PROYECTO DE SEXUALIDAD EN EL CARTAGENA INTERNATIONAL SCHOOL
Presentado por:
                      Katerine Altamar Monsalve
                    Maria Carolina Ortega Rodríguez
                          Tutor: Víctor Pardo
                            Semestre- IX X
               Universidad de San Buenaventura Cartagena
                         Cartagena- Colombia
                                 2021
                                  1
INTRODUCCIÓN.
El siguiente proyecto tiene como motivo, la creación de actividades que fomenten en los
estudiantes la importancia de la educación para la sexualidad, y de este modo obtener un
conocimiento adecuado aclarando tabúes, falsas creencias que tengan acerca la sexualidad. en
contraste a esto una visión amplia sobre el tema. se considera pertinente el trabajo de la educación
sexual desde temprana edad para garantizar la salud, bienestar valores, igualdad de género,
desarrollo de relaciones sanas y respetuosas, así evitar prácticas inadecuadas como violencia de
género, embarazos no deseados, violencia de género, abuso sexual etc. La sexualidad humana
abarca una serie de caracteres culturales, sociales, fisiológicos, emocionales, afectivos y
conductuales relacionados con el género, identidad, imagen corporal, vida emocional y familiar
que se desarrollan en cada individuo a lo largo de su vida. Es pertinente aclarar que este trabajo
tiene como base un Proyecto de Sana Convivencia y Educación Sexual titulado Proyecto de
Educación para la Sexualidad aplicado a Estudiantes del Cartagena International School
realizado por la corporación educativa Colegio Internacional de Cartagena, por lo tanto la
justificación, los objetivos y el marco teórico tienen completa identidad con los propósitos de aquel
trabajo y por lo tanto se traen a colación al presente, destacando que la metodología y actividades
a realizar son innovación.
                                                 2
JUSTIFICACIÓN.
Como hemos mencionado anteriormente, la sexualidad se refiere más allá que solo a la actividad
sexual. Abarca todas las cosas que nos conforman como ser, que integra en ella la cultura, la
historia, los valores, la educación y la experiencia, nuestra sexualidad influye en nuestros puntos
de vista de la individualidad, la familia, la paternidad y la comunidad. En el mundo tecnológico de
hoy, los niños están expuestos desde una edad muy temprana a imágenes y lenguaje relacionados
con el sexo, sus cuerpos están experimentando cambios constantemente. Es inevitable que en ellos
se despierte la curiosidad, y las respuestas que obtengan deben servir más para aclarar que para
confundir a los estudiantes.
La adolescencia es una etapa particularmente estresante y confusa, ya que los cambios físicos y
cognitivos de la expresión sexual comienzan a alinearse y las oportunidades para la toma de
decisiones personales se amplían. La sexualidad comienza a ser una parte significativa de las
experiencias de relación. Queremos que esas relaciones sean saludables y seguras, ya que son el
campo de entrenamiento para la vida de un adulto.
La adolescencia es un momento de transición entre la niñez y la etapa juvenil. La Organización
Mundial de la Salud la sitúa entre los 10 y los 19 años, edad en que se desarrollan los caracteres
sexuales secundarios hasta lograr su plena madurez. Paralelamente se desencadenan interesantes
procesos psicológicos en el individuo y las búsquedas de identidad e independencia lo cual suele
ser fuente de conflictos con los padres, educadores y quienes representen, de alguna manera, “lo
establecido”. Por cierto, que el contexto social condiciona también el clima emocional en que
transcurre esta etapa. Desde el punto de vista antropológico la etapa se ha definido como paso
iniciático hacia la adultez (Aguirre, 1996, como se citó en Colegio Internacional de Cartagena,
2019)
                                                3
 La finalidad de la educación sexual es formar seres humanos competentes y sanos que puedan
contribuir al desarrollo de una sociedad sana y consciente y que, a su vez, sean un ejemplo para
otros individuos en proceso de formación. En la medida en que todos seamos más conscientes de
las problemáticas comunes alrededor de la falta de educación sexual y más estos hechos sean del
conocimiento popular, mayor será la disminución en las prácticas sexuales no saludables.
