ANUARIO
DIÓCESIS DE LA GUAIRA
Créditos
Agradecemos al periódico La Verdad de Vargas y, en particular, a la periodista Laura De Stefano
por su gran colaboración al publicar diferentes reportajes. Igualmente gracias a la página web
Reporte Católico Laico, a VALE TV y al Departamento de Comunicación de la CEV.
Fotografías: Laura De Stefano, Wilmer Rizales, Jesús Ramírez, Pedro Castillo.
Portada: Ing. Lisbeth González.
Textos: Mons. Raúl Biord, Lic. Laura De Stefano, Pbro. Rafael Enrique Troconis, Diácono Félix
Pérez, Ing. Lisbeth González, Lic. Anarelys Ugas, Pbro. Ricardo Méndez, Pbro. Onorio Herrera,
Sem. Robert González.
Correctores: Diácono Félix Pérez, Sra. Cruz Omaira Rodríguez.
Todos los Anuarios están disponibles en la página web: www.diocesisdelaguaira.com
ÍNDICE GENERAL
1. Nombramientos 6
2. Hacia un nuevo Plan Diocesano de Pastoral 7
a. Suspensión de los actos litúrgicos 15
b. Nazareno en La Guaira 16
c. Pascua 2021 21
d. Bendición del mar 23
3. 51 años de la diócesis: 15 de abril de 2021 24
4. Recibimiento de la visita del Dr. José Gregorio Hernández en La Guaira 28
5. Activación de la cuasi-parroquia Nra. Sra. del Valle en Los Roques 38
6. Visita a Puerto Cruz 42
7. Fiesta de san Pedro - 29 de junio: “En la Iglesia hacen faltan columnas vivas
que mantenganla comunidad” 42
8. Defensas de tesis de grado 48
9. Diócesis de La Guaira crea comisión para la protección de menores 49
10. Misa crismal y clausura del año jubilar por los 50 años de la diócesis 51
11. El diácono Clemente Rafael Carpio: un ángel voló al cielo 56
12. El COVID nos golpea y se resiste, 58
13. Bendición de la nueva capilla de Aguacatal 60
14. Fiesta litúirgica del Beato José Gregorio Hernández 64
15. Inicio del año formativo en el Seminario San Pedro Apóstol de La Guaira 65
16. Ejercicios espirituales en San Antonio de los Altos 67
17. El Nuncio amigo que cambió el paisaje eclesial de Venezuela 69
18. Coromoto de Naiguatá 73
19. Misa de la Inmaculada Concepción 79
20. Misiones de evangelización 83
21. Nuevas casas parroquiales y reparaciones de las capillas 84
22. Seminario San Pedro Apóstol 85
23. ¡En navidad, puede renacer la esperanza! 89
24. Actividades de la Pastoral Vocacional 91
25. Actividades de la Catequesis 92
26. Actividades de la Pastoral Familiar 93
27. Actividades Cáritas Diocesana de La Guaira 96
28. Actividades de la Pastoral Juvenil 100
29. Actividades de la Pastoral Educativa de la AVEC 103
ANUARIO 2021 Página 5
BOLETÍN DIÓCESIS DE LA GUAIRA
AÑO 2021
Presentamos el Anuario de la Diócesis de La Guaira correspondiente al año 2021.
También este año nos ha golpeado el COVID; sin embargo, hemos logrado llevar adelante muchas
actividades como se podrán ver en estas páginas. Queremos resaltar la beatificación del Doctor
José Gregorio Hernández, cuya reliquia ha visitado nuestras parroquias recogiendo grandes
muestras de cariño y devoción.
Igualmente, este año hemos estado comprometidos en la evaluación de nuestro Plan
Diocesano de Pastoral “Para vivir la alegría del Evangelio”, y estamos proyectando el nuevo Plan
para los años 2022-2027.
Un compromiso importante fue la formación de agentes en varios campos: la catequesis,
Cáritas, Pastoral Familiar y Pastoral Juvenil. Se implementó la comisión diocesana para la
protección de los menores y la respectiva oficina. Se dictaron varios talleres y cursos de
formación sobre el tema.
Pudimos celebrar la fiesta de San Pedro Apóstol, patrono de la diócesis, después de dos
meses de suspensión de los actos litúrgicos públicos, incluidos los de la Semana Santa. Fue una
gran alegría, y ese día se juramentaron los equipos coordinadores de las Cáritas Parroquiales para
el período 2021-2024.
El 15 de agosto concluimos el Año Jubilar por los 50 años de creación de la diócesis. Ese
día celebramos la misa crismal, pues la pandemia no nos permitió hacerlo durante la Semana
Mayor, y se bendijo el retablo del Santísimo Sacramento de la Catedral y las 14 nuevas estaciones
del Vía Crucis, talladas en madera.
Logramos concluir la capilla de Aguacatal, que fue esfuerzo de muchas personas,
especialmente de la misma comunidad que aportaron gratuitamente su trabajo. El 24 de octubre
fue la solemne bendición. Se repararon varias capillas, entre las cuales las de Puerto Cruz,
Todasana, Caruao, El Limón, La Lucha y Mirabal.
Entre las cosas positivas, encontramos la activación de las dos nuevas cuasi-parroquias la
de Monseñor Oscar Arnulfo Romero en Playa Grande, atendida por el Padre Alfredo Bustamante
y los diáconos Rubén Absueta y David Olivares, y la de Nuestra Señora del Valle en Los Roques,
cuya atención pastoral es coordinada por el Padre Abelardo Bazó y cuenta con presencia
permanente desde el mes de junio de sacerdotes, diáconos y religiosas.
Tuvimos la gran alegría de presentar el libro sobre la Virgen de Naiguatá, “Más de 250 de
devoción”, que nos ofrece el dato cierto de la presencia de la reliquia durante la visita pastoral
de Mons. Mariano Martí.
El COVID nos golpeó mucho, el Hospital San José nos asistió. Gracias infinitas a las
hermanas y a los médicos que nos atendieron con cariño y profesionalidad. La enfermedad se
nos llevó al diácono Clemente Rafael Carpio: un ángel voló al cielo y desde allí nos protege.
Estas y otras cosas las podremos encontrar en el Anuario 2021 que nos permite recoger
la historia que escribimos cada día en la diócesis y en las parroquias.
ANUARIO 2021 Página 6
1. Nombramientos
Durante el año 2021, el Obispo realizó los siguientes nombramientos, que están asentados en el
Libro III de Gobierno de la Diócesis de La Guaira:
1. Nombramiento del Pbro. Álvaro Luis Torres Rivas como capellán del Hospital José María
Vargas de La Guaira. Fecha 27/1/2021 (Prot. 1/2021) N° 1205. Folio 482.
2. Nombramiento del Diácono José Román Díaz Suárez como adscrito a la parroquia Nuestra
Señora del Valle en Mirabal. Fecha 29/1/2021 (Prot. N° 2/2021). N° 1206. Folio 483.
3. Nombramiento del Pbro. Germani Javier Silva Hernández como vicario parroquial de la
parroquia San Sebastián en Maiquetía. Fecha 22/4/2021 (Prot. N° 3/2021). N° 1207. Folio
484.
4. Nombramiento del Pbro. Ronald José Ugueto Reyes como Rector del Seminario Diocesano
San Pedro Apóstol. Fecha 16/8/2021 (Prot. N° 4/2021). N° 1208 Folio 485.
5. Nombramiento del Pbro. José Ricardo Méndez Monsalve como Formador del Propedéutico
del Seminario Diocesano San Pedro Apóstol. Fecha 16/8/2021 (Prot. N° 5/2021). N° 1209.
Folio 486.
6. Nombramiento del Pbro. Alberto Valentín Castillo García como administrador parroquial
de la parroquia San Francisco de Asís en Naiguatá. Fecha 20/9/2021 (Prot. N° 6/2021). N°
1210. Folios 487-488.
7. Nombramiento del Pbro. José Martín Vegas Manzano como administrador parroquial de la
parroquia San Sebastián en Maiquetía. Fecha 20/9/2021 (Prot. N° 7/2021). N° 1211. Folios
489-490.
8. Nombramiento del Pbro. Robert Cardona La Rosa como administrador parroquial de la
parroquia San José en Carayaca. Fecha 20/9/2021 (Prot. N° 8/2021). N° 1212. Folios 491-
492.
9. Nombramiento del Pbro. Emilio Galán Mañas como administrador parroquial de la
parroquia Nuestra Señora de las Misericordias. Fecha 20/9/2021 (Prot. N° 9/2021). N°
1213. Folios 493-494.
10. Nombramiento del Pbro. Beiker Enrique Martínez Blanco como administrador parroquial
de la parroquia Nuestra Señora de las Misericordias. Fecha 20/9/2021 (Prot. N° 10/2021).
N° 1214. Folios 495-496.
11. Nombramiento de los Profesores del Seminario Diocesano San Pedro Apóstol. Fecha
30/10/2021 (Prot. N° 11/2021). N° 1215. Folio 497.
12. Nombramiento del Pbro. Beiker Enrique Martínez Blanco como director de la Pastoral del
Clero. Fecha 30/10/2021 (Prot. N° 12/2021). N° 1216. Folio 498.
ANUARIO 2021 Página 7
2. Hacia un nuevo Plan Diocesano de Pastoral
Al llegar al 2020, como diócesis nos correspondía evaluar nuestro Plan Diocesano de
Pastoral “Para vivir la alegría del Evangelio”, identificar en las diferentes instancias y categorías
de sujetos eclesiales ¿qué estamos haciendo bien? y ¿qué podríamos hacer mejor?
Evaluar es detenerse a ver ¿cómo van las cosas?, ¿cómo las hemos realizado?, ¿qué
camino vamos recorriendo?, si nos acercamos o no al sueño de diócesis: a las metas y a los
objetivos propuestos. Razón por la cual se inició a finales del año 2020 la evaluación del Plan
Pastoral 2016-2020. Esta evaluación se planificó considerando las cuatro dimensiones que
conforman el plan pastoral y se programó para ser ejecutada en varios momentos diferentes.
La evaluación del Plan Pastoral Diocesano se confió a las diferentes instancias de
comunión: Parroquias, Secretariados de Pastoral, Grupos y/o Movimientos de Apostolado,
Comunidades Religiosas, centros AVEC, Seminario, Fundaciones.
Se generaron una serie de preguntas en cada dimensión, se trataba de identificar el
eventual avance en cuanto al logro de los objetivos del Plan. Para facilitar la consolidación de las
respuestas, se diseñó un formulario de preguntas y respuestas en Google. A cada instancia de
comunión, se le dio un tiempo de mes y medio por dimensión para que diera sus aportes.
Cada instancia tenía que realizar una autoevaluación y además ser evaluada
externamente desde las demás instancias, con la finalidad de lograr una mayor objetividad.
Una vez finalizado el tiempo previsto para la evaluación de cada una de las dimensiones
por las instancias correspondientes, se convocó para el 19 y 20 de agosto de 2021 a un Consejo
Diocesano de Pastoral ampliado, con la participación de representantes de los Secretariados
Diocesanos y personal de la Curia, para realizar la evaluación del Plan Pastoral Diocesano desde
las instancias que representan, en esta asamblea también se incluyó la evaluación de los servicios
prestados por la Curia. Éramos más de 70 personas.
Se dedicó la reunión de clero del 21 de septiembre de 2021 a la evaluación del Plan
Pastoral por parte de los sacerdotes y diáconos. Se trabajó en grupo cada una de las dimensiones.
Todos los aportes fueron enviado a la Vicaría de Pastoral para su consolidación.
Para concluir la evaluación del Plan Pastoral se convocó a una segunda asamblea para
el 11 de noviembre de 2021. El objetivo principal fue validar los resultados de la evaluación, para
poder pasar a la nueva fase que consiste en la elaboración del nuevo Plan Pastoral de la Diócesis
de La Guaira. Para ello se presentó una síntesis, realizada por la Vicaria de Pastoral, de todas las
evaluaciones en sus cuatro niveles: parroquias, secretariados diocesanos, estructuras e
instituciones (Curia, Fundación, AVEC, Seminario) y sujetos (sacerdotes, diáconos, religiosas y
laicos). Se revisaron las respuestas obtenidas en cada dimensión y se aportaron nuevos
elementos. Se hizo una evaluación sobre la estructura del primer Plan Pastoral para definir los
apartados a actualizar, a incorporar o a desincorporar. Se conformaron los equipos de trabajo
(sacerdotes, religiosos, diáconos y laicos) tomando como criterio que los miembros que formaran
parte de cada dimensión tuviesen relación directa con la misma. Se elaboró un cronograma de
trabajo. Para el próximo año 2022 cada equipo de trabajo continuará con la elaboración del
nuevo Plan Pastoral. El resultado de la evaluación nos permitirá afianzar caminos, aplicar
correcciones, cambiar rumbos que se plasmarán en el nuevo plan pastoral 2022-2026.
ANUARIO 2021 Página 8
3. Inicio del Año Jubilar de San José: 18 de enero
Siguiendo las indicaciones del Papa
Francisco, se dio inicio al Año Jubilar de San José en
el Hospital que lleva su nombre en Maiquetía,
fundado en 1888 por el siempre recordado Padre
Santiago Machado. Celebramos una misa en el patio
central del Hospital, justo donde está enterrada la
Sierva de Dios Madre Emilia Chapellín.
La misa a las 6.30 am fue presidida por
monseñor Raúl Biord, y concelebrada por varios
sacerdotes, entre ellos el P. Martín Vegas, Vicario
General y párroco de Maiquetía, el P. Alfredo
Bustamante, párroco de La Páez; el P. Álvaro Torres, párroco de Punta de Mulatos. Participó la
Madre General, Julia Pardo; la Vicaria General, Hna.
Teresa Fajardo; la secretaria general, Hna. Rosalía
Cordero; las dos comunidades de Maiquetía y un grupo de
hermanas venidas desde Caracas. Se unieron a la
celebración las comunidades religiosas de las Franciscanas
del colegio de la Divina Providencia y las hermanas
Eucarísticas de Maiquetía.
Igualmente participaron los médicos, enfermeras
y demás trabajadores y amigos de la obra de la Madre
Emilia. Los jóvenes del propedéutico acompañaron la
celebración.
