PROYECTO PSICOPEDAGGICO
EDUCACIN SEXUAL
      PSICOLOGIA EDUCATIVA
       MILENIS HERNANDEZ
 ANGELA MARCELA MURGAS PUELLO
ANGELYS ANDREA RODRIGUEZ MURGAS
  MARIO ALBERTO TOVAR BUSTILLO
            DOCENTE
     MILADYS REDONDO MARIN
       FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
                                    PSICOLOGIA
                      UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
                               VALLEDUPAR, CESAR
                                          2016
                MODELO DE PROYECTO PSICOPEDAGOGICO
1. IDENTIFICACIN
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Propuesta educativa de educacin sexual en la Institucin Educativa Liceo del Caribe.
1.2 COBERTURA
Institucin Educativa por ciclos que trabaja con los grados de sexto a once del nivel de
secundaria.
1.3 DURACIN
Ao lectivo 2016
1.4 RESPONSABLES
Milenis Hernndez Rodrguez, Angela Marcela Murgas Puello, Angelys Andrea
Rodrguez Murgas y Mario Alberto Tovar Bustillo
2. INTRODUCCIN
       En la actualidad se ha visto con frecuencia que muchas adolescentes quedan
embarazadas y otra buena cantidad de adolescentes (incluyendo hombres y mujeres) se
encuentran contagiados con alguna enfermedad o infeccin de transmisin sexual,
generalmente esto sucede por la poca informacin que se brinda en el entorno educativo
y familiar a los adolescentes para el cuidado en sus relaciones sexuales.
       Los adolescentes y jvenes necesitan informacin y orientacin de sus mayores
o personas capacitadas en el tema para evitar que este tipo de situaciones se presenten
en su vida, para ayudarlos a tomar decisiones apropiadas con respecto a su
comportamiento sexual y sobre todo para solucionar las dudas y confusiones que
pueden existir alrededor de este tema, por esto llevan a los adolescentes a buscar
informacin en otras fuentes inadecuadas como el internet que en muchos casos brinda
informacin errnea o inexacta.
       El proyecto tiene la intencin de brindar informacin acerca la sexualidad en
general, tomando temas como los cambios fsicos y biolgicos que se ven en el cuerpo,
iniciacin de la vida sexual, metodos de planificacin, enfermedades de transmisin
sexual, entre otros.
       Los jvenes pueden necesitar orientacin para entender la intensidad de sus
emociones sexuales, para resolver confusiones con respecto a la intimidad sexual y su
comportamiento en una relacin. Generalmente en los jvenes existen dudas y
preocupaciones acerca de la masturbacin, la menstruacin, los mtodos
anticonceptivos, el embarazo, las enfermedades de transmisin sexual, entre otras,
considerando que en muchas instituciones se pasa por alto la educacin sexual o en
ocasiones es muy superficial la informacin.
       Por lo general la intimidad sexual de los jvenes en este contexto cultural
aparece como un acto irresponsable. La supuesta promiscuidad de los jvenes, el
embarazo adolescente y la transmisin de enfermedades sexuales, se convirtieron en la
justificacin de muchas personas para estar en contra del ejercicio de la sexualidad entre
jvenes.
3. DIAGNSTICO
         La Institucin Educativa Liceo del Caribe se encuentra ubicada en la Carrera 4
#15-101 de la ciudad de Valledupar. Es una institucin de carcter privado y mixto, que
funciona en la jornada de la maana y trabaja con cursos de sexto a once de secundaria.
En esta institucin la educacin es manejada por ciclos, es decir, por cada ao el
estudiante cursa dos grados.
         Cuenta con una poblacin estudiantil de aproximadamente 105 estudiantes, que
oscila en edades entre los 14 y 20 aos.
         Se logr identificar que los estudiantes son orientados en temas de sexualidad
por parte de los docentes, a los cuales les asignan en sus horarios de clases un espacio
para desarrollar temas a cerca de la educacin sexual y donde se generan diversas
inquietudes por parte de los alumnos en cada tema desarrollado.
         De acuerdo a la informacin prestada en la Institucin Educativa, aparentemente
no se reportan casos de Enfermedades de Transmisin Sexual en los estudiantes y
tampoco reporte de estudiantes embarazadas. Por otra parte se evidencia que muchos de
los (as) estudiantes tienen relaciones afectivas de noviazgo, por lo cual resulta
satisfactorio realizar actividades de prevencin, proponiendo la promocin de
comportamientos saludables dentro del marco sexual.
         Cabe sealar las inquietudes que frecuentemente los estudiantes de la Institucin
educativa tienen acerca de la sexualidad en general, dentro de las cuales se destacan las
siguientes: Es cierto que la primera vez no puedo quedar embarazada? Cules
mtodos anticonceptivos son ms seguros? Cuntas veces se puede tomar la pastilla
llamada el da despus? Es cierto que los mtodos anticonceptivos como las pastillas
e inyecciones engordan a las mujeres? Se puede tener relaciones sexuales durante la
menstruacin? Se puede tener relaciones sexuales cuando se est embarazada?, entre
otras.
