[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas10 páginas

31 Acciones Cambiariasextra, Juicio Ejecutivo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas10 páginas

31 Acciones Cambiariasextra, Juicio Ejecutivo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CLASE 31 ACCIONES CAMBIARIAS. NOCIONES BÁSICAS DEL JUICIO EJECUTIVO (arts.

520 y ss. CPCCN).


Concepto:
Es un proceso de ejecución regulado en el CPCCN, que tiene como objeto ejecutar una obligación de
dar sumas de dinero, contenida en un título ejecutivo. Con este mismo, se pretende la satisfacción de
un crédito legalmente presumido como existente. Se actúa sobre el patrimonio del deudor.
- Se basa en la comprobación de la regularidad del título que se pretende ejecutar. Ello en
virtud de favorecer las transacciones económicas a través de los títulos de crédito.
- Sólo se discuten las formas extrínsecas del título. Se excluye el debate de la causa.
- El título debe ser autosuficiente, es decir que debe bastarse a sí mismo.
Etapas del juicio ejecutivo:
1. Demanda.
2. Preparación de la vía ejecutiva (sólo para el caso de títulos incompletos).
3. Intimación de pago y embargo.
4. Citación del deudor a oponer excepciones.
5. Sentencia de trance y remate.

Juicio ordinario
- Es la regla. Por él se tramitan todos los juicios que no tienen trámite especial o a los que no les
corresponde vía ejecutiva.
- Tiende a declarar la existencia de un derecho del accionante.
- Se discuten con amplitud todos los aspectos del conflicto (la causa y las formas extrínsecas).
- Es un trámite amplio con plazos más extensos (cada parte alega sobre la prueba producida, plazo de
prueba de 40 días).
- La sentencia hace cosa juzgada material (esto significa que pone fin al pleito y lo que se decida
resuelve el conflicto en su totalidad).

Juicio ejecutivo
Es la excepción (sólo se tramitan los títulos ejecutivos).
- Tiende a satisfacer un crédito que la ley presume que existe.
- Lo que se puede discutir es limitado. No se discute la causa que es la relación jurídica que originó el
libramiento o emisión del título. Sólo discuten las formas extrínsecas (las formas externas del
documento, aquello que se puede ver y es evidente).
- Es un trámite breve o reducido con plazos más cortos (no se alega).
La sentencia hace cosa juzgada formal, es decir que sólo hace cosa juzgada sobre lo
que se discutió en el proceso. Lo que no (causa) se debate en el juicio ordinario posterior.

Procedencia:
Art. 520: Se procederá ejecutivamente siempre que en virtud de un título que traiga aparejada
ejecución, se demandare por obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero, o fácilmente
liquidables. Si la obligación estuviere subordinada a condición o prestación, la vía ejecutiva procederá
si del título o de otro instrumento público o privado reconocido que se presente junto con aquél, o si
resultare haberse cumplido la condición o prestación.
- Si la obligación fuere en moneda extranjera, la ejecución deberá promoverse por el equivalente en
moneda nacional, según la cotización del banco oficial que corresponda al día de la iniciación o la que
las partes hubiesen convenido, sin perjuicio del reajuste que pudiere corresponder al día del pago.
- Quien inicia la acción debe figurar en el título como acreedor.
- Contra quien se inicia la acción debe figurar en el título como deudor.

Títulos que traen aparejada ejecucion:


1. Instrumento público: La ley exige que sea presentado en forma. Ej: escritura pública, asientos en
libros de comercio.
2. Instrumento privado: reconocido judicialmente o con firma certificada por escribano y
protocolizada.
3. Confesión judicial de deuda líquida y exigible.
4. Cuentas presentadas por el actor que fueron reconocidas o aprobadas en la preparación de vía
ejecutiva.
5. Letra de cambio, factura, cobranza bancaria de factura, vale o pagaré, cheque, constancia de saldo
deudor con fuerza ejecutiva. Ej: cheque rechazado.
6. Crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles
7. Crédito por expensas comunes.
8. Otros títulos con fuerza ejecutiva por Ley y no estén sujetos a un procedimiento especial.

Maneras de obtener un título ejecutivo:


- Titulo ejecutivo completo: tienen fuerza ejecutiva por sí mismos
- Titulo ejecutivo incompleto: El título que se convierte en ejecutivo una vez realizado el
trámite de “Preparación de la vía ejecutiva”.