ANUARIO 2021 Página 9
4. Bendición de la nueva sede del propedéutico: 18 de enero
Al atardecer de ese mismo día, se procedió a la bendición de la nueva sede del
Propedéutico en las instalaciones de la antigua residencia de los padres Paúles en el colegio San
Vicente de Paúl en Maiquetía.
La solemne eucaristía fue presidida por
el cardenal Baltazar Porras, acompañado de los
obispos de la Provincia Eclesiástica, Mons. Raúl
Biord, obispo de la sede de La Guaira; Mons.
Tulio Ramírez, obispo de Guarenas; Mons.
Ricardo Barreto, obispo auxiliar de Caracas, y
Mons. Ramiro Díaz. Concelebraron el Padre
Wuilliam Vásquez, director del propedéutico; el
padre Onorio Herrera, formador, y los demás
miembros del equipo formativo del seminario, a
saber, los padres Beiker Martínez, José Daniel Dallos, Alfonso Barbera e Iber Aguilar. También
estuvo presente el Padre Martín Vegas, párroco de Maiquetía; el P. Jesús Fernández, párroco de
Montesano; y el diácono Félix Pérez, miembro del equipo formativo del Seminario. De la
arquidiócesis de Caracas nos acompañó
el equipo formativo del Seminario, el P.
Dionisio Gomes y el P. Juan Carlos
Benítez, junto al P. Alejandro Keri,
ecónomo de la arquidiócesis.
Este año los jóvenes que
inician la experiencia son 13,
provenientes esencialmente de la
provincia: Caracas, Los Teques, La
Guaira, y a otras diócesis hermanas
como Margarita y Carúpano.
ANUARIO 2021 Página 10
5. Once de febrero: Procesión de Lourdes1
Este año la peregrinación de la
Virgen de Lourdes revistió un significado
especial para la Diócesis de La Guaira,
porque por la pandemia del COVID las
plegarias estuvieron dirigidas a la sanación
de los enfermos por coronavirus y a los
médicos, enfermeras y personal sanitario
que a diario se exponen al contagio del virus.
La pandemia no impidió a la Diócesis de La
Guaira celebrar esta centenaria pere-
grinación.
Tradicionalmente son miles de fieles de la
capital y de toda la Diócesis de La Guaira quienes
acompañan a la imagen. Pero, este año por la
pandemia se organizó un recorrido especial. Se llevó la
imagen hasta la capilla de San Bartolomé en la Cumbre,
en lo más alto de la montaña y el límite con el estado La
Guaira, acompañada por algunos fieles, sacerdotes y
seminaristas. A las 8.00 am con una bella oración a la
Virgen, salió la procesión por el camino de los españoles. Se realizaron las estaciones del vía
crucis, pasando por La Venta, La Hacienda, Guayabal y La Llanada que está a dos horas de camino
de Quenepe. En La Llanada, monseñor celebró una misa
en pleno corazón de la montaña para renovar la tradición
de nuestros abuelos, porque a la peregrinación van
aquellos que caminaron con el padre Machado. “Allí
elevamos nuestro canto y oraciones. Para la Diócesis de La
Guaira renovar esta tradición es muy importante, porque
nos indica la fe profunda de nuestros pueblos”.
De forma simultánea al recorrido de la Virgen, en
la iglesia San Sebastián se celebraron cuatro misas
animadas por los sacerdotes de las zonas pastorales. A las
7:00 am le tocó a la zona del centro, oficiada por el padre
Abelardo Bazó; a las 9:00 am a la zona de Catia la Mar,
presidida por el obispo emérito, monseñor Ramiro Díaz y
acompañada por el ministerio de música de La Páez; a las
11:00 am a la zona del este, oficiada por el padre Rafael
Troconis y las 5:00 pm el vicario Delvis García celebró la
eucaristía para los parroquianos de Maiquetía.
1
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 11 de febrero de 2021 en La Verdad de Vargas: “Monseñor
Biord pidió a la Virgen de Lourdes por la sanación de los enfermos”, https://laverdaddevargas.com/?p=168414
ANUARIO 2021 Página 11
A las 3:00 pm, la imagen llegó a Quenepe donde
inició su periplo por varios sectores en una camioneta.
Recorrió El Rincón, El Brillante, El Cantón y Catedral. De allí
se dirigió hasta Punta de Mulatos para su retorno hacia
Maiquetía, Pariata, hospital San José, Periférico y
Montesano. El recorrido lo cerraron en la iglesia la
Santísima Trinidad en la Aviación.
Monseñor Raúl Biord Castillo, obispo de La Guaira,
recalcó en su homilía celebrada en La Llanada (que es una
de las últimas estaciones del camino de Los Españoles por
donde pasa la procesión) que en esta pandemia todos
vivimos la misma tormenta. “La barca de unos es más
grande, la de otros más pequeña, pero juntos podemos
compartir. Por eso renovar esta procesión es renovar la fe y
es pedirle a Dios a través de la Virgen por los enfermos, pero
también por todos aquellos que se dedican a su cuidado”.
Recordó que Nuestra Señora de Lourdes apareció
dando un mensaje de paz, esperanza y fraternidad
universal. Dijo que a su santuario en Francia acuden muchos
enfermos con la fe de ser sanados, pero lo más bonito es
que acuden miles de voluntarios a cuidar enfermos que
ellos no conocen, pero les extienden sus manos para
llevarlos a la procesión y a la gruta de Massabielle.
“La fiesta de la Virgen de Lourdes es una
celebración especial en Maiquetía y en toda La Guaira porque el padre Santiago Machado en
1884 instituyó la peregrinación que va desde La Pastora, en Caracas, hasta la iglesia de Maiquetía
por el camino de los españoles”. La Virgen fue recibida con actos culturales en Quenepe.
“Caminamos juntos como
hermanos”. Destacó el obispo que
una peregrinación significa caminar y
caminar por la montaña es el reflejo
de la vida porque a veces hay subidas
y otras veces bajadas. También
piedras traicioneras con las cuales uno
puede resbalarse y caerse, pero
cuando uno se cae, se levanta y sigue
adelante. Igualmente hay subidas que
escalar y eso da el temple de una
persona. “Llevamos a la Virgen a
cuesta, también la vida hay que
llevarla a cuesta”.
ANUARIO 2021 Página 12
Dijo que uno carga con el peso de su vida, de
sus seres queridos y de los más pobres. Pero lo más
bonito es que en el camino se hacen amistades y se
conocen personas, así es la vida, nadie está solo y lo
ha recordado el Papa Francisco en su encíclica Fratelli
Tutti, “todos somos hermanos y como hermanos ca-
minamos juntos y en el camino vamos compartiendo
la misma suerte”. “¡Que Dios bendiga a la Diócesis de
La Guaira en este año jubilar por sus 50 años de crea-
ción y podamos seguir caminando con la bendición de
Dios y de la Virgen María!”.
El padre Rafael Troconis, párroco de la
iglesia San Bartolomé de Macuto, indicó que en
las celebraciones litúrgicas se recordó el origen
de la devoción a Nuestra Señora de Lourdes
“En el año 1858 tuvieron lugar un
conjunto de apariciones de la santísima Virgen
María a Bernardette Soubirous en un pueblo
llamado Lourdes en la zona del Pirineo francés.
En esa ocasión, la Madre de Jesús ordenó a
Bernardette que cavara un hoyo en el suelo y
que bebiera del agua de dicho manantial, cuyas
aguas han resultado ser milagrosas, trayendo
salud a muchos de los que se acercan a ellas con
fe”.
ANUARIO 2021 Página 13
En el lugar de las apariciones se edificó un
importante santuario mariano al cual acuden miles
de peregrinos cada año. La devoción a Nuestra
Señora de Lourdes fue traída a Maiquetía por el
padre Santiago Machado, cuando fue párroco de
esta población.
Manifestó que, aunque este año no tuvo
lugar la tradicional y multitudinaria procesión con
la venerada imagen de la Virgen, en su descenso
por el sector de Quenepe fue recibida con alegría
por los habitantes del lugar y por otros devotos
que se unieron al grupo de peregrinos. Allí se
organizó una actividad cultural con los niños.
El obispo emérito Ramiro Díaz en su
homilía se refirió a nuestro amor hacia la Madre
del Señor. Dijo que, si perdemos de vista el
camino de fe de María, no tendremos capacidad
de comprender cómo Dios nos ha salvado,
concretamente en Jesús, dándonos a María para
que en ella tuviera comienzo la Iglesia.
“Estas verdades pueden vivirse de
muchas maneras: con la devoción popular
cristiana, con formas más silenciosas o
clamorosas. Siempre que en la Iglesia se instaura
un verdadero sentido de la presencia de María se
nota un reflorecer de la vida cristiana. Hay vigor,
serenidad, agilidad y vivacidad precisamente
porque somos llevados a los misterios
fundamentales de la redención. No se trata de
ninguna añadidura, ni de ningún lujo. Se trata de
colocarnos a los pies de la cruz, y comprender de
qué modo la humanidad era en el designio de Dios,
aceptar la redención y, en María, comienza el
camino de la Salvación”.
Pidió al Señor que seamos capaces de
ayudar al pueblo cristiano tan sensible a estas
realidades, a vivirlas de un modo verdadero,
eficaz y justo.
“Es una fortuna descubrir que el
sentimiento de amor a la Virgen todavía es muy
grande en la gente”.
ANUARIO 2021 Página 14
6. Fiesta del Cristo de la Salud
El 17 de marzo se celebró en la Catedral de
La Guaira la Fiesta del Cristo de la Salud. El
Obispo Mons. Raúl Biord Castillo presidió la
santa misa en la Catedral, acompañado del
párroco de la Catedral, Pbro. Abelardo Bazó y
del Pbro. José Daniel Dallos Maldonado,
Vicerrector del Seminario. Se cumplía el
primer año de la pandemia, y pudimos rezar
con devoción al querido Cristo de la Salud por
la curación de esta terrible enfermedad que es
el COVID. Como se recodará, el año pasado se
tuvo que suspender la misa por el inicio de la
cuarentena. Este año los fieles manifestaron una vez más una gran devoción por el Cristo que
desde hace 400 años nos acompaña en La Guaira.
ANUARIO 2021 Página 15
7. Semana Santa 20212
a. Suspensión de los actos litúrgicos
Llegó la Semana Mayor. Traíamos el dolor de haber tenido que suspender todas las
celebraciones en el 2020. Albergábamos la esperanza que podríamos tener los actos litúrgicos de
la Semana Mayor, pero en el mes de marzo hubo un recrudecimiento de la pandemia. Monseñor
Biord se mostró preocupado por el incremento de los casos de COVID-19, pues La Guaira está
entre los primeros lugares de contagios a nivel nacional. “Han muerto varias personas de
nuestras comunidades, muchos están enfermos en los hospitales y otros están en sus hogares
porque no hay lugar suficiente en los hospitales o porque están asintomáticos. El virus no respeta
edades ni diferencias sociales, políticas y económicas. En esta situación los pobres, que son la
mayoría, no tienen los recursos para enfrentar esta enfermedad. Tenemos que cuidarnos todos
y prevenir el contagio”.
Por este motivo y por segundo año consecutivo, la Diócesis de La Guaira tomó la
dolorosa decisión de suspender el culto público en las iglesias y capillas durante la Semana Santa
para evitar la cadena de contagios que en las últimas semanas se ha incrementado debido,
principalmente, al relajamiento permitido en los carnavales y a la nueva cepa del virus.
Cada parroquia propondrá con creatividad pastoral opciones y alternativas para que
todos los fieles puedan acercarse más a Dios a través de la oración, la transmisión de las misas
por la radio y por las redes sociales u otras iniciativas en las que se cumplan las medidas de
bioseguridad. Invita a los fieles a seguir las misas y actos de culto por la televisión.
“Las parroquias podrán organizar recorridos con las imágenes del Nazareno y del Santo
Sepulcro en vehículos que recorrerán las calles de nuestras comunidades. Su paso por los hogares
será fuente de consuelo y bendición. En las iglesias donde sea posible se podrán exponer las
imágenes santas en los atrios o desde las puertas, para que los creyentes puedan rezar y
manifestar su devoción. La diócesis renueva su disposición de cooperar con las autoridades
locales, sanitarias y de seguridad, en todo lo que esté a su alcance y que vaya en beneficio de
todos”.
“Tenemos que cuidarnos todos”: El obispo invitó a las Cáritas parroquiales que sirven
alimentos y distribuyen medicamentos a organizar el servicio, garantizando la seguridad de los
voluntarios y sin que haya aglomeraciones de personas.
“Sabemos que no es sencillo aceptar las decisiones adoptadas, pero han sido tomadas
en responsabilidad con el compromiso del cuidado de la salud pública y de la vida de todos.
Respetamos con subsidiariedad las diferentes situaciones de cada parroquia y sus legítimas
competencias. Que nuestra actitud sea abierta, optimista y portadora de esperanza”.
“Pedimos a las autoridades la misma responsabilidad y que no se permitan actos
públicos como los de Carnaval con aglomeración de personas en las playas y avenidas.
Igualmente invitamos a las otras iglesias cristianas evangélicas a asumir la misma actitud de
responsabilidad social”, manifestó monseñor Raúl Biord Castillo, obispo de La Guaira.
Aclaró que la Iglesia de La Guaira no está de vacaciones ni cierra sus puertas, sino que
celebra la pasión del Señor Jesús en los hogares y de forma distinta “con la esperanza de la
2
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 25 de marzo de 2021 en La Verdad de Vargas:
“Diócesis de La Guaira suspende actos litúrgicos de la Semana Mayor”, https://laverdaddevargas.com/?p=175018
ANUARIO 2021 Página 16
resurrección, con fe en la curación de esta enfermedad y con el compromiso operativo de la
caridad. Como dice el Papa Francisco: ¡Que no nos dejemos robar la esperanza!”.
b. Nazareno en La Guaira3
Las parroquias organizaron distintas procesiones con la imagen del Nazareno, que iba en
camionetas, por todas las comunidades de la diócesis. Esto permitió que los guaireños mostraran
su fe en el Señor en medio de la pandemia
El repunte de contagios por
COVID-19 obligó a la Iglesia venezolana
por segundo año consecutivo a suspender
los actos litúrgicos con público en esta
Semana Santa. Las procesiones y misas se
realizaron entre la virtualidad o la escasa
presencia de feligreses, sin embargo, la fe
de los guaireños se hizo presente en estos
días. Los párrocos, a través de las redes,
enviaron a su feligresía los subsidios para
que en familia o de manera personal
pudieran conmemorar la Pasión, Muerte y
Resurrección del Señor.