                                               4
OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar un proyecto de educación sexual para el Colegio Cartagena International
School, con la finalidad de informar, preparar y orientar a los estudiantes, atendiendo a sus
necesidades básicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•      Elaborar plan de presentaciones, actividades o talleres a desarrollar con los estudiantes,
desde preescolar hasta último grado.
•      Promover en los estudiantes la valoración positiva de la sexualidad, igualdad social de
géneros, reconocimiento de géneros, correspondiente a su sexualidad.
•      Favorecer el ejercicio de la autonomía y el afianzamiento de la autoestima a través de
situaciones y vivencias lúdicas pedagógicas que le permitan incrementar su seguridad emocional.
•      Brindar información práctica y adecuada acorde a su edad en relación a la prevención del
abuso sexual.
•      Promover la autoestima, la aceptación propia y de los demás, bajo un sentido de respeto y
comprensión.
                                               5
MARCO TEÓRICO
Para poder realizar este proyecto educativo e investigativo resulta imprescindible tratar el
constructo de la sexualidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud es considerada
como un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede
incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La
sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales (Organización
Mundial de la Salud, 2000, como se citó en Colegio Internacional de Cartagena, 2019)
Ahora bien, para lograr un entendimiento integral de la sexualidad es preciso entender la diferencia
entre sexo, sexualidad y salud sexual.
Sexo
El sexo son las características biológicas que definen a los seres humanos como hombre o mujer.
Estos conjuntos de características biológicas tienden a diferenciar a los humanos como hombres o
mujeres, pero no son mutuamente excluyentes, ya que hay individuos que poseen ambos.
                                                  6
En el uso general de muchos idiomas, el término «sexo» se utiliza a menudo en el sentido de
«actividad sexual», aunque para usos técnicos en el contexto de la sexualidad y los debates sobre
salud sexual se prefiere la definición anterior.
Sexualidad
La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca
el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la
intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre. La
sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
EDUCACIÓN SEXUAL
La educación de la sexualidad debe ser sana, plena, libre y responsable. Esta forma parte esencial
del proceso permanente de socialización del ser humano en todas las etapas de su vida personal,
familiar, parental y social, encaminado a formar y desarrollar modos de conducta sexual acordes
a estas cualidades que solo se logran mediante la apropiación sostenida por un sistema de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores de carácter bio sociopsicológicos sobre la
sexualidad, que favorecen un comportamiento comprometido con su pleno disfrute, desde una
perspectiva axiológica, sintetizada en la libertad de elección y la responsabilidad (López &
Sánchez, 2008, como se citó en Colegio Internacional de Cartagena, 2019)
                                                   7
Educación sexual en niños
El tema de la sexualidad y los niños a menudo asusta a los padres y educadores ya que no saben
cómo abordar dicha temática y situaciones relacionadas con la experimentación del cuerpo.
Resulta complejo para padres y educadores hablar sobre la temática y qué palabras usar y las
situaciones en que debe o no hablar del tema.
En primera instancia resulta provechoso que antes que los niños inicien un curso de educación
sexual en la escuela, los padres disipen cualquier duda que estos puedan tener para así poder
guiarlos en este mundo desconocido por ellos. Se sabe que es la familia, de hecho, la primera
fuente de información para un niño que está descubriendo su propia sexualidad.
 La información sobre educación sexual no se basa únicamente en dar información sobre los
órganos sexuales, la reproducción, o los métodos anticonceptivos, sino que resulta importante
también tocar temas como la comunicación, la afectividad, la responsabilidad y el placer.
Es necesario que a los niños se les explique que la sexualidad es una de las formas que tienen los
seres humanos para comunicarse, darse cariño y placer. Como educadores se debe saber qué sexos
hay dos, hombre y mujer pero que hay muchas formas de construirse como hombre y como mujer.
Educación sexual en la adolescencia
En cuanto a la adolescencia y preadolescencia, es importante abordar temáticas que estén
directamente vinculadas a la prevención y los métodos anticonceptivos. Sin embargo, se debe
tener claro que esta temática debe ir de la mano con la parte afectiva del ser humano y a su vez la
parte emocional.
                                                8
Es importante mencionar que la educación sexual en la adolescencia está íntimamente ligada al
desarrollo afectivo y emocional. Es clave informarles a los jóvenes que el sexo no es una práctica
meramente profesional, no es sólo conocimiento y habilidades, el sexo está mediatizado por los
sentimientos.
