[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Via Ejecutiva

La vía ejecutiva es un procedimiento legal en Venezuela que permite embargar bienes del deudor para asegurar el cumplimiento de una deuda, basándose en documentos públicos o privados que demuestran la obligación de pago. Este proceso se desarrolla paralelamente a un juicio ordinario, donde se busca garantizar la eficacia de la sentencia mediante medidas de embargo, excluyendo la posibilidad de medidas cautelares preventivas. El juez tiene la facultad de decretar el embargo sin citar al deudor, siempre que los documentos presentados sean suficientes para justificar la acción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Via Ejecutiva

La vía ejecutiva es un procedimiento legal en Venezuela que permite embargar bienes del deudor para asegurar el cumplimiento de una deuda, basándose en documentos públicos o privados que demuestran la obligación de pago. Este proceso se desarrolla paralelamente a un juicio ordinario, donde se busca garantizar la eficacia de la sentencia mediante medidas de embargo, excluyendo la posibilidad de medidas cautelares preventivas. El juez tiene la facultad de decretar el embargo sin citar al deudor, siempre que los documentos presentados sean suficientes para justificar la acción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Procedimiento de la Vía Ejecutiva.

https://es.scribd.com/document/622741616/ESQUEMA-VIA-EJECUTIVA-E-INTIMACION

chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://caelum.ucv.ve/bitstream/10872/16024/1/
T026800016845-0-MariaRosaCatalan_finalpublicacion-000.pdf

La vía ejecutiva es definida por el reconocido procesalista venezolano Dr. Ricardo Henríquez. La
Roche como:

(...) aquel procedimiento ejecutivo, paralelo al de conocimiento, que la ley permite adelantar con
vista al valor probatorio que tienen el instrumento público y el instrumento privado reconocido que
acredita el derecho pretendido (...)".

De la definición transcrita, se puede entender que la vía ejecutiva, no es más que aquel
procedimiento de instancia en el cual, al tener certeza de la existencia o exigibilidad de la deuda
reclamada, se procede a embargar y posiblemente rematar por adelantado los bienes del deudor, a
los fines de asegurar la deuda pretendida y reconocida por el valor que tiene el documento
fundamental de la demanda.

Adicionalmente el mismo autor con relación a la función de la tutela jurisdiccional cautelar, señala
que las "medidas preventivas están consagradas por la ley para asegurar la eficacia de los procesos,
garantizando la eficacia de la sentencia, evitando el menoscabo del derecho que el fallo reconoce, a
cuyo fin se aseguran bienes que quedan interdictados judicialmente, fuera de toda transacción
comercial; se pone la cosa litigiosa en manos de un tercero imparcial; se asegura la cualidad a la
causa del reo; se adelantan los efectos satisfativos de la sentencia definitiva; se da noticia en el
régimen registral de la pendencia de juicio sobre determinado bien, etc., con el fin de asegurar la
efectividad de la sentencia.

Planteada así la función de las medidas cautelares preventivas, es discutible su papel en la vía
ejecutiva, dado que en ésta se da inicio al procedimiento ordinario de cognición y
coetáneamente a la etapa de ejecución como si ya hubiese recaído una sentencia condenatoria,
autorizándose el decreto de la medida de embargo ejecutivo.

En efecto, en la vía ejecutiva se producen dos procesos, uno, derivado del decreto de embargo
ejecutivo, las diligencias para anunciar la venta de los bienes embargados, las que sean necesarias
para el justiprecio de ellos y cualquier otra que tenga relación con el embargo y venta de dichos
bienes.

El otro, es el proceso de cognición común que se desarrolla a través del juicio ordinario que,
eventualmente, culmina con una sentencia susceptible de activar el remate. Al ser permisible en la
vía ejecutiva el decreto de una medida de ejecución (el embargo), esto excluye per se el decreto de
cualquier medida preventiva, y ello porque sería superfluo la coexistencia de los dos regímenes de
medidas, pues como expresa el profesor Tulio Alberto Álvarez, el embargo que se decreta en la vía
ejecutiva "...a la par de cubrir el riesgo de una decisión inejecutable, se pretende garantizar la
celeridad procesal y la efectividad de los mecanismos de administración de justicia". Por ende, la
medida de embargo ejecutivo en la vía ejecutiva suple, y más aún, supera la función de cualquier
cautela preventiva, al menos nominada.

Por otro lado, de aceptar que coexistan en un mismo momento procesal (la etapa de cognición), las
medidas preventivas y las ejecutivas, esto inclusive implicaría un caso de subversión procesal
conforme pudiera interpretarse de la doctrina de la Sala Casación Civil en sus sentencias de fechas
25 de noviembre de 1997 (Caso: Junta de Condominio Edificio La Pirámide) y del 7 de agosto de
2008 (Caso: DROVENFAR, C.A).

