[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas41 páginas

Proyecto Edecuacion Sexual

Este documento presenta un proyecto de educación sexual aplicado en la sede B del Instituto Comercial Oasis E.U. en 2019. El proyecto busca brindar educación sobre la sexualidad a los estudiantes a través de talleres y actividades acordes a su edad para promover valores como el respeto, la comunicación y prevenir problemas como los embarazos no deseados y los abusos. El proyecto se basa en marcos legales sobre educación sexual y en teorías sobre el desarrollo psicosexual y la adolescencia.

Cargado por

jonathan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas41 páginas

Proyecto Edecuacion Sexual

Este documento presenta un proyecto de educación sexual aplicado en la sede B del Instituto Comercial Oasis E.U. en 2019. El proyecto busca brindar educación sobre la sexualidad a los estudiantes a través de talleres y actividades acordes a su edad para promover valores como el respeto, la comunicación y prevenir problemas como los embarazos no deseados y los abusos. El proyecto se basa en marcos legales sobre educación sexual y en teorías sobre el desarrollo psicosexual y la adolescencia.

Cargado por

jonathan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL

INGRID FANDIÑO ROJAS

TATIANA TAPIERO

XIOMARA ALVAREZ

APLICADO Y COORDINADO EN LA SEDE B POR:

SOLANGIE MUÑOZ

LINA OCAMPO

KAREN ARAMBULA

INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO COMECIAL OASIS E.U

2019
CONTENIDO

1. Nombre del proyecto


2. Diagnostico
3. Identificación del problema
4. Objetivos generales
5. Objetivos específicos
6. Marco teórico conceptual
6.1Antecedentes legales
6.2Referencia explicativa
Que subyacen al problema y en las que se fundamentan la
investigación
6.2.1 La sexualidad
6.2.2 Desarrollo psicosexual
Periodo escolar
Desarrollo emocional y social
Desarrollo cognoscitivo
Sexualidad en la infancia
6.2.3 Adolescencia
6.2.4 El amor
6.2.5 Autoestima
6.3Aspectos éticos en la educación sexual
6.4Definición de términos
7. Estructura curricular y diseño metodológico
8. Población
9. Plan de actividades contenidos por grados y Cronograma
10. Plan de estudios Educación Sexual por Grados
INTRODUCCION

La educación sexual y valores es una necesidad apremiante.


Los mitos, tabúes y la falta de preparación de los padres
impidieron que a los niños y jóvenes, se les ofrezca una
formación sexual y en valores acordes a sus necesidades.

Es por esto que en este proyecto, se planea una serie de


actividades y talleres aplicados a los niños y padres de familia
resaltando resaltando el conocimiento del cuerpo, rescatando
valores, promoviendo los patrones de crianza de sus hijos,
formación, orientación, comunicación intrafamiliar y minimizar las
falsas creencias sobre la sexualidad.

Por lo tanto la educación sexual debe proporcionar a la


formación de la persona en la autoestima, la aotonomia, la
convivencia y la salud; donde se integran diariamente en las
actividades y se desarrollaran talleres (temáticos) acordes a su
edad.

En ala comunidad surge un factor preocupante en la actualidad,


el incremento de la agresividad, la falta de respeto, defectuosa
comunicación, falta de atención, los embarazos indeseados, la
drogadicción, la violencia intrafamiliar y los abusos sexuales, por
ende la necesidad de aportar una formación con base en
información y talleres sobre el desarrollo de la afectividad y la
sexualidad en los seres humanos.
La ejecución de los diferentes pasos a seguir durante el
desarrollo del programa estarán orientados en la actitudes,
expresiones y conocimientos sobre los valores, afectividad,
proyecto de vida y desarrollo sexual presentan los estudiantes.

El desarrollo de esta propuesta involucra a docentes, estudiantes


y padres de familia de la comunidad educativa oasis.

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Desarrollo de un proyecto de orientación sexual y valores, como


base para el fomento del desarrollo humano.

2. Diagnostico

La comunidad educativa del Instituto Comercial Oasis es de


estrato uno en la mayoría de los casos, la cabeza de familia
devenga un salario mínimo, se manejan diferentes clases de
familias mientras sus padres trabajan, los niños permanecen
solos o bajo el cuidado de terceros, o frente a la TV; o saliendo
ala calle en donde no buenos consejeros pueden encontrar.

El desarrollo de este proyecto cuenta con el apoyo de los


docentes y de los padres de familia, al igual que el interés y
expectativa de los niños, niñas y jóvenes.
Sin embargo la falta de tiempo por parte de los padres podría ser
un obstáculo para el desarrollo de los talleres con padres.

Por lo que sin duda alguna será favorable y aportara un cambio


trascendental en la actitud de los niños y niñas lo mismo que de
los jóvenes, serán los talleres realizados en la institución.

3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Los niños, las niñas, los jóvenes actuales se ven enfrentados al


abuso sexual, al maltrato físico y verbal, embarazos indeseados,
drogadicción, alcoholismo y prostitución.

Esto nos indica que los niños, niñas y jóvenes, en muchas


ocasiones son obligados a asumir actitudes y comportamientos
no propios de su edad ocasionándoles una madures prematura
dejando secuelas muy marcadas; en ellos esto es transmitido
hacia la escuela manifestada a diario mediante agresiones física,
verbales; irrespetos tales como tocar las partes genitales de los
demás, quedarse debajo de la escalera para ver a las niñas, los
juegos bruscos donde se reduce a la fuerza al contrincante se le
agrede física y verbalmente buscando someterlo, perdiendo la
posibilidad de cada uno de ellos a respetar sus espacios;
también besando las niñas a la fuerza y haciendo chistes
morbosos.

Para el presente proyecto se han llegado acuerdos con los


docentes y con los directivos en miras de lograr los objetivos
propuestos, la mayoría de las actividades se realizaran dentro de
la institución y se contara con el apoyo de videos y charlas
especializadas, motivando de una manera dinámica a los padres
de familia y a su vez concientizándolos de la importancia del
proyecto para la vida personal y colectiva en busca de un bien
común.