Procedimiento: citación del deudor


- Se cita al demandado por cédula a su domicilio real, para que reconozca su firma bajo
apercibimiento de que si no compareciere o no contestare categóricamente se tendrá por reconocido el
documento, o por confesados los hechos en los demás casos.
- El citado deberá comparecer personalmente y formular la manifestación ante el juez.
- Si no comparece o no acredita justa causa de su inasistencia se hace efectivo el apercibimiento.

Efectos del reconocimiento de la firma


Si reconoce la firma: queda abierta la vía ejecutiva, aunque desconozca o niegue el contenido del
documento. Procede la vía ejecutiva y corresponde librar un mandamiento de intimación de pago y
embargo.
Si desconoce la firma: A pedido de quien ejecuta, el juez designa perito calígrafo para que
determine si la firma en el documento pertenece al ejecutado. Si pertenece al ejecutado, procede a
vía ejecutiva y se libra mandamiento de intimación de pago y embargo.

Intimación de pago y embargo:


El Juez examina el título, y si es ejecutivo, dicta la primera resolución y ordena intimar de pago al
deudor y trabar embargo, si el actor lo pide.
- El embargo no es obligatorio: No es un trámite esencial del juicio ejecutivo. El actor puede renunciar
a trabarlo en esa oportunidad. Este embargo ejecutivo es propio del trámite del juicio ejecutivo.
- El juez calcula un importe provisorio para responder a los gastos de ejecución. Se calcula para
responder por intereses devengados, gastos del juicio, honorarios de letrados

Mandamiento: Es un instrumento de notificación en el cual el Juez ordena a un oficial de justicia que


intime de pago al deudor o en su defecto embargue sus bienes.
Mandamiento de intmacion:
1) Con el mandamiento, el oficial de justicia requerirá el pago al deudor. Si no paga, dicho
funcionario procederá a embargar bienes suficientes, a su juicio, para cubrir la cantidad fijada
en el mandamiento.
2) El embargo se practicará aun cuando el deudor no estuviese presente, de lo que se dejará
constancia. En este caso, se le hará saber dentro de los 3 días siguientes al de la traba. Si se
ignorase su domicilio, se nombrará defensor oficial, previa citación por edictos que se publicarán una
sola vez-
3) El oficial de justicia requerirá al propietario de los bienes que manifieste si se encuentran
embargados o afectados por prenda u otro gravamen y, en su caso, por orden de que juez.
4) La intimación de pago, importa la citación a oponer excepciones, en el plazo de 5 días.
5) Se intimará al deudor a que constituya domicilio.
6) Si no se oponen excepciones: se dicta la sentencia de remate
Entrega del mandamiento
Entrega positiva:
En el acto de la notificación, el oficial notificador hará entrega de una de las copias al notificado.
Deberá ser firmada por el notificador dejando constancia del día y hora de la entrega, y al pie de la
otra, que se agregará al expediente, pondrá constancia de la diligencia con expresión del día, hora y
lugar en que se hubiera practicado la diligencia y la firmará conjuntamente con el notificado.
Ausencia/ negativa:
Cuando no encontrase a la persona a quien va a notificar, el oficial notificador entregará el
mandamiento a cualquiera otra persona que manifieste ser de la casa. Si ésta se negase a recibirlo o a
firmarlo, o no hubiese nadie para entregarlo, lo fijará en la puerta del domicilio que hubiese
constituido o que se hubiese denunciado, dejando la constancia pertinente en el mandamiento bajo su
firma.

Excepciones:
Son las defensas que puede oponer el demandado al progreso de la ejecución.
Ejemplos: que el crédito ya está pago, que esté prescripto, que no es él el deudor o que no está
obligado al pago, que el actor no es la persona con aptitud para reclamar o cobrar el crédito, que el
juez no tiene competencia para entender en este juicio.
Se oponen dentro de los 5 días de notificada la intimación de pago. Plazo perentorio.
Se pueden ofrecer pruebas en relación a las excepciones planteadas.