4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la propuesta educativa de educacin sexual en la Institucin Educativa
Liceo del Caribe.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
   -   Fortalecer estrategias implementadas en la institucin que promuevan la prctica
       sexual responsable en los estudiantes a travs de diferentes actividades.
   -   Brindar informacin acerca de los factores de riesgo y control asociados a la
       iniciacin sexual con relacin a embarazos, ETS e higiene.
   -   Evaluar la actividad que se realiz con los estudiantes a travs de encuestas
       aplicadas a los mismos.
5. JUSTIFICACION
       Una de las funciones importantes que tienen los colegios y los padres es formar
a los nios desde edades tempranas acerca de temas como el amor, la intimidad y el
sexo, donde se vern inmersos en las edades siguientes. Si esto se empieza a trabajar
desde temprano, se evita que desde nios crezcan con desinformacin y que se generen
lazos de confianza para que se resuelvan todo tipo de dudas. Los padres y docentes
pueden ayudar mucho si crean un ambiente propicio en el cual se pueda hablar con los
hijos y o alumnos acerca de estos temas.
       Hablar acerca de temas como la sexualidad puede resultar incmodo para los
mayores. Los padres y los docentes deben responder a las necesidades y a las dudas de
cada nio o adolescentes, ofreciendo la informacin requerida para la comprensin de
cada tema.
       Es importante que los adolescentes y jvenes dimensionen las consecuencias de
tener una vida sexual irresponsable, a fin de que comprendan que estas son decisiones
que requieren madurez y responsabilidad. Asimismo, resulta fundamental brindar
informacin sobre la higiene sexual, ya que el cuidado y la prevencin son los pilares
para mantener una buena salud fsica y mental. Es la higiene genital diaria la que
permite evitar todo tipo de infecciones, por lo cual es importante mantener hbitos
saludables de cuidado del propio cuerpo a partir de la pubertad, tanto en el cuerpo
masculino como en el femenino.
       El presente proyecto busca orientar y servir como gua a los estudiantes de la
Institucin Educativa acerca de los interrogantes que plantearon en cuanto al tema de
educacin sexual, enfocados en los metodos de planificacin, enfermedades de
transmisin sexual, embarazos, entre otras.
          El Ministerio de Educacin Nacional presenta una serie leyes para la educacin
sexual con el propsito de contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el
desarrollo de proyectos pedaggicos de educacin para la sexualidad, con un enfoque de
construccin de ciudadana y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos. Dentro de las bases legales se encuentran las siguientes:
          Resolucin 3353 de 1993, la cual expone la obligatoriedad y desarrollo de la
Educacin Sexual por medio de programas y proyectos en todas las Instituciones
educativas del pas.
          Ley 115 de Febrero 8 de 1994 en el Artculo 14, que ratifica la enseanza
obligatoria en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educacin
formal de la educacin sexual.
          Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994, Artculo 36, que promueve la
enseanza de la Educacin Sexual cumplindose bajo la modalidad de proyectos
pedaggicos
          La Ley 1098 de noviembre 8 de 2006, se refiere a la orientacin de la
comunidad educativa para la formacin en la salud sexual y reproductiva y la vida en
pareja.
          Ley 1146 del 2007 la cual tiene por objeto la prevencin de la violencia sexual y
la atencin integral de los nios, nias y adolescentes vctimas de abuso sexual
          Ley 1336 de 2009, establece la educacin sexual en las instituciones para as
luchar contra la explotacin, la pornografa y el turismo sexual con nios, nias y
adolescentes.
          El Decreto 2968 del 2010, por el cual se crea la Comisin Nacional intersectorial
para la Promocin y Garanta de los Derechos Sexuales y Reproductivos
          La Resolucin 425 de 2008, el CONPES 147 y la Ley 1620 del 15 Marzo 2013;
han sido evidentes las necesidades de las escuelas para desarrollar los Proyectos
Pedaggicos de Educacin para la Sexualidad, en su mayora relacionadas con material
educativo y con formacin de los docentes, lo que otorga prioridad al mejoramiento de
las prcticas educativas. Este programa se convierte entonces en la mejor oportunidad
para avanzar en la formacin para el ejercicio responsable y autnomo de la sexualidad.
