[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
432 vistas6 páginas

Niños 'huachos' en Chile siglo XIX

El libro "Ser niño 'huacho' en la historia de Chile (Siglo XIX)" de Gabriel Salazar analiza la vida de los niños que crecieron sin la presencia de un padre en el siglo XIX en Chile. Salazar se enfoca en las historias de niños como Rosaria Araya, una madre soltera que murió luego de dar a luz cuatro hijos en la pobreza. A través de relatos como este, Salazar describe las dificultades que enfrentaban estos "niños huachos", incluyendo la pobreza, el abandono y la

Cargado por

Maurofuentessaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
432 vistas6 páginas

Niños 'huachos' en Chile siglo XIX

El libro "Ser niño 'huacho' en la historia de Chile (Siglo XIX)" de Gabriel Salazar analiza la vida de los niños que crecieron sin la presencia de un padre en el siglo XIX en Chile. Salazar se enfoca en las historias de niños como Rosaria Araya, una madre soltera que murió luego de dar a luz cuatro hijos en la pobreza. A través de relatos como este, Salazar describe las dificultades que enfrentaban estos "niños huachos", incluyendo la pobreza, el abandono y la

Cargado por

Maurofuentessaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Ser nio huacho en la historia de Chile (Siglo XIX), de Gabriel Salazar

Libros Portada Recomendaciones Por Gonzalo Castillo Becerra junio 16, 2012
Gonzalo Castillo nos recuerda que la historia se debe escribir con todas las voces, que los relatos escolares
deben ser cuestionados y que el da del padre resulta, en muchos casos, un da en que se hace evidente la
ausencia, celebrada por el mercado.
No es la historia de los grandes prceres, hroes, abordajes, desastres ni guerras que nos han contado en las
salas de clase. Es la historia de la mayora de los chilenos, de nuestros padres, abuelos y bisabuelos. De esos
hombres y mujeres que han tenido que resistir el peso del relato de los grandes hitos y sucesos histricos que
realizaron los que han forjado la Historia de Chile. Mientras, ellos deban ver pasar sus existencias sin pena ni
gloria.
El historiador Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia el ao 2006, le ha impreso este sello a todas sus
investigaciones y relatos historiogrficos. Visibilizar a quienes quedaban oscurecidos por las lites y prceres,
relegadas a un papel decorativo de nuestra historia. Por ah uno que algn roto chileno, como supuesto
smbolo de identidad y no mucho ms.
Los protagonistas de esta historia son los nios. Quizs los ms relegados en los relatos histricos
tradicionales. Salazar, literalmente, les da voz a estos nios en este trabajo. A travs de la pluma del
historiador, los hijos del bajo pueblo que en su mayora crecieron sin la presencia de una figura paterna, son los
que cuentan su historia. Esa que habla de abandono, pobreza, hacinamiento y muerte.De esos nios que
crecieron entre el barro de las rancheras en que sus madres hacan de todo para poder parar la olla; mientras
que sus padres deambulaban por los campos y haciendas, siendo forzados a trabajar a racin y sin salario,
mientras sus hijos quedan atrs, olvidados.
Esos padres apenas podan sostenerse a s mismos. No es posible culparlos de su desidia:
Si se habla de nuestros viejos, entonces hablemos de leyendas de bandidos, de presencias pusilnimes, de
hombres derrotados. O sea, nada que fuera capaz de retener a su lado los muchos hijos que echaban al
mundo.
Tambin es la historia de esas madres que quedaron solas con sus hijos. De la culpa y llanto de Rosaria Araya
por haber parido cuatro criaturas, sin tener cmo darles de comer:
Entonces llor, se lament, i esclam al cielo, nuevamente, gritando que la privase de la vida, pues se creia ser
la crtica de todos por aber tenido tanto nio, i lo peor, no tener con que alimentarlos.
El relato de Salazar se centra en el siglo XIX chileno. Sin embargo, en cada palabra, cada frase resuma una
inquietante actualidad. Como si esos sujetos estuviesen condenados a repetir su fatalidad. Es imposible no ver
en esos huachos a los nios que hoy pululan por las poblaciones, creando lazos de afecto y cario entre sus
pares. Su familia es el grupo de amigos:
Compaeros en vez de hermanos. Socios en vez de padres. Geografa para caminar en vez de estratos
sociales que escalar () Esa camaradera que, para nosotros, los huachos, es un principio bsico de vida,
especialmente la camaradera masculina.
Ser nio huacho es una forma original de abordar y contar parte de la historia de nuestro pas. La
narrativizacin hecha por Salazar de las voces de esos nios, el acceso interior que logra establecer, a partir de
la rigurosa documentacin histrica, hace que percibamos hasta el ltimo detalle del pensamiento de los
huachos. De la carencia de una figura paterna a la cual arrimarse en momentos de angustia, pena, felicidad o
inquietud.

