Colegio La Nueva Escuela
Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
                                                                                             Puntaje ideal
     Evaluación Diagnostica de Historia y                                                   Puntaje obtenido              35
                 Geografía
                                                                                                    Nota
                 2° Medio
                         Unidad 0
Nombre: ___________________________________Fecha: ___/03/2022
 Objetivos de aprendizaje                                             Indicadores de evaluación
 Unidad 0:                                                                    Comprenden las características de la construcción de
                                                                               los Estados Nacionales durante el siglo XIX en
 - Comprender la construcción de estados nacionales en                         Europa, América y Chile.
 Europa, América y Chile                                                      Identifican las características de la sociedad del
 - Reconocen los principales rasgos del territorio chileno                     nuevo orden de la sociedad contemporánea de Chile
 - Identificar las características del nuevo orden                             y el mundo
 contemporáneo en Chile y el mundo.                                           Reconocen los principales elementos de la
 - Reconocer los valores Ciudadanos y el consumo
                                                                               conformación del territorio Chileno.
 responsable
                                                                              Identifican los valores Ciudadanos y el consumo
                                                                               responsable para una sociedad sustentable,
I.- Lee y selecciona la alternativa correcta.
1. En Inglaterra, la Declaración de Derechos firmada por los integrantes del Parlamento, en
   1689, dio origen a una monarquía parlamentaria e incorporó principios liberales, como la
   división de los poderes y la soberanía popular. El parlamentarismo fue más tarde adoptado
   por otras naciones de Europa y del resto del mundo, siendo su característica central:
         a) Superioridad del poder ejecutivo por sobre el legislativo
         b) Superioridad del poder legislativo por el judicial.
         c) Superioridad del poder Legislativo por sobre el Ejecutivo
         d) ninguna de las anteriores.
2. El constitucionalismo consiste en regular la vida en sociedad dentro de cada Estado,
   siendo, garantizado los derechos y libertades de las personas. Éste se caracteriza por:
      a) organizar el Estado- la organización política- organizar los derechos y deberes de las
      personas
      b) organizar el Estado- los derechos y deberes de las personas.
      c) organizar el Estado – la organización política.
      d) Ninguna de las anteriores.
3. “La esencia del gobierno parlamentario sería la búsqueda de un equilibrio entre dos
   poderes independientes entre sí, Legislativo y Ejecutivo: “en su funcionamiento práctico
   se ve que toda la doctrina parlamentaria se reduce a evitar que el gobierno o el Parlamento
   adquieran una preponderancia duradera y a garantizar el equilibrio mediante un control
   permanente de la opinión” (Burdeau, 1981). Este propósito se concreta en una serie de
   instituciones y prácticas (…)”.
                                                    De Blas, A. y Rubio, M. J. Teoría del Estado I. El Estado y sus
                                                   instituciones. Universidad Nacional de Educación a distancia, 2013.
 Colegio La Nueva Escuela
 Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
De lo anterior se desprende precisamente que:
    a) El gobierno parlamentario busca equilibrar el poder legislativo y ejecutivo
    b) El poder legislativo y ejecutivo con independientes entre sí
    c) En lo práctico, ambos se evitan de tener una preponderancia en el poder,      garantizando
       de este modo, el equilibrio.
    d) Todas las anteriores.
4. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Declaración de los
   Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), postularon que las personas nacían iguales en
   capacidades y tenían ciertos derechos, tales como la libertad individual y privada,
   expresada mediante:
      a) Libertad de expresión y prensa
      b) Libertad de pensamiento
      c) Libertad religiosa
      d) Todas las anteriores.
5. El liberalismo en América, provocó el deseo de autogobernarse, de este modo, se llevó a
   cabo, la independencia de las colonias americanas en el siglo XVIII y XIX. Las consecuencias
   de este proceso independentista en América provocó:
       a) Estallidos de guerras, por el descontento social
       b) Disminuyó la participación política y comercial
       c) Un sentimiento americanista
       d) Todas las anteriores
6. La cultura burguesa se caracterizó por liderar los movimientos liberales del siglo XIX en
   Europa y América. Además podemos señalar que:
      a) Basaba su predominio en la propiedad privada y la riqueza
      b) Valoraban el esfuerzo colectivo del campesinado
      c) El proletariado es su aliado, por lo que era bien pagado.
      d) Todas de las anteriores.