6. MARCO TERICO
       La educacin sexual es el proceso vital mediante el cual se adquieren y
transforman, formal e informalmente, los conocimientos, las actitudes y los valores
respecto de la sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los aspectos
biolgicos y aquellos relativos a la reproduccin, hasta todos los asociados al erotismo,
la identidad, y las representaciones sociales de los mismos. (MinEducacin, 2008)
       Investigaciones realizadas sealan que la educacin para la Sexualidad, nunca, o
rara vez, conduce a un inicio temprano de las relaciones sexuales. Por el contrario,
ensea a nios y adolescentes a ser ms responsables en su comportamiento sexual, a
respetar su vida y la de las dems personas. (Profamilia, 2015)
       As como la sexualidad misma, la educacin sexual es un proceso que se inicia
con el nacimiento y dura toda la vida. Puede darse de manera consciente y sistemtica,
con objetivos e intenciones definidas y compartidas por todos y todas (por ejemplo, en
las instituciones educativas que han definido una propuesta clara de educacin para la
sexualidad), o a travs de la cultura y las tradiciones. (MinEducacin, 2008)
       Domnguez (2014) seala que cuando se habla de sexualidad no se habla solo de
biologa, esta tambin tiene que ver con lo psicolgico y lo social (la familia, la
sociedad, etc.)
       La Educacin para la Sexualidad debe ser parte del proceso familiar, educativo y
social de preparacin para la vida y, por lo tanto, es una responsabilidad de padres,
madres o cuidadores. Por eso es importante que padres, madres y personas educadoras
adquieran suficiente conocimiento sobre la sexualidad para trasmitir ideas claras y
precisas.
       En la dimensin biolgica, el principal tema a tratar es el cuerpo, ya que es la
dimensin fsica a travs de la cual existen los seres humanos, donde se manifiestan los
sentidos, las emociones y el placer. El cuerpo siente, tiene necesidades, exige amor
propio y es el lugar a travs del cual se puede dar la reproduccin de la especie.
       La adolescencia es una etapa de la vida en la que hombres y mujeres
experimentan cambios fsicos, psicolgicos, emocionales y sociales. La adolescencia se
inicia con la pubertad y concluye cuando estos cambios alcanzan mayor estabilidad
alrededor de los 19 aos. En esta etapa se generan muchas inquietudes en los
adolescentes, puesto que se estn generando cambios en su cuerpo que antes no se vean
y se empiezan a tener ms pensamientos en cuanto a empezar relaciones de noviazgos.
(Profamilia, 2015)
       Segn los resultados de la ms reciente investigacin de la Universidad de los
Andes, en Colombia los adolescentes inician su actividad sexual prematuramente, los
hombres comienzan a los 13,5 aos de edad y las mujeres a los 14,8 aos, sin proteccin
ni planeacin. Aunque no hay una edad fija para iniciar relaciones sexuales, es necesario
saber que se debe tener madurez fsica y emocional para iniciarse en la sexualidad de
una manera responsable y libre.
       En la adolescencia se da la menarquia en las mujeres, es decir, se ve la primera
menstruacin, lo que quiere decir entre otras cosas, que ya la mujer tuvo su primera
ovulacin y desde la primera relacin sexual puede quedar embarazada si no usa
mtodos anticonceptivos.
       Es necesario definir y recalcar la importancia de los mtodos anticonceptivos en
la educacin sexual desde que empieza la pubertad y la adolescencia, considerando que
con estos se previenen embarazos y sobretodo enfermedades o infecciones de
transmisin sexual.
   Existe una gran variedad de mtodos anticonceptivos con altos porcentajes de
efectividad y comodidad disponibles. La eleccin debe ser producto de una consulta
mdica previa, ya que distintos factores como la edad, el estilo de vida, el tipo de pareja
que se tiene, el estado de salud y el momento en que se transita determinarn la
efectividad y correcta utilizacin del mtodo. Dentro de los mtodos anticonceptivos
ms comunes se encuentran: (Profamilia, 2015)
   -   Mtodos naturales: Evitar relaciones sexuales con penetracin vaginal durante el
       perodo frtil de la mujer.
   -   Coito interrumpido: Retirar el pene de la vagina justo antes de la eyaculacin y
       efectuar sta afuera.
   -   Preservativo: Una funda de goma que se coloca sobre el pene erecto que impide
       la entrada de esperma a la vagina
   -   Diafragma: Capuchn de goma con anillo flexible que se coloca en la vagina
       cubriendo el orificio del cuello del tero
   -   Esponja anticonceptiva: Esponja con espermicidas que se coloca en la vagina
       cubriendo el cuello del tero
   -   Preservativo femenino: Preservativo para mujeres con dos anillos en los
       extremos que se coloca en la vagina
   -   Pastillas anticonceptivas: Medicamento oral (de toma diaria) en base a hormonas
       que inhibe la ovulacin
   -   Pastillas anticonceptivas con estrgenos naturales: Medicamento oral (de toma
       diaria) en base a hormonas que inhibe la ovulacin
   -   Inyectable: Inyectables mensuales o trimestrales que inhiben la ovulacin
   -   DIU o espiral: Espiral en forma de T que coloca el gineclogo dentro de la
       matriz o tero
   -   Parches anticonceptivos: Se trata de pequeos parches adhesivos que actan de
       la misma manera que la tradicional pldora. Van liberando hormonas a lo largo
       de una semana, inhibiendo la ovulacin. La absorcin del estrgeno y la
       progesterona se produce a travs de la piel.