4. OBJETIVOS

- OBJETIVOS GENERALES
● Proporcionar cambio en los valores, conocimientos, actitudes y
comportamientos relativos a la sexualidad de acuerdo con la
ciencia y el humanismo.
● Dar prioridad a todos los espacios, momentos y acciones por los
cuales ha de pasa el estudiante desde el momento que ingresa a
la escuela hasta que sale; fortalecer su autoestima y autoimagen
de un proyecto de vida positivo.
● Desarrollar un programa de orientación sexual y en valores en el
Instituto Comercial Oasis mediante la caracterización de
actitudes y conocimientos sobre la sexualidad y sobre los valores
que vivencia la comunidad dentro del contexto legislativo actual.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Proporcionar un clima de confianza y acercamiento entre los


diferentes miembros de la comunidad educativa en torno al
proyecto de la sexualidad.
● Elabora un programa de educación sexual, basado en la
investigación y conforme a lo previsto por la ley, que sirva de
apoyo a los demás docentes, si se hace necesario, con miras a
mejorar la calidad de vida del INSTITUTO COMERCIAL OASIS.
● Fomentar en los alumnos actitudes mas favorables y
responsables en lo que se refiere al manejo de su sexualidad y
el respeto por la sexualidad de los demás.
● Desarrollar la escuela de padres, como medio para contribuir a
que las familias desarrollen armonía de convivencia y mejoren
los niveles de comunicación y resolución de conflictos.
● Identificar y divulgar materiales de apoyo sobre los contenidos
de los ejes temáticos entre los miembros de la comunidad
educativa.

6. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

6.1. Antecedentes legales

Resolución 03353 del 2 de julio de 1993, por la cual se


establece el desarrollo de programas y proyectos de
educación sexual en el país.

La resolución justifica el desarrollo del proyecto de


investigación, pero existen recomendaciones especificas que
lo fundamentan son:

- Articulo segundo: Finalidad de la educación sexual, la educación


sexual debe garantizar que al termino del siclo el alumno:

… Sea capaz de reconocer los inconvenientes de un embarazo


indeseado a cualquier edad, pero especialmente durante la
adolescencia.

…Asuma la responsabilidad de la procreación y acepte de


manera natural el placer y el amor y la comunidad con el otro.

…Tenga la información necesaria y suficiente sobre los diversos


medios de la regulación de la fertilidad.

…Inicie un cambio de actitud en la relación con la conducta


sexual, desmitificando, sano, responsable, gráficamente y
enriquecedor de la personalidad.
- Articulo tercero: Desarrollo de la educación sexual deberá
organizarse como un proyecto Educativo Institucional, que tenga
en cuenta las características socio-culturales de los estudiantes
y su comunidad.

Se desarrolla como una actividad organizada deberá


estructurarse entorno a:
Las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y sus niveles
de desarrollo de su autonomía o a desarrollar conocimientos
objetivos sobre la biología de la sexualidad y a reconocerla
como:

Aspecto integral del conjunto de las relaciones sociales con el fin


de asumir y disfrutar responsablemente su vida sexual.

Ley 115 de 1994 (Ley general de educación)

Titulo 1 Articulo 5 Fines de la educación

De conformidad con el artículo 67 de la constitución política, la


educación se desarrolla atendiendo los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones


que las que imponen los derechos d los demás y el orden
jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos.
Titulo II Capitulo 1 Sección Primaria Articulo 14

En todos los establecimientos educativos oficiales o privados


que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de
preescolar, básica y media, cumplir con la educación sexual
impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
físicas, afectivas de los educados según su edad.

6.2. Referencia explicativa de las teorías que subyacen al


problema y en las que se fundamenta la investigación.

El presente trabajo se fundamenta en la investigación


sobre las actitudes y conocimientos que tienen los
estudiantes sobre el desarrollo de la sexualidad y el
diseño de un programa que fortalezca y oriente la
formación de valores en los alumnos y padres de
familia.
Miramos la actitud no adecuada de los niños y niñas en
algunos aspectos de su sexualidad como resultado
básicamente de la concepción que los padres y la
sociedad en general poseen de la sexualidad en si
misma; aludiendo con ello a los tabúes, silencios,
medios, disfraces enfrentándonos abierta y
positivamente a desarrollar dicho programa.

La necesidad de borrar la información errónea sobre el


desarrollo de la sexualidad que tienen tanto los
educados y padres, piensan n una educación sexual
adecuada será un logro muy positivo en el desarrollo
psicosexual de los niños y adolescentes. Por todo lo
anterior conviene entonces situar históricamente cual ha
sido el tratamiento que le hemos dado ha este tema.
6.2.1. La sexualidad

Masters Johnson y otros (1987) dicen que: Por


sexualidad entenderemos el conjunto de dimensiones
anatómicas, fisiológicas y psicológicas que
caracterizan a cada ser humano. Es una dimensión
totalizante e integral del ser humano.

La sexualidad también es un comportamiento


personal humano, pertenece al yo personal y no-solo
al cuerpo o solo al espíritu. A través del tiempo la
sexualidad vista como un proceso estructural e
integral en la vida del ser humano ha sido negada
inclusive dentro de la misma psicología. En verdad
fue Freud quien se enfrenta a la sociedad de su
tiempo por dar gran importancia a la sexualidad en
cada etapa, del desarrollo del ser humano (sencillo,
1993).

En efecto Michael Foucault (1997) en su historia de


la sexualidad.
Primer tomo señala que aun a comienzos del siglo
XVII existía cierta franqueza al abordar los temas
relacionados con la sexualidad. Según él las palabras
se decían sin demasiado prejuicio y las cosas sin
tanto disfraz. Existía cierta familiaridad hacia lo ilícito.
Frente al siglo XIX los códigos de grosero obsceno y
de lo indecente eran bastante relajados y permisivos.

Es con la era de la llegada de la burguesía victoriana


que todo lo relacionado con la sexualidad, sufre un
acondicionamiento a la familia cónyuge quien le
circunscribe como el terreno exclusivo de la
reproductividad al interior de la alcoba conyugal sin
ningún otro espacio posible.

Por otro lado Ovidio Zanini, destaca como


históricamente la sexualidad ha sido considerada
como inmoral incluida la sola referencia a la misma.