INTERESES Y NECESIDADES DE NIÑOS.
EDAD PREESCOLAR (0-6 AÑOS)
El niño centra su interés en su propio cuerpo; siente curiosidad por conocerse, saber de dónde
vienen los bebés. Esta curiosidad lo lleva a explorar su cuerpo y a advertir las diferencias con
respecto al cuerpo de los demás y en especial con el del sexo opuesto. Hay exceso de respuestas
agresivas, es decir, pellizca, empuja, a veces muerde, con lo que busca de una manera natural e
inconsciente su afirmación y va perfilando su propia identidad. Como consecuencia de esta
reflexión, el educador puede seleccionar temas tales como la imagen corporal, las emociones,
concepto de familia, identidad grupal, desmitificación de la cigüeña, la higiene personal, etc.
EDUCACIÓN BÁSICA 1º - 3º (6-9 AÑOS) Desde el punto de vida sexual, es un niño tranquilo.
Sus esfuerzos se orientan a rendir exitosamente en sus estudios. Son comunes las manifestaciones
de afecto, es una época de amistad entre compañeros del mismo sexo. Captan menor el mundo de
algunos valores, tales como. La responsabilidad, el respeto, el aseo, el espíritu de servicio. Sus
inquietudes más frecuentes referentes al campo de la sexualidad se dirigen hacia el nacimiento de
los niños, su crecimiento en el vientre materno y la concepción de ahí que la temática más
apropiada esté relacionada con la reproducción de las plantas, animales y del hombre, valoración
del rol paterno y materno, embarazo, parto, el valor de a amistad. EDUCACIÓN BÁSICA 4º-5º
                                                9
(9-12 AÑOS) Le preocupan las transformaciones corporales que le ocurren; hay acentuada
inestabilidad como consecuencia de los cambios físicos y biológicos, marca una fase de ruptura
con las personas, pues siente temor de darse al otro. Conviene ayudarle a comprender la razón de
los cambios físicos y fisiológicos que ocurren en su cuerpo; promover lazos de amistad; reforzar
valores relacionados con la convivencia, la ayuda mutua y el respeto; apoyarlo en la aceptación de
su propia identidad, presentándole imágenes positivas del hombre, la mujer, la familia y la
sociedad, ya que sus inquietudes y curiosidad se encausan en este sentido.
EDUCACIÓN BÁSICA 1º - 3º (6-9 AÑOS)
Desde el punto de la vida sexual, es un niño tranquilo. Sus esfuerzos se orientan a rendir
exitosamente en sus estudios. Son comunes las manifestaciones de afecto, es una época de amistad
entre compañeros del mismo sexo. Captan menor el mundo de algunos valores, tales como. La
responsabilidad, el respeto, el aseo, el espíritu de servicio. Sus inquietudes más frecuentes
referentes al campo de la sexualidad se dirigen hacia el nacimiento de los niños, su crecimiento en
el vientre materno y la concepción de ahí que la temática más apropiada esté relacionada con la
reproducción de las plantas, animales y del hombre, valoración del rol paterno y materno,
embarazo, parto, el valor de a amistad
                                                10
EDUCACIÓN BÁSICA 4º-5º (9-12 AÑOS)
Le preocupan las transformaciones corporales que le ocurren; hay acentuada inestabilidad como
consecuencia de los cambios físicos y biológicos, marca una fase de ruptura con las personas, pues
siente temor de darse al otro. Conviene ayudarle a comprender la razón de los cambios físicos y
fisiológicos que ocurren en su cuerpo; promover lazos de amistad; reforzar valores relacionados
con la convivencia, la ayuda mutua y el respeto; apoyarlo en la aceptación de su propia identidad,
presentándole imágenes positivas del hombre, la mujer, la familia y la sociedad, ya que sus
inquietudes y curiosidad se encausan en este sentido
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA VOCACIONAL 6º-11º(12-18 AÑOS)
Etapas de la adolescencia: Adolescencia temprana: Pre Adolescencia: caracterizada por el
comienzo de los cambios corporales psicológicos. El joven preadolescente experimenta a menudo
atención difusa, que puede manifestarse por una inquietud motora o quejas físicas vagas; algo está
pasando en su cuerpo y el no sabe muy bien de qué se trata. Esta tensión no se relaciona todavía
específicamente con intereses sexuales, pero su atención y recuperación, comienzan a dirigirse a
los cambios físicos, como el estirón de la estructura y las primeras manifestaciones de las
características sexuales secundarias.
