TEMA 1: LA ANTROPOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN. LA EDUCACIÓN DESDE
LA ANTROPOLOGÍA
CONTENIDOS
 dos núcleos, relacionados entre sí:
    A) La Antropología de la Educación
         Objeto, finalidad
         Enfoque: relativista, comparativo, holístico, empírico
         El método etnográfico
         El nacimiento de la AE:
                         Escuela de Cultura y Personalidad
                         La Conferencia de Stanford
         La transmisión-adquisición de la cultura: G. Spindler; F. Gearing
    B) La Educación desde la Antropología: educación, individuo y sociedad
         Referentes conceptuales: socialización, enculturación
         La educación como entramado de procesos de:
             Transmisión y adquisición
             Reproducción y transformación
             Continuidades, discontinuidades, tensiones…
         Educación y personalidad
         Un sujeto prioritario en la enculturación: la infancia desde una perspectiva transcultural
         Nuestro contexto. La infancia como categoría social
BIBLIOGRAFÍA PARA
PREPARAR APUNTES
Para estudiar el objeto y finalidad de la AE:
 GARCÍA CASTAÑO, Javier, y Rafael A. PULIDO MOYANO, 1994. Transmisión-adquisición de cultura como objeto de estudio, en García
  Castaño y Pulido Moyano. Antropología de la educación. Madrid: Eudema, pp. 8-24. (excepto apartado “una perspectiva holística o global”)   Subido
  al aula virtual. Obligatorio
Para perspectiva holística y extrañamiento antropológico:
 OLMOS ALCARAZ, Antonia, 2016. Algunas reflexiones sobre la etnografía escolar: holismo, extrañamiento y diversidad cultural. Investigación
  en la Escuela, 89: 1-17. (para este tema sólo pp. 5-9). Subido al aula virtual. Obligatorio
Para enfoque y método etnográfico:
JOCILES, Isabel, 2002. Contexto etnográfico y uso de las técnicas de investigación de Antropología Social,
en De la Cruz y otros. Introducción a la Antropología para la intervención social . Valencia: Tirant lo Blanch,
pp. 85-105. Subido al aula virtual. Recomendado
Para profundizar en las aportaciones de Spindler y Gearing:
 GARCÍA CASTAÑO, Javier, y Rafael A. PULIDO MOYANO, 1994. El modelo instrumental y la técnica del IAI de Spindler, en García Castaño y
  Pulido Moyano. Antropología de la educación. Madrid: Eudema, pp. 45-54.
 GARCÍA CASTAÑO, Javier, y Rafael A. PULIDO MOYANO, 1994. Gearing: hacia una teoría general de la educación, en García Castaño y
  Pulido Moyano. Antropología de la educación. Madrid: Eudema, pp. 55-66.
1.A LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 Objeto
 Estudio de los procesos de transmisión-adquisición de la
 Finalidad
                             Desvelar las lógicas subyacentes del fenómeno educativo
 Enfoque
              relativista, comparativo, holístico, empírico
                                                                               El método etnográfico
EL CONCEPTO DE CULTURA
 Este concepto sirve para definir una totalidad hipercompleja: los debates en torno a su
 definición no han cesado desde los inicios de la Antropología
 Ha servido como herramienta para comprender a la humanidad/grupos humanos en
 profundidad. Integra, por ejemplo, desde el derecho constitucional hasta la educación afectiva
 de un bebé.
 “El modo o estilo de vida, socialmente adquirido, de un grupo de personas que incluyen los
 modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar que caracterizan a los miembros de
 una sociedad o parte de ella” M. HARRIS
 Características: aprendida, compartida, interactúa con la naturaleza, simbólica, adaptante,
 integrada y es dinámica, cambia e interactúa
¿POR QUÉ TRANSMISIÓN
CULTURAL?
1) Concepto global: Desde un ritual al ámbito escolar….. Engloba los conceptos de educación y
   socialización: frente a las divisiones tradicionales entre socialización y educación (división
   disciplinar, según la edad del-a sujeto, el agente –maestra/madres, los contenidos, lo
   institucional….)
2) Institución escolar como un entramado enculturador, más allá de sus objetivos formales.