Sin duda, ese es el mayor logro de esta obra.


En el cierre de este artculo, Gabriel Salazar describe cmo alcanz ese nivel de vnculo con la niez. Y es
explcito al decir que las herramientas metodolgicas de la disciplina historiogrfica no son las que le ayudaron
a realizar este relato. Hubo de buscar en elementos mucho ms simples:
Para intentar hacer historia de este nivel y de esos orgenes es casi innecesario ser cientfico. Historiador con
mayscula () Hacer historia de nios es, sobre todo, una cuestin de piel, ms que de mtodos y teoras. Se
trata de sentir y sentirlos. Es una cuestin entre los nios y yo.

Ser nio "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX)(2006)


Si la historia es un dilogo sin fin entre el presente y el pasado podramos decir que son los nios la fibra
sensible donde se va depositando la subjetividad del presente, donde se va acumulando el amor, el desprecio,
el abandono, la pobreza, la indiferencia, la soledad, el maltrato directo o indirecto del mundo de los adultos, de
los que hacen la historia -historia que los interviene, los modela, los arriesga y los desafa tempranamente- y se
va apozando, transformndose en una huella casi imperceptible pero que tiene la intensidad de las marcas de
fuego.
Silvia Aguilera, "Introduccin". En Ser nio "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX). Santiago de Chile: LOM
Ediciones, 2006, p. 11.
El mismo ao en que Gabriel Salazar recibi el Premio Nacional de Historia, se public Ser nio "huacho" en
la historia de Chile (siglo XIX), 2006. En este texto, el historiador se enfoca en un protagonista olvidado y
analiz las potencialidades para transformarlo en un sujeto relevante de la historia de Chile.
A diferencia de textos anteriores, Gabriel Salazar abandona el anlisis de los problemas histricos con un
lenguaje especializado y deja que fluya el lado ms humano y pasional del historiador. As ha explicado esta
nueva propuesta: "Para intentar hacer historia en esta profundidad y en ese origen esencial de la humanidad no
es necesario ser 'absolutamente cientfico'. Historiador todo el da. Acadmico con mayscula. Ms bien, se
requiere posesionarse plenamente, integralmente, de la piel humana. Hacer historia de nios es, sobre todo,
una cuestin de piel, de solidaridad, de convivencia, de ser uno mismo, ms que de mtodos y teoras" (Salazar
Vergara, Gabriel, Ser nio "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX). 2006, pp. 89 - 90).
A pesar de su carcter altamente narrativo, lo que hace Salazar es, finalmente historia. El texto comienza con la
desgarradora historia de Rosaria Araya, una joven soltera de 26 aos del Valle de Illapel, que muri luego de
tener 4 hijos. Contina con las peripecias de aquellos "huachos" y el abandono de su padre Mateo Vega. Cada
una de estos relatos sirven al historiador como una introduccin y una plataforma para insertarse en problemas
mayores: la migracin campo ciudad, la infancia en el siglo XX, las altas tasas de mortalidad infantil, el
problema de la marginalidad social, las formas y dificultades de formacin de la familia obrera, la falta de
higiene y la promiscuidad, inmoralidad y vicios de la poca, las polticas estatales hacia la infancia, las
tradiciones culturales regionales ante la muerte de los nios, entre otros.
En definitiva, Salazar analiza descriptivamente varias aristas del proceso de socializacin de los nios, como
protagonistas del futuro de la nacin.