Masturbación: Este sigue siendo el método más común para manejar la gran tensión sexual del
adolescente. A pesar de que existen menores sensaciones morales y más claridad en el cuento a
que no ocasiona daño físico, la masturbación produce comúnmente sentimientos de culpa,
especialmente por las fantasías asociadas. Ocasionalmente la masturbación será un síntoma de
dificultades emocionales, especialmente cuando asumen un carácter compulsivo persistente.
                                               11
Usualmente la masturbación disminuirá, a medida que se desarrollen relaciones heterosexuales
satisfactorias.
Desarrollo Cognoscitivo: En la pubertad se produce un cambio cualitativo desde el punto de vista
intelectual, al entrar el individuo en el período de operaciones formales. El adolescente es capaz
de construir y entender conceptos y teorías abstractas; el adolescente puede razonar con base en
hipótesis “puede pensar acerca de pensamientos”. No todos alcanzan el período de operaciones
formales; esto varía de individuo a individuo y según la clase social. Las adquisiciones de estas
habilidades cognitivas tienen varias consecuencias, tales como, el desarrollo de juicios morales y
valores. Como lo ha demostrado Kohlberg, la moralidad de derechos individuales y bienestar
comunitario, basada en la conciencia individual más que en las leyes o reglas, solo se comienza a
desarrollar en la adolescencia, y aún así solo en una minoría.
Adolescencia Media Conflicto generacional: Los jóvenes se comienzan a distanciar de la familia
que ha sido centro de su existencia por 14 o 15 años. Este cambio requiere por tanto una
reorientación interna, como un cambio en las relaciones reales con los padres. Cuando la relación
padres-hijos han sido adecuadas y existe respeto mutuo, los conflictos van a ser mínimos. El
adolescente, va a estar sin embargo en conflicto acerca de su ambivalencia entre adquirir
independencia y el deseo de seguridad y afecto. Óptimamente una coalición estable entre padres
que mantengan límites adecuados entre generaciones permite que el adolescente resuelva
nuevamente en forma satisfactoria su atracción hacia ellos.
Grupo de inquietudes: El grupo tiene importantes funciones en la adolescencia mediana, ya que
ayuda en el proceso de separación de los padres y en la estructura de la identidad personal. En el
grupo el adolescente aprende a saber quién es él en el mundo extra familiar, aprende también a
juzgar sus capacidades y con el apoyo del grupo comienza a experimentar con el sexo opuesto.
                                                12
Intereses amorosos sexuales: al comienzo, o a la mitad de la adolescencia, se presentan en forma
bruta o gradual un interés amoroso hacia alguien del sexo opuesto. Comúnmente los intereses hacia
el sexo opuesto son bastante románticos existiendo una disociación entre los sentimientos de
afectos y los impulsos sexuales constituyen la genitalidad y es un proceso gradual.
                                                13
METODOLOGÍA.
En este apartado se describe el diseño dirigido a dar respuesta a los objetivos planteados señalando
procedimientos abordados por los participantes hacia la población dirigida.
TÉCNICAS REALIZADAS.
   1. Intervención psicosocial: este modelo pretende que la comunidad tome conciencia de su
       situación y logre tomar recursos beneficiosos para la generación de un cambio constructivo
       a nivel social. Desde el constructo de intervención participativa se busca orientar a la
       comunidad con pautas importantes para el planteamiento de una metodología organizada
       de orientación sexual a niños y adolescentes teniendo en cuenta que la base de acción en el
       ser humano es la naturaleza sexual en el mismo.
       Por otro lado, (Master y Jonson), señalan que para conocer la sexualidad primero es de
       gran importancia conocer la anatomía, fisiología y cuidado del cuerpo teniendo en cuenta
       que tanto hombres como mujeres tienen igual capacidad de respuesta sexual.
   2. Talleres metodológicos: Es un proceso de construcción a nivel individual y colectivo con
       el objetivo de instruir a los participantes y de este modo facilitar la interacción entre
       maestro/estudiante, en el desarrollo de temas específicos y solución de preguntas o
       inquietudes.