7. La burguesía estaba compuesta por diferentes categorías, una de ellas, es la alta burguesía,
   que estaba compuesta por grandes empresarios banqueros, dueños de industria y
   comerciantes. Otra categorías es:
      a) La burguesía media, compuesto por: comerciantes, funcionarios privados y
      profesionales técnicos.
      b) La burguesía media, integrada por: funcionarios públicos y profesionales universitarios
      calificados.
      c) La baja burguesía, integrada por: comerciantes emprendedores, el proletariado y
      funcionarios públicos.
      d) Ninguna de las anteriores
8. El rol de la burguesía es principalmente:
       a) Progresar mediante el avance tecnológico
       b) Transformar los Estados apoyando las monarquías
       c) a y b son correctas
       d) ninguna de las anteriores
 Colegio La Nueva Escuela
 Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
9. El término nación se comenzó a utilizar para reafirmar el propósito de cumplir las leyes del
   Estado, de esta manera, el concepto se puede definir como:
       a) Grupo de personas que viven en un territorio con límites naturales, hablan la misma
          lengua y tienen las mismas costumbres.
       b) Comunidad política imaginada, limitada y soberana.
       c) Sentimiento unido a recuerdos, al consentimiento actual y el deseo de vivir juntos en un
          futuro.
       d) Todas las anteriores
10. Los Estados nacionales en América, lograron su independencia, sin embargo, hubo
    dificultades para conformarse. El problemas más visibles fue:
        a) Nacionalismo excesivo de las nuevas naciones
        b) Conflicto entre las nuevas naciones
        c) Guerras civiles entre burgueses y proletariado
        d) Todas las anteriores
11. A continuación observe el cuadro y verifique que aseveración es correcta:
               I)          En América en el año 1825, había más población indígena que otra etnia.
               II)         En Brasil, la población más sobresaliente es de origen negro.
               III)        En el Caribe anglo- francés no hay población indígena, mestizos ni blancos.
               De este cuadro podemos señalar que:
               a)     I Y III
               b)     II y III
               c)     I y II
               d)     I, II y III
 Colegio La Nueva Escuela
 Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
12. Esta pintura representa la Chingana, uno de los principales espacios de la sociabilidad en
   Chile durante el siglo XIX. Que elementos resaltan de dicha pintura:
                          I)         La bandera chilena como símbolo de la nación
                          II)        Uniformados que se reúnen con el proletariado
                          III)       Mujeres asistiendo a evento sociales
    a)   Sólo I
    b)   Sólo III
    c)   I y II
    d)   I, II y III
13. La industrialización del siglo XIX, trae como consecuencia lo siguiente:
         a) Disminución de la población proletaria
         b) Contaminación del medio ambiente
         c) Mejor comunicación y conexión territorial
         d) b y c son correctas
14. La secularización de las instituciones generó mayor tensión a partir de mediados del siglo XIX
    en la sociedad chilena, entre la iglesia y el Estado. Por lo anterior, se promovieron
    transformaciones en el ámbito legal, siendo conocidas como leyes laicas. Algunas de estas
    fueron:
         a) Libertad de conciencia
         b) Ley de velatorio y sepulto
         c) Ley de matrimonio igualitario
         d) Activación del fuero eclesiástico
 Colegio La Nueva Escuela
 Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
15. El aumento de las libertades públicas generaron transformaciones en la sociedad, estás
    significaron:
         a) derecho a asociación
         b) Libertad de imprenta
         c) Derecho a la enseñanza
         d) todas las anteriores
16. El ideología política chilena que durante el parlamentarismo apoyaban los intereses del bajo
    pueblo es:
         a) conservador
         b) democrático
         c) nacional
         d) liberal
17. Las oficinas salitreras eran espacios para extraer el salitre, se ubicaban mayoritariamente en
    las pampas del desierto de Atacama y poseían:
         a) comercios
         b) habitaciones
         c) trabajadores
         d) todas las anteriores
18. El auge del salitre en Chile, generó para los trabajadores:
         a) mejores condiciones laborales
         b) migración campo- ciudad
         c) viviendas amplias, higiénicas y salubres
         d) un trabajo digno y justo
19. La cuestión social son problemas que aquejan a los trabajadores urbanos y de las oficinas
    salitreras. Algunas de las principales características fueron:
         a) explosivo proceso de urbanización
         b) migración campo- ciudad
         c) inexistencia de explotación laboral
         d) a y b son correctas
 Colegio La Nueva Escuela
 Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
20. Observe atentamente la siguiente imagen: “huelga de los trabajadores en la Escuela Santa
    María de Iquique” y considerando sus conocimientos previos, reponda:
                                                   Extraído de memoriachilena.cl
En el contexto de huelga y manifestación de los trabajadores en Iquique, podemos señalar que:
  I.     Se manifestaban por la explotación laboral en las salitreras
 II.     Se realizó en el Norte chico
III.     Tras la huelga y marcha se generó una matanza de trabajadores
IV.      Asistieron los trabajadores urbanos, de las salitreras y del campo
         a) Sólo I
         b) Sólo I y III
         c) sólo I, II y III
         d) sólo I, III y IV
         e) Todas son correctas
21. La ocupación militar del territorio mapuche, trajo como consecuencia:
         a) colonización
         b) reducción de tierras
         c) empobrecimiento
         d) todas las anteriores
22. El reconocimiento del territorio chileno, tuvo como objetivo conocer la población y la geografía
    del territorio, por lo que, se implementó:
         a) el Censo
         b) investigaciones a través de científicos latinoamericanos
         c) la visita de Darwin, Domeyko y Salazar por el territorio nacional
         d) investigaciones de la Universidad Católica
 Colegio La Nueva Escuela
 Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
23. Las características de la población y los recursos que se encontraban en el territorio chileno,
    era:
         a) población heterogénea y diversidad étnica y cultural
         b) igual distribución de la población a lo largo del territorio
         c) economía basada en la explotación de recursos secundarios
         d) escasos recursos naturales en la Araucanía
24. “Es el poder que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas cumplir dentro de un
    territorio delimitado”, la siguiente definición corresponde al término:
         a) colonización
         b) soberanía
         c) exploración
         d) migración
25. ¿Cuál fue el impacto de la promulgación de la Ley de Matrimonio Civil de 1884?