3
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 4 de abril de 2021 en La Verdad de Vargas: “Guaireños
mostraron su fe en el Señor en medio de la pandemia”, https://laverdaddevargas.com/?p=176212
ANUARIO 2021 Página 17
El Nazareno y la Dolorosa de Maiquetía estuvieron expuestos a los fieles
ANUARIO 2021 Página 18
Los fieles acompañaron al Nazareno en Catia La Mar y en todas las parroquias
Bellamente adornado el Nazareno del Inmaculado Corazón de María
ANUARIO 2021 Página 19
El Nazareno visita la cuasiparroquia Monseñor Romero
en Playa Grande acompañado del Padre Alfredo Bustamante
y del Padre Ángel Colmenares
ANUARIO 2021 Página 20
ANUARIO 2021 Página 21
c. Pascua 20214
Mons. Raúl Biord, ante la imposibilidad de
celebrar la misa de pascua con asistencia de público en
la catedral, celebró la misa de la vigilia en el Seminario.
A continuación, su homilía:
“La resurrección de Jesús es el grito de alegría
que inunda toda la tierra como bien se describe en el
Pregón pascual. Alégrense los coros de los ángeles, las
jerarquías del cielo, toda la tierra, nuestra madre la
Iglesia. ¡Feliz la culpa que mereció tal Redentor! La
resurrección de Cristo ahuyenta los pecados, lava las
culpas, devuelve la inocencia a los caídos, la alegría a los
tristes, expulsa el odio, trae la concordia, doblega a los
potentes, une el cielo con la tierra, lo humano con lo
divino. Es la victoria de la vida sobre la muerte, del amor
sobre el odio, de la gracia sobre el pecado, de la alegría
sobre la tristeza. De aquí la invitación pascual: Aleluya, Aleluya… que otra cosa no es sino: Alegría,
alegría, porque Cristo resucitó.
Celebramos esta Pascua en medio del dolor de la pandemia: amigos y familiares,
conocidos y hasta los mismos médicos y personal sanitarios están enfermos. A ellos vaya nuestra
oración y nuestra palabra de consuelo y de ánimo en esta hora de cruz. Es importante que tengan
una actitud positiva. No pierdan la fe y aférrense a la oración por su salud. Necesitamos la
bendición de Dios, pero necesitamos también buscar
caminos de entendimiento social y político para que
lleguen las vacunas para toda la población sin distinción de
credo religioso, condición social e ideología política.
Hemos escuchado varias lecturas de la Palabra de
Dios: la primera la creación, tomada del libro del Génesis:
Dios hace todas las cosas buenas y crea al hombre y a la
mujer a su imagen y semejanza, iguales en dignidad, para
ser fecundos en los hijos, dominar la naturaleza y ponerla
a su servicio, producir los frutos de la tierra como alimento.
La segunda lectura está tomada del Éxodo: nos
narra el paso del mar rojo. Dios libera a su pueblo, que
estaba en el destierro, esclavo del Faraón, lejos de su
tierra. Los libera de modo maravilloso: el paso por el mar
Rojo es la primera Pascua, liberación de la esclavitud hacia
la tierra prometida, salvación de toda una esclavitud y la
negación de su libertad como pueblo y de su religión en el
único Dios.
4
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 4 de abril de 2021 en La Verdad de Vargas: “No pierdan la fe
y aférrense a la oración por su salud”, https://laverdaddevargas.com/?p=176205
ANUARIO 2021 Página 22
La tercera lectura es del profeta Isaías. Es una voz de
esperanza para los que pasan hambre y no tienen dinero. Dios
anuncia una alianza perpetua con su pueblo, pero pide al pueblo
que lo busque con corazón sincero, que el malhechor abandone
su mal camino y se convierta a Dios.
La epístola de San Pablo nos anuncia que Cristo resucitó
por el poder del Espíritu. En el bautismo participamos de su
muerte, pero también de su resurrección. Ahora nuestra vida está
en Cristo. En el vivimos, nos movemos y existimos. Todos estamos
llamados a ser “otros cristos”.
Finalmente, el Evangelio de Marcos que hemos
proclamado nos dice: NO tengan miedo. Buscan al Nazareno, al
crucificado, no está en el sepulcro. Resucitó. El hombre está vivo
y nos precede en el camino de la vida. Nos espera a todos en la
resurrección. Jesús con su resurrección ha abierto un camino para
todos los creyentes.
La resurrección del Señor es fuente de una alegría
invencible. Al experimentar la resurrección, los discípulos
descubrieron que las palabras del Maestro tenían sentido, que su modo de ser y actuar era válido,
que toda la esperanza que habían depositado en él no quedaba defraudada y que Dios daba su
visto bueno a todo. La resurrección significaba que ese mal que habían tenido que soportar, esa
tristeza de la pasión y ese llanto del viernes santo habían sido vencidos por la vida y la alegría del
domingo de pascua.
La alegría cristiana no es ingenua, sino que es una alegría puesta a prueba. La cruz es la
garantía de la alegría. Las bienaventuranzas del Evangelio nos hablan de una alegría que nace
precisamente de lo que podemos llamar prueba. Jesús nos enseña que el discípulo auténtico es
aquel que en todas las situaciones negativas (persecuciones, calumnias, injusticias, violencias,
enfermedades, exilio…) aprende a experimentar en ellas una fuerte presencia de Dios. El
discípulo prende a alegrarse ahí donde un hombre común no puede sino sufrir, a sentirse valioso
a los ojos de Dios cuando no cuentes para nadie, a disfrutar de las pequeñas alegrías de la vida,
de la naturaleza, de la fuerza de los débiles, de la riqueza de los pobres.
A quien todas las cosas le han salido siembre bien, quien es estimado y querido por los
demás, quien nunca ha tenido problemas y siempre ha vivido en el éxito, en la salud y en la ri-
queza… ¿cómo podrá experimentar
el hambre y la sed de Dios y luego
la bienaventuranza correspon-
diente? Quien nunca ha probado la
soledad, ¿qué sabrá del valor de la
amistad? Quien nunca ha experi-
mentado el abandono o la desespe-
ranza hasta la desesperación,
¿cómo podrá dirigirse a Dios e invo-
carlo como el amigo seguro, la es-
peranza firme y la alegría desbor-
ANUARIO 2021 Página 23
dante? Quien nunca experimentó la propia debilidad, ¿cómo podrá descubrir la potencia de la
gracia que salva? Por todo esto la prueba y el sufrimiento son la escuela donde se aprende la
verdadera alegría. La cruz es el camino a la resurrección.
Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la
capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la
unión con Cristo, que ha sufrido el mismo suplicio con amor infinito. En la cruz y en la
enfermedad, se descubre que Dios está siempre conmigo y me libra de las tribulaciones y las
convierte en dulzura, porque es eterna su misericordia. En medio de estos sufrimientos, por la
gracia de Dios, estoy lleno de alegría, porque no estoy solo.
d. Bendición del mar5
La tradicional bendición del mar en el paseo
la Marina, en Catia la Mar, se hizo sin la
multitudinaria participación de los feligreses por el
COVID. En su lugar asistieron únicamente el obispo
de La Guaira, Mons. Raúl Biord; el obispo emérito de
Machiques, monseñor Ramiro Díaz; los presbíteros
José Manuel Cicuéndez de La Soublette; Ángel
Colmenares de Mirabal y Zamora; Emilio Galán de
Playa Grande y Alfredo Bustamante de La Páez. La
música estuvo a cargo del ministerio de música de la
parroquia de La Páez.
Además, estuvieron presentes el ministro
de Pesca, Juan Luis Laya, el alcalde José Alejandro
Terán, el general de brigada Félix Arnos, comandante
de la Zona Nº 45 de la Guardia Nacional y otras
autoridades municipales.
“Bendecimos hoy el mar en Catia la Mar
con el Santísimo Sacramento, pero también en Naiguatá, La Guaira, La Sabana, Mare Abajo y
Punta de Mulatos. Queremos bendecir a todo el
pueblo, a toda la creación, a Dios que nos regaló
esta naturaleza tan bonita aquí en La Guaira, el
mar que baña las playas y bordea nuestras
montañas”.
Pidió que esa fuente del mar sea
motivo de curación y que la bendición de Dios
nos ayude a superar esta enfermedad. “Que
pronto podamos bailar los alegres tambores,
danzar con los diablos en Corpus Christi y
reunirnos en las iglesias para cantar: Aleluya,
Aleluya, el Señor resucitó”.
5
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 4 de abril de 2021 en La Verdad de Vargas: “No pierdan la fe
y aférrense a la oración por su salud”, https://laverdaddevargas.com/?p=176212
ANUARIO 2021 Página 24
3. 51 años de la diócesis: 15 de abril de 20216
El 15 de abril de este año estaba previsto la clausura
del Año Jubilar por los 50 años de la Diócesis, la pandemia no
permitió ninguna celebración. Sin embargo, presentamos el
reportaje de la periodista Laura De Stefano: “En 51 años se ha
multiplicado la presencia de la Iglesia en La Guaira” publicado
el 22 de abril de 2021 en el periódico La Verdad de Vargas.
Desde la creación de la Diócesis de La Guaira, en
abril de 1970 mediante la bula Cum summus Deus del Papa
Pablo VI, la presencia de la Iglesia se ha multiplicado en las 27
parroquias, en los 23 colegios católicos, en el sector salud con
el Hospital San José y en la Fundación San Pedro.
Aunque los templos están cerrados por la
pandemia, la creatividad en las parroquias se ha desbordado
y la labor social no ha parado. “El principal logro es que la
Diócesis ha continuado la evangelización iniciada desde el
siglo XVI con la fundación de los pueblos, varios de ellos como
misiones y pueblos de doctrina. Este año, como conclusión de
las bodas de oro, estamos evaluando los objetivos específicos
y las metas propuestas en el Plan Pastoral “Para vivir la alegría del Evangelio”. Los principales
logros son los muchos procesos que hemos activado y que requerirán tiempo para seguir su
consolidación,” manifestó monseñor Raúl Biord, obispo de La Guaira.
Recalcó que el Plan Pastoral
Diocesano “Para vivir la alegría del
Evangelio” los ha ayudado a enfocar los
objetivos en cuatro dimensiones que son
el anuncio del Evangelio, la comunión, el
servicio y la formación.
“Como cristianos queremos
anunciar el Reino de Dios y el Evangelio,
crear espacios de comunión y
reconciliación, fortalecer una conciencia
ciudadana y de solidaridad hacia los más
pobres, fortalecer las instituciones de
participación social y política en el bien
común, y proponer itinerarios de
formación en la fe”.
6
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 22 de abril de 2021 en La Verdad de Vargas: “En 51 años se
ha multiplicado la presencia de la Iglesia en La Guaira”, https://laverdaddevargas.com/?p=178896
ANUARIO 2021 Página 25
Contamos con 127 templos y capillas
Monseñor destacó también el crecimiento del número de parroquias que pasó de 11
en 1970 a 27 en la actualidad, siendo las más antiguas por orden de creación La Guaira, Naiguatá,
Macuto, Maiquetía, Carayaca, La Sabana, La Soublette, La Aviación, Pariata, Caraballeda y Las
Tunitas.7 Igualmente, la construcción de varios templos en los últimos siete años, entre ellas la
iglesia parroquial de la Soublette dedicada a Nuestra Señora del Carmen, y las capillas de Tirima,
Media Legua y el Paulino en la parroquia de Tarmas.
“Se están construyendo un gran complejo parroquial en Caraballeda dedicado a Nuestra
Señora de la Candelaria, la capilla del Barrio Aeropuerto en la parroquia de La Aviación, la capilla
de San Rafael de Aguacatal en la parroquia de la Peñita, la capilla del Club Camurí Grande
dedicada a la Medalla Milagrosa de la Virgen. Además, se va a iniciar la construcción del Santuario
dedicado a Monseñor Romero y al Beato José Gregorio Hernández en Playa Grande en Ciudad
Chávez”.
Destacó los trabajos de embellecimiento y mantenimiento, entre ellas la de la Catedral
San Pedro Apóstol de La Guaira con un importante trabajo de recuperación, y del retablo del
Cristo de los Montemayor y de toda la edificación, así como las iglesias parroquiales de Tarmas,
Mirabal, Zamora, La Páez y Macuto, la capilla de La Lucha, y la iglesia de La Soledad en Naiguatá.
“No siempre es fácil hacer el mantenimiento por los altos costos que implica. Pero es
necesario acometer trabajos de recuperación de la Ermita del Carmen en La Guaira, reliquia
histórica de 1811. Allí se velaron los restos del Libertador a su regreso de Colombia y es una de
7
Se puede visitar en la página web de la diócesis el orden de creación de las parroquias:
https://diocesisdelaguaira.com/biblioteca/PARROQUIAS%20DE%20LA%20DI%C3%93CESIS%20DE%20LA%20GUAIR
A.pdf
ANUARIO 2021 Página 26
las reliquias patrimoniales de todo el estado. Es preciso una colaboración de organismos privados
y gubernamentales”.8
70 sacerdotes ordenados y un obispo
Resaltó también la ordenación de 70 sacerdotes egresados del seminario San Pedro
Apóstol, fundado el 2 de octubre de 1977 por monseñor Francisco de Guruceaga con la finalidad
de proporcionar a la Diócesis un clero autóctono suficiente para su adecuada atención pastoral.
“Desde su fundación nuestra institución ha tenido la oportunidad de contribuir también
en la formación de jóvenes pertenecientes a otras diócesis hermanas: Caracas, Guarenas,
Calabozo, Los Teques, Valle de la Pascua, Margarita, Barcelona, Carúpano, Trujillo, Acarigua-
Araure, Ordinariato Militar de Venezuela, Caomayagua (Honduras) y San Juan (Puerto Rico).