                                                14
         PROCEDIMIENTO.
N° ACTIVIDAD     DESCRIPCIÓN               OBJETIVO           RESPONSABLE        GRADO      FASES   RECURSOS          DURA
1                Cada         niño    va
                 realizar un dibujo                                              Preescol   1       Hoja         de 45 min
    Autoestima   de sí mismo y se                             Practicante.       ar                 block, lápiz,
                 va           describir, Favorecer el                                               colores      y
                 luego va pasar desarrollo de                                                       humanos
                 uno      a    uno     al la
                 frente              para autoconfianz
                 socializar            el a
                 dibujo con sus
                 compañeros
                 sobre                su
                 descripción y que
                 es lo que más les
                 gusta hacer
2                A cada niño se le                            Practicante    y
                 va entregar un Aprender a psicóloga                         de Primaria.   1       Formato      de
                 formato,                  identificar        nivel.             Tercero            actividad,        40 min
    Expresión de previamente               las distintas                                            colores, lápiz,
    afecto       organizado          con formas          de                                         humanos
                 afirmaciones              expresión de
                 sobre el afecto y afecto.
                                                              15
                  como             se
                  demuestra,
                  posteriormente va
                  escribir      como
                  demuestra         el
                  afecto, luego se
                  socializa         la
                  actividad con el
                  grupo.
3                  Se va pegar en el     Identificar       Practicante   y
                  tablero un papel acciones que psicóloga de nivel Preescol       1   Humanos,           1 hora
                  periódico con los indiquen el                              ar       cinta,     papel
                  anuncios sobre si adecuado                                          periódico     y
                  un         enunciado cuidado         y                              tarjetas    con
                  pertenece         al protección                                     acciones.
                  autocuidado       y de           los
                  uno que no. El mismos.
    Enseñando a aula se va dividir
    cuidarse      en         pequeños
                  grupos y se les va
                  repartir       unas
                  tarjetas animadas
                  referentes        al
                                                           16
                   autocuidado. Van
                   a clasificar uno a
                   uno si el hábito en
                   la tarjeta asignada
                   pertenece o no al
                   autocuidado.
4                  Se va presentar Describir         Psicóloga de nivel              1   Recursos
                   desde              el cómo somos y                     Primaria       digitales         30 min
                   computador a los mediante el                           Primero        como
                   estudiantes varios auto           practicante.         y              computador,
                   dibujos           con concepto.                        segundo        hoja        en
                   características                                                       blanco        y
                   físicas   distintas,                                                  humanos.
                   en que van a
                   escoger el que
                   más se asemeje a
                   él,     luego      va
                   describir porque
    Rasgos    de lo           escogió.
    personalidad   Después            se
                   compartirá        una
                   serie de rasgos de
                   personalidad, en
                                                     17
                 que también van a
                 escoger con cual
                 se        identifican
                 socializando, para
                 dar      cierre     se
                 explica             la
                 diferencia         de
                 unos con otros
5   Actividad de Se le entrega a Mencionar             Psicóloga de nivel Preescol   1   Formatos,         1 hora
    genero       cada estudiante 2 con           qué y practicante        ar             lápiz, colores,
                 hojas con dibujos género         se                                     humanos
                 referentes          al siente
                 género, en el cual identificado
                 el estudiante va y observar si
                 elegir    con qué identifica las
                 género se siente partes         del
                 identificado        y cuerpo.