Gabriel Salazar Ser nio huacho en la historia de chile(siglo XIX), 136 pginas LOM 2da edicin, 2006.
El bien del pobreNo consiste en atender a las necesidades corporalesDios quiere las almasel mal no es
el hambre, el frio, la enfermedad ni la desnudez, no es el abandono y el desprecio de los hombresel mal es el
vicio el pecado.
Gabriel Salazar intenta plasmar en las pginas de su libro, la realidad fra y cruda que viva el proletariado en el
siglo xix. Nos sumerge en una serie de acontecimientos chocantes que en cierta forma dejan al lector
desconcertado ya que las condiciones de vida en esos aos eran sumamente precarias para quienes no
pertenecan a la clase social ms alta. Todo esto lo expresa desde el punto de vista de los nios huachos
quienes se ven ms daados por el sistema de vida al no tener un padre de familia que se ocupara de llevar el
alimento a sus bocas y ensearles sus roles en la sociedad. Por consecuente, la madre es la responsable de la
familia que muchas veces se compona por.. Una madre...y ms de cinco nios que criar, teniendo as la
responsabilidad completa sobre sus hombros y la inexperiencia en tareas que le correspondan al hombre de
familia.
La obra est compuesta por VII captulos y tres ideas principales:
La primera, comienza con la historia de Rosaria Araya una joven madre que a sus ocho meses de embarazo no
manifiesta ningn tipo de anomala que afecte su rutina en el rancho, a no ser por su barriga que se vea ms
grande de lo normal. Al llegar el da de dar a luz, Rosaria, con la ayuda de Damiana Soto comienza el trabajo de
parto pero no imaginaba que le esperaba una amarga muerte gatillada ms por la angustia de no saber qu
hacer con tantos hijos, y la culpa que desde ese da en adelante la sociedad pondra sobre ella. Muri tras el
nacimiento de cuatro criaturas, un varn y tres hembras. Quedaban entonces, cuatro nios sin padre ni madre
nacidos en la ms profunda pobreza que los acompaara por el resto de sus vidas. Este suceso constituye el
prtico introductorio al libro, identificando en Rosaria la angustia y la culpa de muchas mujeres pobres que
parieron a sus hijos en pobreza.
En sta historia se plantea la primera parte del problema: La pobreza, el padre y(o) madre ausente que han
dejado solo pequeos huachos, para la sociedad, insignificantes.
Esto nos lleva a la segunda idea del libro, que plantea la perspectiva de los nios al vivir con un padre ausente
que con el paso del tiempo para ellos se converta en un desecho de la sociedad pero.Que culpa tena el
padre? . En este captulo Gabriel trata de explicar que para un pen era difcil mantenerse el mismo y lo
plantea ms como una excusa para dejar a sus hijos abandonados, se considera una mentalidad netamente
socialista pero que an as refleja en un buen porcentaje la realidad de los padres en el siglo xix. La madre
generalmente marginada por la sociedad se vea obligada a prostituirse para aumentar sus ingresos mensuales
y si la descubran en esto, la enviaban a la frontera como sirvienta y sus hijos eran repartidos en diferentes
casas de honor. Ya cuando la nica opcin era ser costureras para vivir en un pequeo cuarto, y acceder a
educacin bsica los amos denunciaron esta actitud y las madres fueron enviadas a un cuarto de conventillo
que tenia las ms precarias condiciones de vida. Los nios sobraban y su nica opcin fue apandillarse con
otros huachos. Las pandillas provocaban un disgusto para la gente que circulaba por el lugar y para frenar el
bullicio y la incomodidad de ver tanto nio desparramado en la calle las autoridades decidieron poner reglas al
respecto. Con esto se da el pase a la tercera idea principal que est presentada como de un tipo
problema/solucin. Se centra principalmente en poner a disposicin de un juez o de la polica a todos los nios
hurfanos que anduvieran merodeando por la calle, pero no viendo resultados se toma una determinacin aun
mayor...

El libro trata de la desigualdad social y la falta de oportunidad hacia la clase baja en el siglo XIX considerando
nio huacho no solo a los nios nacidos fuera del matrimonio si no tambin a los nios que son frutos de
relaciones inestables, violentadas o pobres sin oportunidades econmicas, sociales, o educacionales. Gabriel
Salazar nos muestra un claro ejemplo de una campesina la cual tuvo un embarazo mltiple que luego de dar a
luz a cuatro de sus hijos muere, estos nios quedan al cuidado de parientes y vecinos que le prometieron a esta
campesina criar a sus hijos pero a pesar de su buena intensin no tenan los recursos necesario para sacarlos
adelante, pidieron ayuda a la autoridades y los primeros aos de vida quedaron a cargo del considerado tesoro
nacional pero pronto los olvidaron por atribuciones que supuestamente eran de por vida convirtindose as en
verdaderos huachos oficiales ya que la presencia de su padre era solo pasajera ellos solo se enteraban que el
andaba como bandido por la cordillera y nunca lo vean. La imagen de los padre que se tena en este siglo era
como la de un seor que apareca de vez en cuando a robarle un plato de comida a la mama mientras que la
mujer sobreviva a costa de su dignidad traan al mundo a hijos con plena conciencia que estaban solas por ser
pobres y mujeres los nios huachos nunc atuvieron familia pero a pesar de la falta de amor, del abandono, de
la pobreza, del maltrato y la soledad se desarrollaron formando su propio mundo en donde primeriaba la
fraternidad, la solidaridad, se protegan entre ellos y evitaban dejarse llevar por el mundo adulto el cual la
mayora de las veces los obligaba a formarse como pirquineros, inquilinos o jornaleros.