Actualmente se forman jóvenes de las diócesis de La Guaira, Maracay, Maturín,
Guarenas, Los Teques, Caracas, San Carlos, Mérida, El Vigía, Margarita y Carúpano. Y por primera
vez desde sus aulas sale un obispo, monseñor Ricardo Barreto que estudió en el Seminario San
Pedro de La Guaira y pertenecía a la Diócesis de La Guaira. El Papa Francisco lo nombró obispo
auxiliar de Caracas y actualmente es el Rector del Seminario de Caracas.
Comenzó como seminario menor, con unos treinta adolescentes de bachillerato, y dos
seminaristas mayores que se trasladaban todos los días a Caracas para cursar los estudios de
filosofía. “En los años sucesivos el Seminario entra en una etapa de crecimiento con el incremento
de las vocaciones. El número de alumnos oscila entre treinta y cuarenta seminaristas menores y
entre seis y diez mayores. Ante esta nueva realidad se dio inicio a los estudios del ciclo filosófico
en 1980. El 28 de junio de 1988, se inaugura el nuevo y funcional edificio situado en Macuto. Con
ello se da inicio también a los estudios teológicos, con lo cual se pasa a contar con la totalidad de
los estudios prescritos por la Iglesia para acceder a la ordenación sacerdotal”.
Hoy es un seminario mayor con un currículum académico distribuido en tres ciclos de
régimen semestral: un año propedéutico, un trienio de la etapa de discipulado que incluye los
estudios de filosofía y un cuadrienio de configuración con Cristo que incluye los estudios de
teología.
En su primer año de existencia, 1977, la rectoría del seminario fue asumida por el mismo
Mons. Guruceaga y el Pbro. Mario Lizarazo. En lo sucesivo han sido rectores los siguientes
sacerdotes: Mons. Samuel García (1978-1995); Pbro. Rafael Enrique Troconis (1995-2003); Mons.
Francisco Javier Porras (2003-2004); Pbro. Piero Pablo Rella (2004-2006); Pbro. Robert Cardona
(2006-2012), Pbro. Ricardo Aldo Barreto (2012-2019), Pbro. Beiker Martínez (2019-2021) y Pbro.
Ronald Ugueto 2021-...).
Labor positiva en 1999
El obispo reconoció que la Iglesia no solo ha vivido momentos difíciles con la pandemia,
también sufrió con el deslave de 1999. Sin embargo, tuvo una gran presencia al ayudar a tanta
gente que no tenía absolutamente nada y que la tragedia había reducido a la miseria, no solo
física, sino también moral, familiar y espiritual.
8
Hay 127 templos y capillas en la diócesis, como se puede consultar en la página www.diocesisdelaguaira.com
https://diocesisdelaguaira.com/biblioteca/capillas%20de%20la%20di%C3%B3cesis%20de%20La%20Guaira.pdf
ANUARIO 2021 Página 27
La iglesia tendió su mano a todo el que lo necesitó durante la tragedia. “Quiero recordar
el testimonio de un seminarista, hoy sacerdote: ‘La labor de la Iglesia en esos días fue muy
positiva, porque pudimos aportar lo que teníamos como comida, resguardar a la gente, atender
a los enfermos, ayudar a los doctores y enfermos. La actitud fue acompañar a la gente en ese
tiempo tan difícil’”.
Además, el Seminario sirvió de refugio y desde la terraza, donde aterrizaban
helicópteros, se coordinó la evacuación de las personas con la colaboración de bomberos,
protección civil y scouts. “Aportaron su granito de arena al hacer su labor pastoral como Iglesia
para ayuda a los afectados”.
Para prevenir estas tragedias ante fenómenos naturales, pidió ante todo una educación
en la conciencia ecológica para cuidar el ambiente. La creación clama por el daño que le
provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella.
Estamos llamados a una auténtica conversión ecológica, a reconocer y arrepentirnos del pecado
ecológico que causamos al ambiente, a los ríos, playas y montañas con la contaminación, el
desperdicio de plásticos y sustancias tóxicas, con la inadecuada recolección de la basura y la falta
de tratamiento de las aguas servidas que vertimos en quebradas y en el mar”.
Programas de formación
Aunque los templos están cerrados desde el inicio de la pandemia, monseñor Biord dijo
que la Iglesia permanece operativa y abierta de muchas formas. Por ejemplo, el Secretariado de
Pastoral Litúrgica y de Pastoral Familiar proponen subsidios para rezar desde el seno del hogar;
el Secretariado de Pastoral Juvenil ha organizado varios chats de formación y animación juvenil;
el Secretariado de Catequesis se ha dedicado a la formación de catequistas.
Mientras que el Secretariado de Pastoral Educativa y los colegios de la AVEC han hecho
un gran esfuerzo en mantener la educación en tiempos de pandemia; el Secretariado de Pastoral
Social está realizando una tarea titánica en Cáritas en sus distintos programas; el Secretariado
Diocesano de Comunicación Social está animando varios procesos de difusión de las eucaristías
y de evangelización por las radios y redes sociales; el Secretariado de Pastoral Vocacional está
promoviendo una formación en la animación y acompañamiento vocacional. El secretariado
diocesano de pastoral familiar está promoviendo también una formación en la cultura del buen
trato.
“El Seminario ha seguido adelante en este tiempo, el hospital San José y la Fundación
San Pedro Apóstol han intensificado su atención a los enfermos, las parroquias llevan adelante
programas de distribución de alimentos, medicamentos, vitaminas a personas necesitadas; y los
voluntarios se esfuerzan todos los días por ser una sonrisa de Dios y mostrar solidaridad. Sin
embargo, hay novios que esperan por celebrar su matrimonio, niños que deben hacer su primera
comunión y jóvenes que van a ser confirmados”.
Ante este panorama, el obispo espera que se lleve a cabo una vacunación masiva contra
el COVID para regresar a los templos a “contar las maravillas de Dios en medio de la pandemia,
volver a darnos el abrazo de la paz y cantar en la asamblea mientras celebramos la eucaristía:
Juntos como hermanos, vamos caminando… La iglesia en marcha está a un mundo nuevo vamos
ya, donde reinará el amor, donde reinará la paz».
ANUARIO 2021 Página 28
4. Recibimiento de la visita del Dr. José Gregorio Hernández en La Guaira9
El 24 de marzo, el Cardenal Baltazar Porras
ofreció una rueda de prensa desde la Conferencia
Episcopal Venezolana, para dar los detalles sobre la
beatificación del Dr. José Gregorio Hernández,
acompañado de Mons. Raúl Biord y de Mons. Trino
Fernández, segundo vicepresidente y secretario de la
Conferencia Episcopal respectivamente, y de Mons.
Tulio Ramírez, vicepostulador de la Causa.
Se presentó el modelo del relicario, obra de las
venezolanas Matilde Sánchez y María Teresa
Aristiguieta, cuya figura es un microscopio y el
sombrero negro que usaba el Venerable José Gregorio Hernández, una aureola de santo y un
denario del rosario, al cual fue muy devoto el nuevo Beato. A cada diócesis y arquidiócesis
venezolana se les entregará una reliquia auténtica de primer grado del beato, que consistirá en
un fragmento de su clavícula derecha.
La beatificación del Siervo de Dios se realizó el 30 de abril en la capilla del colegio La Salle
de Caracas. Fue presidida por el Nuncio Apostólico, Mons.
Aldo Giordano, acompañado de los cardenales Baltazar
Porras y Jorge Urosa, y del episcopado venezolano.
El cáliz que se usó en la misa fue del tío abuelo del
obispo Biord, Mons. Lucas Guillermo Castillo Hernández,
arzobispo de Caracas, quien inició el proceso de
beatificación del doctor José Gregorio Hernández.
“La Diócesis de La Guaira se llena de júbilo por la tan
esperada beatificación del médico de los pobres que sirvió
como médico durante la gripe española, y precisamente
será elevado a los altares durante una pandemia. Es un
regalo de Dios para todo el personal sanitario: doctores,
enfermeras, camilleros, aseadores, ayudantes que está
haciendo un gran trabajo, poniendo en riesgo su propia
vida. A ellos nuestro reconocimiento y nuestras oraciones
por su salud, y por la curación de la enfermedad”, comentó
en una entrevista el obispo.
9
Cf. los reportajes de la periodista Laura De Stefano del 25 de abril de 2021 en La Verdad de Vargas: “Hospital San
José recibirá la reliquia de José Gregorio Hernández” en https://laverdaddevargas.com/?p=179306
Y del 9 de mayo de 2021 en La Verdad de Vargas: “Reliquia del beato JGH permanecerá una semana en cada
parroquia” https://laverdaddevargas.com/?p=181496
https://www.globovision.com/article/reliquias-de-jose-gregorio-hernandez-estaran-en-cada-rincon-del-pais
Cf. también el reportaje de la periodista Nadeska Noriega del 3 de mayo de 2021: “Reliquia de José Gregorio
Hernández inicia recorrido por centros de salud” en https://elpitazo.net/centro/vargas-reliquia-de-jose-gregorio-
hernandez-inicia-recorrido-por-centros-de-salud/
https://www.notivargas.com/reliquia-del-beato-dr-jose-gregorio-hernandez-continua-recorriendo-la-guaira/
ANUARIO 2021 Página 29
Hay que resaltar que, entre los cuatro ceremonieros seleccionados para organizar la
celebración de la beatificación, estuvo el director del secretariado diocesano de Pastoral
Litúrgica, presbítero Alfredo Bustamante.
El domingo 2 de mayo, Mons. Raúl Biord llevó la reliquia en primer lugar a la capilla
dedicada al Médico de los Pobres en El Arbolito, parroquia Nuestra Señora de La Candelaria en
Tarmas, hace 60 años. Fue un momento muy emotivo, por la devoción que le brindan los
habitantes del Sector, sede de la Hermandad José Gregorio Hernández, dese 1961. Nos esperaba
el párroco, P. Juan Carlos Colmenares. A la celebración participó el alcalde del Municipio, Dr. José
Alejandro Terán con su familia.
A las 4:00 pm de ese mismo día, la reliquia del doctor José Gregorio Hernández, donada
a la Diócesis de La Guaira, fue recibida solemnemente en el hospital San José de Maiquetía.
El relicario visitó el lunes 3 de mayo el hospital José María Vargas donde el padre Álvaro
Torres, párroco de la iglesia Santo Cristo de la Misericordia en Punta de Mulatos y capellán del
Seguro Social, recorrió todas las áreas del centro de salud. Estuvo acompañado de los padres
Alfredo Bustamante y Ángel Colmenares.
El martes 4 de mayo el padre Onorio Herrera, de la parroquia Inmaculado Corazón de
María, fue el encargado de llevar el relicario al Hospital Periférico de Pariata, Rafael Medina
Jiménez, en compañía del secretario de Liturgia de la Diócesis, presbítero Alfredo Bustamante.
Estuvieron en el área donde se encuentran los enfermos de COVID para llevar el consuelo y la
esperanza de sanación. El miércoles 5 de mayo visitó el Centro Integral de Salud de la Alcaldía en
Macuto, y las estaciones de los Bomberos de Vargas, Marítimos, Aeronáuticos, el 171, y
Protección estadal y civil. El jueves 6 la reliquia también estuvo en la Fundación San Pedro Apóstol
(Charitas) de Maiquetía,
El viernes 7 de mayo visitó el dermatológico Martín Vegas. En la parroquia Beata Madre
María en Zamora, los monseñores Ramiro Díaz, obispo emérito de Machiques, y Raúl Biord
oficiaron una misa ante una concurrida feligresía con ocasión de su fiesta patronal. “Se
bendijeron las estatuas de los beatos Madre María de San José y José Gregorio Hernández: la
primera beata y el primer beato venezolanos”.
El Día de las Madres, domingo 9 de mayo, visitó el centro materno infantil de Macuto
Ana Teresa de Jesús Ponce. El domingo en la tarde fue recibida en la Catedral San Pedro Apóstol
de La Guaira, donde se celebró una misa para dar gracias a Dios por la beatificación
En las semanas de flexibilización la reliquia del beato José Gregorio Hernández iniciará
un recorrido por todas las parroquias eclesiásticas, dedicando una semana a cada una. Además
se prevé, cuando sea posible, organizar una visita el día de la fiesta patronal de cada parroquia
A partir del mes de mayo, cada parroquia recibió la reliquia durante una semana para
permitir el acceso de los fieles a las celebraciones litúrgicas. Todas las parroquias, movimientos
de apostolado, secretariados e instituciones diocesanas podrán proponer con creatividad
iniciativas para dar a conocer la figura del nuevo beato y seguir rezando para su pronta
canonización. Cuando se normalice el culto con asistencia de fieles, se celebrarán eucaristías
masivas de acción de gracias por la beatificación del doctor José Gregorio Hernández. La diócesis
de La Guaira promoverá la construcción de un Santuario Diocesano dedicado al primer beato
venezolano.
ANUARIO 2021 Página 30
La capilla
de El Arbolito,
dedicada hace
60 años
al nuevo beato,
recibió la primera
visita de la reliquia
asignada
a la Diócesis
El primer hospital
que visitó
la reliquia
fue el San José
de Maiquetía
el domingo
2 de mayo.
Fue muy emotiva
la visita al sector
de los pacientes
de COVID
ANUARIO 2021 Página 31
Los padres
Álvaro Torres,
Onorio Herrera y
Ángel Colmenares
(en la foto)
llevaron la reliquia
al Seguro Social
y a los demás
hospitales
ANUARIO 2021 Página 32
El padre
Rafael Troconis
llevó la reliquia al
Centro Materno
Infantil de Macuto
Monseñor
Raúl Biord
recorrió el retén
de los recién
nacidos en el
Centro Materno
Infantil de Macuto
ANUARIO 2021 Página 33
En la parroquia de Zamora se bendijeron las estatuas de los beatos Madre
María de San José y Doctor José Gregorio Hernández y se veneraron las
reliquias de la primera beata y del primer beato venezolanos.