   -   Anillo intravaginal: El anillo es un aro flexible de unos 5cm de dimetro -como
       si fuera slo el aro del diafragma- que se coloca en el cuello del tero y que va
       liberando hormonas. Cumple la misma funcin que las pldoras anticonceptivas
   -   Implantes hormonales: Son unos palitos del tamao de un fsforo que liberan
       estrgeno y progesterona en el torrente sanguneo y actan de la misma forma
       que las pastillas anticonceptivas: inhiben la ovulacin.
   -   Anticoncepcin de emergencia: la pldora del da despus. La pldora del da
       despus es un mtodo anticonceptivo hormonal que acta inhibiendo la
       ovulacin y la fecundacin. Su posologa consiste en tomar 2 pldoras separadas
       por 12 horas, dentro de los 3 das despus de una relacin sexual.
   Los mtodos anticonceptivos se pueden usar desde la edad que se considere
necesario y oportuno. Hombres y mujeres de cualquier edad tienen derecho a estar
informados y acceder a los mtodos anticonceptivos. Lo importante es que la persona
conozca el funcionamiento del mtodo, la forma de uso y si produce efectos
secundarios. Evitando as que se den embarazos o ETS.
   La Organizacin Mundial de la Salud (2016) define las enfermedades de
transmisin sexual (ETS) como un grupo de enfermedades causadas por diversos
agentes infecciosos que se adquieren predominantemente por la actividad sexual
(incluidos el sexo vaginal, anal u oral). Estas tambin se pueden propagar por medios no
sexuales, por ejemplo, las transfusiones de sangre o productos sanguneos, as como
tambin de madre a hijo durante el embarazo o el parto. La persona contagiada con una
infeccin de transmisin sexual puede transmitrsela a otras personas mediante el
contacto con la piel, los genitales, la boca, el recto o los lquidos corporales.
   Existen varios factores de riesgo de las ETS, de los cuales cabe mencionar: iniciar
una vida sexual durante la adolescencia, tener muchas parejas sexuales, tener una pareja
sexual que tiene muchas parejas sexuales, no usar un condn o preservativo durante el
acto sexual, entre otros.
   Las enfermedades de transmisin sexual ms frecuentes segn American College of
Obstetricians and Gynecologist (2015) son la gonorrea, clamidia, Herpes, Sfilis, Virus
de Inmudeficiencia Adquirida (VIH), Virus del papiloma humano, Hepatitis B y C,
Tricomoniasis.
   La Asociacin Americana de la Salud Sexual (2016) determina que existen muchas
maneras de reducir el riesgo de contraer una enfermedad de transmisin sexual (ETS),
dentro de las cuales se destacan:
   -   Abstinencia: No tener ningn tipo de relacin sexual con otra persona. Alguien
       que practica la abstinencia sexual no corre ningn riesgo de contraer una ETS o
       tener un embarazo no deseado.
   -   Limitar la cantidad de parejas sexuales: Cuantas ms parejas sexuales tenga,
       mayor ser el riesgo de contraer ETS.
   -   Relaciones sexuales mongamas con parejas no infectadas: Si la persona es
       sexualmente activa se le recomienda tomar precauciones seguras, para eliminar
       o reducir la posibilidad de infeccin con el VIH y otras ETS.
   -   El uso de barreras protectoras: Los preservativos o condones no solo ayudan a
       evitar embarazos no deseados, adems actan de barrera para evitar contagios.
       La mejor forma de tener sexo seguro es usando los preservativos durante el
       contacto vaginal, anal o de boca - a pene.
   -   Vacunacin: Actualmente hay vacunas para proteger contra dos ETSel
       papiloma humano (PVH) y la hepatitis B. La vacuna contra la hepatitis B puede
       proteger contra la infeccin viral de hepatitis B. Hay dos vacunas disponibles
       contra el PVH. Uno de ellos protege contra los tipos del PVH asociados con el
       cncer de cuello uterino y los tipos asociados con las verrugas genitales.
   -   Comunicacin: Hablar con la pareja a cerca de las relaciones sexuales que ha
       tenido y sobre todo la prevencin antes de la actividad sexual. La comunicacin
       abierta fomenta la confianza y el respeto y es un aspecto clave de la reduccin
       de los riesgos de las ETS.
   -   Hacerse la prueba: Hacerse la prueba antes de empezar relaciones sexuales con
       la pareja, para descartar las ETS.
   -   Lavarse las manos: Antes y despus de una relacin sexual
   -   Siempre lavar los genitales antes y luego de mantener relaciones sexuales.
