[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas18 páginas

Capítulo 8

Durkheim buscó institucionalizar la sociología como una ciencia positiva y académica. Fue el primer profesor de sociología en Francia y se dedicó a definir el objeto y método de estudio de la disciplina. Según Durkheim, la sociología debe estudiar los hechos sociales, como las normas y creencias compartidas, que existen externamente a los individuos y los constriñen. Propuso que estos hechos deben explicarse a través de factores sociales, no individuales.

Cargado por

Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas18 páginas

Capítulo 8

Durkheim buscó institucionalizar la sociología como una ciencia positiva y académica. Fue el primer profesor de sociología en Francia y se dedicó a definir el objeto y método de estudio de la disciplina. Según Durkheim, la sociología debe estudiar los hechos sociales, como las normas y creencias compartidas, que existen externamente a los individuos y los constriñen. Propuso que estos hechos deben explicarse a través de factores sociales, no individuales.

Cargado por

Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CAPTULO 8

LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA SOCIOLOGA.
DURKHEIM

I. INTRODUCCIN

mile Durkheim (1858-1917) es quiz quien le da el empuje ms vigoro-


so a la sociologa y con el que se inicia la institucionalizacin de la discipli-
na. De acuerdo con Moya (1970:43), Durkheim intenta hacer de la sociologa
una ciencia positiva acadmicamente institucionalizada desde la que se es-
fuerza por elaborar una teora del orden moral social. Fue el primer profesor
de Sociologa de la universidad francesa y, al decir de sus alumnos, un profe-
sor que cautivava a su audiencia 1 Durkheim estaba convencido de que la
sociedad de su poca atravesaba una situacin de crisis profunda y se implic
en numerosos proyectos de reforma, especialmente relativos a la educacin.
Aunque la Francia de su poca ya estaba consolidada en la senda de la mo-
dernidad (secularizacin, industrializacin), era un pas polticamente ines-
table y desgarrado por luchas ideolgicas que, aunque sea un poco simplista,
se pueden identificar en el conflicto entre dos corrientes sociales con diferen-
tes variantes. Por un lado, el tradicionalismo, donde se alinea la jerarqua
eclesistica, la aristocracia terrateniente, las lites militares. Por otro lado,
las fuerzas surgidas de la modernizacin, las clases medias liberales, los/as
trabajadores y sus organizaciones socialistas o anarquistas.
El proceso de modernizacin deja a Francia, a los ojos de Durkheim,
como una sociedad en crisis que ha perdido la capacidad de actuar sobre los
individuos, de ser su referente moral. La obra de Durkheim cabe entenderla
desde esta perspectiva histrica. Sus propuestas de regeneracin (en las que
la sociologa como ciencia desempea un papel fundamental) significan un
intento por superar esta maladie social. Sin embargo, a diferencia de Marx,
Durkheim mantena una actitud reservada hacia el socialismo como doctrina
poltica capaz de generar propuestas de transformacin. Comparta. con el
socialismo su fe en que los problemas de la sociedad slo podran solucio-

1
Sobre la institucionalizacin de la sociologa en Francia, vase el trabajo de Clark
(1968) .
[109]
110 CANON SOCIOLGICO

narse si se atacaban sus races reales. Pero a diferencia de los pensadores


socialistas, Durkheim entenda que el problema no tena una raz econmica,
sino social. Estaba convencido de que el desarrollo de la ciencia y la tecno-
loga no conduce necesariamente al progreso. Al contrario, a su alrededor
perciba un extenso estado de anomia. A su modo de ver, la prosperidad ma-
terial fomenta la avaiicia y las pasione individuales y como la sociedad de
la poca no puede contenerla e amenaza el equilibrio social. Es la organi-
zacin social la causa de los male y no la estructura econmica. Toda su
obra destila esta preocupacin.
Durkheim nace en una familia juda 1ica y religiosa (su padre era rabino),
aunque hacia 1879, fecha en la que ingresa en la selectiva escuela de magiste-
rio cole Normal Suprieure de Pars, haba perdido ya sus convicciones reli-
giosas2. Entre 1882 y 1887 ensea filo sofa en diferentes ciudades de Francia.
En ese ao acepta un puesto de profesor de Filosofa social en la Universidad
de Burdeos, donde reside hasta 1902. A partir de ese ao Durkheim ensea en
Pars. El asunto Dreyfus le lleva a participar de manera decidida en los aconte-
cimientos que se suceden a su alrededor. Durkheim es un intelectual compro-
metido contra el perjuicio que se le ha ocasionado a Dreyfus (un oficial judo
falsamente acusado de espiar para los alemanes). A travs de la actividad lite-
raria de Zola parte de la sociedad francesa asiste estupefacta a una situacin
que socava sus mismos cimientos morales 3 Intentar demostrar la inocencia de
Dreyfus una vez haba sido condenado por traicin era atacar directamente las
bases sobre las que se le haba condenado (colaboracin con Alemania) y po-
ner en duda la honorabilidad del estamento militar. Zola va a la crcel por ello.
Los intelectuales adquieren voz pblica y arropan a Zola firmando un mani-
fiesto en el que figuran los nombres de Proust, Monet y Durkheim, pero no el
de Degas, antisemita declarado. En esas circunstancias Durkheim participa en
la fundacin de la Liga para la Defensa de los Derechos Humanos. De esa po-
ca es tambin su texto acerca del papel pblico de los intelectuales4 Durkheim

2
Una de las mejores biografias de Durkheim (y quiz el tratamiento ms extenso de su
obra) se puede encontrar en el trabajo de Lukes (1972). Sobre la obra y la biografia de Dur-
kheim se pueden consultar tambin los trabajos de Pizzomo (1963), Parsons (1968:383-555),
Poggi (1972:165-225), Coser (1977:129-1 74), Giddens (1985:127-2 02) y Aron (1989:11-
117). Vanse tambin el trabajo de Ramos (1992, 1999) y las contribuciones del nmero 81
de la Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas correspondiente a 1998.
3
No olvidemos que Francia haba sido derrotada por Alemania (lo que signific la cada
del II Imperio y el inicio de la III Repblica, 1870-1871 ), que pocos aos antes del asunto
Dreyfus ( 1886) el ministro de la guerra peda un gobierno centrali zado y fuerte para ejecutar
una poltica de revancha contra Alemania, y que espiar contra el pas enemigo era un crimen
mayor que afectaba al sentimiento nacional. Vase el trabajo de Zola (1998) para conocer los
pormenores del asunto.
4
La postura de Durkheim respecto del intelectual en la sociedad de su poca se puede ver
en sus trabajos sobre los intelectuales (Durkheim, 1973a, 1973b).
LA INSTlTUCIONALIZACIN DE LA SOCIOLOGA . DURKHEIM 111

isadores uere en 1917 en Pars, deprimido por la muerte de su hijo en la primera gue-
nmica, mundial, incapaz de esbozar los primeros prrafos de su nuevo trabajo, y
a tecno- usado por los nacionalistas franceses de tener una sospechosa extraccin
ededor mana (su apellido es de origen germnico) y de ensear en la Sorbona una
dad ma- ciplina extranjera, la sociologa.
edad de
organi-
Toda su II. SOCIOLOGA Y MTODO CIENTFICO ( : / \ )

