PROYECTO DE
ORIENTACIÓN SEXUAL
   COLEGIO PERT
      DECE
                     1
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO………………………………………………….3
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..4
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………..5
  3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….5
  3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO……………………………………………………5
4. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..6
5. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO……………………………...8
6. PLAN OPERATIVO DE PSICOLOGíA PROYECTO DE EDUCACIÓN
  SEXUAL…………………………………………………………………………….9
7. EVALUACIÓN, AJUSTE Y PROYECCIÓN AÑO SIGUIENTE……………...11
                                                         2
1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO
La sexualidad es definida como el conjunto de condiciones anatómicas,
fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo,
es una parte normal de la experiencia humana.
Cuando se habla acerca de sexualidad en diferentes contextos, por lo general
las personas evaden abordar todo lo relacionado con este tema; transformándolo
de esta manera en uno de los tabús de nuestra sociedad. Al existir esta evasión
del tema surge la consecuencia de que aparezcan diferentes problemáticas que
afectan a la dinámica familiar, a los proyectos personales de los individuos y de
esta forma a toda la sociedad; estas problemáticas son fortalecidas por los
medios de comunicación de los medios masivos (radio, televisión, prensa,
internet, etc.) y los bajos niveles de educación de las personas.
Estas problemáticas, hacen referencia a los embarazos en la adolescencia o
embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual, el consumo
de sustancias psicoactivas, la descomposición de los hogares, la promiscuidad,
la delincuencia, etc. Nuestra Institución Educativa, no escapa a estos
fenómenos, pues se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, que acoge a
estudiantes de diferentes sectores de la ciudad, de los cuales varios de ellos
vienen de sectores altamente vulnerables; los cuales se caracterizan por las
condiciones extremas de pobrezas, que a su vez se convierte en fuente
generadora de otras problemáticas. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace
necesaria la implementación de un proyecto educativo, a través de unas
acciones específicas, que lleven a proporcionar la información apropiada y las
herramientas necesarias para abordar la sexualidad humana de una manera
adecuada.
                                                                                3
2. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad educar en salud sexual en las Instituciones escolares es un tema
que ha tomado mucha relevancia, debido a los significados o conceptos erróneos
que se manejan deliberadamente, ya sea en el entorno familiar, o con los mismos
compañeros de clases, logrando que los niños y niñas le den un manejo
inadecuado en torno a lo concerniente a la sexualidad.
El proyecto de Orientación Sexual del Colegio Particular PERT, tiene como
propósito brindar orientación adecuada y oportuna a los estudiantes sobre
aspectos relacionados a una Educación Sexual Integral. Es decir que trascienda
de un mero enfoque biológico, y que se fundamente en la promoción del amor y
el respeto por la vida; que el estudiante reflexione y adopte una actitud positiva,
que permita ser responsable en el desenvolvimiento de su vida personal, y en
relación con los otros.
Es importante notar que la sexualidad se desarrolla y se expresa de diferentes
maneras a lo largo de la vida de forma que la sexualidad de un infante no será
la misma que la de un adolescente o un adulto. Cada etapa de la vida necesita
conocimientos y experiencias específicas para su óptimo desarrollo. En este
sentido, para los niños es importante conocer su cuerpo, sus propias
sensaciones y aprender a cuidarlo. Un niño o una niña que puede nombrar las
partes de su cuerpo y que ha aceptado que es parte de él, es más capaz de
cuidarlo y defenderlo. Para tener un efecto positivo y enriquecedor, se cree
conveniente involucrar a los padres de familias, para unificar criterios coherentes
con estas temáticas, debido a su papel formador de normas, creencias
comportamientos relacionados con la Educación Sexual. Solo caminando en ese
sentido, las instituciones educativas contribuirán a la construcción de verdaderos
ciudadanos responsables, porque ofrecerá herramientas para el desarrollo de la
autonomía y de la cultura del auto cuidado.
                                                                                  4
3. OBJETIVOS
   3.1. OBJETIVO GENERAL:
Promover en los estudiantes del Colegio Particular PERT, una valoración
positiva de la sexualidad a través de la formación de actitudes y valores, que
fomenten la igualdad de géneros, la autonomía y la responsabilidad en la salud
sexual y la práctica de valores humanos en el desarrollo adecuado del ser.
