integrndote a algn grupo de tu comunidad para desarrollar alguna tarea
especial: atender a los que llegan pidiendo ayuda, acompaar o visitar a
los ancianos del barrio, ayudar en algn comedor infantil, etc.
~ Preparndote para formar parte de la comunidad de los catequistas de tu
parroquia, comenzando como auxiliar o ayudante.
~ Formando parte de un grupo misionero, que salga varias veces en el ao
a lugares lejanos a anunciar el mensaje de Jess.

Mara es Madre de la /slesia,


por eso es Madre de todos

105

misioneros.

Ella te acompaa en tu misin ~ sua tus pasos.


La Eucarista es la fuerza de todo misionero. Aquello que Jess nos encomend se nos
presenta a veces como una "misin imposible".
Es difcil anunciar su mensaje con nuestras obras y palabras, pero nuestra fuerza est en
permanecer unidos a l, en alimentamos de su cuerpo y de su sangre, para poder ser "otros
Cristos", testigos del amor con que l nos ama en el mundo.

91

Oracin al Espritu Santo


Ven, Espritu Santo,
llena los corazones de tus reles
con el fue80 de tu amor.
Enva, Seor, tu Espritu ~ sern creados.

y renovars la faz de la tierra.


Oh! Dios, que has iluminado
los corazones de tus hijos
con la luz del Espritu Santo,
danos a 8ustar todo lo recto,
se8n el mismo Espritu,
~ 80zar siempre de sus consuelos,
por Jesucristo, nuestro Seor.
Amn.

f-ito
E:

iNS~~ir(,iN

clE:

tJ\ E:tE:~(,iN

clE: tos

NOMb~E:S

Acercndose la fiesta de la Confirmacin, los catequizandos cuyos nombres quedan inscriptas, confiados en la gracia divina y ayudados por las oraciones y el ejemplo de la comunidad, despus de haber recibido una adecuada preparacin en los encuentros de catequesis,
piden humildemente ser admitidos al sacramento de la Confirmacin, con el que concluirn
su iniciacin cristiana.

Padre todopoderoso,
que quieres restaurar todo en Cristo
~ atraes a los hombres hacia l.
9ua a estos hijos tu~os;
concdeles que sean reles a la vocacin recibida en el Bautismo,
~ que por medio del sacramento de la Confirmacin
reciban el don del Espritu Santo.
Amn.

cr~1
I

93

1. La renovacin de las promesas bautismales:


Gua: Ahora los confirmandos, puestos de pie, renovarn las promesas bautismales, renunciando a todo lo que est en contra de Cristo y reafirmando la fe de toda la Iglesia.
5isoz Queridos cristianos, saben lo que van a recibir?
Confirmandos: Recibiremos

el Espritu Santo que Jess nos prometi.

Oos c:ll Y saben lo que va a hacer en ustedes el Espritu Santo?


Confirmandos: El Espritu

Santo nos iluminar con la luz de la fe, nos encender con el


fuego del amor, nos confirmar para dar testimonio de Jess.

OOIS o De esa manera, por medio de la Confirmacin,

el Espritu Santo completar

en
ustedes la obra del Bautismo. As sern cristianos perfectos, es decir, ungidos del
Seor y sealados con la marca imborrable de los testigos de Jess.
Respondan entonces ahora: Estn dispuestos a vivir y a morir alegremente en esta
vocacin cristiana?
Confirmandos: S, estamos dispuestos.

OOis o Estn dispuestos a creer, con la luz del Espritu Santo, todo lo que Dios ha revelado y nos ensea por medio de la Iglesia?
Confirmandos: S, estamos dispuestos.
OOIS o~Estn dispuestos,

con el fuego del Espritu Santo, a amar a Dios sobre todas las
cosas y al prjimo como a ustedes mismos?
Confirmandos: S, estamos dispuestos.
OtS o Estn dispuestos,

con la fuerza del Espritu Santo, a dar testimonio de Jess en


todas partes, aunque tengan que sufrir por eso desprecio y persecucin?

Confirmandos: S, estamos dispuestos.

Prroco o catequista: Renuncian a todo lo que les impide amar a Dios sobre todas las
cosas y al prjimo como a ustedes mismos?
Confirmandos: S, renunciamos.

Prroco o catequista: Renuncian a todo lo que les impide vivir como buenos hijos de Dios
en la familia

cristiana?

Confirmandos: S, renunciamos.

Prroco o catequista: Renuncian a todo lo que les impide comportarse como verdaderos
testigos de Jess en medio del mundo?
Confirmandos: S, renunciamos.

Prroco o catequista: Creen en Dios, Padre todopoderoso, Creador del universo, que nos
llama a completar su obra?
Confirmandos: S, Creemos.

94

Prroco o catequista: Creen en Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre y nuestro Herma-

no, que muri y resucit para salvamos?


Confirmandos: S, creemos.
Prroco o catequista: Creen en el Espritu Santo, que vive en ustedes; en la Iglesia, que es

una, santa, catlica y apostlica; en la resurreccin de los muertos y en la Vida eterna?


Confirmandos: S, creemos.

Oois o: Esta es nuestra fe. Esta es la fe de la Iglesia, la que nos gloriamos de profesar en
Jesucristo, nuestro Seor. Amn.

2. La imposicin de manos:
Gua: Ahora el obispo, sucesor de los Apstoles,

repitiendo el gesto con que los Apstoles

impone las manos a los confirmandos,


transmitan el don del Espritu Santo.

El obispo, en medio de la asamblea, impone las manos sobre los confirmandos,


invocando la efusin del Espritu Santo con esta oracin:
Dios todopoderoso, Padre de nuestro Seor Jesucristo,
que hiciste renacer a estos hijos tu~os
por medio del aBua ~ del Espritu Santo,
librndolos del pecado:
enva sobre ellos el Espritu Santo Parclito;
concdeles el espritu de sabidura ~ de entendimiento,
el espritu de consejo ~ de fortaleza,
el espritu de ciencia ~ Piedad;
~ clmalos con el espritu de tu santo temor.
Por Jesucristo, nuestro Seor.
Amn.

3. Crismacin:
Gua: Los confirmandos

son ungidos con el santo crisma, aceite mezclado con blsamo o


perfume, que simboliza la uncin interior del Espritu Santo, que as como el aceite
penetra hasta la piedra, impregnndola, invadir plenamente a estos nuevos confirmandos para que sean testigos de Jess con su palabra y su vida.

El obispo, despus de haber mojado el pulgar de su mano derecha en el santo crisma, hace
la seal de la cruz en la frente del confirmando, diciendo:
. !lo ... recibe por esta seal el don del Espritu Santo.
Confirmando: Amn.

El obispo dice a cada uno al saludarlo: La paz est contigo.


Confirmando: Y con tu espritu.
O'~I
I

9S

Recuerdo de mi Confirmacin
\:{o,

,,!.,

También podría gustarte