rabino), Durkheim dedic grandes esfuerzos intelectuales a acotar el terreno de


nagiste- vestigacin para la sociologa y en dotarla de una estructura cientfica. Para
nes reli- Durkheim (1951:38), la sociologa slo es posible si tiene sobre todo un
Francia. objeto propio, una realidad que no es el terreno de otras ciencias. Junto a
ersidad te requerimiento ~ita la_necesidad _de_contar con un mtodo propio, cien-
tsea en , co, que permita analizar el objeto del que se ocupa. Ni John Stuart Mill, ni
aconte- pencer, ni Comte se ocupan seriamente de este asunto, algo que Durkheim
:ompro- 1 s reprocha en su introduccin a Las reglas del mtodo sociolgico 5 En este
ial judo xto (publicado originalmente en 1895), Durkheim se propone sistematizar
i ad lite- 1mtodo de la nueva ciencia.
ituacin Su p_unto de.partida es el siguiente: las sociedades no son solamente un
~ncia de gregado de individuos, sino que hay una vida colectiva en la que existen
tente las hechos sociales. Un hecho social para Durkheim (1985:52) es una manera
a) y po- ~ ctuar, pensar y sentir externa al individuo y que tiene capacidades coer-
or ello. itivas que ejercen un control sobre la persona. Interesa resaltar dos carac-
n mani- ersticas del hecho social: es externo a los individuos y es constreidor. Si
ro no el los hechos sociales son externos, quiere decir que se pueden analizar y estu-
1c1pa en diar objetivamente; y si se imponen sobre el individuo quiere decir que im-
;! a po- pelen a las personas a actuar. Una ley, un dogma religioso, una forma de
rrkheim pensar son hecl;los sociales que existen solamente en la medida en que se ge-
neran en el seno de una organizacin social. De aqu se sigue que la explica-
o de su in de los hechos social e e urriendo a factores _(fu~r~a~)
6
3 de Dur- ociales..1 no individuales o fisicos .
3-555),
1989:11-
jmero 81 5
De hecho, Durkheim es bastante crtico con la tarea de algunos de sus predecesores,
muy especialmente Comte, tal como seala Giddens (1 989:691-692), aunque les reconoce el
j la cada mrito de sentar las bases intelectuales de la disciplina. Vase el trabajo de Durkheim (1973c:
l asunto -22) para un anlisis de las aportaciones de Saint-Simon, Comte, Spencer, Espinas y Tarde.
1 jecutar 6
El desarrollo de esta postura conduce a la desaparicin de las acciones de los indiv iduos
rn crimen la explicacin sociolgica y da lugar a lo que se conoce como holismo metodolgico. As,
rnocer los 1 ambio social sera el resultado de otros fenmenos para cuyo anli sis no se precisa descen-
r al nivel de los individuos, sus motivos, acciones, conflictos, elecciones. Ntese la diferen-
u de ver ia con el individualismo metodolgico que parte de la postura de Weber y que intenta explicar
los fenmenos sociales recurriendo a la acci n de los individuos y su combinacin para pro-
~ - -- - -

112 CANON SOCIOLGICO

La forma de estudiar estos hechos desde un punto de vista sociolgico es na,


considerarlos como cosas. De la misma manera que un fsico estudia la ley de la con 1

la gravedad observando cmo cae una manzana de un rbol, una sociloga dosamen
puede estudiar cul es la relacin entre religin y suicidio. Pero para ello pre- estudiado.
cisa deshacerse de cualquier tipo de prenocin o concepto generado fuera del orgni a.
mbito cientfico. Durkheim (1985:75) ugiere que la forma de eliminar estas (atendi ne
prenociones (conceptos o explicaciones comnmente admitidos) es definir el diendo a 1
fenmeno a estudiar como una funcin, no de una idea [que se tenga en la en su e
mente] , sino de sus caractersticas inherente e incluir en el objeto de estudio El l:tiJ
todos los fenmenos que se ajusten a esta definicin. Esta definicin debe ba- de lo fi ru
sarse en los datos observados, y no en nociones que han sido formadas pre- o mento o
a-cientficamente.
pn trminos generales existen dos tipos de hechos sociales: aquellos que
son normales y aquellos que responden a_un estado patolgico (o anorma-
les). Los primeros son aquellos que s~ <;!_ncuentran generalmente en una so-
ciedad dada en una fase .concreta de su desarrollo . Es decir, son normales
porque son frecuentes y se corresponde con lo esperado de acuerdo con las
condiciones generales de la vida colectiva de la sociedad. Slo se puede sa-
ber si un fenmeno es normal si previamente se ha determinado la natura-
leza de la normalidad y se conocen los signos a travs de los cuales la nor-
malidad puede ser reconocida (Durkheim, 1985 :90). Los enmern~s
patolgicos tienen carcter excepcional, se encuentran en una mJnor<!._ de 10ne
casos, pero incluso cuando ocurren, frecuentemente no duran lo que dura la de la
vida de un individuo (Durkheim, 1985:91). Aquello que se desva de lo nor- otros
mal, la generalidad, es un fenmeno patolgico.
Esta distincin entre lo normal y lo patolgico es, a ojos de Aron
(1989:76), un punto crucial. Durkheim piensa que a travs del conocimiento
cientfico se puede reformar la sociedad. Sugiere soluciones a los problemas
que observa7 . El vnculo entre observacin cientfica y solucin lo da preci-
samente la nocin de anormalidad. Si un fenmeno es normal, responde a
unas funciones sociales y por tanto no es preocupante en trminos sociales
(aunque puede serlo en trminos morales). Por contra, si un fenmeno estu-
diado es patolgico, se dispone de los conocimientos cientficos necesarios
para atacarlo e intentar solucionarlo.
III.
<lucir un resultado social. Vase la polmica entre Coleman (1986, 1987) y Sewell (1987) para
un anlisis ms extenso de este tema. La dil
7 En las Reglas del mtodo sociolgico Durkheim (1985:160) esc1ibe: se ha visto que
i publi
nuestra preocupacin constante-ha sido guiar [a la sociologa] hacia algn resultado prctico. pa i
De hecho, tanto en la Divisin social del trabajo como en El suicidio y en otras obras (cf. Dur-
kheim, 1973) Durkheim se plantea posibles soluciones a los problemas sociales que detecta.
Ms adelante analizo algunas de ellas. La sociologa nace, as, con una componente prctica o Las
aplicada. n orno
LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA SOCIOLOGA. DURKHEIM 113

)lgico es Una vez definido el fenmeno, Durkheim (1985: 111) sugiere proceder a
1 la ley de la construccin de tipos sociales de acuerdo a criterios seleccionados cuida-
ociloga dosamente. Se trata de criterios que se refieren a la esencia del fenmeno
1 ello pre- estudiado. Un tipo social es, por ejemplo, el suicidio altruista o la solidaridad
fuera del orgnica. Existen dos formas de generar esta clasificacin: morfolgica
linar estas (atendiendo a las caractersticas externas del fenmeno) o etiolgica (aten-
definir el diendo a las causas que provocan el fenmeno). Esta ltima es la que utiliza
:nga en la en su estudio sobre el suicidio.
ie estudio El ltimo aspecto que Durkheim considera en sus reglas es la explicacin
t debe ba- de los fenmenos observados. Dicha explicacin debe hacerse en base a ele-
ias pre- o mentos sociales y no por otros factores como, por ejemplo, el clima o las
motivaciones individuales. Pero la forma de abordarla es doble. Por un lado,
t llos que Durkheim sugiere que se estudie por separado la causa que explica un fen-
, anorma- meno . sta debe encontrarse en hechos sociales que la preceden, y no en los
o una so- estados de la conciencia individual (Durkheim, 1985: 134). Por otro lado,
normales debe buscarse la funcin que cumple el fenmeno en la sociedad. Cuando se
o con las combinan estos dos aspectos tenemos una explicacin sociolgica: la expli-
puede sa- cacin sociolgica consiste exclusivamente en establecer relaciones de cau-
la natura- salidad, es decir que un fenmeno est unido a su causa o, al contrario, que
la nor- una causa est unida a sus efectos (Durkheim, 1985:147).
:11men0s Para descubrir esta causalidad Durkheim sugiere el mtodo de las varia-
ora de ciones concomitantes 8 . Cuando dos fenmenos varan en una serie de casos
1e dura la de la misma manera, nos enfrentamos a una ley que debe ser comprobada en
e lo nor- otros casos. Sin embargo, Durkheim previene acerca de los errores que estas
variaciones concomitantes pueden generar. Dos fenmenos pueden estar co-
de Aron rrelacionados pero no existir relacin causal entre ellos por la existencia de
imiento un tercer factor que es la causa de los dos o porque existe un tercer factor que
rnblemas es el efecto del primer fenmeno y la causa del segundo.
da preci- Durkheim no se limita a formular estas reglas metodolgicas, sino que en
, ponde a sus propios trabajos hace un esfuerzo por convertirlas en los principios rec-
' aciales tores de su quehacer cientfico. Quiz donde ms claramente se vea la aplica-
no estu- cin de estas reglas es en el estudio del suicidio que se analiza ms adelante.
ecesanos