   3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
          a. Sensibilizar a los estudiantes sobre los principios y valores frente
               al ejercicio de la sexualidad.
          b. Lograr que los estudiantes desarrollen aptitudes y habilidades para
               construir competencia ciudadana.
          c. Fomentar en los estudiantes hábitos saludables en el campo de la
               vida sexual y reproductiva.
          d. Promover una cultura de auto cuidado y respeto a la vida.
          e. Que los estudiantes reciban la información adecuada y oportuna
               relacionada con la sexualidad, teniendo en cuenta la edad evolutiva
               de los niños, niñas y adolescentes.
          f. Desarrollar en los estudiantes sentimientos de amor y respeto
               hacia sí mismo, y hacia a los demás.
          g. Brindar información y formación acerca de factores de riesgo y
               control asociados a la iniciación sexual específicamente con
               relación al embarazo, ETS, VIH y SIDA.
          h. Fortalecer los procesos de identidad y constancia de género en los
               estudiantes a través de actividades lúdicas.
          i.   Generar en los educadores y la comunidad reflexiones sobre sus
               actitudes y valores respecto a la sexualidad, incrementando su
               nivel de información y formación.
          j.   Fomentar espacios de reflexión en los estudiantes sobre
               estereotipos mitos y otros tipos de creencias, que se manejan en
               torno a la sexualidad.
                                                                                5
4. MARCO TEÓRICO
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad, se
define como “un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.
Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer,
la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través
de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
practicas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por
la interacción de factores biológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”. La sexualidad humana,
cumple diferentes funciones en la vida de las personas; dentro de ellas se
encuentra la de tipo reproductivo, en donde no solo es referida por la capacidad
de tener hijos, sino también por los sentimientos paternos maternos y el
desempeño de los roles encaminados a la crianza y la educación de los hijos.
Otra función que cumple la sexualidad hace alusión al disfrute del placer erótico,
en donde la búsqueda del placer se halla en la base de muchas expresiones y
comportamientos sexuales. Es importante tener en cuenta también, que la
sexualidad se convierte en cauce y fuente de expresiones de cariño, afecto o
amor hacia otras personas y hacia nosotros mismos, pues nos ayuda a mejorar
nuestra autoestima y autoimagen A lo largo de la historia, la sexualidad ha sido
entendida de muchas formas, pues la culturas, ideales, modelos de sociedad y
de educación, la vivencian de distintas maneras; lo que ha llevado, a que se
genere alrededor de ello, diferentes tabúes que pueden o han condicionado el
desarrollo de una sexualidad sana desde el punto de vista psicológico. La
sexualidad está ligada diferentes procesos del desarrollo humano, uno de ellos,
es la socialización el cual es el proceso, a través del cual, una persona o individuo
aprende, interioriza o incorpora las normas de una determinada sociedad y
cultura. Para el niño, los padres o la familia son los primeros agentes
socializadores; los cuales tienen como fin principal la integración del niño en la
sociedad, para ello se convierten en modelos que sus hijos imitan. A pesar de
ello, aun en la actualidad, los padres y la familia en general delegan muchas de
sus funciones formativas a instancias diferentes, como las instituciones
educativas, las cuales son el segundo medio de socialización, y los medios de
comunicación masiva. Con respecto al tema que nos atañe, que es la sexualidad,
                                                                                   6
en muchas de las familias de hoy, aún persisten los mitos y tabúes que han
otorgado a este aspecto del desarrollo humano; lo que ha llevado a que los hijos
busquen fuentes de información inapropiados, como son los medios de
comunicación masiva, en donde muchas veces, lejos de suministrar la
información necesaria, desinforman al individuo, generando así dudas y
contribuyendo a la toma de decisiones inadecuadas. El fenómeno de la pobreza
no es ajena a la realidad de nuestra comunidad educativa; se han realizado
numerosas investigaciones donde se ha evaluado la pobreza y algunas de las
consecuencias que genera ésta en Latinoamérica, y más específicamente en las
familias; detalla que la pobreza no solo es un limitante en la calidad de vida de
las personas y en la satisfacción de las necesidades más básicas, sino que
también ha influido de manera indirecta en la presencia de situaciones y
conflictos que alteran la dinámica familiar. La crisis de valores, la falta de
responsabilidad, dialogo, solidaridad, respeto, autonomía, la evasión por cumplir
y asumir adecuadamente la paternidad y maternidad han llevado a la aparición
de otras problemáticas, como la violencia intrafamiliar y las separaciones de los
padres. De igual forma la ausencia de afecto en la familia, genera en los hijos la
necesidad de satisfacer y llenar estos vacíos afectivos; en donde las relaciones
sexuales a temprana edad, los embarazos no deseados, la promiscuidad y el
consumo de sustancias psicoactivas y hasta la delincuencia se hacen presentes.