La iglesia ha mantenido una estrecha vigilancia sobre


las publicaciones al respecto, incluso llegado a vetar
estudios valiosísimos. Justo es sin embargo
reconocer que en al actualidad hay una mayor
apertura en esta dirección y cada vez se llama a las
cosas por su nombre en temas relacionados con la
sexualidad.

Ahora bien puesto que este proyecto, tiene que ver


con niños de 5 a 12 años y jóvenes de 13 a 15 años
de edad, es decir adolecentes, bien vale la pena
entrar a discutir las diferentes connotaciones
derivadas de las características de estas edades.

6.2.2. DESARROLLO PSICOSEXUAL

PERIODO ESCOLAR

El ingreso del niño a la escuela para iniciar su


educación formal pone aprueba su capacidad de
desprenderse de la madre, de aceptar autoridad de
otros adultos, de compartir y competir con sus
iguales. Fuera de estos aspectos emocionales, se
pondrán también a prueba sus capacidades
cognoscitivas.
DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL

Rasgos de carácter se afianzan en esta etapa, tales


como el sentido de pertenencia a un grupo y el
sentido de responsabilidad. El niño desarrolla un
concepto mas realista y adecuado de si mismo al ser
evaluados por profesores y compañeros y al mismo
tiempo va aprendiendo el sistema de v alores de la
sociedad.

El grupo de iguales constituye una subcultura propia


con reglas, costumbres requisitos y juegos
preferidos. Este ejerce una importante influencia
socializadora. El niño alterara el concepto de si
mismo de acuerdo a como el grupo lo considere y lo
valore.

A través del grupo de iguales conoce otros valores,


así como a través de los padres de sus amigos, se
da cuenta de las diferencias entre sus familias y otras
familias y esto permite adquirir un enfoque mas
amplio y realista de la familia, ya sea en sentido
positivo o negativo.
También por la influencia del grupo, el niño comienza
a tener modelos de identificación extra familiar.

Al final del periodo se da ordinariamente el fenómeno


del mejor amigo o la mejor amiga, que viene a
constituir generalmente la primera relación
interpersonal importante por fuera de la familia. Esto
se da con alguien del mismo sexo y edad.

En cuanto al desarrollo del súper-yo hay que tener en


cuenta que los valores morales y éticos cambian
profundamente debido a la influencia de dos factores
importantes; en primer lugar la influencia de la
escuela, al introducir los conceptos de juicio y de
valores mas imparciales que los del hogar y el ser un
representante formal de los valores de la comunidad
de la cultura, y en segundo lugar de la influencia del
grupo de iguales, tanto en la escuela como en el
vecindario.

El súper-yo del niño de 7 y 8 años es


característicamente rígido. Ha internalizado los
mandatos adultos en forma inmutable sin tener
todavía la capacidad de juicio que le permite ser
flexibles. Las reglas y las capacidades de las
acciones depende más de las consecuencias que de
los motivos de la acción.

De los 10 años en adelante debe pasar a una


moralidad de cooperación en la cual las motivaciones
y consecuencias sociales de los actos son más
tenidas encuentra.

● DESARROLLO COGNOSCITIVO

A la edad de 7 u 8 años, comienza según Piaget, el periodo de


operaciones concretas que constituye una transición lenta hasta
el pasamiento del niño, esta muy ligado a la percepción
sensorial, durante este periodo el niño es capaz de entender los
conceptos de conservación y reversibilidad. De clasificar objetos
por grupos, de acuerdo con algún atributo con tamaño y color, o
de ordenarlo en series de acuerdo con mayor o menor peso o
tamaño.
● SEXUALIDAD EN LA INFANCIA

Las expresiones de la sexualidad en las diferentes etapas de la


vida tienen estrecha relación con el desarrollo biológico y
psicológico del individuo.
Principalmente a partir de Freud comenzó a aceptarse la
existencia de la sexualidad infantil como un hecho normal
traducido en la frase “El niño es un ser sexual desde su
nacimiento”.

Con el desarrollo de la capacidad motora y sensorial que inicia el


descubrimiento de las partes del cuerpo y de sus genitales y el
placer que obtiene al tocarlos y explotarlos.

Cuando el niño a conocido sus órganos genitales y sabe a que


sexo pertenece mira o explora otros niños para satisfacer su
curiosidad natural y como una ayuda para asegurar su
semejanza con uno u otro sexo y procura así mismo mirar o
explorar a sus padres o mayores significativos.

Mas adelante cuando la curiosidad natural puede ser expresada


claramente en forma verbal, preguntara “por que” y el “que es”
acerca de el mismo y de todo el mundo de objetos y personas
que lo rodean.

Los juegos sexuales que pueden iniciarse desde edad muy


temprana comprenden juegos de roles, juegos sexuales de
exploración o imitación de juegos de relaciones sexuales.

Los padres difícilmente comprenden que estando el niño en la


edad del juego, están precisamente jugando y que estos son
más que avanzadas hacia la asunción de la sexualidad.
6.2.3. ADOLESCENCIA

SEGÚN Guillermo Carvajal 1984, adolescencia viene del


latín adoleceré que significa crecer o llegar a la madurez.
Es un periodo de transición entre la infancia la edad adulta;
en esta etapa el joven se esfuerza por lograr su
independencia y autonomía. Se trata de un periodo lleno
de riqueza y de logros importantes por parte del joven
adolescente, cargado también de dificultades y ajustes
emocionales debido a la variedad y profundidad de las
transformaciones que lo afectan en esta etapa de su
desarrollo.

El psiquiatra colombiano Guillermo Carvajal 1993 que justo


es hacer mención al termino ADOLESCER utilizando la
variante Adolecer entendiéndola como caer enfermo o
padecer alguna enfermedad habitual, y tratándose de
afectos pasiones, vicios o malas cualidades, tenerlos o
estar sujetos a ellos. También “causar dolencia o
enfermedad” (las comillas son de Carvajal sitando el
diccionario de la lengua española 1997). Señala, el mismo
autor que el origen de estos dos términos es similar y que
ha sido por razones históricas que el vocablo adolescencia
se le ha entendido únicamente como etapa de crecimiento,
habiéndose perdido la connotación de dolor, vicios y
paciones irrefrenables, lo cual según el es mucho mas
próximo al verdadero proceso adolescencia y no
únicamente el solo crecimiento juvenil.