III. CAMBIO SOCIAL Y ANOMIA


(19 7) para
!:,_a divisi!J: del trabaio social fue la tesis doctoral de Durkheim y apare-
visto que ci publicado por primera vez en 1893. En el texto se deja sentir la preocu-
J prctico.
pacin del autor por las transformaciones aceleradas que vive la sociedad de
(cf. Dur-
ue detecta.
e rctica o 8
Las variaciones concomitantes es lo que hoy da los profesionales de la sociologa cono-
cen como correlaciones.
114 CANON SOCIOLGICO

su poca, especialmente la industrializacin y sus efectos en la vida social. deter:mi.ru


Una de esas consecuencias es, segn Durkheim, la generalizacin de lo que men e e
denomina la divisin del trabajo. No se debe entender este trmino en el sen- tiva, al o
tido que lo hacen los economistas (por ejemplo, Marx). Durkheim se refiere castigad
a la estructura de la sociedad y entiende que la divisin social del trabajo _es tiempo
sinnimo de diferenciacin social. El objetivo de Durkheim es explicar este conse o
fenmeno y su preponderancia en la sociedad de su poca como reflejo de las premod 1
transformaciones de la estructura social. comum
Durkheim parte de la idea de que toda sociedad tiene un sistema moral Sin :
que la mantiene cohesionada. Este sistema moral recibe el nombre de soli- condu
daridad . Sociedades diferentes tienen tambin formas morales distintas qe otras p TI
descansan en el tipo de divisin del trabajo que caracteriza la sociedad. Se- derecho I
gn Durkheim, existen fundamentalmente dos formas de solidaridad que tra de qu
mantienen cohesionada la Bociedad9 Eor-un lado, la_solidar-idad mes:;nj_c;_g,, son la 11
que es tpica de sociedades primitivas (prernodernas) y segmentadas, y que expre i1
est basada en las semejanzas tanto fsicas corno psquicas de los individuos en la qu
(Durkheirn 1928:157). Las personas en estos tipos de sociedades (por ejem- 259-26 )
plo, clanes o tribus), tienden a parecerse no slo fsicamente, sino tambin en nal. E
su forma de pensar, sus creencias religiosas, su forma de hacer las cosas. Se Durk:h ir
trata, por tanto, de sociedades homogneas con una divisin deLtrabaj_o_S_Jll- trabajo [e
ple (poca diferenciacin social) y con un orden moral poco cuestionado y derivan
cohesionador. Por contra, la solidaridad orgnica es tpica de sociedade_s luciona l
avanzadas en las que la divisin del trabajo ha evolucionado_ y, por tanto, dual, h
existe una mayor diferenciacin social. Ello implica que las_pers_pn<!_~repr~_:: tutivo o1
sentan papeles sociales diferentes que les ponen en contacto cada vez ms indicar
con un mayor nmero de personas en situaciones diferentes. La base de la Ahor
solidaridad orgnica es, precisamente, 'La interdependencia de los indLvjduos cial? Pe
en un contexto de diferenciacin. kheim 1
La tesis de Durkheirn (1928:74) es que el paso de una forma de sociedad desapari1
a otra se puede analizar comparando las normas jurdicas. El argumento es
que a travs de las leyes se puede ver el tipo de crmenes que se sancionan y,
en consecuencia, se puede conocer cules son los lazos sociales cuya ruptura
constituye un delito. Durkheim divide las leyes en dos tipos: las que corres-
ponden al derecho represivo (punitivo) y las que corresponden al derecho
restitutivo. En las sociedades poco avanzadas existe una fuerte conciencia
colectiva (conjunto de sentimientos, creencias, comunes en la sociedad) que nalida
9
En trminos durkheimianos esto significa que la solidaridad tiene como funcin la inte- 10 p
gracin de la sociedad. De ah que la hiptesis principal de Durkheim sea que si existen socie-
dades diferentes, la solidaridad que las cohesiona tiene que ser diferente tambin. Este enfo-
que sienta las bases de lo que luego se conocer como funcionalismo. Para Durkheim un
fenmeno es funcional (tiene una funcin) en la medida en que est en concordancia con las
necesidades de la sociedad.
LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA SOCIOLOGA. DURKHEIM 115

da social. determina la vida social y la participacin de los individuos en ella 1 . El cri-


n de lo que men es entendido como un ataque a la sociedad entera, a la conciencia colec-
o en el sen- tiva, al orden moral, a las creencias bsicas de la sociedad, y por tanto es
n se refiere castigado. El castigo tiene como funcin proteger a la sociedad y, al mismo
;abajo _es tiempo, reafirmar la conciencia colectiva reforzando as los lazos de unin o
plicar este consenso social 11 El derecho punitivo se corresponde, pues, con sociedades
' fiejo de las premodernas en las que la conciencia individual es reducida y la sociedad, la
comunidad, el grupo, se sobrepone al individuo (Durkheim, 1928:163-174).
tema moral Sin embargo, el derecho restitutivo implica que se sancionan o regulan
re de soli- conductas que vinculan indirectamente al individuo con la sociedad y con
i tintas que otras personas. A diferencia del derecho punitivo que protege a la sociedad, el
iedad. Se- derecho restitutivo prima la proteccin de los individuos, lo cual es una mues-
laridad que tra de que la conciencia colectiva ha retrocedido y que lo que se valora ms
Lmec_ni...@, son las relaciones individuales. En este sentido, el derecho restitutivo es la
adas, y que expresin de un tipo de organizacin social diferenciada e interdependiente
: individuos en la que los individuos coexisten. Una muestra de ello, dice Durkheim (1928:
or eJem- 259-267), es el desarrollo creciente del derecho administrativo y constitucio-
tambin en nal. Es precisamente este desarrollo y preponderancia lo que hace pensar a
cosas. Se Durkheim ( 1928: 17 5) que los lazos sociales que se derivan de la divisin del
r.abajQ_filtp- trabajo [diferenciacin social] son actualmente ms numerosos que los que se
~ tiona_g2 y derivan de las semejanzas sociales. Es decir, a medida que la sociedad evo-
ociedades luciona la conciencia colectiva pierde peso en favor de la conciencia indivi-
por tanto, dual, hecho que se manifiesta en una mayor preponderancia del derecho resti-
I!.-Sr~pre-= tutivo sobre el punitivo. La primaca de las normas restitutivas no hacen sino
da vez ms indicar el papel cada vez ms importante del individuo frente al grupo.
t base de la Ahora bien, cul es la causa de esta transformacin de la estructura so-
: indi.viduos cial? Por qu se pasa de la solidaridad mecnica a la orgnica? Para Dur-
kheim (1928:299-307), la diferenciacin social creciente es el resultado de la
e sociedad desaparicin progresiva del tipo segmentario de sociedad, algo que tiene lu-
gumento es gar por tres causas. pn primer lugar, por un crecimiento del nmero de indi-
anc1onan y, viduos de la. sociedad (volumen). En segundo lugar, por un aumento de la
u a ruptura densidad humana (densidad material). En tercer lugar, por un aumento de
que corres- la densidad moral de la sociedad (mayor frecuencia de interacciones entre los
al derecho individuos). Cambios en el volumen y en la densidad material provocan cam-
conciencia bios en las sociedades y en los individuos (en la densidad moral). La perso-
iedad) que nalidad individual se desliga de la personalidad colectiva y la sociedad, cuan-