Excepciones admisibles en el juicio ejectivo:


Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son:
1) Incompetencia: Cuestiona la facultad legal del juez para entender en la causa. Ej: Incompetencia
territorial
2) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente. La personería, es la aptitud para
representar a otro, para actuar en nombre de otro. Y la personalidad, es la capacidad de estar en juicio
por sí o por intermedio de apoderado.
3) Litispendencia en otro juzgado o tribunal competente: Se funda en que hay otro juicio ejecutivo
en trámite en el que intervienen las mismas partes y por la misma causa.
4) Falsedad o inhabilidad de título con que se pide la ejecución. La primera podrá fundarse
únicamente en la adulteración del documento; la segunda se limitará a las formas extrínsecas del
título, sin que pueda discutirse la legitimidad de la causa. El reconocimiento expreso de la firma no
impide la admisibilidad de la excepción de falsedad fundada en la adulteración del documento. Estas
excepciones son inadmisibles si no se ha negado la existencia de la deuda.
5) Prescripción.
6) Pago documentado, total o parcial.
7) Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución:
Si el ejecutado cuenta con un crédito contra el ejecutante, puede oponer la compensación (debe ser
líquido y debe provenir de un documento que traiga aparejada la ejecución).
8) Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentado. 9)
Cosa juzgada: Acreditados por prueba escrita.

Nulidad de la ejecución. Art 545


Podrá fundarse únicamente en:
a) No haberse hecho legalmente la intimación de pago: siempre que, en el acto de pedir la
declaración de nulidad, el ejecutado deposite la suma fijada en el mandamiento u oponga excepciones.
b) Incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía ejecutiva: siempre
que el ejecutado desconozca la obligación, niegue la autenticidad de la firma, el carácter de locatario o
el cumplimiento de la condición o de la prestación. Es inadmisible el pedido de nulidad si el ejecutado
no mencionara las excepciones que no ha podido deducir, en términos que demuestren la seriedad de
su petición.

Trámite de las excepciones: Se desestiman


Se desestiman: El juez dicta sentencia de trance y remate.
Se admiten: Si se hallaran cumplidos los requisitos pertinentes, el juez dará traslado de las excepciones al
ejecutante por cinco (5) días, quien al contestar ofrecerá la prueba de que intente valerse.
- Si no hay prueba: El Juez dicta sentencia en el plazo de 10 días.
- Si hay prueba: El Juez acuerda un breve plazo común para producir la prueba.
- Producida la prueba, el juez dicta sentencia de trance y remate.

Sentencia de trance y remate


1. Rechaza la ejecución o;
2. Lleva adelante la ejecución en todo, o en parte.
Juicio de conocimiemto posterior: Art.553
Cualquiera fuera la sentencia que recaiga en el juicio ejecutivo, el ejecutante o el ejecutado podrán
promover el juicio de conocimiento posterior, una vez cumplidas las condenas impuestas.
- Toda defensa o excepción que, por la ley, no fuese admisible en el juicio ejecutivo, podrá hacerse
valer en el de conocimiento.
- Tampoco se podrán discutir nuevamente las cuestiones de hecho debatidas y resueltas en el juicio
ejecutivo, cuya defensa o prueba no tuviese limitaciones establecidas por la ley, ni las interpretaciones
legales formuladas en la sentencia, ni la validez o nulidad del procedimiento de la ejecución.
- El juicio de conocimiento promovido mientras se sustancia el ejecutivo no produce la paralización
de este último.
El conflicto entre actor y demandado puede ser ventilado con amplitud en el juicio ordinario de
conocimiento posterior, en el cual pueden discutirse todas las cuestiones vinculadas con la causa de la
obligación sin limitaciones.
Acciones
Son los principales recursos judiciales con los que cuenta el portador legítimo de un título ante la
falta de aceptación o pago.
Acciones cambiarias:
Son los medios judiciales tendientes a obtener el cobro del crédito instrumentado en títulos de
crédito.
- Las acciones cambiarias son aquellas que nacen y se fundan en el instrumento cambiario, es decir:
cómo estas acciones se fundan exclusiva y excluyentemente en títulos de crédito respecto de los
cuales la causa de su libramiento o circulación es irrelevante (por su carácter de abstractos), no se
discute la causa de la obligación.
Tramitacion de las acciones cambiarias:
El tenedor legitimado puede accionar ejecutivamente o por la vía ordinaria: ambas son acciones
cambiarias, porque se pretende el cobro del título.
Vía ejecutiva:
Lo más usual es que el promotor de una acción cambiaria opte por la tramitación de la acción por la
vía del juicio ejecutivo ya que se trata de un procedimiento rápido y ágil, en el que las excepciones
que pueden oponerse son escasas y que por lo general no suele abrirse a prueba. Además el juicio
ejecutivo, justamente, no permite discutir la causa de la obligación.
- La decisión puede ser revisada mediante un juicio ordinario posterior.
Vía ordinaria:
Las acciones cambiarias también puedan tramitarse por la vía del juicio ordinario que se trata de un
proceso de conocimiento más prolongado que el juicio ejecutivo, en el que el demandado cuenta
con más excepciones y que por lo general suele abrirse a prueba (salvo que no mediaran hechos
controvertidos y pudiera resolverse la cuestión como de puro derecho), lo que prolonga el dictado de
la resolución definitiva.
- La decisión que adopte el juez no puede ser revisada.