El prologo al libro de Carvajal (ibídem), Inga Villareal,


sostiene que el periodo de la adolescencia es una etapa de
crisis y cambios, constituyéndose en la fase mas turbulenta
de la vida humana. Prosigue diciendo que esta en la época
de la búsqueda de su propia identidad, luego de las etapas
de dependencia e indefenso propias de la niñez. Es la
época también de la búsqueda de significados, no-solo del
mundo a su alrededor sino de su propia existencia.

Al crecer el adolescente busca su propio espacio en la


estructura familiar, provocando con ello una crisis en las
dichas estructuras; sus miembros deben acomodase
redefinir sus roles para dar lugar “al nuevo ser” que en sus
diversas manifestaciones comportamentales pueden
volverse irresistible, agresivo y hostil para su familia, que
hasta ahora lo ha visto como un niño.

Los grupos de jóvenes de su misma edad y los grupos de


pertenencia en general son muy importantes para el
adolescente. Este tiene la necesidad de pertenecer a algún
grupo que le pueda ser muy útil en su transición o por el
contrario puede servirle de respaldo para dar rienda suelta
a su agresividad. Por esta razón y por su búsqueda de
significados, el adolescente puede ser presa fácil de
agrupaciones ideológicas o religiosas.

Concluye Villareal que hacia el final de la adolescencia, el


futuro adulto que ha adquirido su identidad propia y con
ella también una idea clara de cual es lugar que le gustaría
ocupar en la sociedad que lo rodea.

Por otro lado, Ziglar (1986,pp77.7) es muy perceptivo al


decir que “… de los trece años en adelante, es la edad de
la inspiración. Durante la época de la adolescencia el joven
se inspira por grandes ideas de una u otra índole. Necesita
héroes o heroínas, si no los tiene lo buscara; y si no lo
inspira los buenos lo inspiran los malos. Durante este
periodo el adolescente adquiere gran estabilidad y carácter
si tiene presente determinadas metas. Necesita metas
tanto a corto como a largo plazo. Las reglas y los limites
siguen siendo importantes, desde luego, pero ahora el
adolescente necesita controles internos porque los padres
no pueden estar presentes en todo momento. El
adolescente necesita valerse de la experiencia pasada…
cuando siente que es aceptado y amado, el adolescente
estará abierto a todo cambio benéfico”.

Desdichadamente en muchos caso los padres, sus


maestros los adultos en general queremos descalificar al
adolescente con frases tales como: “yo no fui así”, “toda
pasado fue mejor”, “que futuro le espera a estos jóvenes
de hoy”.

No podemos olvidar que en la adolescencia se retoman los


conflictos reprimidos de la niñez amplificados ahora en un
cuerpo ya desarrollado especialmente en lo relacionado
con lo genitalidad (Carvajal, Ibidem).

Completando lo anterior podemos identificar como


principales las siguientes crisis de los adolescentes: crisis
de identidad, crisis de autoridad y crisis sexual.

Veamos, de manera sucinta en que consiste cada una de


ellas:

Y Crisis de identidad: el adolescente experimenta la


necesidad de responderse la pregunta; Quien soy yo?
Lucha por ser el mismo. Ya no es un niño, pero tampoco
es un adulto todavía. De esta búsqueda y afianzamiento de
su identidad surgen las “pintas estrafalarias” de los
cabellos pintados o cortados de maneras muy peculiares,
la ropa grande y los pantalones y las chaquetas rotas.
Como dice el refrán “la pinta es lo de meno”. La ropa es el
boleto de entrada que tiene los jóvenes para ser aceptados
y pertenecer a un grupo de amigos (suplementos sobre
educación, el tiempo, 27 de abril, 1998).

Crisis de autoridad: en su búsqueda de autoridad el


adolescente se vuelve contra toda norma o reglamentación
proveniente de los adultos, en particular de sus padres y
maestros es decir de las figuras tradicionales de autoridad.

Crisis sexual: los impulsos libidinales latentes desde la


infancia hacen presencia ahora en un cuerpo mayor y con
nueva y desbordante energía, que buscan satisfacción por
vía de curiosidad o como respuesta a los retos de sus
similares a su edad, buscando aceptación y prestigio
dentro del grupo.

A este respecto, es muy pertinente citar aquí los resultados


de un estudio realizado por Profamilia entre 1993 y 1994,
titulado: “Conocimientos, aptitudes y comportamientos
sexual de los adolescentes” del cual extraemos los
siguientes datos relativos a la actividad sexual de los
jóvenes en Colombia: Consideran, ellos mismos, que la
edad ideal para iniciar las relaciones sexuales son lo 17
años para los hombres y de 18 años para las mujeres. Sin
embargo en al practica, los hombres se están iniciando a
los 13 años y las mujeres a los 14 años.

6.2.4.EL AMOR
En su obra clásica El Arte de Amar, From dice que si el
amor es un arte, como el sostiene, requiere de
conocimiento y esfuerzo, igualmente. From compara el
aprendizaje del amor con el aprendizaje de cualquier atra
arte, tal como la pintura, la música, la danza e incluso la
medicina. Añade que para que podamos dominar
cualquiera de esas artes, incluido el amor, necesitamos de
dominar su teoría su practica.

De manera análoga, en su obra ya citada, Scott Peck


define el amor como – la voluntad de ampliar nuestro ser
con el fin de promover el crecimiento espiritual propio o el
de otra persona.

Así pues tanto para Fromm como para Peck, el amor


verdadero o maduro requiere de los siguientes aspectos:

- Ejercicio consistente y pleno de la voluntad


- El fortalecimiento de las barreras del yo, es decir un crecimiento
personal y espiritual.
- La extinción de mis propias fronteras para ayudar al crecimiento
del otro.
- La presencia de un esfuerzo el cual no necesariamente tiene qu
estar asociado con displacer, pena o sufrimiento.
- El reconocimiento del otro tal y como son, con sus gustos,
cualidades, intereses, virtudes y limitaciones.
- La presencia de una racionalidad que garantice la conciencia de
los actos.