in la inte- 10
Parsons (1 977:30) ha visto en la nocin de conciencia colectiva una derivacin del
xisten socie- concepto de voluntad general de Rousseau y del de consenso de Cornte.
n. Este enfo- 11
Un excelente estudio que se basa en esta tesis de Durkheirn es el de Kai Erikson ( 1966),
Durkheim un quien demuestra que es necesario cierto grado de desviacin social para mantener cohesiona-
cia con las da la sociedad. Erikson estudia los procesos por brujera en Salem (Estados Unidos) corno una
reaccin social ante la desviacin definida corno crimen.
116 CANON SOCIOLGICO

do el tipo segmentario est en retroceso, ejerce menos influencia sobre el adecuada


individuo. Se genera, pues, una disminucin de la importancia de la _concie..n- otros deri
cia. colectiva que es condicin indispensable para que, segn Durkheim torial. P,
(1928:333), se desarrolle la variabilidad individual que promueve la diferen- emergen
ciacin social. - -- sionale
Es notable la similitud de la tesis de Durkheim con la de Spencer 12 Sin represent
embargo, Durkheim polemiza en su Divisin del trabajo social con Spencer. lnea de f
Durkheim seala que las sociedades militare suponen la existencia de una sistema
cierta diferenciacin social y acusa a Spencer de olvidarse de que previas a corpora
stas existan las sociedades primitivas, donde las funciones militares eran sociales
desempeadas por las mismas personas que asuman tambin otras funcio- ciudadan<
nes. En consecuencia, no tenan una divisin del trabajo tan acusada. Es, en cia de un
definitiva, la diferenciacin social la que explica la evolucin, de la que la eta- intermedi
pa militar es un paso intermedio. tuan ya
Al igual que Spencer, Durkheim piensa que en las sociedades modernas tucione
el individuo cobra un papel fundamental, pero a diferencia del britnico, cree
que son la sociedad y el Estado los que actan sobre las personas, a cuya in-
fluencia no se pueden escapar. sta es una de las enfermedades de la socie- IV. DESI
dad moderna que vive Durkheim. El desarrollo de los derechos individuales
es parejo al mayor peso del Estado en la vida social. En la medida en que las La ob:
sociedades crecen en volumen y en complejidad (es decir, cuanta mayor es la cuen
diferenciacin social), necesitan una reflexin constante (debate, intercam- trata de
bio de opiniones) acerca de lo que sucede en la realidad al objeto de orientar un agudo
las acciones de los ciudadanos. Para Durkheim (195 7:92), esta reflexin tie- siva secul,
ne lugar bajo regmenes democrticos y su principal actor es el Estado. De E to
esta manera, la vida de los ciudadanos queda vinculada a la vida del Estado
como la del Estado se vincula a la de los ciudadanos (Durkheim, 1957:91).
Esta situacin, que a Marx le podra parecer adecuada, es considerada por
Durkheim (1957:96) la causa de la enfermedad poltica y social de la socie- kheim en
dad de su poca. Como antdoto sugiere el fomento de asociaciones volunta- la explica,
rias que se interpongan entre el Estado y los ciudadanos y que constituyan el ratjvg del
cuerpo electoral del que saldrn los representantes polticos. Durkheim habla
fundamentalmente de dos tipos de organizaciones intermedias: las regionales
(departamentos, comunas, distritos) y las profesionales. Las primeras respon- 13 no<
den a una mera divisin territorial, pero las segundas son un reflejo de la di- despu , per
anlisis m~
ferenciacin social. Estas segundas son para Durkheim (1957:103) las ms ropa se m
masas. Esta
hombre-mas
12
Para Femndez Enguita (1998 :9), la similitud llega al punto de que la nocin de divisin mas, las
del trabajo de Durkheim no es sino una prolongacin de la idea spenceriana de la complejiza- detesta to:
cin y la diferenciacin social, combinada con la dicotoma omnipresente en la sociologa clsi- vas, desd l
ca: estatus/contrato, comunidad/asociacin, que el socilogo francs bautizar, algo estrafalaria- se renun ia:
mente, como solidaridad mecnica/orgnica. a una conm
1
.11
~ --

LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA SOCIOLOGA. DURKHEIM 117

ia sobre el adecuadas en una sociedad compleja, ya que los lazos que nos unen unos a
la co.ncie.n- otros derivan de nuestra vocacin antes que de ninguna ligazn de lealtad terri-
Durkheim torial. Para Durkheim (1997:97), las asociaciones secundarias previenen la
la diferen- emergencia de tiranas burocrticas y, especialmente, las asociaciones profe-
sionales son las ms relevantes porque deberan forman las bases de nuestra
:ncer 12 . Sin representacin poltica adems de nuestra estructura social en el futuro. Esta
m Spencer. lnea de pensamiento ha derivado hacia el corporatismo entendido como un
t ia de una sistema de gobierno de calado democrtico dudoso (Marsal, 1980:12). El
previas a corporatismo se basa en formas de representacin poltica a travs de rganos
litares eran sociales (universidad, sindicatos, colegios profesionales) en lugar de que los
ras funcio- ciudadanos/as escojan directamente a sus representantes. Es curiosa la ausen-
da. Es, en cia de un anlisis de los partidos polticos en esta tesis de las organizaciones
1 que la eta- intermedias de Durkheim, sobre todo cuando estas organizaciones se consti-
tuan ya como instrumentos de participacin en la vida pblica y en las insti-
, modernas tuciones polticas.
tnico, cree
, a cuya m-
la socie- IV: DESINTEGRACIN, DESREGULACIN Y SUICIDIO
dividuales
n que las La obra de Durkheim destila una preocupacin continua por las conse-
m ayor es la ~uencias_de-la transfon ci_m1e~ ~ocialesocurridas dur-nte ~_tsiglo__xrx. Se
intercam- trata de cambios de carcter poltico, econmico, cultural. Fr.~n-_cia e~perimenta
e orientar un agudo proceso de modernizacin que se manifiesta a travs de una rogr~-
! exin tie- siva secularizacin, democratizacin poltica, industrializacin, urbanizacin.
E tado . De Es1Q.s__cambio sociales, a OJOS de Durkheim, provocan en la sociedad una d_es-
del Estado integra_ci_.n.a:e_ciente_y una falta de regulacin sobre los comportamientos indi-
1957:91). vidual ....sta es la conclusin a la que llega a travs del estudio del suicidio 13 .
;iderada por El suicidio, publicado originalmente en 1897, es quiz la obra de Dur-
d la socie- kheim en la que ms claramente se expresa la importancia de la sociedad en
volunta- la explicacin de comportamientos individuales. A travs del estudio com_pa-
tituyan el rntivo del suicidioDurkheim muestra que existen fuerzas sociales que_impe-
ein1 habla
regionales
ras respon- 13
Uno de nuestros pensadores ms conocidos aventura una tesis similar unos treinta aos
j o de la di- despus, pero lo hace tomando como ejemplo el caso de Europa. Jos Ortega y Gasset, en un
anlisis muy lcido y actual publicado en La rebelin de las masas (1930), concluye que Eu-
3) las ms
ropa se mete de lleno en una poca de barbarie cultural caracterizada por la rebelin de las
masas. Esta rebelin, precisamente, tiene como indicador fundamental el hecho de que el
hombre-masa, tal como lo llama Ortega, prefiere una convivencia anmica, no se sujeta a nor-
de divisin mas, las rechaza, no recurre a ninguna instancia superior que regule su vida social, es decir,
: la omplejiza- detesta toda forma de convivencia que por s misma implique acatamiento de normas objeti-
ociologa clsi- vas, desde la conversacin hasta el Parlamento, pasando por la ciencia. Esto quiere decir que
go trafalaria- se renuncia a la convivencia de la cultura, que es una convivencia bajo normas, y se retrocede
a una convivencia brbara (Ortega, 1997:99).
,.
'-