Cuando no hay futuro ylos caminos se cierran


Cuando el horizonte se bloquea y los bienes se
vuelven escasos
Cuando las fabricas niegan el trabajo y el desierto
se congela de noche y el amor se aleja para...

Gabriel Salazar, Ser nio huacho en la Historia de Chile (siglo XIX), LOM, 2da. Edicin, 2006.
El connotado historiador chileno Gabriel Salazar, desarrolla esta pequea obra sobre la situacin de los nios
pobres en la historia de Chile. Para el efecto utiliza materiales sobrantes de sus investigaciones y recupera
imgenes de situaciones de la pobreza infantil en el siglo XIX. Situaciones de pobreza dura, entre los aos de
1850 y las primera dcadas de 1900, aplicada a los nios huachos o sea nios nacidos fuera de matrimonio,
segn la acepcin popular de este trmino.
El relato va ms all de esta forma de comprender y aparece la masiva presencia de menores que ms all de
no tener padres, de ser fruto de relaciones inestables, violentas son huachos por ser pobres: huachos por ser
nacidos al margen del orden social convencional, en las turbulentas aguas de las personas que se debaten en
la miseria y donde no caben derechos, dignidad y enteraza, peor an cuando se es mujer.
La historia comienza con el nacimiento de este huacho colectivo, encarnado en el relato de un parto mltiple
de una mujer que muere sin poder traer al mundo a todos sus hijos. Los cuatro hurfanos que lograron nacer
por su puesto sin un padre visible- quedan en manos de parientes y vecinos que se reparten para compartir la
pobreza con los pequeos. Los hurfanos, en un inicio quedan a cargo del erario nacional, pero pronto los libros
de la contabilidad oficial olvida las erogaciones que una autoridad compasiva quiso que sean de por vida. De
esta forma nacen y se convierten en verdaderos huachos oficiales. Salazar interroga sus materiales y nos
abre a la presencia de los padres. Los padres no existieron como tales, sino como sombras de proscritos que
vagabundeaban por la cordillera en bsqueda de una veta de mineral o simplemente como bandidos. En el
caso de los inquilinos ligados a un fundo, la vida no era mejor y los hombres se fueron haciendo serviles,
trabajando de sol a sol, con salarios miserables y ausentes ante sus hijos. En los nios huachos, la imagen de

su pap se dilua entre proscrito y bandolero, o el seor pusilnime que apareca de vez en cuando a robarle un
plato de comida a la mam. La mam, como era lo natural, siempre acarreaba a los nios que nacan as como
quien no quiere la cosa. A las mujeres se le pagaban los hijos y, esta, tena que arremeter contra el mundo para
poder sobrevivir, a costa de su dignidad, de su salud y de sus afectos maternales. Echaban al mundo a los hijos
con la plena conciencia que estaban solas, una soledad social, colectiva por ser pobre y mujer. Esto era similar
en el campo como en la ciudad, en donde las industrias ya para fines del 1800- empezaban a enrolar mujeres
por sus habilidades y menor valor. En definitiva, los huachos nunca tuvieron una `familia, pero la suplantaron
con el desarrollo de sus propias formas de solidaridad, amistad, de proteccin entre ellos, evitando ese mundo
adulto que los obligaba a formarse como pirquineros, inquilinos o jornaleros.
Las polticas oficiales dieron cuenta de esta situacin en el marco del predominio de un discurso discriminador,
que naturalizaba la existencia del la pobreza enmascarada en el vagabundaje, en el vicio y malas costumbres
de los pobres. La marea de nios huachos era un mal de la sociedad que haba que extirpar al igual que
declarar la guerra al vagabundero que infestan las calles y plazas, levantando algazaras y violentando la vida
pblica. De esta forma se establecen medidas para recoger los hurfanos de la calle para que sean entregados
a algn vecino, o comunidad religiosa que los pueda criar. Por fin se crean las Casas de Expsitos para que los
nios sean entregados all. El autor indaga la dimensin espacial donde se criaron los huachos bajo la metfora
del patio, donde regularmente se entiende estn y juegan los nios. Los huachos en el campo tienen las
laderas de los cerros, la cordillera y sus faldeos, los rboles y los animales

