FICHA PRÁCTICA SESIÓN 4
POPULISMOS EN LATINOAMÉRICA DESDE EL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
1. El informe del PNUD “La democracia en América Latina” (2004)- reconoce que antes de dar
una valoración negativa sobre el populismo, esta es una posibilidad dentro de las sociedades
latinoamericanas, siempre perseguidas por la sombra de la promesa de igualdad de la democracia ¿Qué
opinas tú al respecto?
Considero que está en lo correcto, muchas personas ven al populismo de mala manera pero este
basa en defender los intereses y aspiraciones del pueblo, y eso es lo que se busca poder ser
escuchados y que sus derechos sean respetados.
2. Después de leer esta afirmación: Por ello, el populismo no se trata sólo de una vía para
llegar al poder en América Latina, sino una forma de movilización y expresión de demandas de
grupos excluidos haciael Estado. ¿Cómo podrías definir los populismos en América Latina?
El populismo se utiliza con un sentido despectivo para calificar a aquellos políticos y gobernantes, que
intentan ganarse el favor popular mediante el halago, las promesas y la confrontación entre las clases
menos favorecidas y la élite de una sociedad.
3. ¿Qué diferencias encuentras entre el populismo de los años 30 y 40, el de los años 90 y el
socialismo del siglo XXI?
Populismo de los años 30 y 40 Populismo de los años 90 Populismo del siglo XXI
El argumento de investigación
El gobierno de la década de sugiere que la categoría de
1990 fue regido por Alberto populismo, en comparación con
Fujimori. El llamado otros conceptos, captura con
fujimorato es uno de los mayor precisión la complejidad
mandatos presidenciales de las experiencias históricas en
consecutivos más largos de estudio. Este artículo demuestra,
la historia del Perú. Entre mediante datos estadísticos, cómo
algunas similitudes y estos regímenes democratizaron
diferencias más destacadas la participación social, política y
Capacidad de resistencia a de éste con la dictadura económica y generaron órdenes
desaparecer, madurando cívico -militar para el sociales más igualitarios. El
en terrenos apropiados: las momento de la Revolución trabajo está ordenado en tres
crisis políticas e Argentina son sus influencias secciones. La primera hace uso
institucionales, así como las e impulsores ideológicas: de las producciones más
crisis económicas y sociales. -Por una parte, en común destacadas para pensar el
comparten el liberalismo, cambio de siglo y sus
régimen cívico-militar y el consecuencias en el
conservadurismo. ordenamiento social de la región.
-Por otro lado, se En la segunda y tercera sección
diferenciaban en que el se revisa la bibliografía reciente
gobierno de Fujimori se sobre las experiencias populistas
inclinó también por el del siglo XXI presentando
populismo y el información empírica. Por último,
neoliberalismo. se presenta un balance sucinto y
abierto a discusión.
4. Establece diferencias entre las concepciones sobre el populismo de los distintos politólogos y
sociólogos que se citan en la ficha teórica.
SUSANNE GRATIUS CARLOS VILAS UN TERCER GRUPO DE AUTORES
Resurgió, cuando muchos Un profundo analista de la
analistas, expertos y problemática
Señaló que los populismos, sin
académicos lo daban por latinoamericana, es otro de
tener una ideología claramente
muerto, en forma de los pensadores incluidos en
definida, se basaron en la
populismo neoliberal en los la lista. No sólo ha
excitación de los sentimientos
años 90 (Carlos Menem, reflexionado sobre
nacionalistas a fin de tratar de
Alberto Fujimori o Abdalá conceptos como
impulsar la cohesión social.
Bucaram) para dependencia, democracia y
Según este grupo de autores, los
desembocar la pasada populismo, sino que ha sido
populismos fueron consecuencia,
década en el “nuevo un activo promotor de
en vez de causa, del precario
populismo”, ya en forma de transformaciones políticas,
funcionamiento del Estado de
“socialismo del siglo XXI”, demostrando una actitud
Derecho.
y cuyo principal referente comprometida con la
fue Hugo Chávez. realidad de América Latina.
Formula tus conclusiones:
Por el otro lado, América Latina vive un nuevo ciclo político alimentado por el final de la
bonanza económica y marcado por tres dinámicas que marchan en paralelo tanto el populismo
como el hiperliderazgo pueden parecer respuestas diferentes a unos mismos cambios sociales
y políticos, que tienen su origen en la postmodernidad.
5. Se ha argumentado que el populismo está particularmente asociado con descontentos
sociales, en donde las viejas formas de hacer política cayeron en el descrédito y las instituciones
existentes no lograron adecuarse a las presiones impuestas sobre ellas. ¿Qué circunstancias
fomentaron el populismo en el Perú?
Las circunstancias en que Fujimori llegó al poder, facilitó la adaptación de métodos políticos
tradicionales para el logro de fines económicos muy distintos. Así, este nuevo tipo de populismo es, en
sí, muy diferente. Por tanto, surge la inquietud de si el populismo aparece o no estrechamente
vinculado con un tipo específico de proyectoeconómico.
6. ¿Cuáles son las características del gobierno de Augusto B. Leguía?
Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (Lambayeque, 19 de febrero de 1863 - Callao, 6 de febrero de
1932), fue un político peruano, que ejerció dos veces la Presidencia Constitucionaldel Perú: de 1908 a
1912; y de 1919 a 1930. A este último período, que suma once años consecutivos, resultado de
sucesivas reelecciones, se le conoce como el Oncenio. En total gobernó 15 años, siendo el
mandatario peruano que más tiempo ha gobernado hasta el momento. Durante el Oncenio
emprendió la modernización del Perú, realizando importantesy numerosas obras públicas.
Características:
1. El caudillo como representación del pueblo para enfrentar al enemigo (interno o externo).
2. Denuncia permanente de la corrupción y ofrecer como salida la honradez.
3. Las instituciones están sujetas a la voluntad del presidente populista.
4. Quién no coincide con el caudillo es enemigo del pueblo porque el caudillo es el pueblo.
5. Expropiaciones, búsqueda de autosuficiencia alimentaria y cierre al mercado mundial.
-Desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante
-El culto a la personalidad
-Estilo de gobierno dictatorial y populista