118 CANON SOCIOLGICO

l~n _a las ersonas a actuar de manera determinada y que son las consecuen- mo rebae
cias de las transformaciones en la estructura ae la sociedad. El objeto del la palabra
socilogo es estudiar estas fuerzas. Ello es p osible porque son externas al ganizada 1
individuo. Basndose en el anlisis de las tasas del suicidio Durkheim de- integra, d<
muestra que un comportamiento tan indi idual como es poner fin a la vida de creenc1
uno/a mismo dep ende de factore sociales . Con ello Durkheim est diciendo la comUlll
que la sociedad es algo ms que la mera agregacin de individuos y que exis- suicidio]
te por encima (y externamente) a la per ona dej ando sentir su influencia en en la fa
las acciones individuales . tos grup o
Durkheirn comienza con una definicin clara del suicidio y con una ob- la sociedi
servacin doble 14 . Primero, las tasas de suicidio aumentan en el perodo con- control, 1
siderado para todos los pases que analiza; egundo, las distancias entre pa- ellos a
ses en lo que respecta a la tasa de suicidio e mantienen prcticamente egosta >
constantes en todo el perodo. Si esto es cierto, entonces deben existir caus_s en que el
que expliquen por qu en unas sociedades las tas as de suicidio son mayores mas de e
que en otras y que esta diferencia se mantenga constante. Estas causas las Sin e
busca Durkheim en la sociedad 15 . Durkheim (1 95 1:57-142) se encarga de excesiva
desmontar con los datos que tiene a mano las explicaciones alternativas al ta. Exi
suicidio. As, rechaza que el suicidio est provocado por una cierta inestabi- (mstico ,
lidad mental, o sea gentico o racial, u obedezca a factore s climatolgicos, o que se o ,
al contagio social. Entonces, de qu dependen las tasas de suicidio que Dur- conducta
kheim observa? De dos factores. c1pa
En primer lugar, del grado de integracin social o del grado de indivi- suicidio r
dualizacin. Durkheim (1 951:152-156) muestra que las tasas de suicidio va- lo que im
ran con la religin de manera que los protestantes presentan una tasa ms el del sui,
alta que los catlicos, y stos ms elevada que los judos. Esta variacin no litar e
depende de la intensidad con la que se penaliza el suicidio en cada religin, entrena
sino del grado de individualizacin de las relaciones que generan estos siste- se si a
mas religiosos. As, el protestantismo prima el indiyiduo (por ejemplo, en su dividuo
relacin con Dios o en la interpretacin de la biblia), mientras que el catoli- ti o. En
cisf!!.Q_p!:_ima la comunidad, el grupo (todos los creyentes perteece al mis- conducta
En -
14
En la delimitacin de su objeto de estudio Durkheim define el suicidio como aquellos de la vid
casos de muerte que resultan directa o indirectamente de un acto positivo o negativo de la on pro
vctima, quien conoce el resultado que producir su acto (Durkheim, 1951:44).
15
No toda la explicacin de Durkheim se reduce a causas sociales, ya que el autor presta
ultura )
tambin atencin a los factores individuales (aunque los considera subsidiarios) en la explica- lacin e.
cin del suicidio. Por ejemplo, despus de discutir las causas sociales del suicidio Durkheim do
(1951 :323) indica que el papel de los factores individuales en el origen del suicidio se puede
mencionar ahora ms precisamente. Si, en un entorno dado, por ejemplo, en la misma religin rnatrim
o en el mismo cuerpo militar, o en la misma ocupacin, ciertos individuos estn afectados [por
el suicidio] y otros no, se debe en gran parte, sin duda, a que la constitucin mental de los
primeros, tal como la ha moldeado la naturaleza y los acontecimientos, ofrece menos resiten- 1 .-\_;"
cia a la tendencia suicida. tipo des
LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA SOCIOLOGA. DURKHEIM 119

msecuen- mo rebao dirigido por el pastor que ofrece la interpretacin verdadera de


1bjeto del la palabra de Dios). La religin favorece la emergencia de una sociedad or-
cternas al ganizada alrededor de creencias y ritos en la que el individuo participa y se
:heim de- integra, de manera que cuanto ms fuertes y num~rosas sean estas pr_cticas
la vida de _y_cr~encias comunes a todos fos-creyent~s, m_;,_fuerte .ser la int~graciq de
dicienao la comunidad religiosa y ms grande ser. s_u valor protector [respecto del
que exis- suicidio] (Durkheim, 1951: 170). Durkheim encuentra una situacin similar
uencia en en la familia y en la sociedad poltica. Cuanta mayor e:; la integraci9 ~n_es-
tos grupos, menor es la tasa de suicidios. La razn' es la siguiente: cuando
n una ob- la sociedad est integrada slidamente, mantiene a los indivi~uos bajo su
odo con- control, los considera a su servicio y, por tanto, les prohbe que dispongan de
entre pa- ellos a su antojo (Durkheim, 1951:209). Durkheim decide denominar
ticamente egosta al tipo de suicidio en el que la desintegracin social se manifiesta
:tir causas en que el individuo no se siente ligado a la sociedad y slo reconoce las nor-
Lmay:mes mas de conducta que estn ligadas a sus intereses particulares.
:ausas las Sin emb._argo,_una individuali~<!~i~'m insuficiente (<2_ -yp-9-_tnte_graci (,11 s~jal
1carga de excesiva) puede llevar tambin al suicidio que Durkheim denomina altruis-
nativas al J a . Existen tres tipos de suicidio altruista: obligatorio, opcional y agudo
1 inestabi- (mstico o herico ). El denominador comn de todos ellos es el poco valor
lgicos, o que se otorga al individuo como actor social de manera que el objetivo de la
, q~e Dur- conducta es exterior al individuo, radica en uno de los grupos en los que parti-
cipa y no en sus motivaciones internas (Durkheim, 1951 :221 ). Este tipo de
de indivi- suicidio revela la fuerte interdependencia de las personas en una sociedad dada,
i cidio va- lo que implica una reducida individualizacin social. Un caso paradigmtico es
tasa ms el del suicidio que ocurre entre los militares (Durkheim, 1951 :228 ss.). La mi-
iacin no litar es un tipo de sociedad fuertemente integrada en la que las personas son
1 religin, entrenadas para valorarse poco ya que deben estar preparadas para sacrificar-
os siste- se si as se les ordena. La disciplina les obliga a obedecer ciegamente. El in-
plo, en su dividuo es, valga la expresin, impersonal, ya que lo que importa es el colec-
1 catoli- tivo. En estas circunstancias el entorno es visto como un catalizador de la
511 al mis- conducta individual suicida.
En segundo lugar, las tasas de suicidio dependen del grado de regulacin
to aquellos de la vida social. Durkheim observa que las tasas de suicidio correlacionan
gativo de la con profesiones modernas (industriales y comerciales, pero no con la agri-
autor presta cultura) y con los divorcios y separaciones. La razn que explica esta corre-
11 la explica- lacin estriba en la existencia de una cierta anomia que en Durkheim tiene
Durkheim dos caras: una anomia social y una anomia domstica 16. Ambas participan de
jio se puede una situacin clave: la falta de regulacin de la sociedad (en general) y del
;ma religin
tados [por
matrimonio. El punto de partida de Durkheim es que una sociedad cohesio-
i uta! de 1os
:nos resiten- 16
Algunos estudiosos recurren tambin a esta nocin de anomia para catalogar diferentes
tipos de suicidios en momentos de cambio social (vid. Hernndez Rodrguez, 1996).
120 CANON SOCIOLGICO