ANUARIO 2021 Página 34
Los bomberos
recibieron con
devoción la
bendición
del beato doctor
José Gregorio
Hernández. En la
foto, su capellán P.
Álvaro Torres.
ANUARIO 2021 Página 35
ANUARIO 2021 Página 36
ANUARIO 2021 Página 37
ANUARIO 2021 Página 38
5. Activación de la cuasi-parroquia Nra. Sra. del Valle en Los Roques
En diciembre de 2019 se había creado la cuasi
parroquia en Los Roques bajo el título de Nuestra Señora del
Valle, patrona muy querida por los pescadores, casi todo de
origen margariteño. Lamentablemente la pandemia obligó
a suspender la activación, debido entre otras cosas a que
Los Roques fue una de las zonas más golpeadas por el
COVID.
El 15 y 16 de junio, el obispo de la diócesis, Mons.
Raúl Biord, viajó en compañía del cuasi párroco, Padre
Abelardo Bazó, del diácono Rubén Absueta, y del
Gobernador del Territorio Insular Francisco de Miranda,
Almirante Jiménez Rattia y del alcalde del Municipio Vargas,
Dr. José Alejandro Terán.
Se celebró una solemne misa, donde se dio lectura
al decreto de creación de la cuasi parroquia, y del
nombramiento del responsable de ella en la persona del
Pbro. Abelardo Bazó. Con el apoyo de la Autoridad Única de la Gobernación, Almirante Jiménez
y de su señora esposa, se ha iniciado un programa de atención pastoral continua a los habitantes
de las islas. Se llevó la reliquia del Beato Dr. José Gregorio Hernández.
El primer mes la animación pastoral estuvo a cargo del diácono Rubén Absueta. El
segundo mes estuvo el padre Heinz Escorche, FMI; el tercero estuvo el Pbro. Emmanuel Salas;
durante el mes de septiembre estuvo el Pbro. Ricardo Méndez, con tres seminaristas quienes
realizaron una misión de evangelización y celebraron la novena de la Virgen del Valle con misas
en Cayo Muerto por la mañana y en el Gran Roque por las noches.
Mons. Raúl Biord presidió la misa de la octava de la Virgen del Valle, confirió la
confirmación a un grupo de más de 40 jóvenes el 14 de septiembre, y dio la primera comunión a
más de 50 niños el día 15 por la
mañana. En la tarde se realizó la
procesión de la imagen de la querida
patrona por las islas del archipiélago,
en la que participaron unas 100 lanchas
y peñeros, la mayoría de las cuales
llevaba una pequeña imagen de la
Virgen del Valle.
Durante el mes de octubre es-
tuvieron de misiones las hermanas Bár-
bara Pilco y Zuly Rodríguez de la con-
gregación de las Misioneras Eucarísti-
cas de Nazareth. Y durante el mes de
noviembre las hermanas Yolanda Mata
y María Carlín Torres de las hermanas
ANUARIO 2021 Página 39
Misioneras de la Caridad de la Madre Te-
resa. Estos dos meses han sido muy fructí-
feros por la presencia de religiosas que han
sabido llegar con su carisma particular a las
familias de las islas.
El Pbro. Abelardo Bazó estuvo dos
semanas al inicio del mes de noviembre y
dos semanas más al inicio del mes de
diciembre. Para la novena de Navidad fue el
P. Wuilliam Vásquez, que fue celebrada con
mucho fervor y cariño por parte de la gente
que ya está apreciando la presencia
pastoral continua desde hace casi 7 meses.
Esta misión se está desarrollando
en un clima de sinodalidad con la participación de sacerdotes, diáconos y religiosas, y se espera
que en el futuro próximo con agentes pastorales laicos.
ANUARIO 2021 Página 40
ANUARIO 2021 Página 41
Gracias a los sacerdotes,
diáconos y religiosas
que han animado y acompañado
pastoralmente, desde junio del 2021,
a la comunidad de Los Roques
ANUARIO 2021 Página 42
6. Visita a Puerto Cruz
El 18 de junio, monseñor Raúl Biord Castillo visitó la
comunidad de Puerto Cruz. Celebró la santa misa con el
Padre Emmanuel Salas, responsable pastoral de la parroquia
San Isidro Laboral en La Peñita.
Se bendijo la capilla que fue restaurada gracias al
alcalde, José Alejandro Terán. Se cambió completamente el
techo de la capilla, se reforzaron y se pintaron las paredes.
Durante la misa se cantaron lindas fulías con unas letras
llenas de teología y religiosidad popular de la época colonial.
Son tradiciones seculares de estos pueblos de la costa central
de Venezuela. Monseñor llevó la reliquia de José Gregorio no
solo a la capilla,
sino al ambulatorio
del pueblo.
7.
ANUARIO 2021 Página 43
7. Fiesta de san Pedro - 29 de junio: “En la Iglesia hacen faltan columnas vivas que
mantengan la comunidad”10
El 29 de junio de 2021 fiesta del
patrono de la diócesis, San Pedro, se
realizó una solemne eucaristía en la
catedral, presidida por Mons. Raúl Biord,
obispo de La Guaira, quien durante su
homilía hizo el llamado a ser las columnas
vivas de la Iglesia que mantengan las
comunidades y la familia, como lo
hicieron los apóstoles.
Al final de la misa, se procedió a la
juramentación de los equipos
coordinadores de las 28 Cáritas
Parroquiales instituidas desde La Peñita,
El Junquito, Tarmas y Carayaca hasta Naiguatá, La Sabana y Chuspa pasando por todas las
parroquias. “Una diócesis sin una presencia fuerte de Cáritas no hace honor a Cristo que pasó
haciendo el bien”.
Informó que más de 150 personas
realizaron durante seis meses el curso de
formación pastoral social y hoy, por la
propuesta de los párrocos como los asesores de
las Cáritas parroquiales, fueron juramentados
por un período de tres años.
“Como Iglesia decimos ustedes,
nosotros, todos somos piedras vivas para
construir las comunidades. Más fuertes que las
columnas de la Catedral porque es Jesucristo la
piedra angular donde está edificada la Iglesia.
Hoy ustedes hacen un compromiso de seguir
sirviendo a los pobres en los más de 40
comedores parroquiales, con los ocho bancos
de medicamentos, en el cuidado del ambiente,
de los niños y de las madres embarazadas
vulnerables”.
Agradeció al obispo emérito de
Machiques, monseñor Ramiro Díaz, porque a su
llegada al estado en 2015 hizo notar la poca
presencia de Cáritas en La Guaira. “Gracias por
esa crítica que usted nos hizo. Es bueno aceptar
10
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 22 de abril de 2021 en La Verdad de Vargas: “En la Iglesia
hacen faltan columnas vivas que mantengan la comunidad”, https://laverdaddevargas.com/?p=187472
ANUARIO 2021 Página 44
las críticas porque nos permite trabajar en
la diversidad. La Iglesia y el Gobierno
deben aprender a escuchar las críticas
fundamentadas, sobre todo los problemas
para solucionarlos”.
Sin embargo, mencionó que con
Mons. Francisco de Guruceaga se creó en
1976 la fundación San Pedro Apóstol,
donde más de 40 médicos prestan sus
servicios. Después del deslave La Guaira
tuvo una de las primera Cáritas Diocesanas
en el país, con el apoyo de la socióloga
Yaneth Márquez y de todo su equipo se
abrieron en su momento, comedores, y se presentaron proyectos de recuperación del agua y de
las comunidades.
“A partir del 2015 dijimos que las piedras vivas son las
personas y comenzaron las escuelas de ministerios y servicios
para todas las pastorales. El 29 de julio de 2017 se
instituyeron los primeros ministros de la evangelización y de
la celebración, al año siguiente se instituyeron los primeros
ministros de las pastorales sociales, 35 que formaron las
primeras Cáritas parroquiales juntos a los servidores de la
familias, líderes juveniles y ministros extraordinarios de la
comunión. Ahora con la pandemia hemos aprendido a seguir
adelante”.
Pidió que seamos la esperanza de aquellos abatidos
espiritualmente por los problemas y la falta de alimentos. Y
como dijo San Pablo, aquel que recibe un don que lo ponga al
servicio de los demás. “Nosotros queremos poner al servicio
de los demás la fe, la alegría y la vida y eso lo hacemos como
cristianos. No somos una organización no gubernamental que
hace el bien por filantropía, lo hacemos como
cristianos siguiendo el ejemplo de Jesús”.
Finalmente reconoció a los que
realizaron el curso, a la escuela de formación
de Cáritas Diocesana, a la pastoral familiar y al
director Rubén Perdomo por hacerlo posible.
“Que San Pedro nos bendiga a todos y
podamos ser una Iglesia viva comprometida al
servicio de los más pobres”.
Para sellar la juramentación, se firmó el
libro de actas, por los miembros de la junta
directiva de Cáritas Diocesana, conformada por
ANUARIO 2021 Página 45
monseñor Biord, el padre Alberto Castillo, el presbítero José
Martín Vegas, los diáconos Rubén Perdomo y Leonardo Corro, y
Anarelys Ugas.
Una fiesta de júbilo municipal y estadal. Monseñor se
refirió también a la fiesta de San Pedro y a los 432 años de La
Guaira. Espera que en el inmediato tiempo el 29 de junio pueda
ser un día de júbilo municipal y estadal porque ese día se
recuerda la fundación de la ciudad.
En la misa estuvieron presentes el alcalde José Alejandro
Terán, el secretario de Gobierno, Pedro Rodríguez, la concejal
Yubisay Córdoba, presidente de la Cámara Municipal, el
vicealmirante Gustavo Romero Matamoros, comandante de la
Infantería de Marina, el secretario José Luis D`Acosta, Verónica
de Guruceaga, presidente de Somos Comunidad, y María de
García, quien regaló a la diócesis un cuadro
donado por el gobernador Jorge Luis García
Carneiro para la Iglesia.
La liturgia fue concelebrada por monseñor
Ramiro Díaz y los padres Alberto Castillo, José
Martín Vegas y Abelardo Bazó, y por todo el clero
de la diócesis. El obispo Biord al final de la misa
entregó al párroco de la iglesia Santo Cristo de la
Misericordia, Álvaro Torres, la reliquia del beato
José Gregorio Hernández, para organizar la visita
a las comunidades de Punta de Mulatos.
ANUARIO 2021 Página 46
Juramentación de 28 caritas parroquiales 11
Veintiocho Cáritas Parroquiales
desde La Peñita (cerca de Puerto Cruz) a
Chuspa fueron formalmente instituidas
ayer por el obispo de La Guaira, Raúl Biord
Castillo, en la Catedral en ocasión de la
fiesta de San Pedro y San Pablo Apóstol.
El director de Cáritas Diocesana
de La Guaira, diácono Rubén Perdomo, lo
calificó de un día histórico para la Diócesis
y para las Cáritas a nivel nacional: “para
nosotros es una bendición inmensa y para
este pueblo saber que tienen unos
equipos de colaboradores dispuestos a
entregar su vida en nombre de la Iglesia y
de Cristo para atender a los más necesitados”.
Explicó que por cada Cáritas Parroquial se nombró un equipo coordinador de cinco
personas representadas por el párroco como asesor, un coordinador, un tesorero, un secretario
y un vocal. Adicionalmente en la diócesis contamos con 600 voluntarios siempre dispuestos a
servir en los diferentes programas como son los centros de medicamentos que llevan el nombre
del Buen Samaritano y Alimentamos la Esperanza, que son los comedores parroquiales para los
niños.
Aunque fue este martes que se juramentaron los nuevos equipos coordinadores por un
período de 3 años, aclaró que estas Cáritas Parroquiales están funcionando hace
aproximadamente 5 años. “Nosotros cada día venimos sembrando una identidad que es muy
grande para nuestros equipos diocesanos; por ejemplo, ya tenemos los símbolos que nos
identifican las franelas, los chalecos, un equipo coordinador instituido. Desde las mismas Cáritas
parroquiales se pueden proponer y ejecutar proyectos de ayuda a las comunidades. Estamos
dándoles formalidad a través de un proceso que se ha venido gestando desde hace 5 años, desde
unos pilares fundamentales como son el acompañamiento y la formación. Hoy se consolidan las
Cáritas parroquiales”.
Esta juramentación se logró a través de un proceso, pues no ha sido fácil. Comenzaron
con una escuela pastoral de formación, la primera en 2017 y la segunda en 2020-21, que a pesar
de la adversidad y de la pandemia han logrado extender la mano al más necesitado. “No nos
detuvimos; al contrario, nos lanzamos más a la calle a enfrentar las necesidades y sufrimiento del
pueblo. A medida que fuimos fortaleciendo este trabajo y esta pastoral, la gente cada día se fue
enamorando más. Por eso vimos la necesidad de formalizar este trabajo y de nombrar estas
juntas directivas”.
11
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 29 de junio de 2021 en La Verdad de Vargas: “Cáritas
juramentó a 600 voluntarios”, https://laverdaddevargas.com/?p=187497; cf. también:
https://conferenciaepiscopalvenezolana.com/juramentadas-28-caritas-parroquiales-en-la-diocesis-de-la-guaira
ANUARIO 2021 Página 47
Programas sociales que no se detienen
La función de las Cáritas parroquia-
les es atender a la gente a través de los pro-
gramas de Cáritas Diocesana que son seis en
este momento: Alimentamos la Esperanza, El
Buen Samaritano, Samán, Tengo, que son las
bolsas de alimento para ayudar a muchas co-
munidades dispersas, Agua Segura y de For-
mación. También hay Cáritas que están traba-
jando otros tipos de programas como la
ayuda a las personas de la tercera edad, una
de ellas es la parroquia San Miguel Arcángel
de Vista al Mar.
Perdomo manifestó que ninguno de
los programas se ha detenido por la pande-
mia, por el contrario, ha aumentado la gran ayuda social. Inclusive la Diócesis ha impulsado la
ayuda con el programa el Buen Samaritano que es un banco de medicinas, actualmente existen
ocho desde la montaña hasta Chuspa pasando por el este, el centro y todas las zonas pastorales.
Recordó que aquellos que desean formar parte de Cáritas, deben acercarse a sus
parroquias y comenzar a trabajar como voluntario en los diferentes programas.