Los diversos aprendizajes sobre aspectos tales como:


Comunicación, desarrollo del placer y del erotismo,
conocimiento de las reflexiones y conclusiones de otros sobre
el tema, reproducción y necesidades de protección,
compañía, afecto, etc.
Caracterizado asi el amor. Veamos que es lo que la memoria
de las personas entiende por ello, aun cuando dicha
interpretación este cargada de mitos y equivocaciones, Scott
Peck(Ibidem) sostiene que [de todos los falsos conceptos del
amor, el mas vigoroso y difundido es la creencia de que
ENAMORARSE es amar, o por lo menos que esa es una de
las manifestaciones del amor]. Añade que enamorarse no es
acto voluntario consiente, puesto que con frecuencia ocurre
que no nos enamoramos de quien quisiéramos habida cuenta
de sus virtudes y cualidades altamente favorables para
nosotros, sino que nos enamoramos de personas que bien
sabemos nos pueden causar daño no nos conviene por
razones varias que podemos identificar perfectamente pero
que no son suficientes para hacernos desistir. Por otro lado
Peca destaca el carácter transitorio de la experiencia de
enamorarse; según el – la luna de miel siempre termina. La
lozanía del idilio siempre se marchita-. Concluye diciendo que
con frecuencia el verdadero amor se da en una situación en la
cual ya se ha extinguido esta sensación de arrebatamiento y
enajenación.

Otra herramienta fundamental para proteger al adolescente


de los riesgos propios de un actividad temprana, tienen que
ver con el fortalecimiento de su auto-estima.

6.2.5.AUTO-ESTIMA
José Vicente Bonet (1994,p,18), define la auto-estima
como “la percepción auto-evaluativa de uno mismo”. Una
sana auto-estima es definitiva para el desarrollo armónico
de todo ser humano. Es la base y centro del desarrollo
humano. Al respecto Abraham Maslow dice “solo se podrá
respetar a los demás cuando se respete uno así mismo;
solo podremos dar, cuando nos hemos dado a nosotros
mismos, solo podremos amar, cuando nos amemos a
nosotros mismos”. De manera concluyente se puede decir
que cada individuo es la medida de su amor asi mismo.

Con el propósito de arrojar mas luces sobre este aspecto


fundamental del auto-estima, hagamos un breve análisis
de sus elementos constitutivos. Para ello seguiremos a
Mauro Rodríguez Estrada y otros (1985).

Auto-conocimiento: es conocer las partes que componen el


yo, cuales son sus manifestaciones, necesidades
habilidades,; los papeles que vive el individuo y atreves de
los cuales es; conocer por que y como actúa y siente.

Auto-concepto: corresponde al conjunto de creencias que


se tiene acerca de si mismos y que se manifiestan en la
conducta. Si me considero poca cosa, actuare de manera
insignificante. Si me considero brillante, actuare de manera
sobresaliente.

Auto-evaluación: Es la capacidad interna que cada


individuo posee para determinar si los fenómenos o las
circunstancias le son propicias o adversas; si le van a
resultar saludables y convenientes o por el contrario le son
adversas y lo van ha perjudicar.
Auto-aceptación: consiste en reconocerse asi mismo con
virtudes, defectos, fortalezas y debilidades. Cuando
logramos aceptarnos tal como somos, sin juzgarnos, es
cuando nos colocamos en la mejor posición para
abandonar todo aquello que no somos y que nos puede
bloquear en nuestro proceso de crecimiento.

Auto-respeto: es considerarnos dignos y valiosos por el


solo hecho de ser quienes somos. Como dice Bonet
(Ibidem, p, 20), “todo ser humano, sin excepciones
(incluido yo mismo), por el mero hecho de Serlo es digno
de respeto incondicional de los demás y de si mismo;
merece que se le estime y que se estime”.

Asi pues, la auto-estima es la suma de todos los aspectos


antes mencionados.

Sin lugar a dudas, el desarrollo sistemático consciente de


una buena auto-estima en los adolescentes constituye
quizás la mejor manera de prevenirlos contra los peligros
propios de la adolescencia contemporánea: drogadicción,
alcoholismo, prostitución, panfilismo, fracaso escolar,
relaciones sexuales prematuras demás riesgos al acecho,
puesto que cuando uno se ama y valora asi mismo,
entonces uno se cuida y se guarda para vivencias felices y
gratificasteis que llegaran en su justo momento.

6.3. ASPECTOS ETICOS EN LA EDUCACION SEXUAL


La Educación Sexual como una propuesta de valores.

De la estructura relacional y social del ser humano surge lo


que llamamos “ética” del comportamiento. Que puede
entender como la capacidad humana intrínseca para captar y
clasificar como buena o mala cualquiera de las actuaciones
del individuo.

Cada sujeto capta o clasifica una realidad, una actuación, un


comportamiento determinado, lo que hace en relación con
unos parámetros presentes en su propio interior. A estos
parámetros del comportamiento los designamos con el
nombre de “valores”. El hombre posee entonces unos
“criterios” o principios morales que son punto de:

REFERENCIA: Para saber si una acción es buena o mala. Se


puede afirmar que, en general toda persona capta o clasifica
como bueno aquello que beneficia al ser humano.

LA LIBERTAD: Es entendida en el campo de la ética como la


capacidad que tiene la persona para escoger una actuación
apreciada como buena o mala.

La libertad implica responsabilidad: la persona libre asume las


consecuencias de sus comportamientos; de tal manera que si
escoge realizar una actuación que su conciencia le presento
como buena, inevitablemente siente en su conciencia una
gran satisfacción.

La libertad implica entonces la posibilidad de elección entre


varias alternativas, la responsabilidad, el hacer conciencia de
lo que implica mi acción para mí y los demás, es el asumir las
consecuencias de mis actos en el ámbito personal y social. La
autonomía es el optar libremente por una alternativa.

● ETICA DE LAS DIMENCIONES DE LA SEXUALIDAD:

Se acepta como parte de una propuesta básica en valores las


diversas dimensiones de la sexualidad humana. Esta
dimensiones corresponden a planteamientos valoratorios de las
mismas:

- Dimensión Antropológica: la sexualidad es algo intrínseco a la


persona referida su totalidad. No corresponde exclusivamente a
elementos biológicos o fisiológicos.