Encontramos entre las acciones cambiarias:


- La acción principal o directa:
Es aquella ejercida por el portador legítimo, contra los obligados naturales y sus avalistas.
- Son obligados naturales o “directos”: los sujetos que en principio deben responder por el pago
del crédito incorporado en el título.
- En el caso de la letra de cambio, el obligado natural es el girado que hubiere aceptado la letra
de cambio mientras que en el caso del pagaré el obligado natural es el librador o suscriptor
del mismo.
Letra de cambio: el portador ejerce la accion directa con el girado
Pagaré: el portador legítimo ejerce la acción directa contra el suscriptor/librador.

Requisitos:
Para poder promover la acción, es necesario que haya operado el vencimiento del título y no se exige
haber levantado el protesto.
Prescripcion: 3 años desde el vencimiento
El portador legítimo cuenta con un plazo de tres años desde el vencimiento del título para promover
esta acción directa. Vencido ese plazo, el portador legítimo pierde la posibilidad de reclamar el cobro
del crédito incorporado en el título por la vía de la acción cambiaria directa.

- La acción de regreso: PROTESTO


El portador legítimo también se encuentra legitimado para accionar cambiariamente contra el
librador de la letra de cambio, los endosantes de una letra o de un pagaré y contra los avalistas de
estos sujetos. Contra ellos, podrá valerse de esta acción de regreso que puede promoverse antes o
después de que se produzca el vencimiento del título.
Tipos :
- Acción de Regreso Anticipada: se promueve antes de que opere el vencimiento. (Ejemplo: el
portador legítimo sabe que contra quien va a dirigir la acción no le va a poder pagar por estar
concursado o fallido)
- Acción de Regreso en término: se promueve una vez que el título venció.
Requisitos:
Para poder promover esta acción (sea anticipada o en término) es necesario haber concretado el
protesto por falta de aceptación o de pago, salvo que se verifique un supuesto de dispensa de protesto
que exima al portador legítimo de cumplir con ese acto.
- Excepciones: supuestos de Dispensa de Protesto. Ejemplos: título que circula con cláusula
¨sin protesto¨, circunstancias de fuerza mayor que impide efectuar el protesto. O el supuesto
de concurso o quiebra del sujeto contra el que se va a dirigir la acción.
Omision del protesto:
Fuera de los casos de dispensa de protesto, el protesto es exigido para promover la acción de regreso y
su omisión produce la caducidad de la acción de regreso; esto es, la pérdida por parte del portador
legítimo de los derechos emergentes de ese título contra los obligados de regreso.
Consecuentemente, frente la caducidad de esta acción de regreso, para poder obtener el cobro del
crédito el portador legítimo únicamente contará con la acción directa.
Prescripcion: 1 año desde el protesto.
El plazo de prescripción de las acciones de regreso es de un año desde que se concretó el protesto.
Sin embargo, si se tratara de un supuesto de dispensa de protesto, ese plazo anual comienza a
computarse desde el vencimiento del título.
La accion de regreso en el rechazo del cheque:
El portador legítimo de un cheque podrá perseguir el cobro del crédito instrumentado en el título
mediante la acción de regreso. Es necesario que el título cuente con la constancia de rechazo de
pago por parte del banco; negativa que surte los efectos del protesto.
El rechazo del cheque, para surtir los efectos del protesto, debe estar fundado en:
- La falta de fondos suficientes;
- Cuenta cerrada;
- Suspensión del servicio de pago de cheques;
- Aviso de no pagar dado por el librador;
- Cualquier otra causal a la que vaya agregada la leyenda “sin fondos suficientes acreditados en
cuenta”.
Por el contrario, no habilita la ejecución el rechazo fundado en otras causales, como: fecha vencida o
cheque caducado; falta de elementos esenciales (fecha, cantidad, firma, etc.); librado en moneda que
no es de curso legal; librado en idioma que no es el nacional; librado en formulario ajeno o no
provisto por el banco, con firma que difiere de la registrada; sin la legitimación del cobrador; banco en
liquidación.