ANUARIO 2021 Página 48
8. Defensas de tesis de grado
El 8 de marzo el
Pbro. Ronald José Ugueto
defendió su tesis de grado
para la Licenciatura en
Teología Pastoral en el Ins-
tituto de Pastoral de la
Pontificia Universidad de
Salamanca. El tema fue
“Aportes pastorales del
Kerigma desde la Evangelii
Gaudium. Contribuciones
pastorales para la diócesis
de La Guaira”. Estuvieron
presentes los profesores
Lorenzo Santos, Juan Pablo García Maestro, José Luis Rujano y Antonio Ávila. Asistieron a la de-
fensa el cardenal Baltazar Porras y Mons. Raúl Biord Castillo. Su investigación nos ayudará mucho
para la implementación del plan pastoral de la diócesis, sobre todo lo referente al kerigma y la
primera evangelización. Felicitaciones al padre Ronald por este éxito académico.
El 8 de julio de 2021 el Pbro. Antonio Rella Ríos defendió su tesis de grado conducente
al Doctorado en Derecho Canónico en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, en
España. Además de sus dos directores de tesis, estuvieron en el jurado el Decano de la Rota de
Madrid y el Decano de la Facultad de derecho de la Universidad Católica de Valencia. El título fue
“El recurso contra los decretos penales aprobados o emitidos por la Congregación de la Doctrina
de la Fe, SST art. 27”. Fue una brillante tesis que recibió la calificación de 10 puntos sobre 10,
matrícula de honor, y la recomendación de la publicación integra por la misma Facultad.
Felicitaciones al nuevo doctor al servicio de la Iglesia.
ANUARIO 2021 Página 49
9. La diócesis de La Guaira crea comisión para la protección de menores 12
Promover la cultura del buen trato hacia los niños, adolescentes y personas vulnerables,
es el compromiso de la Diócesis de La Guaira con el Sistema Diocesano para la protección de los
menores y personas vulnerables.
Monseñor Raúl Biord Castillo manifestó que, como obispo, quiere renovar el
compromiso de una total transparencia contra cualquier abuso de parte de algunos clérigos,
religiosos y agentes de pastoral. “Como expresó el Papa, ‘tolerancia cero con los abusos, y
primado a la atención de las víctimas, trato justo y misericordioso a los victimarios con sus
debidos procesos penales’”.
Destacó que en la Diócesis se creó una comisión integrada por tres laicos, tres sacerdotes
y un diácono. Además, se instituyó una oficina para recibir eventuales denuncias, atender a las
víctimas en colaboración con los organismos civiles y penales, y para acompañarlos en su dolor y
sanación.
“Es un tema que incluye a toda la sociedad. Juntos podemos y debemos comprometer-
nos para luchar contra todo tipo de abusos que afectan aún más a la vida de los que sufren y de
sus familiares”. El obispo informó que en la página web están disponibles el sistema de preven-
ción, los códigos de conducta para clérigos y laicos, las funciones de la comisión y de la oficina.
Resaltó que se trata de un sistema dinámico que será continuamente evaluado y actualizado,
integrando nuevos conocimientos y experiencias en el camino.
“Se impone la necesidad de una seria formación en los códigos de buenas prácticas y
protocolos, y al mismo tiempo una constante vigilancia y prevención. Que todos nos comprome-
tamos en cuidarnos los unos a los otros, respetando a las personas y haciendo de la Iglesia y de
la sociedad un hogar seguro”.
El padre Alberto Castillo, vicario general, señaló que el objetivo de esta comisión es
asesorar y formar a las distintas instancias pastorales sobre el tema de los abusos, fomentando
la prevención y la cultura del buen trato.
“Hoy en día todos estamos muy sensibles con el tema de la pandemia y todas las medidas
de seguridad es para evitar el contagio. Aquí lo fundamental en este tema es evitar que ocurran
estos dolorosos hechos y para prevenir hay que establecer una cultura del buen trato, de cuidado
y de transparencia. Hay que adaptar los
espacios, generando ambientes seguros,
se tienen que crear códigos de conducta y
protocolos para prevenir. De igual
manera tenemos que educar en este
tema tan doloroso y establecer redes de
apoyo con otras instituciones, y algo
fundamental es la selección adecuada de
los distintos agentes pastorales,
sacerdotes, religiosas y laicos”.
12
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 16 de agosto de 2021 en La Verdad de Vargas: “Diócesis de
La Guaira crea comisión para la protección de menores”, https://laverdaddevargas.com/?p=193389
ANUARIO 2021 Página 50
Dijo que la comisión diocesana incluye un grupo multidisciplinario con psicólogos,
abogados, canonistas y, en este caso, la Diócesis de La Guaira ha incorporado a los distintos
coordinadores de las pastorales. También esta comisión tiene el objetivo de asesorar al obispo
en casos puntuales de abuso y educar en este tema, no solo al interno de la Iglesia, sino en la
sociedad.
Lisbeth de González, directora del Secretariado diocesano de Pastoral Social, indicó que
dentro de las funciones que tienen bajo su responsabilidad los directores de la oficina están la
recepción y sustanciación de las denuncias de los delitos relacionados con los diferentes tipos de
abuso sexual cometidos por clérigos, religiosas, agentes pastorales o laicos en los ambientes
donde se desenvuelven, parroquias, centros de catequesis, comedores, centros de salud y
colegios.
Recalcó que el director puede recibir denuncias de fieles de la Diócesis, así como de otras
circunscripciones eclesiásticas, inclusive de aquellos que no pertenecen a la Iglesia católica. No
se permitirá la denuncia anónima; sin embargo, si el denunciante no quiere manifestar su
nombre ni suscribir su declaración por temor a represalias, se le asegurará al denunciante que su
nombre será tratado con la debida reserva y será protegido de cualquier acción de terceros.
Expresó que las informaciones de la denuncia serán protegidas y tratadas de modo que se
garantice su dignidad, integridad y confidencialidad. El director comunicará al obispo el informe
final, para continuar los procesos a que hubiere lugar.
“Es importante también resaltar que pudieran recibir denuncias no relacionadas con los
abusos cometidos por agentes eclesiales, sino también aquellas ocurridas en los hogares. En esos
casos se escucharán y se orientarán para que canalicen su denuncia ante la instancia civil”.
El ingeniero Jony González comunicó que la diócesis propuso un diplomado dictado en
México a finales de 2019 por el Centro de Investigación y Formación Interdisciplinaria para la
Protección del Menor (Jerome), en el cual participaron dos sacerdotes de la Diócesis, entre ellos
el padre Alberto Castillo.
A mediados de 2020 se realizó un Seminario de Prevención en la UCAB con ponentes
nacionales y extranjeros, y con participantes a nivel nacional. El grupo más numeroso fue el de la
Diócesis de La Guaira con más de 40 personas entre sacerdotes, religiosas y laicos. De allí en
adelante se ha mantenido una formación virtual con otros diplomados y actualmente está en
desarrollo una maestría donde participan tres miembros de la comisión diocesana.
En cuanto a la formación organizada y desarrollada en la Diócesis, indicó que se han
dictado cursos para los seminaristas durante dos trimestres con una participación de 55 jóvenes,
se incluyó el tema en la escuela de Pastoral Social-Cáritas donde intervinieron 150 personas
durante un semestre, se dictó una escuela específica de prevención para catequistas, pastoral
juvenil y familiar en las que se sumaron otras 50 personas durante tres meses.
Comentó que están en conversaciones con la directiva de la Asociación Venezolana de
Educación Católica (AVEC), para ensamblar la formación en este tipo de ambientes. “Todo esto
será complementado con talleres y charlas preparadas a manera de inducción para todas las
parroquias, movimientos de apostolado y secretariados pastorales”.
Anunció que en las diferentes parroquias se colocarán afiches y entregarán folletos con
los diferentes protocolos tanto para el clero como para los laicos, de esta manera “ofreceremos
una formación constante no solo de cara a lo que es la comisión, sino a la feligresía y a todos los
agentes pastorales”.
ANUARIO 2021 Página 51
10. Misa crismal y clausura del año jubilar por los 50 años de la diócesis 13
El 15 de agosto, la Diócesis de La
Guaira clausuró el año jubilar por los 50 años
de su creación, con la celebración de la misa
crismal, donde se consagraron los santos óleos
para ungir a los nuevos bautizados, confirma-
dos, enfermos y a los que reciban la ordenación
sacerdotal.
La solemne Eucaristía fue celebrada
en la Catedral San Pedro Apóstol por el obispo
Raúl Biord y concelebrada por los monseñores
Ramiro Díaz, obispo emérito de Machiques, e
Ignacio Ceffalia, Encargado de Negocios de la
Nunciatura Apostólica, junto a los presbíteros
de las 27 parroquias eclesiásticas, quienes
renovaron las promesas sacerdotales. Los
diáconos permanentes renovaron las promesas del día de su ordenación.
“Habíamos soñado grandes celebraciones junto a la
evaluación del Plan Pastoral, pero la pandemia ha reducido las
actividades multitudinarias”, manifestó monseñor Biord.
Monseñor Ignacio Ceffalia, de la Nunciatura, presentó
el mensaje de felicitación del Papa Francisco. El obispo de La
Guaira agradeció al encargado de Negocios de la Nunciatura,
porque su presencia es un signo de la comunión con el Papa
Francisco “al que nos sentimos muy unidos en la fe y en su pro-
grama de renovación pastoral. Pedimos a Dios por su salud y
sus intenciones, desde esta Catedral dedicada a San Pedro, pie-
dra viva para la edificación de la Iglesia y memoria del compro-
miso de cuidar a los
hermanos.
Agradecemos al
Santo Padre Francisco
la bendición especial
que nos ha enviado».
El obispo recordó a monseñor Luis Maldonado
por su trabajo en los inicios de la Diócesis, y que el 14 de
agosto celebró sus 50 años de ordenación sacerdotal.
Igualmente elevó una oración para todos los sacerdotes
que están de aniversario de ordenación.
13
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 15 de agosto de 2021 en La Verdad de Vargas: “Diócesis de
La Guaira: 50 años de logros pastorales” en https://laverdaddevargas.com/?p=193389
ANUARIO 2021 Página 53
«Que la Virgen María, que fue llevada al cielo
nos acompañe con su intercesión. Pedimos la
iluminación del Espíritu Santo para la evaluación del
primer Plan Diocesano de Pastoral, que lleva por título
Para vivir la alegría del Evangelio, y poder proyectar
un segundo Plan Pastoral que nos guíe en los próximos
5 años».
Monseñor Ceffalia felicitó a la Diócesis por el
año jubilar y agradeció sus bendiciones que nunca
faltarán. Al obispo, sacerdotes, religiosas, laicos y a
todos aquellos que lo han presidido en este camino de
fe y que enseñaron con sus palabras y ejemplos a ser cristianos. Indicó que La Guaira como Iglesia
local en estos años se ha sumado a la labor de anunciar el evangelio y a hacer de nosotros la
verdadera familia de Dios.
ANUARIO 2021 Página 55
“Celebramos 50 años de vida de esta iglesia que es
un verdadero jubileo y lleva a reconocer con alegría la obra de
Dios, además de ser un monumento para recibir sus dones y
continuar en nuestro camino cotidiano de fidelidad a Cristo. La
conclusión del Año Jubilar sea también motivo para recoger
los frutos y para renovar nuestra fe para que el presbiterio, las
parroquias y las familias se conviertan en familias de Dios”
Durante la misa, se bendijo el retablo del Santísimo
Sacramento que fue restaurado en el taller Arte Sacra, en
Mérida, regentado por el artista Juan José Romero y su familia.
Es una talla centenaria de caoba que perteneció a un
monasterio de clausura y fue donada por la Diócesis de
Pamplona a monseñor Francisco de Guruceaga para sustituir
el anterior que se quemó a finales de 1970. Se suma al retablo
del altar mayor donde está el Cristo de los Montemayor,
restaurado el año pasado. También se bendijeron las 14
nuevas estaciones del Vía Crucis.
Durante la celebración se confirió el ministerio del lectorado a Daniel Acosta,
seminarista del tercer año de la etapa de discipulado. Junto a él la diócesis recibió a Omar Araujo
y a Alberto Briceño que, después de un año de pastoral, se unen a los seminaristas de La Guaira
y a un grupo de jóvenes que iniciará el propedéutico este año. “Ustedes muchachos serán los
protagonistas de los próximos 50 años del siglo de la Diócesis. Nos comprometemos a rezar por
las vocaciones al sacerdocio, al diaconado y a la vida consagrada, al mismo tiempo que seguimos
promoviendo una Iglesia rica en ministerios en la que todo el pueblo de Dios, especialmente
laicos, sean agentes de evangelización y de servicio caritativo a los hermanos”, dijo monseñor.
En la celebración litúrgica los sacerdotes se comprometieron a cuidar a los niños,
adolescentes y a las personas vulnerables contra cualquier tipo de abuso. Cada uno recibió y
firmó el Sistema Diocesano de Buen Trato y Prevención, especificado en los códigos preventivos
de conducta. Además, se entregaron certificados a 50
agentes de pastorales que por tres meses se formaron en
el tema y bendecidos los miembros de la comisión de
prevención. “La Diócesis se compromete a asumir la
prevención como eje transversal en todas las pastorales e
instituciones para forjar hogares seguros en la sociedad y
en las instituciones”.
El alcalde, doctor José Alejandro Terán y su
familia, el doctor José Manuel Olivares con su mamá, el
arquitecto Francisco Scannone, representante de la
familia Montemayor, los sobrinos de Monseñor
Guruceaga, el arquitecto Juan José Romero, responsable
de la restauración, y los bienhechores acompañaron al
clérigo en la clausura del año jubilar.
ANUARIO 2021 Página 56
11. El diácono Clemente Rafael Carpio: un ángel voló al cielo
Lo más triste para la diócesis este
año ha sido la enfermedad y muerte del
querido diácono Rafael Carpio.