   Se adquieren valores, orientaciones y estructuras de motivación comunes con un potencial clasificador en
    cuanto a la posición social futura en la jerarquía del trabajo
   Valores ligados a las características de la economía capitalista (autoridad, competencia, rutina, orientación
    temporal, nociones de éxito-consumo, alienación…)
   Articulador de identidades colectivas a nivel local…. Pero asunción de valores globales
  Ni todo el aprendizaje se produce en las denominadas instituciones educativas ni tampoco en éstas se aprende
  conocimientos formales en exclusividad
LA TRANSMISIÓN-
ADQUISICIÓN CULTURAL
 No se debe separar educación y sociabilidad, falsas dicotomías (García Castaño), más bien se
 trata de un contínuum que se produce a través de la transmisión cultural. Engloba:
      Procesos a través de los cuales un grupo humano inculca sus conocimientos, normas, valores, formas de
       comportarse… a l@s más jóvenes de ese grupo, a los no tan jóvenes, incluso a los que no son de ese grupo
       (aculturación)
      Mecanismos a través de los cuales l@s miembros de ese grupo adquieren tales conocimientos, valores…
                                   “en el contexto específico de los sistemas socio-culturales”
     Ejemplo: fiesta y escuela como contextos de transmisión cultural en dos pueblos de granada (García Castaño, 1994:10-11))
1.A Enfoque de la Antropología de la Educación:                        ¿Cómo y en qué puede contribuir la antropología al estudio de
los procesos de transmisión cultural?
   - Comparación transcultural: Intenta dar explicaciones sobre las diferencias y semejanzas entre
     las formas de transmisión cultural.
   -Holísmo:     aunque enfoque en un objeto de estudio, no parcela la realidad cultural, pues
     considera que sus elementos están interrelacionados y son codependientes. (Ver Olmos, 2016)
   -Relativismo cultural: (postura metodológica) Los hechos etnográficos son explicados en
     términos de las ideas y valores de su contexto cultural.
          - ¿Qué actitud metodológica empleamos cuando tenemos que analizar creencias y comportamientos en contextos
             que nos son “familiares”? Extrañamiento antropológico (Ver Olmos, 2016)
   -Empírismo: analiza la realidad cultural a través de la experiencia y observación directa.
     Método etnográfico como herramienta para comprender patrones culturales en el contexto
     donde adquieren sentido.
  1.A LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: EL MÉTODO ETNOGRÁFICO
Metodologías cuantitativas/cualitativas
“Trabajo de campo”
                                                            Técnicas etnográficas
                              notas de campo
“Mesa de trabajo”
               Diario de campo
https://www.youtube.com/watch?v=DZ40ZCjPBBs
                                                                                                La intención etnográfica de Wolcott
no confundir etnografía –método-, trabajo de campo –situación metodológica- y técnicas
etnográficas –cuantitativas/cualitativas-: observación participante, entrevistas, discusiones
de grupo, historias de vida…
1.A LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
ANTECEDENTES
 Síntesis entre psicología y antropología, de grupo e individuo, en procesos educativos…..
 Corriente antropológica de Cultura y Personalidad
      Primera en interesarse en las pautas de educación infantil (EEUU en los años 20 del siglo XX)
      Relación entre cultura y naturaleza: buscaba comprender el peso que tiene la cultura en la formación de las
       personas, en el desarrollo de sus personalidades, en contraste con la creencia generalizada de que la biología-
       naturaleza nos determina
      Se interesan por procesos educativos desde una perspectiva transcultural (trabajo de campo con pueblos no
       occidentales).
       LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
       ANTECEDENTES, CONTEXTO
Particularismo histórico de Franz Boas (1858-1942)                      Psicoanálisis de Sigmund Freud (1856-1939)
                  Boas recreando la “danza caníbal” de los Kwaklutl                            La metáfora del iceberg de Freud
 Para Boas la educación como puente entre individuo y sociedad, dando    Freud desplazó su interés desde la psique humana hacia los fenómenos
 importancia a los aspectos históricos y particulares….. Relativismo     socioculturales para identificar las causas de la evolución cultural
 cultural
ALUMNOS DE BOAS QUE
TRATARON LA EDUCACIÓN
 Herskovits….. Concepto de “enculturación” como proceso de acondicionamiento cultural.. Costumbre
 Kluckhoohn… atender a la diversidad cultural en la escuela
 Montagu … aplicación dilema Darwin (competencia-aprender agresividad) / Koprotkin (ayuda
 mutua- aprender cooperación)
 Henry …      escuela como locus que ilustra los mecanismos de transmisión, pero también de conflicto y
 discontinuidades de la cultura (concepción holística) fomento espíritu competitivo, temor, docilidad,
 condicionamiento tecnológico…
 Hasta aquí preocupación y reflexión, pero no sistematización: sobre cómo es y cómo funciona el proceso
 de transmisión de la cultura
   1.A LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: ESCUELA CULTURA Y
   PERSONALIDAD
“las culturas son psicología individual proyectada en pantalla grande,
a la que se dota de proporciones gigantescas y de larga duración
temporal” Ruth Benedict
                                                            Benedict defendía que no era la naturaleza la que
                                                            determinaba la personalidad, sino la cultura.