La acción de reembolso:
El portador legítimo que hubiere pagado judicial o extrajudicialmente el crédito incorporado en
el título, es el sujeto habilitado por ley para promover esta acción de reembolso contra cualquier
obligado cambiario anterior.
Ejemplo: un supuesto de portador legítimo pagador sería el avalista que paga el crédito
instrumentado en el título al endosatario del sujeto a quien él avaló. Una vez abonado ese crédito y
entregado el título a ese avalista que pagó, el mismo se convierte en portador legítimo pagador
habilitado a iniciar la acción de reembolso.
- Si la promueve contra su obligado directo al que él afianzó, se trataría de una “acción de reembolso
directa”; mientras que si promueve la acción contra los demás obligados cambiarias anteriores, se la
denomina “acción de reembolso de regreso”
Tipos:
- Directa: cuando se promueve contra el obligado directo (es a quien él afianzó).
- De Regreso: cuando se promueve contra los anteriores obligados cambiarios (obligados de regreso).
Prescripción: 6 meses desde el pago del crédito
El plazo de prescripción de la acción de reembolso es de seis meses y comienza a computarse desde
que se pagó el crédito incorporado en el título cuando se trata de un reclamo extrajudicial; mientras
que si se trata de un reclamo judicial el plazo comienza a computarse desde la notificación de esa
demandada.

Requisitos para la promoción de las acciones cambiarias


Legitimacion:
Para poder promover cualquier acción judicial, es necesario que los sujetos intervinientes estén
legitimados; esto es, que sean los sujetos habilitados por la ley para iniciar la acción (legitimación
activa) o para ser demandados (legitimación pasiva).
- La principal forma de acreditar la legitimación es con la presentación del título. Ello se deriva del
carácter de “necesarios” que revisten los títulos de crédito ya que para reclamar el crédito en el
incorporado el portador legítimo necesita tener el documento en su poder.

Destruccion, pérdida o sustraccion:


Puede suceder que el título se pierda, se sustraiga o se destruya. Para esos casos el decreto-ley prevé
un procedimiento de cancelación mediante el cual, a través de un pronunciamiento judicial, se
declara cancelado el título por lo que él mismo se vuelve ineficaz y el promotor de la acción de
cancelación podrá ejercer los derechos cartulares provenientes del título aún sin tenerlo.
Por ello, en caso de pérdida, sustracción o destrucción del título, para acreditar la legitimación, deberá
presentarse una copia certificada de la sentencia de cancelación.
- A su vez, si la acción cambiaria se promoviera contra un avalista y el aval se hubiera
instrumentado en un documento separado al título de crédito en cuestión, será necesario
acompañar la constancia de ese aval para acreditar la legitimación pasiva del avalista.

Acción de regreso y el protesto:


Si la acción a promoverse fuera de regreso debe acompañarse el acta con intervención del notario que
acredite el protesto; salvo que se trata de un supuesto de dispensa de protesto en cuyo caso deberá
acreditárselo, por ejemplo con el propio título del que surgirá que circula con la cláusula “sin
protesto” o con copia certificada de la sentencia de apertura del concurso o mediante la que se decretó
la quiebra.

El alcance del reclamo en las acciones cambiarias


- Literalidad: la extensión del derecho de crédito incorporado en el título surgirá únicamente de lo
que se hubiera expresado en el propio documento. De ello se deriva que el promotor de la acción
cambiaria podrá reclamar el capital que se hubiera consignado en el título. Si se hubiera establecido
una suma en moneda nacional, podrá reclamar por capital esa suma; mientras que si se hubiera
consignado una suma en moneda extranjera, el promotor de la acción podrá reclamar esa suma en
moneda extranjera o su equivalente en moneda de curso legal al tiempo del cambio del vencimiento o
de su efectivo pago; salvo que el librador del título expresamente hubiera establecido que el pago
únicamente podía concretarse en la moneda consignada.

- Intereses: Si se hubieran estipulado intereses en el título, el promotor de la acción también podrá


reclamar su cobro. Aunque los jueces cuentan con facultades morigeradoras que los autorizan a
reducir esos intereses cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la capitalización de los réditos
exceda sin justificación y desproporcionadamente el costo medio del dinero para deudores y
operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación.
En caso de que no se hubiera previsto el cobro de intereses, el promotor de la acción podrá reclamar el
cobro de intereses moratorios que se computarán desde el vencimiento del título.