Pareciera que en la vía ejecutiva no le es factible al sentenciador el decreto de medidas preventivas,


dado que el decreto de una medida ejecutiva abraza la función de aquéllas, y de otra parte no podría
pensarse que en un mismo ámbito temporal del proceso coexistan las medidas preventivas y las
ejecutivas, pues puede constituir esto una subversión del proceso. Por esos motivos, debe
establecerse la impertinencia de las medidas preventivas en la vía ejecutiva.

En este orden de ideas, el maestro Devis Echandia es del criterio que "... el proceso cautelar no tiene
como fin declarar un hecho o una responsabilidad, ni la de constitución de una relación jurídica, ni
de ejecutar un mandato y satisfacer el derecho que se tiene sin ser discutido, ni de dirimir un litigio,
sino de prevenir los daños que el litigio pueda acarrear o puedan derivarse de una situación anormal".

El juicio por vía ejecutiva, es un procedimiento especial en el cual se busca constreñir al


demandado a que cumpla la obligación que se le exige embargando sus bienes, previa prueba de la
acción mediante documento público u otro documento autentico que pruebe clara y ciertamente la
obligación del demandado de pagar alguna cantidad liquida con plazo cumplido o vale o instrumento
privado reconocido por el deudor.

Establece el artículo 630 del Código de Procedimiento Civil:

“Cuando el demandante presente instrumento público u otro instrumento auténtico que pruebe
clara y ciertamente la obligación del demandado de pagar alguna cantidad líquida con plazo
cumplido; o cuando acompañe vale o instrumento privado reconocido por el deudor, el Juez
examinará cuidadosamente el instrumento y si fuere de los indicados, a solicitud del acreedor
acordará inmediatamente el embargo de bienes suficientes para cubrir la obligación y las costas,
prudentemente calculadas.”
https://aquisehabladerecho.com/2017/05/31/procedimiento-por-via-ejecutiva/

REQUISITOS DE PROCEDENCIA
 Título ejecutivo

 Documento público o auténtico

 Vale o instrumento reconocido

Que pruebe una obligación de pagar una cantidad líquida de dinero con plazo cumplido (...).

 Se entiende por "cantidad líquida", la determinada o determinable por un simple


cálculo aritmético.

Si existe una condición o término, debe constar de la misma manera su cumplimiento

PODERES DEL JUEZ


El juez sin citación de la parte demandada examinará los documentos y si los encuentra suficientes
decretará y ordenará practicar el embargo ejecutivo

Al actuar inaudita parte tiene facultades para rechazar la admisión de la vía ejecutiva en protección
de los derechos del demandado, quien no ha sido citado.

PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA


 El procedimiento se inicia por solicitud ante cualquier juez del domicilio del deudor, o
del lugar donde éste se encuentre

 El juez citará al deudor para que acuda a reconocer o desconocer la firma de un


documento privado, con la advertencia de que si no comparece el instrumento
quedará reconocido

 Podría utilizarse el emplazamiento por carteles, pero el deudor deberá acudir por sí
mismo, o por apoderados, pues un defensor ad litem no podrá desconocer o
reconocer la firma

 Puede acudir por el deudor un apoderado, pues no es un acto reservado a la parte ni


requiere facultad expresa

 Si la parte o su apoderado reconocen expresamente el documento, no acuden, o no


contestan afirmativa o negativamente, quedará constituido el título ejecutivo

 Si el instrumento no fuere reconocido, no podrá el acreedor pedir el cotejo en este


procedimiento, sino que podrá demandar el cumplimiento de la obligación en juicio
ordinario

 Si fuera tachado de falso, se seguirá el juicio correspondiente si el Tribunal fuere


competente, y de no serlo, se pasarán los autos al que lo sea

Por otro lado, los procedimientos por vía ejecutiva tienen por objeto la ejecución de una obligación,
es por ello que los plazos para la ejecución deben estar cumplidos o vencidos para poder acudir a la
vía ejecutiva qué prevé la norma procesal civil.
EMBARGO DE BIENES
Decretado el embargo ejecutivo se procederá con arreglo a lo dispuesto en el Código de
Procedimiento Civil para la ejecución de sentencia
Sin embargo, El embargo ejecutivo en vía ejecutiva puede levantarse si el deudor da caución
suficiente para responder de las resultas del proceso y sus gastos

No se procederá al remate hasta tanto haya sentencia firme en el juicio de cognición ordinario que
se inicia de manera paralela a la ejecución

Todo lo relativo al embargo se sustanciará y decidirá en cuaderno separado.

PRESCRIPCIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA

 A los 10 años por la vía ejecutiva, por procedimiento ordinario 20 años.

También podría gustarte