Teniendo en cuenta que la sexualidad se vivencia de manera diferente a lo largo
del desarrollo humano, y que cada etapa del proceso evolutivo requiere de unos
conocimientos y experiencias específicas, nuestro proyecto va orientado a dar
respuesta a cada de uno estos procesos que son propios de la naturaleza
humana.
Para ello se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos curriculares: En los
cursos que corresponde a BÁSICO (8vo, 9no, 10mo) estudiantes que tienen 12
-16 años, se trabajará sobre los procesos de identidad, buscando así la
consolidación de la imagen de sí mismo mediante la interiorización de valores y
actitudes del entorno. También se tratarán temas que están orientados hacia el
reconocimiento, que refiere la valoración positiva de las características de los
comportamientos singulares que determinan que cada persona sea única y
diferente. La tolerancia, para promover la construcción de una relación
                                                                                7
igualitaria, respetuosa y solidaria entre las personas sin ningún tipo de
discriminación. La reciprocidad, como conformación del nosotros desarrollando
la solidaridad y el compartir; aprendizaje del dar, darse y recibir. La ternura, como
un encuentro interpersonal que reconoce la dependencia y la necesidad de
contacto, cuidado y reconocimiento de sí mismo y del otro. El fomento del
Dialogo, basado en la formación de la sexualidad, desde el compartir afectos,
ideas y conductas con el otro, fundamentado en el respeto y la comunicación. La
pubertad, respecto a los cambios y la aceptación del crecimiento, desarrollo y
transformación personal a partir de la vivencia consciente de tales procesos.
Fortalecimiento de la autoestima, el noviazgo y la sexualidad, la responsabilidad,
en la preparación para la toma de decisiones libres, conscientes y éticas en
relación con la vida. Promover la conciencia crítica, partiendo de la comprensión
y análisis del entorno de sí mismo que permita asumir un juicio valorativo frente
a actitudes y comportamientos sexuales y proyecto de vida; y la información
adecuada sobre los métodos de planificación familiar y enfermedades de
transmisión sexual. Es importante también mencionar, que este proyecto
pretende acompañar a las familias en la concientización sobre el tema sexual
como un proceso continuo; debido a que la educación sexual no debe ser vista
únicamente como elemento de modificación de situaciones que aquejan nuestra
sociedad, sino también, como componente importante en el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas.
5. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional; se
establece que en el Proyecto Pedagógico Institucional de Educación Sexual
debe participar todos los miembros del colegio: Rector, personal administrativo,
docentes, Padres de familia y estudiantes.
En nuestra Institución Educativa, el equipo de trabajo estará conformado por
docentes de áreas a fines al proyecto, DECE, estudiantes y padres de familia,
haciendo de este proyecto significativo y productivo para nuestra comunidad
educativo.
                                                                                   8
                           6. PLAN OPERATIVO DE PSICOLOGíA PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
     OBJETIVOS             ACTIVIDAD RESPONSABLES POBLACIÓN        TIEMPO     RECUROS –       INDICADORES DE
                                                                             MATERIALES             GESTIÓN
Que los estudiantes       Taller      Psi. Alfonso    BÁSICO     PRIMER     -Salón de       Se utilizará un formato
identifiquen las partes   “Explorando Olmedo          (8VO, 9NO, QUIMESTRE clases.          para evaluar la
del cuerpo humano         mi cuerpo”                  10MO)                 -Láminas.       actividad.
para facilitar una                                                          -Marcadores
visión integral del                                                         de colores.
mismo. A si mismo                                                           - Papelógrafos.
crear en los niños de                                                       - Tijeras.
la Institución hábitos                                                      -Pegamento.
saludables que
permitan reducir
riesgos de
enfermedad.