                 posteriormente va
                 nombrar             o
                 describir         cada
                 parte del cuerpo
                                                       18
6   Reconocimie      Esta      es      una Conocer los Practicante          y Cuarto y 1   Hojas de bloc 1 hora
    nto       del actividad que nos conceptos                psicóloga de nivel quinto     y lápiz
    cuerpo         y ayudará a conocer que            cada
    abuso sexual     el concepto que alumno tiene
                     tiene cada alumno sobre            su
                     y alumna de su cuerpo
                     propio         cuerpo. atreves    de
                     Para             ello, una
                     pediremos a los actividad
                     estudiantes       que llamada
                     dibujen           sus “ESTE       ES
                     cuerpos, sin ropa. MI
                     Una vez que los CUERPO”
                     han dibujado les donde
                     daremos             el aprenderem
                     nombre de varias os                 a
                     partes del cuerpo reconocer
                     (dependiendo del las partes de
                     curso en el que nuestro
                     nos encontremos) cuerpo y sus
                     incluyendo         los partes
                     genitales, de esta íntimas,
                     forma          podrán también
                                                             19
identificar      las concientizar
distintas      partes a          los
que lo componen alumnos
y sus nombres, sobre              el
algo            muy abuso
importante      para sexual, que
su desarrollo y no debemos
para conocer sus aceptar que
cuerpos          con nadie toque
respeto            y nuestro
naturalidad.           cuerpo,
Una vez que han también que
puesto el nombre no          beben
a todas las partes, recibirle
por la otra cara nada a una
del folio o al lado persona
dibujarán              desconocida
vestidos           y
distintas prendas,
incluso       pueden
dibujar o escribir
lo que les gusta.
Es una forma de
                                       20
                 trabajar        las
                 diferentes
                 feminidades       y
                 masculinidades
                 que existen en la
                 clase: todo lo que
                 tienen en común,
                 las diferencias y
                 de cómo deben
                 respetarse a ellos
                 mismos y a los
                 demás.
7   Conociendo   Se         socializo Orientar    a Practicante    y Quinto   1   Hoja de bloc 1 hora
    mi cuerpo    cuáles eran los los                   psicóloga                  y lápiz
                 cambios físicos y estudiantes
                 psicológicos, por sobre         los
                 los que se pasan cambios que
                 cuando se entra a ocurre        en
                 la etapa de la nuestro
                 pubertad          y cuerpo
                 también          se cuando
                 mostró un video entramos         a
                                                       21
explicando      de la etapa de la
manera         más pubertad, Es
didáctica en que una etapa de
parte del cuerpo la vida que
pasaba         cada usualmente
cambio.              inicia entre
Después          se los 10 y 15
mostró         una años.          En
imagen    de    los ella,
cuerpos          de hombres        y
hombre y mujer y mujeres
se les dio unos experimenta
enunciados en los n         cambios
cuales       decían físicos,
algunos de los psicológicos
cambios que tiene ,
el cuerpo , donde emocionales
ellos tenían que y          sociales.
identificar en qué La
parte del cuerpo adolescencia
sucedía        cada empieza con
cambio.              la pubertad y
                     termina
                                        22
                                    cuando    los
                                    cambios       se
                                    estabilizan
                                    alrededor de
                                    los 19 años.
8   Autoestima   Se introducirá el Incrementa y Practicante   y Sexto      y 1   Hoja de bloc 1 hora
                 tema explicando fortalece la psicóloga de nivel séptimo         y lápiz
                 su concepto y se confianza, la
                 mostrará un video seguridad en
                 alusivo al tema, los
                 se trabajará una estudiantes,
                 actividad llamada se trabajarán
                 “Hay una carta las
                 para ti” donde se emociones
                 pedirá         al como parte
                 estudiante    que de             la
                 mencione       3 formación
                 cualidades que él integral   de
                 posea y por qué sus alumnos.
                 cree que las tiene, Puede
                 para socializarlas ayudar        a
                 con           sus prevenir
                 compañeros,        males
                                                       23
                después       se    le mayores,
                pedirá       a     ese conflictos,
                mismo estudiante casos               de
                que mencione a bullying              y
                otro compañero y acoso
                este     diga      sus escolar.
                cualidades y el
                porque cree que
                las tiene.