- Gastos: se si hubiera incurrido en algún gasto: por ejemplo, pago de honorarios del escribano que
dejó constancia del protesto: el promotor de la acción podrá reclamar su reintegro.

Acciones extracambiarias:
A diferencia de las acciones cambiarias, estos medios judiciales no se limitan al cobro del crédito
incorporado en el título ya que no se fundan exclusiva y excluyentemente en el título. Por esa razón,
mediante estas acciones extracambiarias sí se discute la causa de la obligación; esto es, la razón por
la que se libró el título.
Por lo general, aunque las acciones extracambiarias no se fundan exclusivamente en el título, lo cierto
es que el título sirve como medio de prueba para acreditar la causa de la obligación. Estas acciones
extracambiarias, a diferencias de las cambiarias, únicamente pueden tramitar por la vía del juicio
ordinario mediante el cual, justamente, sí se discute la causa de la obligación.
Tipos:
Encontramos entre las acciones extracambiarias:
- La acción causal:
Esta acción extracambiaria se funda en la relación subyacente (la que generó la emisión o
transmisión del título), por ello mediante esta acción se intenta esclarecer los motivos que generaron
la transmisión del título. Ejemplo: una relación fundada en un mutuo en la que, como garantía del
mismo, se emitió un pagaré.
Legitimación activa:
El sujeto legitimado activamente para promover esta acción es el portador legítimo del título que la
puede dirigir contra la persona que le hubiera transmitido el instrumento de crédito en cuestión. De
ello se deriva que esta acción sólo puede promoverse contra el obligado directo.
Requisitos:
Para la promoción de esta acción es necesario que haya operado el vencimiento de la obligación y
que se mantenga vigente la misma.
Alcance económico:
El promotor de la misma podrá reclamar el capital adeudado en razón de la relación subyacente, los
intereses que se hubieran devengado y el resarcimiento de los daños y perjuicios que hubiera
sufrido.
Ante la procedencia de la acción es fundamental que el promotor de la misma le entregue el título al
demandado para asegurarle de esta manera que no le reclamará el cobro del crédito mediante una
acción cambiaria fundada en ese título.
Prescripcion:
Los plazos fijados por el derecho común según la relación subyacente.

- Acción de enriquecimiento indebido


El portador legítimo del título podrá promover esta acción contra la persona que le hubiera
transmitido el título de crédito en cuestión. Esta acción de enriquecimiento indebido sólo puede
promeverse contra el obligado directo.
Se dirige a evitar que el demandado se enriquezca indebidamente en perjuicio del promotor de la
acción
- Para que pueda promoverse la acción es necesario que el portador legítimo hubiera perdido la
posibilidad de promover la acción causal y las acciones cambiarias, por ejemplo, por caducidad o
prescripción.
Alcance económico:
El alcance económico de la acción se limitará al monto del enriquecimiento indebido que deberá
acreditar el promotor de la acción.
Prescripción:
Un año desde que el portador legítimo perdió las acciones cambiarias.

Concurso o quiebra:
En caso de concurso o quiebra, se aplica el mismo criterio que con los pagarés: el solicitante de
verificación debe declarar y probar la causa de la obligación por la cual se emitió el título, cuando su
portador fuese su beneficiario inmediato; si fuere un endosatario, debe declarar y probar la causa
determinante de la adquisición del título.
La norma adopta un sistema de avisos sucesivos y retransmitidos por cada obligado cambiario a su
anterior endosante. El aviso puede ser dado de cualquier forma pero debe prestarse en forma
fehaciente por el portador a su endosante y al librador. Los endosantes que reciban el aviso deberán
prestar igual aviso a sus endosantes anteriores, indicando los nombres y direcciones de quienes les han
comunicado los avisos anteriores.
- En caso de que un endosante hubiese indicado su dirección en forma ilegible o no la hubiese
indicado, bastará con dar aviso al endosante que lo precede.
- El aviso puede ser dado en cualquier forma, pero quien lo haga deberá probar que lo envió en el
término señalado. La falta de aviso no produce la caducidad de las acciones emergentes del cheque,
pero quien no lo haga será responsable de los perjuicios causados por su negligencia, sin que la
reparación pueda exceder el importe del cheque.

También podría gustarte