Fortalecer actitudes      Taller         Psi. Alfonso    BÁSICO       PRIMER    -Exposición de     Se utilizará un formato
de autocuidado y          “expresiones   Olmedo          (8VO, 9NO,   QUIMESTRE situaciones        para evaluar la
cuidado de los otros,     de respeto y                   10MO)                  cotidianas.        actividad.
para generar              dignidad                                              -Fichas.
habilidades sociales      humana para                                           -Cine foro.
que le permitan           su vida sexual
interactuar de manera     y
asertiva con su           reproductiva”
entorno.
Incrementar la auto       Taller “quien   Psi. Alfonso   BÁSICO       PRIMER    -Salón de          Se utilizará un formato
confianza y la            soy yo”         Olmedo         (8VO, 9NO,   QUIMESTRE clases.            para evaluar la
seguridad en sí                                          10MO)                  -Realización de    actividad.
mismo.                                                                          un autorretrato.
                                                                                -Espejo.
                                                                                                                     9
                                                                                  Marcadores y
                                                                                  colores.
Afianzar el manejo de     Taller “trabajo   Psi. Alfonso   BÁSICO       PRIMER    -Talleres         Se utilizará un formato
emociones y la toma       en equipo y el    Olmedo         (8VO, 9NO,   QUIMESTRE lúdico-           para evaluar la
decisiones asertivas      manejo                           10MO)                  pedagógicos       actividad.
en coherencia con las     emocional                                               grupales.
expectativas de           para la toma                                            -Cinta de
desarrollo personal y     de                                                      papel.
social.                   decisiones”                                             -Hojas blancas.
                                                                                  -Juego “rio de
                                                                                  cocodrilos “.
Brindarles a los          Taller        Psi. Alfonso       BÁSICO       SEGUNDO   -Exposición de    Se utilizará un formato
estudiantes la            “Prevención   Olmedo             (8VO, 9NO,   QUIMESTRE testimonios por   para evaluar la
información adecuada.     de embarazos                     10MO)                  adolescentes      actividad.
Y sensibilizarlos sobre   en                                                      que se
la responsabilidad en     adolescentes”                                           encuentran en
el ámbito sexual.                                                                 condiciones de
                                                                                  embarazo.
                                                                                  -Aula 1.
                                                                                  -Videos
                                                                                  formativos.
Sensibilizar a los        Taller            Psi. Alfonso   BÁSICO       SEGUNDO   -Entes de         Se utilizará un formato
estudiantes, y            “Prevención       Olmedo         (8VO, 9NO,   QUIMESTRE Salud             para evaluar la
brindarles información    de                               10MO)                  especializados.   actividad.
adecuada con relación     enfermedades                                            -Aula 1.
a enfermedades de         de trasmisión                                           -Cine foro.
trasmisión sexual.        sexual”.
Crear con los             “Campañas         Psi. Alfonso   BÁSICO       SEGUNDO   -Aula 1.          Se utilizará un formato
estudiantes procesos      de prevención     Olmedo         (8VO, 9NO,   QUIMESTRE -Carteles.        para evaluar la
de investigación y                                         10MO)                  -Marcadores.      actividad.
                                                                                                                     10
conocimiento frente a   sobre          -Material para
los diversos temas      sexualidad.”   decorar los
concernientes a la                     Stand de las
educación sexual.                      campañas.
                                       -Premiación a
                                       la mejor
                                       campaña sobre
                                       sexualidad.
                                                        11
7. EVALUACIÓN, AJUSTE Y PROYECCIÓN AÑO SIGUIENTE
Para la evaluación de las actividades que se desarrollaran, se utilizara un formato
de indicadores, en donde se evaluaran en los participantes de dichas actividades
la asimilación de los conocimientos y la receptividad frente a las temáticas
abordadas; identificando así las fortalezas y debilidades del proyecto, lo cual nos
permitirá realizar los cambios y mejoras para el año siguiente.
                                                                                12