- Dimensión Biológica: la dimensión procreativa debe realizarse de


una consiente, libre y tremendamente responsable decisión de
las personas.

- Dimensión Psicológica: implica toda la estructura Psíquica del


ser humano en razón de ello, posee una inmensa dignidad.

- Dimensión simbólica: valor más profundo de la sexualidad. Su


capacidad de manifestar a los demás aprecio. Sin duda en el
amor humano la sexualidad alcaza su máxima calidad y su digna
realización.

- Dimensión Racional y dialógica: la sexualidad es un elemento


fundamental en el ámbito de la intercomunicación e interacción
de las personas. Todo ser humano es sexuado y sus procesos
de realización implican la sexualidad de múltiples maneras.

- Dimensión Sociocultural: la cultura media los valores, las


apreciaciones sobre toda la sexualidad y la gran parte de la
normatividad social benéfica de la misma procede sin duda de
substratos culturales.

- Dimensión Mistérica: este valor de la sexualidad invita a un


tratamiento de respeto que tiene que ver con la intimidad de las
personas.

- Dimensión de salud Propia y publica: el adecuado


funcionamiento orgánico, Psíquico y social es determinante de
nuestra salud individual. La salud publica depende en gran
medida de la manera como individualmente mantengamos
nuestra salud integral.

“Educar en valores significa ayudar al niño y al joven para que


ejerza su vida moral, no solo en su vida sensible e intelectual,
para que asuma responsablemente su vida sexual, sin daño
propio y ajeno, creciendo y ayudando a otros a crecer”.

6.4. DEFINICION DE TERMINOS

- Adolescencia: periodo de vida humano comprendido entre la


pubertad y la edad adulta; fase que antecede a la eclosión de la
pubertad, o, periodo de vida humana que comprende la pubertad
y a los 2 o 3 años siguientes, hasta que legalmente se considera
al adolescente mayor de edad.

- Amor: sentimiento de adhesión hacia personas de igual a distinto


sexo; es un acto de voluntad. La voluntad también implica
elección. No tenemos que amar, sino que elegimos, decidimos
amar.
- Actitud: Disposición anímica dirigida hacia una experiencia o un
estado especial de preparación para cierto tipo de actividad.
- Disciplina: Es el instrumento fundamental que necesitamos para
resolver problemas de la vida.

- Enamorarse: Es un acto involuntario transitorio, no es una


decisión consciente.

- Madurez: Es tener opiniones propias sobre las cosas, ser capaz


de aprovechar la experiencia para tomar desiciones y realizar
juicios de valores personales.

- Pubertad: Fase de independencia; etapa de inseguridad junto


con una introversión para defenderse de influencias externas.

- Relaciones sexuales: El acto sexual humano es un acto de la


pareja “”El hombre y la mujer son los únicos animales que hacen
el amor frente a frente bajo la influencia del deseo, el hombre
reacciona con la erección del pene, y la mujer con la lubricación
de los órganos sexuales.

● La relación sexual se desarrolla en cuatro fases:

- Fase de excitación: de duración e intensidad variable.

- Fase de meseta: que va desde la introducción del pene hasta el


orgasmo.

- Fase Orgasmo: que se sitúa en el punto de máxima excitación.


- Fase de resolución o retorno al estado normal.

Las relaciones sexuales entre adolescentes es una gran


preocupación para los adultos, nuestra sociedad culturalmente
permite al hombre tener relaciones sexuales, siendo el padre
quien con mayor frecuencia respalda al joven en este sentido. En
cambio a la mujer se les ha censurado las decisiones sobre su
sexualidad, inculcándose la virginidad mas no como de respeto a
si misma.

7. ESTRUCTURA CURRICULAR Y DISEÑO METODOLOGICO

Para hacer realidad el proyecto de educación sexual y


valores, se articulan los siguientes ejes, como perspectiva
para establecer los contenidos para cada grado:

PERSONA AUTONOMIA
PAREJA DESARROLLO RESPETO
FAMILIA DEL PROCESO
RESPONSABILIDAD
SOCIEDAD AUTO-ESTIMA
CONVIVENCIA
SALUD

La propuesta curricular acorde a los lineamientos del Proyecto


Nacional de Educación Sexual abordara la temática,
relacionada con énfasis en cada grado, posibilitando un
modelo flexible, de prioridades y que atienda necesidades,
inquietudes y momento por el que atraviesan los estudiantes.
DIAGNOSTICO
A través de la aplicación del proyecto de sexualidad se
evidencia que las actividades planteadas son acordes a la
edad y necesidades psicosociales de los educandos. Como
falencias se evidencia la falta de recursos físicos para algunas
actividades como lo son computador, video vean y grabadora
o amplificador de sonido.

8. POBLACIÓN

El proyecto está dirigido a la comunidad educativa


del Instituto Comercial Oasis sede B San Andrés, entiéndase
esta como estudiantes, padres de familia, docentes y
directivos; ubicado en la comuna 2 del municipio de Soacha
Cundinamarca. Tiene como objetivo llevar a la comunidad a
tomar conciencia sobre los problemas de comunicación y
educación sexual del sector y como estos afectan directa o
indirectamente nuestro población en edad escolar, ya que se
evidencia que la mayoría de la población presenta falencias
en el acompañamiento por parte de tutores pero una gran
disposición para aprenderla en la institución y compartirla en
sus hogares.

9. PLAN DE ACIVIDADES (CONTENIDOS POR GRADO)


CRONOGRAMA
INSTITUTO COMERCIAL OASIS.

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL PRIMARIA 2019.