Proponemos la semblanza escrita por el
diácono Félix Pérez:
“Hablar del diácono Clemente Ra-
fael Carpio, es hablar de búsqueda de Dios,
dedicación por el más necesitado, solidari-
dad, oración persistente y constante, tra-
bajo pastoral permanente, humildad, res-
ponsabilidad, sencillez, pobreza, enferme-
dad, sufrimiento, entrega, fidelidad, obe-
diencia, mansedumbre, benignidad y mo-
destia.
Su vida cristiana puede perfectamente ser representada con la imagen de una
peregrinación: es un camino que Él descubrió en los hábitos de San Francisco de Asís y con la luz
del Evangelio, cuyo embeleso da fuerzas para salir de la seguridad del laicado y adentrarse en
recorridos inéditos que exigen estar en la gracia de Dios.
Nace en Valle de la Pascua, Estado Guárico un día 20 de abril de 1935, de padres muy
humildes que le enseñaron a practicar el bien y evitar hacer daño al prójimo, el 15 de abril de
1967 contrae matrimonio eclesiástico con doña Trina Elena Rivero, en la parroquia Soublette en
Catia la Mar, durante varios años estuvo vinculado a la tercera Orden Franciscana y muchos otros
movimientos de apostolado y sociedades eclesiales.
Luego de un período de formación en la Escuela de Teología para Laicos, fue ordenado
diácono permanente por Monseñor Francisco de Guruceaga, Obispo de la Diócesis para ese
momento, el día 29 de junio de 1980 en la Santa Iglesia Catedral San Pedro Apóstol de La Guaira.
Fue admirable su dedicación al servicio de los más necesitados, en diferentes parroquias
de la Diócesis, agotando su vida y desarrollando una fructífera labor en favor de los más humildes,
principalmente en comedores de Mare Abajo, Santa Eduviges, Maiquetía, La Páez, Todasana y la
Sabana. Monseñor José de la Trinidad Valera Angulo lo nombró encargado de la Vicaria “Nuestra
Señora de la Esperanza” del sector La Esperanza.
Podemos destacar en el diácono Rafael Carpio virtudes tales como la sencillez, la
pobreza y la humildad, contemplar su rostro era ver la sonrisa afable de un hombre bueno, con
un profundo amor a Dios, vividas al estilo de “San Francisco de Asís” y dedicado a los más pobres.
El hermano Carpio, ejerció su ministerio diaconal con esmero y diligencia. Él primero
vislumbró la cruz y luego la abrazó, signo que lo acompañó todo el camino de su vida, primero
como discípulo, que fue llamado para seguir al Señor, y luego recibir esa misión de ser enviado a
anunciar la buena nueva de la salvación.
En el ocaso de sus días, al final del recorrido, Monseñor Raúl Biord pendiente de su
estado de salud, en todo momento, le proporcionó todas las atenciones necesarias y fue recluido
en el hospital San José, de las Hermanitas de los pobres cada vez que era necesario y lo acompañó
en su delicada enfermedad. El diácono se entregó en manos del Señor y se negó ser llevado a
una casa digna donde tuviera atención especializada, sin embargo, en la casa de los Franciscanos
ANUARIO 2021 Página 57
que era su recinto de humildad, se le dignificó con todo esmero, con aire acondicionado y muchos
acompañamientos de sus hermanos sacerdotes y diáconos de la diócesis. Aprendió a ver el
sufrimiento con los ojos de la fe, y dio muestras del evangelio del Reino eterno. Una penosa
enfermedad lo postró definitivamente en cama. Dios se hizo presente con un amor
inmensamente piadoso: los médicos prescribieron que había que amputar ambas piernas por lo
avanzado de la gangrena, pero antes de la operación, en la contemplación del Crucificado, Rafael
Carpio falleció con su cuerpo íntegro e intacto. PAZ Y BIEN HERMANO CARPIO”.
Reseña en el periódico14
El martes 21 de septiembre, en una ceremonia
muy sentida el clero de la Diócesis de La Guaira celebró
la misa exequial del diácono Clemente Rafael Carpio en la
iglesia San Sebastián de Maiquetía, donde fueron
depositadas sus cenizas en un columbario.
El 15 de septiembre, día en que la Iglesia
universal celebra a Nuestra Señora de Los Dolores,
falleció el diácono Rafael Carpio en el hospital San José
donde estuvo hospitalizado por un mes por COVID-19.
“Dejó este mundo con olor a santidad por su
sencillez y humidad. Pionero de los comedores
ambulantes de Mamo, Mare Abajo y Maiquetía”,
manifestó el padre Alfredo Bustamante, párroco del
Sagrado Corazón de Jesús en La Páez. Recordó que fue el
primer diácono permanente de la Diócesis. Lo ordenó
monseñor Francisco de Guruceaga un 29 de julio, día de
San Pedro, hace 41 años.
Monseñor Raúl Biord, obispo de La Guaira, agradeció al hospital San José, a sus médicos,
enfermeras y a la comunidad de las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía que más que lo
cuidaron, lo veneraron en su cuidado. “Siervo bueno y fiel pasa al banquete de tu Señor, Mateo
25-21”.
Las cenizas del diácono recorrieron las parroquias donde sirvió. “Se realizó bajo estricto
protocolo de bioseguridad en un aforo totalmente reducido y en ceremonias semiprivadas para
evitar la aglomeración de personas, porque Carpio era muy conocido”. Empezaron en la iglesia
San Sebastián donde el obispo Biord celebró una misa, acompañado por los padres José Martín
Vega, párroco de Maiquetía, Germani Silva, vicario, Jesús Fernández de Montesano y José Daniel
Dallos, vicerrector del Seminario San Pedro Apóstol, junto a los diáconos Rubén Perdomo y Félix
Pérez.
El 17 de septiembre sus cenizas fueron a Pariata y Mare Abajo donde el padre Onorio
Herrera presidió la Eucaristía. El 18 fue a Mamo, Catia la Mar, lugar donde residía. Allí el padre
José Rafael Lugo, párroco de San José Obrero, celebró dos misas.
14
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 20 de septiembre de 2021 en La Verdad de Vargas: “Con
última misa de exequias despiden al diácono Rafael Carpio” en https://laverdaddevargas.com/?p=198320
ANUARIO 2021 Página 58
El domingo 19, en la iglesia de Maiquetía hubo un oficio religioso con los más allegados
de la comunidad franciscana. Este lunes en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús se celebraron
misas en la mañana con la feligresía de Mirabal y Zamora, y en la tarde con los fieles de La Páez,
porque allí Carpio sirvió por 18 años con monseñor Luis Maldonado. Las eucaristías fueron
presididas por los padres Ángel Colmenares y Alfredo Bustamante.
Josander Borrell, ahijado y criado por Carpio hace 32 años, lo recuerda como una
persona muy entregada y pendiente de los menos favorecidos. “Le gustaba cuidar a los niños de
bajos recursos y era fanático de hacer comedores. Las personas cuando lo veían venir con su jeep
lo seguían y le gritaban padre, y él siempre les regalaba azúcar”.
Dijo que fue un hombre dinámico y optimista, a pesar de sus problemas de salud.
Rezaba todas las noches y su deseo era poder pararse para volver con los comedores. “Nos daba
palabras de aliento, nunca fue una persona de malos pensamientos y siempre estuvo pendiente
de ayudar, aunque no contara con recursos económicos”
12. El COVID nos golpea y se resiste,
¡el Hospital San José nos asiste!
Ya desde el 2020 tuvimos varios agentes de pastoral contagiados y algunos de ellos
hospitalizados como el P. José Manuel Cicuéndez y el diácono Leonardo Corro. En el 2021 la
enfermedad golpeó duro a la diócesis. Varios diáconos estuvieron con el COVID desde su casa.
En el mes de marzo fueron las tres hermanas dominicas de Tanaguarena, de ellas dos hermanas:
Yolanda y Verónica estuvieron hospitalizadas en el San José.
Luego al inicio de marzo cayeron enfermas cuatro hermanas de las misioneras de la
Caridad de la Madre Teresa, y dos de ellas necesitaron también hospitalización. Al final de marzo,
recrudeció la pandemia en La Guaira y cayeron enfermas las tres hermanas del hospital, la
hermana Iraida Mora, la hermana Felisa Arzoz y la hermana Carmen Ramona González, quien
debió ser trasladada a una clínica que ofreciera terapia intermedia. Luego fue el P. Nene Tasar
quien tuvo que ser hospitalizado.
Seguía el contagio, y tuvimos tres hermanas más de la Madre Teresa, de las cuales una
más hospitalizada. También se enfermó el padre Germani Silva, quien requirió hospitalización, y
lo mismo un seminarista del último año. Tuvieron la
enfermedad, pero de manera más leve la hermana Carmen
Fuentes del Colegio Madre Emilia de Quenepe, y otros seis
seminaristas.
En el mes de agosto cayó el diácono Rafael Carpio y
no logró sobrevivir a la enfermedad. Las hermanas y todo el
personal lo atendieron con profesionalismo y, hasta, con
devoción. Gracias infinitas. En septiembre fue el turno del P.
Ángel Colmenares quien se enfermó, pero lo superó
satisfactoriamente desde su casa. Finalmente, en el mes de
octubre, se nos enfermó Mons. Ramiro Díaz, logró superar el
COVID en su casa, pero algunas complicaciones posteriores lo
obligaron a hospitalizarse en un par de ocasiones. Finalmente,
en el mes de diciembre fue el P. Carlos Ortega que en España
contrajo la enfermedad.
ANUARIO 2021 Página 59
Gracias a Dios que nos ha permitido hasta ahora sobrevivir a esta terrible enfermedad.
Gracias a la Hermana Iraida Mora, a todo el personal sanitario del Hospital San José, que ha sido
nuestro refugio y salvación. Las religiosas y el personal médico se atrevieron a prestar el servicio
de hospitalización COVID; varios médicos y enfermeras, que tanto ayudaron a los numerosos
pacientes, se contagiaron, pero ninguno de ellos murió a causa de la enfermedad.
El Hospital San José y las Hermanitas de los pobres han escrito este año las mejores
páginas de caridad concreta, de oblación de la propia vida aun a riesgo de perderla. Gracias por
este servicio invalorable y por su gran testimonio.
ANUARIO 2021 Página 60
13. Bendición de la nueva capilla de Aguacatal15
El 24 de octubre de 2021, Mons. Raúl Biord bendijo la nueva y hermosa capilla de
Aguacatal, perteneciente a la Parroquia San Isidro Labrador en La Peñita, que servirá no sólo a
esta comunidad, sino a otras cercanas en el Valle de Puerto Cruz, antiguamente llamado de
“Santa Cruz”.
La parroquia San Isidro Labrador en La Peñita fue creada en el 2004. Comprende las
partes altas de las montañas de la Diócesis de La Guaira colindantes con el Estado Aragua y la
zona costera occidental con las poblaciones de Puerto Cruz y Puerto Maya. Cuenta así con una
diversidad de culturas y mezclas que llevan a tener una evangelización muy variada, pues a la
iglesia compete el deber de llegar a cada rincón y periferia. La sede principal de la parroquia está
el sector de Palo de Vaca (La Peñita) y cuenta otras 26 comunidades de campo: Las Lapas, Porta-
chuelo, Boquerón, El Irial, San Martín de Capachal, La Laguna, Cambural, El Raizúo, La Alegría,
Peña Arriba, El Incienso, La Florida, San Esteban, Loma del Medio, Aguacatal, Piedra de Cachimbo,
El Naranjal, El Tigre, El Limón, Los Rastrojos, Los Isleños, Petaquirito, San Miguelito, Cagüita,
Puerto Cruz y Puerto Maya. Estas co-
munidades son atendidas por 2 sa-
cerdotes y un diácono permanente.
Siete de ellas tienen su respectiva
capilla.
Faltaba la de la comunidad
de Aguacatal, que está ubicada en
una zona de misión en las montañas
del estado La Guaira donde se vive
de la agricultura. El sector de Agua-
15
Cf. el reportaje del diácono Rubén Perdomo en https://reportecatolicolaico.com/2021/11/14/diocesis-de-la-
guaira-bendice-nueva-y-hermosa-capilla/
ANUARIO 2021 Página 61
catal tuvo sus inicios en los años 50 del
siglo pasado, donde los asentamientos
campesinos empezaron a aumentar
poblando la zona.
Inicialmente los Padres Anto-
nio Hernández y César Porras iniciaron
el trabajo pastoral, con la catequesis y
la fiesta patronal, y a ellos les donaron
el terreno. Creció el fervor religioso. En
el año 2006 el padre Rafael Troconis
toma las banderas de iniciar la cons-
trucción de la capilla.
En octubre de 2007, en el terreno donado por la comunidad, el padre Alfredo Busta-
mante colocó la primera piedra de la capilla. Posteriormente, el padre José Rafael Lugo intensifica
allí la labor pastoral ganándose el cariño de la gente y sembrando ese sentido de pertenencia
necesario, para lograr comprometer a la comunidad en la construcción del templo prestando la
ayuda con la mano de obra. El trabajo pastoral continuó con los padres Omar Hernández y Abe-
lardo Bazó.
Para el año 2011, el padre Rafael Troconis viendo la proyección y el crecimiento a nivel
pastoral de la comunidad, construyó la losa de concreto y buscó los recursos para la estructura
de la misma edificación, animando también a la comunidad a hacer actividades para recoger
fondos y seguir adelante con dicho proyecto.
Así mismo, el padre Ronald Ugueto en el 2014 consiguió los medios para la estructura
de hierro y la adquisición del techo de la misma capilla. Desde ese momento, ya se utilizó la
estructura para las celebraciones eucarísticas y los diferentes encuentros con los jóvenes, las
familias y la catequesis. Posteriormente varios sacerdotes sirvieron a la comunidad: los padres
George González, Rodolfo Rivas, Joel Matheus y Emmanuel Salas.
Desde su llegada a la diócesis, Monseñor Raúl Biord, en una visita pastoral a la
comunidad vio la potencialidad de evangelización y el amor de estas comunidades a su trabajo.
En el 2015 nombra al Diácono Permanente Rubén Perdomo como responsable pastoral de la
comunidad y el enlace para trabajar en la finalización del templo. Se inicia una labor loable para
buscar recursos y poder dar continuidad casi al 80% de la
obra que hacía falta terminar.