   -   Evitar el alcohol y uso de drogas: Evitar el alcohol y el uso de drogas reduce el
       riesgo de contraer una ETS. Los efectos de las drogas y el alcohol pueden hacer
       que no se piense claramente, y claro que esto incluye quizs no tomar buenas
       decisiones sobre el sexo.
   -   Visitar al gineclogo en cuanto se inicie la vida sexual, aunque no haya sntomas
       presentes.
   -   No tener relaciones sexuales si tiene llagas u otros signos de infeccin cerca de
       la boca, el rea genital o anal.
   -   Consultar inmediatamente al mdico si presenta alguna secrecin o lesin
       genital.
   -   Evitar compartir objetos de uso personal: ropa ntima, toallas, esponja de bao.
   -   Evita permanecer en piscinas pblicas y el contacto directo con inodoros de uso
       pblico.
   Prez, Borrs y Zubieta (2006) sealan que es necesario tener en cuenta el correcto
uso del preservativo ya que este es uno de los mtodos anticonceptivos ms confiables
para evitar los embarazos y sobretodo las enfermedades de transmisin sexual, para ello
se deben considerar los siguientes puntos:
Nunca se debe usar si el envase ha estado abierto, ya que se deteriora si se guarda fuera
de su envase original o se mantiene en lugares calurosos y hmedos.
No usarlo si ha estado expuesto a altas temperaturas.
No utilizarlo si se detecta que est roto, pinchado o ha sobrepasado su fecha de
caducidad.
Desenrollarlo slo en el momento de colocarlo y hacerlo con el pene en ereccin. Dejar
un espacio pequeo en la punta para que no haya presin del semen en el momento de la
eyaculacin que ponga en riesgo la rotura del condn.
Al retirarlo, despus de eyacular, se tendr cuidado de sujetar con los dedos la parte
posterior (donde est el anillo) para evitar que se quede en la vagina con posible
derrame de semen dentro de ella.
Desecharlo adecuadamente despus de usado.
   Para que se de una educacin sexual de calidad se deben tener en cuenta
caractersticas como las siguientes:
   -   la educacin para la sexualidad debe guiar hacia el desarrollo del pensamiento
       crtico, enfocado en el logro de actitudes positivas frente a la sexualidad.
   -    Fomentar el proceso por medio del cual nios y adolescentes puedan reconocer,
       identificar y aceptarse como un ser sexuado y sexual a lo largo de su vida, libres
       de toda ansiedad, temor o sentimientos de culpa.
   -    Fomentar el desarrollo de roles de gnero que promueven el respeto y las
       relaciones justas entre seres humanos, dentro de un marco de valores basados en
       los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos.
   -    Promover el valor de los vnculos y del componente afectivo de las relaciones
       humanas ms all de las relaciones de pareja.
   -    Promover el autoconocimiento en relacin con el cuerpo como un factor de
       autoestima y de atencin a la salud.
   -    Fomentar el comportamiento sexual libre, responsable, consciente y placentero
       hacia s mismo y los otros.
   -    Promover la comunicacin dentro de la pareja y la familia, al fomentar las
       relaciones equitativas, independientemente del sexo y la edad de las personas.
   -    Promover un comportamiento responsable compartido en relacin con la
       planificacin o la anticoncepcin familiar, crianza de los hijos e hijas y el uso de
       los mtodos anticonceptivos, entre ellos el uso adecuado y oportuno del condn.
   -    Promover decisiones responsables para la prevencin de las infecciones de
       transmisin sexual, entre ellas el VIH/Sida.
7. METODOLOGIA
       El desarrollo del proyecto de Educacin Sexual se har de una forma prctica y
creativa, su ejecucin estar basado en los conocimientos y en las experiencias que han
tenido los estudiantes, para que as se pueda adquirir y guardar la informacin que
resulte ser importante para cada uno, dependiendo de sus vivencias particulares.
       La realizacin de este estar fundamentado principalmente en el conocimiento
que tenga cada uno de su propio cuerpo, en el manejo de las relaciones sexuales,
prcticas de higiene que tengan en sus zonas intimas, el buen uso del preservativo, etc.
que facilitar un mayor aprendizaje acerca de la prevencin de enfermedades de
transmisin sexual.
       Se llevaran a cabo distintas actividades como charlas, reflexiones personales,
dilogos entre estudiantes y responsables del proyecto, jornadas pedaggicas, desarrollo
de inquietudes, sociodramas, debates, pelculas, feria de sexualidad, etc. haciendo
promocin continua a cerca de los mtodos anticonceptivos para prevenir cualquier
     enfermedad de transmisin sexual, se brindarn orientaciones constantes acerca de los
     temas trabajados y se conformarn grupos de apoyo al proyecto para que el desarrollo
     de este se trabaje con informacin de calidad.