OBJETIVOS ÁREA DE ACTIVIDADE CRONOGRAM RESPONSABLE


GENERALES EDUCACIÓN S A S
Actividad de Por medio de Febrero -22 Tatiana Tapiero.
autoconcepto y diversos Ingrid Fandiño.
respeto hacia materiales, Xiomara Alvarez.
Reconozco mi el otro ilustro o hago
cuerpo y el de un modelo de
mi sexo mi cuerpo y el
opuesto con del sexo
respeto opuesto
Prevención Por medio de Marzo 29 Tatiana Tapiero.
carteleras, Ingrid Fandiño.
plastilina u Xiomara Alvarez.
otros
Me informo materiales
sobre la realizo un
higiene y su diagrama o
relación con modelos sobre
los cambios del los cuidados
cuerpo del cuerpo

Ejercicio Por medio del Abril - 26. Tatiana Tapiero.


reflexivo de cuento: “debo Ingrid Fandiño.
Autoestima "Mi autocrítica y quererme”, Xiomara Alvarez.
cuerpo es aceptación. realice un
valioso e dibujo alusivo
importante "ME a la
QUIERO". autoestima.
Convivencia
"Las personas Comunicación Observar el Mayo - 31. Tatiana Tapiero.
que son y relaciones vídeo: Ingrid Fandiño.
importantes humanas. “convivencia Xiomara Alvarez.
para el niño en escolar” y
el plano de la escuchar la
amistad" canción: “rap
Afianzar lazos del bullying”.
de amistad. Luego de una
socialización
acerca del
tema, realice
en grupo una
porra en
contra del
Bullying

OBJETIVOS ÁREA DE ACTIVIDADE CRONOGRAM RESPONSABLE


GENERALES EDUCACIÓN S A S
Convivencia "El
La Realizar Junio -7. Tatiana Tapiero.
valor que el niño
comunicación títeres acerca Ingrid Fandiño.
otorga sobre su
. de su relación Xiomara Alvarez.
familia" Identificar
familiar.
y reconocer las
cosas buenas que
tiene la familia.
Julio - 26.
Desarrollo de Realizar en Tatiana Tapiero.
"Las etapas del conceptos. plastilina los Ingrid Fandiño.
crecimiento" cambios que Xiomara Alvarez.
Reconoce la etapa se presentan
de la niñez, la en cada una
adolescencia y la de las etapas
adultez y sus del
características. crecimiento.
Autoconocimient
o "el nacimiento” Desarrollo de Realiza un Agosto - 30. Tatiana Tapiero.
Reconoce como conceptos. frizo Ingrid Fandiño.
se da la relacionando Xiomara Alvarez.
concepción y el las etapas del
nacimiento en los nacimiento.
humanos,
reconociendo el
valor de la familia.

La Realiza en Septiembre - Tatiana Tapiero.


Autoestima "Me
comunicación una hoja 27. Ingrid Fandiño.
siento"
. comentarios Xiomara Alvarez.
Reconocimiento
positivos de
de las
cada
emociones.
compañero.
Comunicació Por medio de Octubre-25.
n. un vídeo: Tatiana Tapiero.
“Tere”, Ingrid Fandiño.
Cuidado. representa Xiomara Alvarez.
Reconozco una mediante un
situación dibuje las
peligrosa. situaciones
de peligro.
Comunicació Por medio de Noviembre-29 Tatiana Tapiero.
n una imagen Ingrid Fandiño.
representa Xiomara Alvarez.
las diferentes
Reconoce las
emociones
emociones de los
que veo en
demás
los demás

INSTITUTO COMERCIAL OASIS.

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL BACHILLERATO 2019.

ÁREA DE ACTIVIDADE CRONOGRAM RESPONSABLE


OBJETIVOS EDUCACIÓN S A S
GENERALES
Definir por
Desarrollar medio de un Febrero - 22. Tatiana Tapiero.
Sexualidad.
conceptos. dibujo o una Ingrid Fandiño.
Introducción a la
frase que Xiomara Alvarez.
sexualidad.
entiendes por
sexualidad.
Autoestima
Escribir
¿Quién eres? Ejercicio Marzo - 29. Tatiana Tapiero.
debilidades y
Definir la reflexivo de Ingrid Fandiño.
fortalezas en
identidad como autocrítica. Xiomara Alvarez.
una hoja que
elemento
rotará por los
determinante en
compañeros
la definición de
del salón
cada una.
Relaciones
humanas. Comunicación. Realizar una Abril - 26. Tatiana Tapiero.
Desarrollar y lista de mitos Ingrid Fandiño.
fortalecer la y tabues Xiomara Alvarez.
habilidad para el acerca de la
buen manejo de sexualidad y
las presiones realizar un
ejercidas por la debate
sociedad en acerca de
cuanto a la estos temas.
sexualidad.
Que pasa con
Escribir 5
mi cuerpo "Ni La erección del Mayo - 31. Tatiana Tapiero.
cambios
mejor ni peor, pene, la Ingrid Fandiño.
físicos y
simplemente eyaculación, la Xiomara Alvarez.
emocionales.
distinto". menstruación,
Videos,
Reconoce y mitos y
imágenes,
comprende las verdades.
que evidencie
características de
cambios
los cambios
físicos
fisiológicos y
órganos
psicológicos,
reproductivos
producidos en la
masculino y
etapa de la
femenino.
adolescencia.

OBJETIVOS ÁREA DE ACTIVIDADE CRONOGRAM RESPONSABLE


GENERALES EDUCACIÓN S A S

Dos sexos. Comunicació Juego de Junio - 7. Tatiana Tapiero.


Determinar los n, debate. cambio de Ingrid Fandiño.
roles asumidos roles. Xiomara Alvarez.
por hombres y
mujeres.

El Prevención y Socialización Julio - 26. Tatiana Tapiero.


enamoramient comunicación de perfiles de Ingrid Fandiño.
o "El amor . pedófilos. Xiomara Alvarez.
hace posible Video.
las
generaciones"
. Determinar
expresiones de
afecto y
prevenir el
abuso sexual.

Autoestima.
"Aprendo a Comunicació Crea una Tatiana Tapiero.
valorarme". n. canción, Agosto - 30. Ingrid Fandiño.
poema, una Xiomara Alvarez.
porra,
destacando
su valor
propio como
persona.
Comunicació Exponer a Septiembre - Tatiana Tapiero.
n y relaciones manera 27. Ingrid Fandiño.
Convivencia. humanas. teatral un Xiomara Alvarez.
Valorar la caso puntual
importancia de de
la familia y los convivencia.
lazos de la Escribo una
amistad. carta a un
amigo.