nada experimenta una tasa de suicidios menor. En situac;;iones de crisis o Cule


cambio rpido se produce una alteracin del equilibrio social que deriva en gal, ni la ecb
una tasa mayor de suicidios (Durkheim, 1951 :246) . cuadas para
Pero no es la crisis (ya sea divorcio o cambio social) la causa de las muer- ma radica, f
tes voluntarias, sino la falta de influencia que la sociedad tiene en los indivi- desintegra i
duos (en sus conductas, aspiraciones y lazos sociales) la que genera una si- (1951:3 89 .
tuacin de anomia que impele a las personas a cometer suicidio. Esta anomia, locales. E,
un concepto que Durkheim elabora en La divisin del trabajo social, es una kheim, el g
situacin en la que la transicin de un estado a otro libera una serie de fuerzas dad moderr
que no se reequilibran, sus valores son desconocidos, y se carece de toda sociales [ ...
regulacin durante un tiempo. Los lmites entre lo posible y lo imposible, lo tareas, con i
que es justo e injusto, las reivindicaciones legtimas y las inmoderadas, son Las asocia
desconocidos. Consecuentemente, no hay limitaciones a las aspiraciones. kheim les
[ ... ] El estado de desregulacin o anomia se agrava porque las pasiones estn gracin so
menos disciplinadas, precisamente cuando ms necesitan esta disciplina poltica a
(Durkheim, 1951:253). La sociedad deja de ser referente para el individuo. junto a 1
Los lazos sociales dejan de ser el colchn amortiguador que previene el com- dividuo y
portamiento suicida. Los suicidios que tienen como causa la falta de regula-
cin son calificados como suicidios anmicos ya que la influencia de la
sociedad est ausente en lo que respecta a las pasiones individuales bsicas, V RELIGl
que dejan de estar constreidas [por la sociedad] (Durkheim, 1951 :258).
De la misma manera que el tipo de suicidio altruista se opone al egoista, Los pre
Durkheim elabora una categora opuesta al suicidio anmico, aunque lo hace su poca
de manera colateral y en una nota a pie de pgina, ya que se trata de un tipo tralizacin
cuya presencia real es irrelevante aunque tenga inters histrico. Se trata del grupos 1m
tipo de suicidio fatalista que se deriva de un exceso de regulacin, carac- dos propu
terstico de personas cuyo futuro est bloqueado y cuyas pasiones estn re- comunida
primidas violentamente por una disciplina opresiva (Durkheim, 1951:276). Durkheim,
Existen otros tipos de suicidios mixtos que Durkheim (1951 :277-294) ela- cuencia p
bora cruzando las dos dimensiones que se han especificado, pero a los que el trabajo Ot
autor presta verdadera atencin son al suicidio egosta y al anmico ya que es la te i
ambos comparten una cierta afinidad y son los ms extendidos en la sociedad esta obra ]
de su poca como resultado de los cambios sociales que experimenta. Se trata
de cambios que tienen su reflejo en una transformacin de la estructura de la
sociedad. Aqu se ven los ecos de La divisin del trabajo social. Cuando se entimi
produce una diferenciacin social como resultado de un proceso convulsivo EnLm
se originan una serie de transformaciones sociales caracterizadas por una fal- natural za
ta de regulacin (anomia) y por una creciente desintegracin social. Esto da de su ' po
origen a una situacin patolgica o anormal que, segn Durkheim (1951 :368), lo que
es la que caracteriza el progreso de la civilizacin. En esas condiciones se ob- tiene qu 1
serva un crecimiento rpido de la tasa de suicidios anmicos o egostas, lo que de parti
es visto como una amenaza para la estabilidad social (Durkheim, 1951:370). u m 'to e
LA IN STITUCIONALIZACIN DE LA SOCIOLOGA. DURKHEIM 121

de crisis o Cules son las soluciones para esta enfermedad social? Ni el castigo le-
ue deriva en gal, ni la educacin, ni la poltica, ni la religin, ni la familia parecen ser ade-
cuadas para Durkheim ya que no atacan los males del problema. Y el proble-
de las muer- ma radica, precisamente, en la ausencia de fuerzas colectivas que reduzcan la
TI los indivi- desintegracin y la anomia. Para remediar este problema, dice Durkheim
mera una s1- (1951 :389), se sugiere la restitucin de su antigua autonoma a los grupos
~ ta anomia, locales. Estos grupos, o asociaciones intermedias son, en palabras de Dur-
Jcial, es una kheim, el grupo ocupacional o la corporacin, que se convierten en la socie-
de fuerzas dad moderna en el terreno en el que pueden emerger ideas y sentimientos
: e de toda sociales [ ... ] ya que estn compuestos de individuos dedicados a las mismas
mposible, lo tareas, con intereses solidarios o incluso combinados (Durkheim, 1951:378).
:t radas, son Las asociaciones profesionales son centros de vida comunal a los que Dur-
rrac10nes. kheim les reserva no slo una funcin social (reducir la anomia y la desinte-
"iones estn gracin social al generar una suerte de solidaridad orgnica), sino tambin
disciplina poltica ya que, como se vio en el anlisis de La divisin social del trabajo,
l individuo. junto a las divisiones territoriales, los grupos secundarios median entre el in-
i ne el com- dividuo y el Estado como forma de generar representacin poltica.
de regula-
ll ncia de la
1 bsicas, V. RELIGIN Y SOCIEDAD MODERNA
r i:258).
al egoista, Los problemas sociales que Durkheim observa en la Francia convulsa de
t ue lo hace su poca tienen, a los ojos del autor, varias soluciones posibles. La descen-
, de un tipo tralizacin del Estado y el fomento de las asociaciones profesionales y otros
trata del grupos intermedios son dos de ellas. En realidad, el elemento comn a estas
i n, carac- dos propuestas es que ambas facilitan la participacin del individuo en la
1 estn re- comunidad. La implicacin en los asuntos colectivos puede conducir, segn
1951:276). Durkheim, a una mayor integracin social. Se deduce de aqu que las conse-
-294) ela- cuencias perversas del cambio social que analiza tanto en La divisin del
a los que el trabajo social como en El suicidio hallan su solucin en la integracin. sta
meo ya que es la tesis que subyace en Las formas elementales de la vida religiosa. En
la sociedad esta obra Durkheim estudia el fenmeno religioso y su anlisis le sirve para
nta. Se trata concluir que, al igual que ocurra en la tribu de los Arunta, en las sociedades
u tura de la modernas la participacin en ceremonias pblicas genera en los individuos
Cuando se sentimientos colectivos que refuerzan la sociedad.
onvulsivo En Las formas elementales de la vida religiosa (1912) intenta explicar la
runa fal- naturaleza y origen de la religin con un ojo puesto en los problemas sociales
a1. Esto da de su poca. Durkheim entiende que la religin es un fenmeno universal por
' 1951:368), lo que es difcil que sea considerado una mera ilusin. Como tal, la religin
.ones se ob- tiene que reflejar algo real que sea estudiable. ste es, bsicamente, el punto
' lo que de partida de la estrategia investigadora de Durkheim en este trabajo. Fiel a
1951:370). su mtodo, Durkheim (1965 :62) comienza definiendo la religin como un
122 CANON SOCIOLGICO