El texto Ser nio huacho en la historia de Chile comienza en el ao 1941, el tiempo en que Chile era
gobernado por el ex presidente Manuel Bulnes y se marcaba mucho la diferencia entre clases sociales, entre un
pen
y
un
inquilino.
Y
termina
hasta
ms
o
menos
el
ao
2000.
Este texto esta localizado especialmente en las personas de muy baja clase social, personas que tenan que
abandonar
asus
hijos
por
no
tener
el
suficiente
dinero
para
alimentarlos.
Pertenece a un gnero Literario narrativo ya que solo describe y no expresa sentimientos.
La forma en que se expresa Gabriel Salazar en su libro ya mencionado es una manera de mostrar como el
nio huacho se convierte en quien perpeta la pobreza, se expresa de una manera muy profunda, logrando as
penetrar las capas ms profundas. La idea bsica del libro Ser nio huacho es trasladarnos a la poca en que
se hacia mucho la diferencia entre las personas adineradas y la pobres, pero ms que nada es mostrarnos la
realidad que existe en Chile frente al tema de los nios huachos ya que exista en una poca anterior y sigue
presente hasta hoy. Nos muestra que para el estado eran un problema o mas bien un estorbo
La estructura del libro parte planteando el problema luego sigue mostrando hechos, y soluciones que se han
tratado de dar a este caso.
La postura de Gabriel Salazar frente a este libro es hacia las diferentes clases de huachos que han existido
atreves de la historia, el autor quiere expresarnos, que los huachos han existido siempre y que no solo son
nios sin padres o madres, sino tambin de nios sin oportunidades econmicas, sociales, o educacionales.
Tambin nos demuestra que estos tipos de huachos siguen existiendo en pleno siglo veintiuno, caracterizado en
los llamados flaites de hoy en da.
El tipo de narrador que se presenta en este texto es el narrador observador.
El lenguaje que predomina en este texto: es un lenguaje comn, no es cientfico, ni muy complejo de entender,
es un lenguaje actual.
Ser nio huacho en la historia de Chile:

El autor Gabriel Salazar en este libro muestra la triste, vulnerable, e indigna situacin y realidad en que vivan
los nios huacho en Chile. Da a conocer las biografas de nios las cuales nos cuenta parte de su triste historia
en la infancia nos muestra estadsticas, imgenes de pobreza de familias durante este siglo.
Durante este siglo las familias mas pobres deban buscar formas de como sobrevivir y se comenz a formar en
una bsqueda individual lo cual llevo a la desintegracin de las familias .Salazar nos muestra la historia de
Rosario Araya, mujer soltera, pobre y embarazada, ella muere y deja a 4 nios huachos en este mundo.
Podemos ver la angustia y la culpa al parir tanto nio en una situacin tan pobre y vulnerable por el hecho de
ser mujer y sentirse incapaz de poder mantener a tanto nio, y sus padres la mayora de las veces vagabundos
no se hacan cargo de sus familias y estos nios quedaban abandonados. Las mujeres trabajaban como
sirvientas, vendedoras, o se prostituan .Para ellas al ser pobres, ser madre era un estorbo.
En esta Obra, encontramos a hijos de peones-gaan, los cuales deban hacerse la idea que su padre estara
siempre ausente puesto que eran hombres vagabundos que ni ellos se podan sustentar estos tenan como
oficio el robo de caballos, vacas, mulas y cuanto encontraran en su camino, es por ellos que las autoridades les
llamaban pre-criminoso. Eran hombres que andaban en distintos lugares buscando alguna veta o mina para
poder trabajarlas y obtener alguna remuneracin, y era en estas instancias donde entablaban relaciones con
distintas mujeres y nacan ms nios huachos. Encontramos hijos de inquilinos que eran agricultores que
miraban como propias las tierras que cultivaban, y se sustentaba en estas para conformar una familia de
numerosos hijos .Sin embargo estos deban sufrir las humillaciones de los terratenientes...

También podría gustarte