9   Identidad   1. Cuando veo a Orientar              a Practicante        y Décimo   1   Hoja de bloc 1 hora
    sexual      un           hombre los                   psicóloga de nivel              y lápiz
                homosexual         yo estudiantes
                …                       sobre        su
                2. Cuando veo a identidad
                una              mujer sexual     con
                homosexual yo…          una
                3. Cuando veo a actividad
                dos          personas llamada “Mi
                homosexuales            mundo
                besándose en la exterior”
                calle siento…
                                                          24
                    4. Pienso que las
                    personas
                    homosexuales …
                    5. Si yo fuera
                    homosexual      me
                    gustaría que…
                    6. Me imagino
                    que             ser
                    homosexual debe
                    ser…
                    7. Si estuviera en
                    mis manos, las
                    personas
                    homosexuales …
10   Métodos        Se    realizó   una Promover e Practicante           y Undécim   1   Hoja de bloc 1 hora
     Anticoncepti   charla acerca de informar           a psicóloga de nivel o           y lápiz
     vos        y los          métodos los
     embarazos no anticonceptivos,        estudiantes
     deseados       cuales son y cómo sobre        los
                    se       clasifican, beneficios
                    también          se de              la
                    mostró un video planificació
                    acerca     de   los n familiar y
                                                             25
mitos que se han los métodos
generado a través anticoncepti
de los años con el vos
mal uso de estos mediante el
métodos.            ejercicio de
Por        último, una
también se dio sexualidad
una         breve responsable
introducción     a y protegida,
través de un video en un marco
de              las de respeto a
consecuencias       los derechos
que se tiene si no de          las
cuidamos            personas     y
nuestros aparatos con
reproductores    y perspectiva
qué                 de género.
enfermedades
podríamos tener a
causa de esto
                                     26
COBERTURA.
Este proyecto beneficiará directamente a los estudiantes entre las edades estimadas de 03 a 18 años
de edad, pertenecientes al colegio International School en el periodo del año 2021.
Meta.
Se espera que se realicen las actividades en el mayor número de cursos posibles
Indicador.
Se espera que las actividades se realicen en el 70% de los estudiantes antes de la culminación del
periodo 2021-1
                                                27
DETERMINACIÓN DE RECURSOS.
HUMANOS              FÍSICOS                       ELECTRÓNICOS
Estudiantes.         Papel, tijeras, hojas de block, Computador,        televisor,
                     formatos, colores, lápiz.     celular, pantalla presentadora.
                                   28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD                     GRADO                      FECHA
Autoestima                    Preescolar Kínder A Y B    19/Abril/2021
Expresión de afecto           Primaria TERCERO A Y B     29/Abril/2021
Enseñando a cuidarse          Preescolar KINDER A y B.   10/mayo/2021
                                                         18/mayo/2021
Rasgos de personalidad        Primaria Primero A, B, C 20 / mayo/2021
                              SEGUNDO A Y B
                                                         21/mayo/2021
Actividad de genero           TRANSICIÓN A Y B           24 /mayo/2021
Reconocimiento del cuerpo y   4 y 5 de primaria          24/ mayo/2021
abuso sexual                                             25/mayo/2021
Conociendo mi cuerpo          5 de primaria              28/mayo/2021+
Autoestima                    6 y 7 de secundaria        24/mayo/2021
                                                         04/junio/2021
Identidad sexual              9 y décimo                 19/mayo/2021
                                                         31/mayo/2021
                                           29
 Métodos anticonceptivos          Décimo y undécimo                 21/mayo/2021
                                                                    02/junio/2021
FASES DE RESULTADOS.
   1. Descripción de la población intervenida.
Población infantil del grado preescolar y primaria, en el rango de edades de 3 a 8 años de edad,
pertenecientes a los grados académicos (kínder, transición, primero, segundo y tercero).
   2. Número de usuarios atendidos.
138 niñas y 136 niños distribuidos entre los grados, kínder, transición (preescolar) y (primaria)
primero, segundo y tercero para un total de 274 estudiantes intervenidos en las actividades de
orientación y/o educación sexual programadas. También en los estudiantes de 4 hasta 11 grados
fueron intervenidos con estas actividades un total de 326, que fueron orientados de una manera
lúdica sobre la sexualidad que les aportara mayor conocimiento y valores conllevan a
comportamientos futuros responsables acerca de si mismos y sobre su cuerpo.
   3. Descripción o realización del tipo de actividades asignadas.
           ● Ejecución de actividades tipo taller de educación sexual.
           ● Recibir estudiantes en la entrada del colegio
           ● Enviar cumpleaños a estudiantes
                                               30
           ● Organización de carpetas en los archivos
           ● Búsqueda de actividades, ECAE y Ed. Sexual
           ● Realización de actas referentes a las reuniones.
           ● Atención de casos, a estudiantes no remitidos.
           ● Observación dentro y fuera del aula.
           ● Supervisión de clases.