     8. PLAN OPERATIVO
OBJETIVO         ACTIVIDAD                 ESTRATEGI        RECURSO         FECH    NOMBR      EVALUACI
                                              AS               S            A       ES         N
Preparar un      Cambian de lugar          De forma         Estudiantes     Marzo   Angela     Evaluar con
ambiente                                   didctica        de la                   Murgas,    una breve
                 Se construye un
adecuado                                   romper el        institucin,            Mario      encuesta, el
                 crculo en sillas, es
para empezar                               hielo y poder    instalaciones           Tovar,     cmo se
                 importante que todas
a abordar                                  entrar al tema   de la                   Milenis    sintieron los
                 las sillas queden
temas                                      de la            institucin             Hernande   estudiantes
                 ocupadas y un
vinculados                                 sexualidad su                            z,         con la
                 integrante del grupo
con la                                     higiene y las                            Angelys    actividad
                 que d sin sillas en el
sexualidad,                                enfermedades                             Rodrigue
                 centro del crculo, se
la higiene, y                              sexuales                                 z
                 hace el cambio de
las
                 lugar cada vez que se
enfermedade
                 haga una pregunta
s de
                 relacionada con el
trasmisin
                 tema, por ejemplo se
sexual.
                 cambian de lugar los
                 que tengas novia.
Identificar el   Maratn sexual            Que los          Imgenes de     Mayo    Angela     Al finalizar
cuerpo como                                estudiantes      los rganos             Murgas,    el maratn se
                 Se iniciar la
la principal                               conozcan la      sexuales                Mario      preguntar a
                 actividad con una
diferencia                                 anatoma y       femeninos y             Tovar,     los
                 exposicin
entre el                                   fisiologa       masculinos,             Milenis    estudiantes
                 interactiva de la
hombre y la                                sexual           tanto                   Hernande   cmo se
                 anatoma y fisiologa
mujer,                                     femenina y       internos                z,         sintieron,
                 sexuales, es
fortaleciendo                              masculina con    como                    Angelys    para qu
                 importante crear el
la autoestima                              el fin de        externos.               Rodrigue   creen que les
                 espacio para que las
y el                                       cuidarse y                               z          sirve tener
                 y los estudiantes se
conocimient                                procurar su                                         esta
                 sientan en confianza
o de s                                    salud.                                              informacin
                 de compartir lo que
mismo en los                               Competencias                                        y si haba
                 saben sobre el tema y
estudiantes.                               a desarrollar:                                      cosas que no
                 externar sus dudas.
                                           Conocimiento                                        saban que
                 Una vez concluida la
                                           de s mismo y                                       les parecen
                 exposicin se
                                           de s misma,                                        importantes.
                 formarn equipos de
                                           autoestima.
                 4 o 5 personas y se
                 les indicar que van      Para realizar
                 a jugar al maratn        esta actividad
                 sexual, que la o el       sera ideal
                 docente har algunas      contar con
              preguntas sobre lo        esquemas
              que acaban de revisar     grandes de los
              (la lista de preguntas    rganos
              se anexa al final de la   sexuales
              actividad) y cada         masculinos y
              equipo ir teniendo       femeninos; si
              su turno para             esto no es
              contestar. Igual que      posible,
              con el maratn, si un     entonces se
              equipo no sabe la         pueden
              respuesta, el             mostrar
              siguiente tendr la       imgenes de
              posibilidad de            libros, revistas
              contestar. Cada           o incluso de
              respuesta correcta es     Internet. La o
              un punto y se             el docente que
              registrarn los puntos    aplique la
              que vaya obteniendo       actividad
              cada equipo.              deber estudiar
                                        previamente la
                                        anatoma
                                        sexual
                                        femenina y
                                        masculina
              Cmo cuidarnos?          Se recomienda      Instalaciones   Agost   Angela     En la
                                        que la             de la           o       Murgas,    reflexin es
Promover el
                                        promotora o el     institucin.            Mario      importante
debido
              La promotora o el         promotor                                   Tovar,     revisar cmo
cuidado del
              promotor pedir a         realicen el                                Milenis    se sintieron,
cuerpo al
              los estudiantes que       ejercicio                                  Hernande   qu
momento de
              en una hoja blanca        previamente                                z,         dificultades
tener una
              escriban una lista de     para que pueda                             Angelys    tuvieron para
relacin
              lo que hacen o            facilitar la                               Rodrigue   identificar
sexual.