      A) Aumentó la tasa de nulidades y divorcios.
      B) La sociedad cayó en una profunda crisis de valores.
      C) El comienzo de las secularización de las instituciones.
      D) Las familias se sintieron alejadas de los principios cristianos.
26. Observa la imagen de la bandera nacional.
¿Con qué finalidad se reconocen como símbolos de la identidad nacional ciertos elementos, como
en este caso la bandera nacional?
    A) A fin de representar la influencia norteamericana de nuestro país a través de los colores
       (blanco, azul y rojo) asi como de la existencia de una estrella.
    B) A fin de poder eliminar toda idea de uniformidad identitaria.
    C) Para hacer que la ciudadanía pueda cambiarlos luego de una reflexión y discusión
       acabada entre expertos.
    D) A fin de poder generar una identidad que evoque una historia y cultura en común para toda
       la población.
 Colegio La Nueva Escuela
 Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
27. Durante el siglo XIX el Estado chileno contrató naturalistas y científicos extranjeros, tales
    como Claudio Gay e Ignacio Domeyko, quienes realizaron importantes investigaciones. En
    relación a estas, ¿cuál era su objetivo?
    A) Enviar científicos a territorios no poblados para transformarlos en zonas productivas.
    b) Disminuir la influencia de la iglesia con el uso del método científico a nivel educativo.
    c) Conocer y delimitar las fronteras de Chile definiendo los recursos naturales que poseía.
    d) Iniciar negociaciones diplomáticas con los países vecinos a través de la nueva cartografía.
28. Lee el siguiente texto y responde:
         "(…) las caricaturas publicadas por los periódicos humorísticos chilenos durante los años
         de la Guerra del Pacífico se presentan como una manifestación empírica de cómo una
         parte de la opinión pública los editores de los diarios y los propios dibujantes expresaron
         en imágenes satíricas su sentir respecto de cuanto acontecía en Santiago Tarapacá Lima o
         la Sierra. En ellas volcaron sus percepciones respecto de la conducción política y militar
         del conflicto su visión del enemigo y de las consecuencias para los veteranos. Además
         muestran también como décadas de fomento de ideas nacionalistas y de superioridad
         sobre el resto de los países latinoamericanos se vieron potenciadas en la sociedad chilena
         al verse enfrentada ante el desafío de un enfrentamiento armado contra sus vecinos del
         norte".
               Ibarra Cifuentes P. (2009)."Caricaturas chilenas de la Guerra del Paci?fico : 1879-1884".
                                           Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108555
En base a la lectura ¿qué ideas eran predominantes en el discurso público chileno durante la
Guerra del Pacífico?
A) Las ideas nacionalistas con marcado sentimiento de superioridad.
B) Las ideas de debilidad institucional por parte de los vecinos del norte.
C) La idea de una sociedad en contra de las gestiones políticas de cara al enfrentamiento.
D) La idea de estrechar lazos con Perú y Bolivia para así disolver el enfrentamiento.
29. Observa los mapas y responde:
  Fuente: José Ignacio González Leiva y Patricio Bernedo Pinto, "Cartografía de la transformación
      de un territorio: La Araucanía 1852-1887". Revista de Geografía Norte Grande, 54: 179-198
                                                                                           (2013).
 Colegio La Nueva Escuela
 Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
Los mapas de las imágenes corresponden al territorio de la Araucanía en dos momentos
históricos distintos. En el primero, observamos la región de la Araucanía. Dentro de ésta, la zona
achurada muestra el "territorio fronterizo de la Provincia de Arauco", una zona de tratamiento
especial, dada la resistencia de la población a someterse a la ley del Estado chileno. En el
segundo mapa, se aprecia en distintos colores, la división en provincias y departamentos hecha
por los distintos gobiernos hasta 1887. Teniendo en consideración esta información y la
observación de los mapas, ¿qué conclusión(es) podemos establecer en relación a este proceso
de incorporación del territorio?