           ● Elaboración de planes de trabajos
           ● Desarrollo de actividades del programa Ecae
           ● Llamadas de seguimiento a estudiantes y acudientes
   4. Descripción del impacto causado con el ejercicio de la práctica.
A través de la aplicación del proyecto en las aulas permitió compartir con los estudiantes la
importancia de la educación para la sexualidad, por medio de las actividades realizadas se buscó
la aportación de mayor conocimiento y valores conllevan a comportamientos futuros responsables
y con menos prosibilidad de ser víctimas de las presiones de grupos, compañeros, medios de
comunicación entre otros. A través de la lúdica y participación de cada estudiante se logró
identificar las distintas percepciones que tienen acerca de si mismos, desde una posición de respeto
y valoración positiva.
                                                31
CONCLUSIÓN
El presente proyecto tuvo como objetivo general diseñar e implementar un proyecto de educación
sexual para el Colegio Cartagena International School, con la finalidad de informar, preparar y
orientar a los estudiantes, atendiendo a sus necesidades básicas. Para Alcanzar este proyecto se
realizaron una serie de actividades en los grados preeschool, primaria y secundaria.
El resultado arrojado por este proyecto nos permitió conocer la importancia de informar a los
estudiantes sobre la educación sexual, por esta razón se realizaron una serie de actividades para
aportar mayor conocimiento y valores conllevan a comportamientos futuros responsables y con
menos probabilidad de ser víctimas de las presiones de grupos, compañeros, medios de
comunicación entre otros. A través de la lúdica y participación de cada estudiante se logró
identificar las distintas percepciones que tienen acerca de si mismos, desde una posición de respeto
y valoración positiva.
REFERENCIAS
Arredondo Ossadón, Valeria (2001-2002). Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil.
Programa Regional de Prevención del Maltrato Infantil 2001-2002, Corporación ONG Paicabí,
                                                32
Gobierno        Regional       Quinta      Región.        Recuperado         el    [05/06/2021]     de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia_basica_prevencion_del_abuso_sexual_
1.pdf
Colegio Internacional de Cartagena (2019). Proyecto de Educación Para la Sexualidad, Aplicado
a Estudiantes del Cartagena International School. Corporación Educativa Colegio Internacional
de Cartagena.
Instituto Aguascalentense de las Mujeres IAM. Manual del Taller Sexualidad. [Artículo
Corporativo]                  Recuperado                  el              [05/06/2021]              de:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_sexualidad.pdf
Mejía Mayorga, R. (2009). Acciones Metodológicas para la Educación Sexual en los Jóvenes
Adolescentes del Itaec Sat Municipio de Carcasí. Universidad Abierta y a Distancia UNAD,
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Psicología. Recuperado el [05/06/2021] de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2272/2009-01P-
03.pdf;jsessionid=5B9271ADB42806094656A81C9A346864.jvm1?sequence=1
Portal de Educación Infantil y Primaria. Autoconcepto en Niños - Guía 2020 [Consejos, Juegos y
Actividades]           [Articulo        Web]         Recuperado         el        [05/06/2021]      de:
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/autoconcepto-infantil.html
Profamilia. Adolescencia y Pubertad [Artículo Web] Conoce tu cuerpo y vive tu sexualidad.
Recuperado        el       [03/06/2021]        de:             https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-
sexualidad/adolescencia-y-pubertad/
Profamilia. Identidades de Género [Articulo Web]. Diversidad Sexual: Atención sin
Discriminación. Recuperado el [04/06/2021] de: https://profamilia.org.co/aprende/diversidad-
                                                     33
sexual/identidades-de-
genero/#:~:text=Cualquier%20tipo%20de%20diversidad%3A%20%C3%A9tnica,una%20maner
a%20libre%20y%20responsable.
Revista El Mundo. 5 juegos para Fomentar la Igualdad en la Infancia [Artículo web]. Sapos y
Princesas.   Recuperado   el   [05/06/2021]   de:     https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-
casa/juegos-para-ninos/juegos-de-igualdad-infancia/
Sexualidad, Actividades para Estudiantes. [Artículo] Recuperado el [04/06/2021] de:
https://www.colomos.ceti.mx/documentos/tutorias/2.B%20VIDA%20SALUDABLE%20-
%20SEXUALIDAD.pdf
                                              34