     Interpretación de la cultura en                        Cada cultura da lugar a un tipo de personalidad
     términos psicológicos
      Se relacionan creencias y prácticas culturales
     de un individuo con su        personalidad
1.A LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ESCUELA CULTURA Y
PERSONALIDAD: ETAPAS
(TRES POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS)
 Etapa prefreudiana: configuracionista (años 20 y 30) Benedict y Mead
        Cada cultura “configura” la personalidad del individuo (Antropología boasiana)/cada rasgo solo adquiere significado en el contexto/temperamento tipo en cada cultura (Mead
           flexibilizará)
          “mezcla” de lenguaje psicológico y socio-cultural
          Importancia a factores de la condición mental y emocional
          Confusión modelos teóricos y prácticos
          Visión estática de la cultura: creación de estereotipos, generalizados para toda la cultura que se estudiaba
          ¿Etnocentrismo?
 Etapa freudiana: psicodinámica (años 30 y 40) Mead y Kardiner
        Alejamiento de la búsqueda de la homogeneidad configuracional: concibe la personalidad de manera más dinámica y plural
        La personalidad base (Kardiner) como mediadora entre instituciones primarias y secundarias.
        Importancia a factores de la condición mental y emocional
        Se mantiene visión estática de la cultura: creación de estereotipos, generalizados para toda la cultura que se estudiaba: invariabilidad de las formas de crianza infantil dentro de una
           misma cultura
 Etapa neoconductista (años 50 y 60) Wallace y Withing
    Influencia de la psicología experimental de las teorías neobehavioristas del aprendizaje: se fijan más en los aspectos conductuales que en los psicológicos
    El concepto Mazeway de Wallace como mediador (mapas cognitivos)
    Concepción de la cultura de forma más dinámica: la cultura como un conjunto de posibilidades.
     Se trata de buscar la diversidad y no la homogeneidad en los grupos estudiados (negación de la unidad psíquica dentro de la cultura y del patrón de repetición total intergeneracional)
    Importancia del individuo: se centra más en los procesos cognitivos individuales que grupales
    Rigor metodológico: sistematizaciones de prácticas de educación infantil en 75 culturas (Withing); fines estadísticos
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA: LA
CONFERENCIA DE STANFORD
   Antropólogas/os interesadas/os en el mundo de la educación conciertan un “programa de investigación”
   de la AE
   Contexto: gran fracaso escolar en EEUU asociado a contextos multirraciales (cuidado con la categoría
   “raza”) El alto interés hacia la antropología de la educación se explica por la
   crisis social y política vivida en los años sesenta (derechos civiles; integración de
   las minorías; etc).
   Respuestas a las visiones “pedagógicas” que asociaban el fracaso escolar entre la población negra, sobre
   todo, desde la perspectiva de la “carencia cultural”.
   contrarrestar los errores implícitos en el concepto de cultura manejado por los
   psicólog@s y pedagog@s, l@s cuales resaltaron el modelo del déficit, atribuyendo
   a variables psicológicas y personales el fracaso escolar de l@s niñ@s negr@s
   y de otras minorías. L@s antropólog@s negaron estas interpretaciones y
   resaltaron la importancia del contexto cultural y de las discontinuidades
   culturales en la explicación del fracaso escolar
      LA TRANSMISIÓN-ADQUISICIÓN DE LA CULTURA :
      APORTACIONES DE SPINDLER
El interés teórico era comprender las complejas relaciones entre cómo la gente percibe y responde al mundo que les rodea y sus
adaptaciones socioculturales manifiestas
 Modelo instrumental (frente al anterior modelo de presión): un elemento cultural se mantiene mientras sea eficaz, útil; cuando deja de
  ser instrumental, se abandona
          “suponemos que un sistema cultural funciona mientras comportamientos aceptables produzcan con frecuencia resultados
   predecibles y convenientes y comportamientos no aceptables produzcan resultados impredecibles e inconvenientes” (Spindler, 1976, 180).