OBJETIVOS ÁREA DE ACTIVIDADE CRONOGRAM RESPONSABLE


GENERALES EDUCACIÓN S A S
Sexo y
responsabilida La Exposición de Octubre - 25. Tatiana Tapiero.
d "El placer de comunicació ideas. Ingrid Fandiño.
estar juntos y n. Xiomara Alvarez.
diferencia con
la
pornografía".
Puntualizar
sobre la
importancia de
no acelerar
procesos, con
respecto a las
relaciones
sexuales.
Embarazo,
métodos de Desarrollar Elaboración Noviembre – Tatiana Tapiero.
planificación, conceptos. de álbum. 29. Ingrid Fandiño.
enfermedades Xiomara Alvarez.
venéreas.

9. PLAN DE CONTENIDOS POR GRADOS


PRIMER PERIODO: LA PERSONA

Grado Transición
El cuerpo
- Reconozco mi cuerpo
- Cuidado de mi cuerpo

Grado Primero
- Reconozco mi cuerpo
- Cuidado del cuerpo
- Reconozco la singularidad
- Expreso sentimientos y formas de pensar
- Observo mi anatomía y forma sexual
- Desarrollo mis capacidades

Grado Segundo
- Reconozco mi cuerpo
- Cuidado de mi cuerpo
- Como personas somos iguales
- Identifico mi sexo, raza y la de los demás
- Observo lo bello que hay en mi
- Cuido mi cuerpo y mi salud

Grado Tercero
- Reconozco mi cuerpo
- Cuidado de mi cuerpo
- Darme a conocer al mundo
- Como me comunico con los de mas mediante mi cuerpo
- Mi valor ante mi y ante los demás
- Comparto mis sentimientos y pensamientos
Grado Cuarto
- Reconozco mi cuerpo
- Cuido mi cuerpo
- Procreación: nacer, crecer y reproducirse
- Comparo como fui, soy y seré
- Anatomía sexual

Grado Quinto y Sexto


- Reconozco mi cuerpo
- Cuidado de mi cuerpo
- La pubertad
- Transformación en el cuerpo de los niñas y las niñas
- El valor de las carisias
- Mi auto imagen

Grado Séptimo
- Auto-estima
- Quien soy?
- Estoy cambiando?

Grado Octavo
- Desarrollo Psicosexual en las niñez, adultez y vejez

Grado Noveno
- Conceptos básicos: Definición de sexualidad, identidad,
orientación sexual, rock sexual, genero “normalidad sexual”

Grado Decimo y once


- Función de la sexualidad
- Alternativas para la satisfacción sexual: masturbación, fantasías.
SEGUNDO PERIODO

LA PAREJA

Grado Transición

- El valor del niño y la niña


- Reconozco la diferencia entre el niño y la niña

Grado Primero
- El valor del hombre y la mujer
- Reconozco los roles de cada miembro de la pareja
- Reconozco e identifico el hombre y la mujer

Grado Segundo
- Roles de la pareja
- Acabar con el mito del machismo y el victimismo
- No discriminar las actividades según el sexo

Grado Tercero
- Comparo la pareja de mis padres con la de otros adultos
- Como viven las parejas

Grado Cuarto
- Pareja y ecología
- La bella misión de aparearse
- Porque mis padres son o no son pareja
Grado Quinto y Sexto
- El valor de la ternura
- Consecuencia de la carencia de la ternura en las parejas
- Sexualidad en la pareja de los padres

Grado Séptimo
- Que quiero ser, proyecto de vida

Grado Octavo
- Comunicación familiar

Grado Noveno
- Siclo reproductivo: desarrollo psicosexual, en la niñez,
adolescencia, adultez y la vejez

Grado Decimo y Undécimo


- Métodos de planificación familiar
- Sexualidad y afectividad: amistad, noviazgo, tolerancia, amor,
ternura, relación de pareja

TERCER PERIODO
LA FAMILIA

Grado Transición
- La familia
- Integrantes de la familia
- Deberes y responsabilidades del niño(a) en la familia
- Valores de la familia
Grado Primero
- Las familias son diferentes y únicas
- Los padres procrean a los niños
- Embarazo y parto
- Acontecimientos en la familia

Grado Segundo
- Descubro las relaciones entre los miembros de mi familia
- Mi posición entre mis hermanos(as)
- Colaboración
- Cada uno es valioso

Grado Tercero
- Convivencia familiar
- Compartir en familia
- Alegrías y tristezas
- Crisis y cambios en la familia

Grado Cuarto
- Familia y ecología
- Nicho afectivo
- Fertilidad
- Cuando la familia espera un bebe
- Aspectos biológicos de procreación

Grado Quinto y Sexto


- Expresiones de ternura y violencia entre los miembros de la
familia
- Ternura y amo para los hijos y padres
Grado Séptimo
- Pubertad y grupos de iguales
- Ética sexual

Grado Octavo
- Pubertad y erotismo
- Mitos y tabúes

Grado Noveno
- Ética y sexualidad
- Resolución de conflictos y tomas de deciciones

Grados decimo y Undécimo


- Auto-estima y sexualidad
- Sexualidad de riesgo: embarazo indeseado, enfermedades de
transmisión sexual, sida, aborto e infertilidad
- Mitos y tabúes

CUARTO PERIODO
LA SOCIEDAD

Grado Transición
- Aprendo a respetar a los demás
- Prevengo el abuso
- Hago amigos
Grado Primero
- Aprendo a respetar a los demás
- Prevengo el abuso
- Hago amigos
- Amistad en los medios de comunicación

Grado Segundo
- Mis deberes y derechos
- Expreso mis emociones sin agredir a otros
- Juego con mis amigos y hermanos(as)
- Juegos en los medios de comunicación

Grado Tercero
- Comparto con mis compañeros(as)
- Relación entre niño adulto y adulto niño
- Reciprocidad en los medios de comunicación

Grado Cuarto
- Proceso vitales, mitos y verdades
- Proceso de la vida- importancia
- Convivencia ecológica

Grado Quinto y Sexto


- Violencia y ternura en la tv
- Expresión social de ternura
- Hombre hostil
- Mujer tierna
- Agresión
Grado séptimo
- Ciclo reproductivo

Grado Octavo
- Derechos humanos (sexuales y reproductivos)

Grado Noveno
- Erotismo
- Ciclo de la respuesta sexual

Grado Decimo y Undécimo


- Derechos humanos (sexuales y reproductivos)
- Expresiones de la sexualidad

También podría gustarte