sistema unificado de creencias y prcticas relativo a las cosas sagradas -es simpli
decir, cosas que han sido puestas aparte y prohibidas- que unen en una que
nica comunidad moral llamada Iglesia a todos aquellos que se adhieren a forma
ellas [a las creencias y prcticas religiosas] . Con esta definicin el autor es- por
tablece una divisin clave entre lo profano y lo sagrado y asigna la religin a con ti
este segundo mbito. La religin no es slo un conjunto de creencias, sino entre
tambin una serie de prcticas (rituales) y una cierta organizacin (institu- todo e
cion o iglesia). Ahora se trata de analizar el origen de las creencias y el papel en al0'.
que cumplen los rituales religiosos . n
Para estudiar el fenmeno decide aislar un caso estratgico que se ajus- da con
te a la definicin anterior y analizarlo para encontrar la estructura bsica de pone a
,
la religin. El caso escogido es la tribu de los Arunta, en Australia, cuyos mo
miembros practican una religin totemista. Para Durkheim (1965: 18) es im- de cu
portante seleccionar el caso de una sociedad primitiva por varios motivos. Se timieu-
trata de una sociedad simple y pequea, homognea, en la que los individuos una r
estn sometidos a una conformidad moral e intelectual, en la que todo os
es comn a todos, y donde impera la uniformidad. Pero al mismo tiempo, en on
se trata de una sociedad que practica un tipo de religin (totemismo) que es na) de
diferente a las ms conocidas porque es ajena a la idea de divinidad. La se- ida II
leccin de este caso (extremo o estratgico) ofrece a Durkheim las condicio- qu
nes ms favorables para estudiar el origen y la naturaleza de la religin, ya
que se trata de un caso poco contaminado y poco evolucionado donde se
halla la religin ms simple y primitiva que se puede encontrar (Durkheim,
1965:115) 17
Durkheim observa que el ttem no es slo un nombre que denomina a un
clan o un emblema que lo representa como si fuera un escudo de armas. El
ttem tambin se usa en las ceremonias religiosas y es en conexin con l
que las cosas se clasifican en sagradas y profanas (Durkheim, 1965: 140). El
ttem es pues un objeto rodeado de prohibiciones y tabes, y de carcter re-
ligioso. Pero aquellos objetos que guardan relacin con el ttem soIL.tarnbin
considerados sagrados y por tanto son objetos de rito. Durkheim menciona
dos: aquellos objetos o cosas que mantienen alguna relacin con el ttem
(plantas, animales) y los miembros del clan.
Sin embargo, como tal religin, el totemismo no puede considerarse slo
como un conjunto de prcticas que sacralizan al ttem, a su emblema y a los
miembros del clan. Durkheim ( 1965: 165) seala que si el totemismo se ha
considera una religin comparable a las otras, entonces debe ofrecer una la
concepcin del universo. Cul es sta? Durkheim corrige la concepcin
1 l
17
Ntese que Durkheim no realiz ningn tipo de trabajo de campo. Los datos con los
que trabaja proceden de informes etnogrficos obtenidos de otras investigaciones. Sobre la mcwili
utilizacin de los casos como estrategia de investigacin, vase el texto de Coller (2000). lin (

...... -
- -~ - -
e,,_.~
LA INSTITUCIONALIZAClN DE LA SOCIOLOGA. DURKHEIM 123

idas-es simplista de la visin de los clanes como agrupaciones humanas indicando


nen una que para el australiano, las cosas, cualquier cosa que est en el universo,
irueren a forma parte de la tribu; estas cosas son elementos constitutivos de la tribu y,
autor es- por as decirlo, miembros regulares (Durkheim, 1965: 166). Los elementos
eligin a constitutivos de los clanes (el sol, la luna, las personas) estn relacionados
'ias, smo entre ellos y con el objeto que sirve de ttem al clan. En la medida en que
1 (institu- todo est clasificado en un clan y bajo un ttem, no hay nada que no revista
f el papel en algn grado un carcter religioso (Durkheim, 1965: 179).
Una vez demostrado que el totemismo es una religin que est relaciona-
, se aJus- da con un sistema social caracterizado por su simplicidad, Durkheim se pro-
sica de pone averiguar los fundamentos de las creencias religiosas ya que si tene-
ia, cuyos mos xito descubriendo los orgenes de estas creencias, probablemente
) es im- descubramos al mismo tiempo las causas que llevan a la emergencia del sen-
)tivos. Se timiento religioso en la humanidad (Durkheim, 1965: 195). El totemismo es
idividuos una religin en la que se adora a un Dios impersonal que impregna todas las
e todo cosas pero que no se identifica con ninguna de ellas en particular. El ttem,
) tiempo, en concreto, es la representacin material (producto de la imaginacin huma-
o) que es na) de esta fuerza impersonal. Pero no es slo eso, es tambin la fuente de la
,d. La se- vida moral del clan: todos los seres que forman parte del clan consideran
~ondicio- que estn moralmente ligados unos a otros; tienen la obligacin de asistirse,
gin, ya vengarse, etc., y son estas obligaciones las que forman la relacin familiar.
!onde se [ .. .] el principio totmico es una fuerza totmica pero es tambin una fuerza
kheim, moral (Durkheim, 1965:219).
As pues, el ttem expresa y simboliza al mismo tiempo dos cosas. Pri-
runa a un mero, la idea de Dios o principio totmico. Segundo, el clan, la comunidad,
mnas. El la sociedad. Y aqu Durkheim (1965 :236) llega a la pregunta clave: si [el
' n con l ttem] es al mismo tiempo smbolo de Dios y de la sociedad, no es porque
: 140).El Dios y la sociedad son la misma cosa?. Es decir, no tiene tambin la socie-
rcter re- dad una naturaleza sagrada? Acto seguido Durkheim se dedica a investigar
. tamb~n cmo la sociedad adquiere ese carcter sagrado. La razn la encuentra en los
n enc10na rituales o ceremonias, perodos extraordinarios en la vida de los clanes ya
el ttem que se renen todos en un espacio determinado y desarrollan actividades
completamente diferentes a las que realizan en su vida cotidiana. Este entrar
rarse slo en contacto genera una efervescencia social - cuyo correlato son prcticas
na y a los que Durkheim (1965:248-249) describe de forma realista y detallada- que
rusmo se hace creer al miembro de la tribu que existen dos mundos, el profano (el de
cer una la vida cotidiana) y el sagrado (el del ceremonial) 18
1n epcin
18
La nocin de efervescencia social ha sido empleada -en combinacin con la de
carisma que utiliza Weber- para explicar el cambio social (y poltico) ocasionado por la
movilizacin de los ciudadanos del bloque sovitico y la consiguiente cada del muro de Ber-
ln (cf. Tiryakian, 1995).
124 CANON SOCIOLGICO