 Diseñó la técnica denominada Instrumental Activities lnventary (IAI) no con el objetivo de estudiar la transmisión de
  cultura, que surgiría más tarde como concepto, sino con la finalidad de estudiar las normas
  socioculturales en situaciones de aculturación, en las que las expectativas instrumentales son
  disyuntivas, y en las que tales normas socioculturales se presentarán divididas por pertenecer a
  dos grupos diferentes en algún nivel de convivencia; dos sistemas contrapuestos que cohabitan.
  En esto radica el verdadero valor del IAI.
Spindler (Cont.)
 El concepto de transmisión cultural, tal como lo utiliza Spindler, surgirá a partir de los estudios realizados
  en Alemania, en el Valle del Rems, en una comunidad en la que se estaba produciendo una r ápida
  urbanización y de la que se quería saber cómo influía la escuela en la configuración que los jóvenes tenían
  de ese mundo tradicional (rural) y moderno (urbano). Se entendió entonces la educación como transmisión
  cultural.
 La relación directa que se establece entre el comportamiento (instrumento) y el objetivo que logra, es una
  relación (eslabón) o unión instrumental. Estas uniones son los contenidos que se comunican en la
  transmisión de cultura, es decir, aquello que hay que conocer para desenvolverse en la cultura en la que se
  vive. Tales uniones instrumentales constituyen para Spindler el núcleo de cualquier sistema cultural.
 Aportación: educación desde una perspectiva sociocultural (no pedagógica): cómo se aprenden
  los valores, creencias, actitudes, habilidades dentro del contexto sociocultural. Abre el campo de
  estudio (aparte de la escuela, se contempla otros ámbitos de transmisión educativa: la familia,
  relaciones entre iguales, rituales…) lo que nos permite ver cómo la sociedad funciona y se
  reproduce a través de la educación.
 Crítica: énfasis en la idea de “reclutamiento”, mantenimiento y consenso social eludiendo
  contradicciones… Énfasis en lo que se transmite y no en el proceso.
LA TRANSMISIÓN-ADQUISICIÓN DE LA CULTURA:
APORTACIONES DE GEARING
 Educación como encuentros: la cultura se transmite a través de relaciones de encuentros
 concretos, locus en los que se producen intercambios de información
 La equivalencia de significados
 Distribución desigual de la información (existencia de barreras que impiden el flujo de
 información)
 Los mapas cognitivos (MC): tras el encuentro los MC son redefinidos fruto de la transacción
1.B LA EDUCACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA:
ENCULTURACIÓN, INDIVIDUO Y SOCIEDAD
    La socialización, como concepto, se ha trabajado desde los años veinte en
    las ciencias sociales para referirse al proceso de integración de los individuos a
    su sociedad (Krotz, 1997). Actualmente se concibe como un proceso amplio
    que se da en la trayectoria de vida de los individuos. Entonces “puede definirse
    como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de
    una sociedad o en un sector de él” (Berger y Luckman 1995:166)
    La socialización como concepto, fue criticada desde la antropología (ver
    autores citados) con el argumento de que este término se limita a la conducta y
    al sistema de roles en una sociedad, sin considerar los aspectos culturales en el
    proceso de socialización. Como alternativa, se propuso un nuevo concepto: la
    enculturación que se utiliza para hacerse miembro de la sociedad bajo la
    adquisición y aprendizaje de las normas, creencias, actitudes, comportamientos
    y costumbres de la cultura en la que se está inmers@. Por tanto, este concepto
    abarca desde el aprendizaje de normas de conducta hasta la adquisición de toda
1.B LA EDUCACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA: EDUCACIÓN Y
PERSONALIDAD
   Pero el proceso de transmisión-adquisición de la cultura tiene discontinuidades,
   conflictos, tensiones…. que provocan transformaciones culturales
    Por tanto, La educación     como entramado de los procesos de:
       Transmisión y adquisición de la cultura
       Reproducción y transformación
       Continuidades, discontinuidades, tensiones…
   “convertir en seres humanos”
   Somos el resultado entre una variedad de capacidades compartidas
   (universales) como seres humanos y los contextos específicos en los
   que nos desenvolvemos (experiencias colectivas e individuales).
1.B LA EDUCACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA:
ENCULTURACIÓN, INDIVIDUO Y SOCIEDAD
 Un sujeto prioritario en la enculturación: la infancia
En cada sociedad se dan diferentes pautas de crianza, educativas… en relación al modelo de adulto
social
Estudios comparativos transculturales desde la etnografía sobre pautas de crianza han encontrado
rasgos universales (Naomi Quinn, 2005):
                       - Constancia y repetición
                       - Incitación emocional
                       - Evaluaciones morales
                       - Aprendizaje predisposición emocional
 Nuestro contexto