              deberan hacer para       actividad de                               z          las conductas
              cuidarse y cuidar su      mejor manera.                                         de cuidado y
              cuerpo cuando tienen                                                            despus
              una relacin sexual.                                                            hacer una
              Es importante pensar      Que los                                               comparacin
              ms all que el           estudiantes                                           entre la
              cuidado puramente         reconozcan                                            forma en que
              fsico, es decir, qu    actitudes y                                           se cuidan en
              hacen para cuidarse       conductas que                                         realidad y
              emocionalmente            les sean tiles                                       esta forma
              tambin? Primero          para cuidar su                                        ideal que ha
              realizarn su lista de    cuerpo cuando                                         surgido a
              forma individual,         se relacionan                                         partir del
              despus se juntarn       sexualmente                                           ejercicio. Es
              en parejas y              con otras                                             importante
              compararn sus            personas.                                             que las y los
              listas, elegirn las      Competencias                                          estudiantes
                conductas que les        a desarrollar:                                      entiendan la
                parezcan ms             Conocimiento                                        relevancia de
                importantes para         de s mismo y                                       cuidarse y
                dejar una sola lista,    de s misma,                                        cuidar su
                despus se repetir el   autoestima,                                         cuerpo
                procedimiento en         comunicacin,                                       cuando
                equipos de cuatro        toma de                                             tienen una
                personas y               decisiones                                          relacin
                finalmente cada                                                              sexual.
                equipo expondr en
                el grupo su lista de
                conductas de
                cuidado, de manera
                que puedan
                recuperarse todas las
                conductas sugeridas
                por el grupo
Valorar la      Exposicin del           En esta           Barro o       Septie   Angela     La
diversidad      cuerpo                   actividad se      plastilina.   mbre     Murgas,    promotora o
que existe en                            entregar un                             Mario      el promotor
                Se entregar a cada
los cuerpos,                             pedazo de                                Tovar,     preguntar a
                participante un
para accionar                            barro o de                               Milenis    los
                pedazo de plastilina
un estado de                             plastilina a                             Hernande   participantes,
                o barro y se les
empata,                                 cada                                     z,         cmo se
                pedir que la utilicen
pensamiento                              estudiante, por                          Angelys    sintieron al
                para modelar su
crtico y                                lo que es                                Rodrigue   moldear su
                cuerpo y expresar
creativo en                              importante                               z          escultura y
                cmo se sienten en
los                                      tener                                               cmo de
                su cuerpo, que
estudiantes.                             preparado el                                        exponerla
                identifiquen qu
                                         material con                                        ante sus
                partes les gustan, las
                                         anterioridad.                                       compaeras
                que no, las que
                                                                                             y
                tienen muy presentes     Que los
                                                                                             compaeros,
                y las que tienen         estudiantes
                                                                                             es importante
                olvidadas y que eso      identifiquen
                                                                                             observar si
                traten de plasmarlo      cmo se
                                                                                             descubrieron
                en su escultura. Una     sienten con su
                                                                                             algo sobre s
                vez que todas y todos    cuerpo y
                                                                                             mismas o s
                hayan terminado su       valoren la gran
                                                                                             mismos y
                escultura, se har un    diversidad que
                                                                                             cmo se
                crculo con todas las    existe en los
                                                                                             sienten con
                sillas del saln y se    cuerpos de sus
                                                                                             su cuerpo.
                pondrn las figuras      compaeras y
                                                                                             Finalmente
                en medio, de manera      compaeros.
                                                                                             la reflexin
                que sean visibles a      Competencias
                                                                                             se guiar
                todo el grupo. La        a desarrollar:
                                                                                             para que se
                promotora o el           Aprecio por la
                                                                                             den cuenta
                promotor indicar        diversidad,
                                                                                             de la gran
                que quien lo desee,      empata,
                                                                                             diversidad de
                comente cmo se          pensamiento
                                                                                             cuerpos que
                sinti haciendo su       crtico y
              escultura y si          creativo.                                         hay y cmo
              descubrieron algo en                                                      la mayora de
              relacin con su                                                           las personas
              cuerpo                                                                    tenemos
                                                                                        sentimientos
                                                                                        positivos y
                                                                                        negativos
                                                                                        hacia nuestro
                                                                                        cuerpo. Es
                                                                                        importante
                                                                                        dar un
                                                                                        tiempo para
                                                                                        hablar sobre
                                                                                        los
                                                                                        estereotipos
                                                                                        de belleza
                                                                                        que nos
                                                                                        presentan los
                                                                                        medios
                                                                                        masivos de
                                                                                        comunicaci
                                                                                        n y cmo
                                                                                        hemos
                                                                                        aprendido a
                                                                                        juzgar
                                                                                        nuestro
                                                                                        cuerpo y el
                                                                                        de las dems
                                                                                        personas
                                                                                        desde esta
                                                                                        mirada, lo
                                                                                        que en
                                                                                        muchas
                                                                                        ocasiones
                                                                                        nos hace
                                                                                        dao y afecta
                                                                                        nuestra
                                                                                        autoestima.