Pero no puede entrar en contacto con este segundo mundo sin establecer personas ,
relaciones con poderes extraordinarios que llevan a un estado de excitacin. tegrador
Estos poderes emanan de la efervescencia colectiva, del estar juntos y reuni- salto de d
dos los miembros de todos los clanes de la tribu. El sentimiento religioso, que la paz
pues, aparece como una fuerza externa al individuo que procede de la socie- Sin embai
dad (tribu). Es la sociedad, al estar todos juntos, la que acta sobre sus miem- da- con
bros y les despierta en ellos la idea de que existen unas fuerzas externas que veces es
los dominan y exaltan. Estos sentimientos se transfieren al ttem que los re- periment
presenta porque es el nico objeto material obre el que se pueden fijar es-
tos sentimientos (Durkheim, 1965 :252) y que adems los evoca ya que es el
objeto que sobrevive a la ceremonia una vez sta se ha terminado. As, el t- VI. INFI
tem es comn a todos y es el elemento permanente de la vida sociatl 9 . La
importancia del ttem en trminos sociales es que es un smbolo de la socie- La ob
dad (clan) que sintetiza un sentimiento social que expresa una unidad moral. sienta 1
Este ttem es reverenciado peridicamente en rituales y ceremonias. Y esto una de la:
tiene una funcin social clave. Durkheim (1965:262) es claro al entender que cialment
pronunciando el mismo grito o realizando el mismo gesto en relacin a un En segurn
objeto [el ttem o smbolo social] se sienten parte de una misma unidad. anzas d1
As, el rito es una forma de reafirmacin a travs del cual el individuo se encarg d
siente parte de una unidad social, descubre su lugar en la estructura social, y centra rrul
participa de la reproduccin moral de su sociedad. dra de o
Se ha visto con anterioridad que Durkheim estaba preocupado por los Strauss, e
problemas sociales ocasionados por la transformacin (econmica, poltica y la estru
social) de la Francia (y resto de Europa) de su poca. Uno de esos problemas como e
era la anomia y la falta de integracin social. Tambin se ha visto que la es- en una o
trategia investigadora de Durkheim era analizar un fenmeno, considerar si nas se pu
era patolgico, y sugerir medidas que permitieran atacar y solucionar el pro- cin en le
blema. En Las formas elementales Durkheim reproduce el esquema, pero La in.J
cules son las propuestas de mejora que se sugieren? Tambin aqu sus su- ciologia.
gerencias estn encaminadas a fomentar una mayor integracin social (con- ble en el
senso social, si se quiere) va participacin en ceremonias pblicas (reunio- El prim 1
nes, asambleas) ya que a travs de esta participacin los individuos generan cohesioru
sentimientos colectivos, se sienten parte del grupo y la sociedad sale reforza- rael (cen
da (Durkheim, 1965:475). El estucli<
No deja de resultar curioso que Durkheim pasara por alto el potencial con- mucho i

flictivo de las religiones. No cabe duda de que tiene una funcin integradora talitari
para sus seguidores, aunque no puede quedar lugar a dudas de que la religin in o
es una fuente de disgregacin social y de conflicto que ha llevado a muchas al demo
el equili
19 taca el tn
Pero su carcter religioso no depende de sus cualidades intrnsecas, sino que le ha sido
aadido: el mundo de las cosas religiosas no es un aspecto particular de naturaleza emprica; de pu'
se le sobrepone [a la realidad emprica o material] (Durkheim, 1965:261). in trum J
LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA SOCIOLOGA. DURKHEIM 125

establecer
1 personas a la muerte. En realidad, Durkheim se est fijando en el carcter in-
xcitacin. tegrador de la religin para los practicantes o creyentes. De ah que al hacer el
os y reum- salto desde la comunidad de creyentes a la sociedad francesa pueda concluir
o religioso, que la participacin en rituales pblicos conducir a una mayor integracin.
de la socie- Sin embargo, en este salto se olvida de que en las sociedades - y ms hoy
! us m1em- da- conviven individuos de religiones diferentes y que esta convivencia a
ternas que veces es el germen de conflictos sociales agudos. l mismo lo observ y ex-
. que los re- periment con los efectos divisivos del asunto Dreyfus en Francia .
j n fijar es-
a que es el
s, el t- VI. INFLUENCIAS
ocial1 9. La
de la socie- La obra de Durkheim ha dejado un legado importante. En primer lugar,
tidad moral. sienta las bases tericas de lo que luego se reformular como funcionalismo,
as . Y esto una de las corrientes de la sociologa ms poderosa y ms influyente, espe-
ntender que cialmente en los Estados Unidos a travs de la obra de Parsons y de Merton.
0
lacin a un En segundo lugar, algunos de sus discpulos basaron sus trabajos en las ense-
na unidad. anzas durkheimianas . Tal es el caso de su sobrino Marcel Mauss (que se
ndividuo se encarg de tabular y trabajar los datos presentados en El Suicidio), quien se
a social, y centra ms en los aspectos simblicos de la vida social y que ocup la cte-
dra de sociologa en el College de France. Otro ejemplo es Claude Lvy-
1 do por los Strauss, quien ocup la misma ctedra que Mauss, y quien se centra ms en
poltica y la estructura social. En tercer lugar, con su concepcin de los hechos sociales
problemas como externos al individuo y constreidores de su accin Durkheim influye
t que la es- en una sociologa estructuralista que entiende que las acciones de las perso-
onsiderar si nas se pueden explicar en referencia a las instituciones sociales y a la situa-
ionar el pro- cin en la que se ven envueltas (Blau, 1987:75).
iu ema, pero La influencia de Durkheim es tambin clara en diferentes reas de la so-
aqu sus su- ciologa. Por ejemplo, en los estudios sobre religin su herencia es muy visi-
ocial (con- ble en el trabajo de Bellah (1986) y en el de Liebman y Don-Yehiya (1983).
. a (reunio- El primero se centra en el estudio de los elementos morales-religiosos que
o generan cohesionan una sociedad, mientras que el segundo analiza la religin civil is-
ale reforza- rael (ceremonias, ritos, fiestas, credos) como instrumento de cohesin social.
El estudio de las religiones polticas es un rea de la sociologa que puede dar
) encial con- muchos frutos, especialmente en el estudio de los nacionalismos y de los to-
L integradora talitarismos, tal como sugiere y muestra Linz (1994b ). En el rea de desvia-
la religin cin social el estudio de Kai Erikson (1966) es heredero directo de Durkheim
o a muchas al demostrar cmo la desviacin es un recurso de la sociedad para mantener
el equilibrio social o coherencia interna. En los estudios sociohistricos des-
taca el trabajo de Mona Ozouf (1988), quien analiza el papel de los festivales
;, que le ha sido
eza emprica; despus de la Revolucin Francesa desde el punto de vista de su funcin como
instrumentos de integracin social. En una lnea similar se encuadra Hunt
126 CANON SOCIOLGICO

( 1988) en su estudio sobre la revolucin de 1789 como perodo de creatividad


extraordinaria que relaciona con la nocin de lo sagrado de Durkheim. Una
postura similar adopta Tiryakian (1988, 1995) en sus trabajos sobre las revo-
luciones polticas a las que considera perodos de efervescencia social prxi-
mos al fenmeno religioso que Durkheim describe en Las formas elementales
de la vida religiosa. Entre los estudios polticos quiz el ms claro heredero
de Durkheirn sea el trabajo de Kertzer (1988), quien argumenta que los ritua-
les polticos modernos son esenciales para la vida poltica e introduce una
correccin significativa al argumento de Durkheim. Kertzer indica que puede
existir consenso social (el efecto de la participacin en rituales pblicos) sin I. INTROD
necesidad de que exista consenso cultural: los rituales pueden promover so-
lidaridad social sin que eso implique que las personas compartan los mismos La obra
valores o, incluso, la misma interpretacin del ritual (Kertzer, 1988:69). nand Tonn.i
(1887), el a
tipos ideal
ciedad) gra
(el comerci
ven susti tu
la religin i
deinfluen
Aunqu
MaxWeb

obra no e
algunos d
vocabulari<
ciedad ri,
solidaiida
unapequei
un detonan
y sus difen
es normal l
de la tiern
comportan
en las gran
nomin
Tonni
le despoj
que era u
e afili al
nazi. e o

También podría gustarte