I. La división político-administrativa fue una de las estrategias utilizadas por el Estado para
incorporar la zona.
II. La incorporación de La Araucanía por parte del Estado Chileno tardó al menos tres décadas.
III. La creación de provincias desplazó a la población mapuche hacia las zonas cordilleranas.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
30. "El objeto, pues, principal de la colonización en Chile, mediante la inmigración extranjera, no
    puede ser el aumento numérico de la población, sino la educación práctica, la moralización del
    pueblo, la introducción entre la gente trabajadora del orden doméstico, del espíritu de
    economía, del amor al trabajo, de los métodos prácticos en la agricultura, adecuados al
    temperamento y el suelo de las provincias del sur, en fin, la inoculación de aquella actividad
    propia de los pueblos septentrionales de Europa y asegurar las ventajas que resultan del
    cruzamiento de razas y del hecho de relacionar una nación con otras lejanas por la sangre y el
    genio de sus hijos."
                 Fuente: Domeyko, I. (1850). "Memoria sobre la colonización en Chile". Santiago, Chile:
                                                                    Imprenta Julio Belén y Compañía.
El texto escrito por el científico Ignacio Domeyko da cuenta de los objetivos que perseguía el
Estado chileno al incorporar extranjeros en la colonización del sur de Chile. En relación a lo que
allí se relata, ¿cuál de los objetivos generó discordancias entre el Estado y los colonos
extranjeros?
     A) La introducción de prácticas agrícolas que hicieran productivo el territorio.
     B) El rol moralizador de la población extranjera hacia la población chilena.
     C) La superioridad racial que el Estado chileno suponía en relación a los colonos.
     D) La mezcla entre los extranjeros que llegaban y la población nacional local.
 Colegio La Nueva Escuela
 Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
31. "Los territorios donde se asentaba la población aymara formaban parte, hasta la guerra del
    Pacífico, de la República del Perú. El principal efecto sobre las comunidades indígenas radica
    en los procesos ideológicos e institucionales asociados a la integración forzada a Chile y de
    los mecanismos aplicados desde el Estado para asegurar la soberanía en estos nuevos
    territorios. De este modo, el proceso de chilenización abre su período en el año 1879 y
    continúa hasta 1990, y ha consistido ante todo en establecer sólidas estructuras estatales en
    la región, desde municipios hasta poderosos cuarteles de frontera. (…) A comienzos de siglo
    se introducen agentes de cambio dentro de los propósitos de la chilenización. (…) La Iglesia
    católica chilena juega un papel fundamental, legitimando la ocupación. Las costumbres que
    caracterizaban el rito y las celebraciones andinas despertaron un espíritu "extirpador de
    idolatrías". Para el Estado, la Iglesia y la sociedad chilena, los aymara debían ser chilenos."
        Aylwin, P., Bengoa, J. y otros. Informe de la Comisión Verdad Histórica y nuevo trato con los
                                                           pueblos indígenas. Santiago, Chile: 2008.
En relación al análisis del texto, ¿qué conclusión(es) se puede(n) establecer en relación a los
efectos que tuvo el proceso de formación del territorio chileno?
I. El diálogo no ha sido una prioridad por parte de las autoridades de gobierno desde que los
territorios pasaron a soberanía chilena.
II. El Estado chileno adoptó una política de aculturación en relación a los pueblos que se
incorporaban al territorio nacional.
III. La creación de instituciones públicas ha sido uno de los mecanismos para ejercer soberanía
en los territorios del norte.
a) Solo I
B) Solo I y III
c) Solo II y III
d) I, II y II
32. El problema económico principalmente se encuentra en la contradicción entre las necesidades
    ilimitadas y los recursos limitados, ello responde al concepto de:
a) necesidad
b) recurso
c) escasez
d) decisiones
33. Los bienes permiten satisfacer las necesidades o utilizarlos como intermediarios para la
    producción de otros bienes. La mayoría posee un valor económico y estos se caracterizan por
    ser:
a) tangibles
b) intangibles
c) libres
d) servicios
 Colegio La Nueva Escuela
 Comuna de Pucón, Provincia de Cautín
 Alexis Ancamil Profesor de Historia y Geografía
34. Los servicios se caracterizan principalmente por ser:
a) Intangibles
b) prestaciones y relaciones humanas que satisfacen una necesidad
c) poseer un valor económico
d) actividades que satisfacen un deseo
35. Los factores productivos son recursos que se utilizan para la producción de bienes y servicios,
    entre ellos podemos encontrar:
a) tierra
b) capital
c) trabajo
d) todas las anteriores