Aplicar la    Cine  Foro             Se debe          (video,      Octubr   Angela     Tener un
educacin                             considerar       DVD,         e        Murgas,    tiempo para
              La utilizacin de una
sexual en                             antes de         televisor)            Mario      compartir lo
              pelcula debe
diferentes                            decidir qu                            Tovar,     aprendido y
              plantearse en
edades a                              pelcula                               Milenis    aclarar
              cualquiera de los
travs del                            utilizar:                              Hernande   dudas.
              niveles de
cine,                                                                        z,
              concrecin               El argumento,
abordando                                                                    Angelys
              curricular, pero de     que es el hilo
los temas                                                                    Rodrigue
              manera ms concreta     conductor de
que tienen                                                                   z
              en la programacin      la filmacin y
que ver con
              de aula, desde los      se apoya en un
el hecho
              conocimientos           guion. Es
sexual           previos del              decir, debe
humano.          alumnado,                comprobar que
                 considerando una         ste tiene que
                 serie de objetivos,      ver con el
                 delimitando y            drama humano
                 seleccionando los        o el contenido
                 contenidos, partiendo    que se quiere
                 de alguno de los         trasmitir.
                 centros de inters
                 programados y
                 teniendo en cuenta
                 las lneas
                 trasversales.
Trasmitir la     Feria de sexualidad      Llegar de         Instalaciones   Novie    Angela     Realizar una
educacin                                 forma creativa    del colegio,    mbre     Murgas,    en cuentas
                 Se realizara una feria
sexual a toda                             a todos los       cartn,                  Mario      donde se
                 donde se escogern
la institucin                            estudiantes del   cartulina,               Tovar,     evaluara la
                 un grupo de
con la                                    plantel           mesa, silla,             Milenis    satisfaccin
                 estudiantes para que
participacin                             educativo con     marcadores.              Hernande   de los
                 exponga en la feria
activa de los                             la                                         z,         estudiantes y
                 las temticas
estudiantes.                              participacin                              Angelys    profesores
                 planteada en los cada
                                          activa de los                              Rodrigue   ante la
                 clase de sexualidad
                                          estudiantes.                               z          actividad.
                 al resto de sus
                 compaeros
     9. CRONOGRAMA
                                                                       FECHAS
     N                                                                              A
       ACTIVIDADES                     EN   FE     MA       AB   MA    JU    JU        SE   OC NOV DIC
                                                                                   G
                                       E.   B.     R.       R.   Y.    N.    L.        P.   T. .   .
                                                                                    O.
     1    Cambian de lugar
     2    Maratn sexual
     3    Cmo cuidarnos?
     4    Exposicin del cuerpo
     5    Cine  Foro
     6    Feria de sexualidad
10. RECURSOS
El desarrollo del proyecto se llevar a cabo con los siguientes recursos:
      Humanos: responsables, docentes y estudiantes de la institucin
      Didcticos: Videos, folletos, talleres, encuestas, Video beam, etc
      Fsicos: Instalaciones y aulas de la Institucin.
11. EVALUACIN
      Asistencia y participacin de los estudiantes en las actividades programadas.
      Test de evaluacin para los asistentes.
      Verificacin de proyeccin en la realidad: encuestas.
REFERENCIAS
American College of Obstetricians and Gynecologist. (2015). Patient Education:
ACOG. Recuperado de: file:///C:/Users/lenovo/Downloads/sp009.pdf
Asociacin Americana de la Salud Sexual. (2016). Quiero Saber: ASHA. Recuperado de
http://www.quierosaber.org/ets/prevencion.html
Asociacin Espaola de Pediatra. (2016). En familia: AEP. Recuperado de:
http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/que-son-como-se-previenen-infecciones-
transmision-sexual
Dominguez, J. (27 de junio del 2014).Adolescencia, sexualidad sin tapujos [Mensaje en
un blog]. Sura. Recuperado de: http://www.sura.com/blogs/calidad-de-
vida/adolescencia-hablar-sexualidad.aspx
MedlinePlus. (2016). Enfermedades de Transmisin Sexual: U.S. National Library of
Medicine. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.
html
Ministerio de Educacin. (2008). AlTablero: MinEducacin. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-173947.html
Organizacin Mundial de la Salud. (2016). Infecciones de transmisin sexual: OMS.
Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
Prez, M., Borrs, J., y Zubieta, X. (14 de Agosto del 2006). Prevencin de las
Infecciones de Transmisin Sexual [Mensaje en un blog]. Elmundo.es Blog.
Recuperado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/08/07/sexo/1154947723.html
Profamilia. (2015). Pensando en ti: Profamilia. Recuperado de:
http://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/infecciones-de-transmision-sexual-its/?
id=2
United HeathCare. (2016). Enfermedades Transmisin Sexual: United Healthcare
Services. Recuperado de: https://www.uhclatino.com/content/lat-muhclati/uhc-
latino/es/mantenerse-saludable/consejos-de-salud-al-instante/consejos-de-
salud/enfermedades-de-transmision-sexual.html
United HealthCare Oxford. (2016). Prevencin de ETS: United Healthcare Services.
Recuperado de: https://www.uhclatino.com/content/lat-muhclati/oxford/es/mantenerse-
saludable/consejos-de-salud-al-instante/consejos-de-salud/como-prevenir-las-
enfermedades-de-transmision-sexual--lo-que-deb.html