Es una gran alegría comunicar que después de
un ferviente trabajo se ha logrado concluir la construc-
ción de la capilla de Aguacatal. El domingo 24 de octubre
de 2021, fue la bendición de la nueva capilla con la cele-
bración de la eucaristía presidida por Monseñor Raúl
Biord Castillo, contando con la presencia de Monseñor Ri-
cardo Barreto y los sacerdotes que lideraron diversas fa-
ses de la construcción de la obra. Se dio la bendición del
templo lo que dará un mayor impulso a las labores pasto-
rales y a los procesos de evangelización en esta
comunidad.
ANUARIO 2021 Página 62
Era una necesidad sen-
tida, pues la sede parroquial más
cercana está a una hora de dis-
tancia en carro, pues las carrete-
ras son de tierra y de montaña,
con muchas subidas y bajadas
empinadas. La mayoría de la
gente del lugar no posee
vehículo propio, y no hay trans-
porte público, por lo cual les era
difícil ir a misa y a las celebracio-
nes, pues debían caminar dos
horas. La comunidad de Aguacatal se encuentra a una hora y media del arco de la Colonia Tovar
en vehículo, pero no hay transporte público.
La nueva capilla fue proyectada como un rectángulo de 17 metros de largo por 9 metros
de ancho, para un área de 153 metros cuadrados. Con columnas cada 5 metros en las paredes
laterales y cerchas para el techo cada seis metros.
Esta nueva capilla servirá no sólo a esta comunidad, sino a varias comunidades cercanas
del Valle de Puerto Cruz como son: El Incienso, El Tigre, El Limón, Los Rastrojos, Los Isleños, Piedra
de Cachimbo, El Naranjal y Loma del Medio. Se calcula unos 1.500 habitantes en sus alrededores,
con un alto índice de personas católicas, que acuden con constancia a recibir sus sacramentos y
los servicios pastorales.
Gracias a las donaciones de muchos bienhechores y de la alcaldía se impulsó este
trabajo. Es de resaltar, entre todos aquellos que se comprometieron a apoyar y visitaron a esta
hermosa comunidad, al Ing. José Gregorio González y su familia, quienes con mucho afecto
ayudaron con todos sus equipos para la parte de la metalurgia y reforzar la estructura. El Sr. José
Castillo y su esposa Solangel nos apoyaron con la pintura y la elaboración del viacrucis. El Señor
Fernando García donó un bello Crucifijo que preside la capilla. El Señor Ricardo Sucre nos ayudó
con una importante colaboración. La Sra. Margherita de Sanctis donó las vinajeras y el Cristo del
altar.
“Nunca dejaremos de nombrar jamás, aunque sin nombre propio, a todos los miembros
de la misma comunidad, a las familias, que se reunían y las mujeres preparaban los alimentos
mientras los hombres trabajaban en la construcción. Esta capilla es por y para ustedes que Dios
les premie con muchas bendiciones. Un agradecimiento a Monseñor Raúl que nos visitó en
reiteradas oportunidades, que gestionó con cariño recursos y materiales finalizar esta hermosa
obra”.
“No podemos dejar de lado que toda esta sinergia y unión de equipos para un mismo
fin fue por la gracia infinita de Dios que nos complementó. El Señor nos dio la fuerza y el impulso
de seguir adelante en los momentos de dudas y de crisis. Ahora nuestra Iglesia nos regala una
magna obra. Solo me resta decirles mil gracias a todos por su amor y por la muestra de unión
para llevar adelante esta obra. Gracias Monseñor Raúl, por su disposición y entrega y gracias a
todos los Sacerdotes que apoyaron para que ahora la misión tenga una casa digna para adorar a
Dios y seguir creciendo como Iglesia”, expresó el diácono Rubén Perdomo quien es el responsable
pastoral de esta comunidad.
ANUARIO 2021 Página 63
Gracias sean dadas a Dios
por la culminación de la capilla
dedicada a San Rafel Arcángel
en la comunidad de Aguacatal
perteneciente a la parroquia
San Isidro Labrador en La Peñita.
ANUARIO 2021 Página 64
14. Fiesta litúirgica del Beato José Gregorio Hernández16
La primera fiesta litúrgica y recibimiento
de la reliquia del Beato se llevó a cabo en el
Urbanismo Hugo Chávez, justamente en el
terreno donde se construirá el Santuario en
honor del Médico de Los Pobres. En un
ambiente cargado de fe y devoción, los
feligreses veneraron al Beato José Gregorio
Hernández al cumplirse 157 años de su
nacimiento. Monseñor Raúl Biord ofreció la
Santa Misa donde se construirá el Santuario
del Beato e instó a seguir su ejemplo de brindar
atención a los más sencillos y enfermos.
El obispo de La Guaira ofició la misa resaltando que durante la semana se realizaron
varias misas. Es una bendición la celebración en la cuasi parroquia dedicada a monseñor Romero
y al Beato José Gregorio Hernández.
Resaltó que es un ejemplo de atención a los más sencillos y a los enfermos. “El solo hecho
de que la beatificación haya sido durante la pandemia es un signo de Dios, de esperanza de que
podemos salir de esta tragedia como salimos de la Gripe Española en 1918, cuando el doctor José
Gregorio Hernández prestó sus servicios como médico». Pidió a Dios por la curación de los
enfermos, el fin de la pandemia y bendijo a la comunidad de la Parroquia Monseñor Oscar Arnulfo
Romero.
El obispo estuvo acompañado del Presbítero Alfredo Bustamante y de los diáconos
Rubén Absueta y David Olivares, responsables pastorales de la cuasiparroquia. La actividad
estuvo amenizada por el ministerio de música de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús en La
Páez.
16
Cf. el reportaje de Beatriz Rodríguez del 26 de octubre de 2021: “Veneran en Playa Grande a José Gregorio en su
primera fiesta litúrgica” en https://laverdaddevargas.com/?p=203382
ANUARIO 2021 Página 65
15. Inicio del año formativo en el Seminario San Pedro Apóstol de La Guaira 17
El sábado 30 de oc-
tubre de 2021, en la iglesia
parroquial de “San Barto-
lomé Apóstol” en Macuto,
Monseñor Raúl Biord Casti-
llo, Obispo de Diócesis de La
Guaira, presidió la santa Eu-
caristía de inicio del año for-
mativo 2021-2022 del Semi-
nario “San Pedro Apóstol.”
En torno al altar del
Señor, el Pbro. Ronald José
Ugueto Reyes, quien fue
nombrado Rector de esta
casa de formación, realizó la profesión de fe y el juramento de fidelidad al magisterio de la Iglesia.
De igual forma, el Pbro. José Ricardo Méndez, quien asumió el servicio que la Iglesia le confía
como formador de la etapa del Propedéutico, y, el cuerpo profesoral, integrado por 32 calificados
profesionales en diversas áreas del conocimiento filosófico, teológico y pastoral, se
comprometieron a defender y enseñar la fe católica y apostólica.
El Director de Estudios, Pbro. Iber Aguilar, agradeció a Dios por el servicio de los distintos
profesores que hacen vida en nuestra casa de estudios, destacó que dentro del equipo académico
destacan 5 doctores, 3 obispos, y al menos 25 sacerdotes con licenciaturas pontificias y laicos con
diversa formación, incluyendo un destacado número de mujeres, que hacen posible que los
futuros sacerdotes se preparen y obtengan los conocimientos necesarios, no solo para el ejercicio
de su ministerio sino para el desarrollo de una correcta vida cristiana y ciudadana.
En este nuevo año formativo, el Seminario “San Pedro Apóstol”, en palabras de
Monseñor Biord: “se enriquece con la presencia de jóvenes de 11 diócesis del país, provenientes
de los llanos, los andes, el oriente y la región central de la geografía venezolana.” En este sentido,
el compartir y hacer comunidad con personas de diferentes pueblos, regiones y culturas “nos
muestra la riqueza de la Iglesia y nos hace trabajar juntos, siguiendo las indicaciones del Papa
Francisco que nos exhorta a tener una Iglesia Sinodal, que trabaja y se esfuerza por la unidad.”
La comunidad del Seminario de la Diócesis de La Guaira está conformada por 54 semina-
ristas divididos por cada etapa formativa según los lineamientos de la Santa Sede para la forma-
ción sacerdotal. En este año 2021-2022, la etapa propedéutica recibe a 9 jóvenes, el camino dis-
cipular cuenta con 26 cristianos que van detrás de las huellas del Maestro, y finalmente la etapa
de Configuración con Cristo cuenta con 19 candidatos a las Órdenes Sagradas. Es importante
17
Cf. el artículo de José Gregorio Romero Infante “Solemne Eucaristía de inicio del año formativo 2021-2022 del
Seminario “San Pedro Apóstol” de la Diócesis de La Guaira” en
https://reportecatolicolaico.com/2021/11/06/solemne-eucaristia-de-inicio-del-ano-formativo-2021-2022-del-
seminario-san-pedro-apostol-de-la-diocesis-de-la-guaira/
ANUARIO 2021 Página 66
destacar que, dentro de este heterogéneo grupo, des-
tacan profesionales egresados de las principales uni-
versidades del país en distintas áreas del conocimiento
que van desde la Ingeniería Civil y en Computación, Li-
cenciados en Estudios Internacionales, Administra-
ción, Educación, Veterinaria y distintos TSU en Tu-
rismo, Producción Vegetal, Ciencias Agrícolas, Tecno-
logía Naval y Electricidad.
La Liturgia de la Palabra nos recordó que la
llamada de Dios “es irrevocable” y que Dios en medio
de nuestras infidelidades y temores permanece
siempre fiel, “solo debemos abrirle nuestro corazón” y
permitir que el Espíritu Santo, quien es el Formador
por excelencia, actúe y haga de nosotros “discípulos de
Cristo que buscan y quieren configurarse con Él”, para
así poder servirle en los hermanos y darle a conocer al
mundo entero.
Antes de finalizar la Eucaristía, el Obispo Diocesano bendijo e impuso las vestiduras
litúrgicas que desde ahora en adelante llevaran los seminaristas que han terminado la primera
etapa de formación y se disponen a continuar sus estudios con miras al Sacerdocio Ministerial. El
hábito eclesiástico, recordó Mons. Raúl “es un signo de la consagración a Cristo” y, por lo tanto,
nos debe interpelar y recordar el compromiso que se ha adquirido con Dios y con su Iglesia.
El nuevo Rector, Padre Ronald, terminó agradeciendo la confianza que se ha depositado
en su persona para guiar y formar a los futuros pastores del pueblo de Dios, y recordó que la
tarea que hoy empieza es “un servicio que buscará desempeñar con la altura y dignidad que
merece el llevar adelante una casa formativa, siempre en comunión con el Obispo Diocesano y
el resto de los formadores que hacen vida en nuestra institución.”
La conferencia inaugural del
año académico estuvo a cargo del Dr.
Rafael Luciani, nacido en La Guaira, y
miembro de la comisión teológica pre-
paratoria del Sínodo sobre la Sinodali-
dad. Nos habló de la sinodalidad como
un nuevo modo eclesial, especial-
mente sobre el proceso sinodal, las
mentalidades a convertir, los procesos
que activar y las estructuras a cambiar.
Seguidamente el Padre Alberto Casti-
llo, vicario general para la pastoral,
presentó el camino sinodal en la Dió-
cesis de La Guaira.
ANUARIO 2021 Página 67
16. Ejercicios espirituales en San Antonio de los Altos
La pandemia nos impidió rea-
lizar los ejercicios espirituales del clero
durante la Cuaresma, pero gracias a
Dios pudimos llevarlos a cabo del 22 al
26 de noviembre en la casa de retiros
san Agustín de Hipona (antiguo Novi-
ciado Salesiano) en San Antonio de los
Altos, gerenciada por las hermanas
agustinas recoletas del Sagrado Cora-
zón de Jesús.
Participaron 29 sacerdotes
del clero. Las meditaciones estuvieron
a cargo de algunos de los padres de la
diócesis: Martín Vegas, Rafael Troco-
nis, Alberto Castillo, Beiker Martínez y
Ronald Ugueto. Versaron sobre la espiritualidad sacerdotal, la necesidad de una pastoral presbi-
teral de acuerdo con grupos etarios de ordenación, el cansancio en el ministerio y el síndrome
de fatiga crónica, la espiritualidad del Plan Diocesano de Pastoral y la necesidad de implicarse y
comprometerse desde dentro.
Mons. Raúl Biord presentó algunos desafíos en la reactivación pastoral de la diócesis
después de la pausa de la pandemia, y el camino de elaboración del nuevo Plan Pastoral.
Igualmente presentó una memoria de los proyectos ejecutados durante sus años de episcopado.
El clima que reinó en esos días fue muy fraterno, de encuentro después de casi dos años
de aislamiento por la pandemia, y al mismo tiempo de fuerte espiritualidad. Las misas fueron
animadas por las zonas pastorales, que designaron a un sacerdote que la presidiera.
ANUARIO 2021 Página 68
Los diáconos permanentes realizaron sus retiros
espirituales en Corralito, durante un fin de semana,
del 18 al 21 de marzo animados por Mons. Ramiro
Díaz, obispo emérito de Machiques. El confesor de
los retiros y director espiritual fue Monseñor Javier
Porras. El tema fue la cuaresma y preparación a la
semana santa. Antes del retiro dispensaron una
visita al diácono Rafael Carpio.
Igualmente, las religiosas y religiosos habían
tenido un retiro en Corralito animados por el mismo
Mons. Ramiro Díaz y el P. Beiker Martínez del 12 al
14 de diciembre de 2020, participaron por primera
vez dos hermanas de las Misioneras de Calcuta.
ANUARIO 2021 Página 69
17. El Nuncio amigo que cambió el paisaje eclesial de Venezuela 18
a) EL NUNCIO AMIGO…
Aldo Giordano tenía un gran don de gentes, como san Juan Pablo II. Se ganaba a todos
con su sonrisa y su capacidad de amistad. Quiero recordarlo ante todo como AMIGO.
Providencialmente, Dios lo puso en nuestros caminos. Él fue nombrado Nuncio en Venezuela el
26 de octubre de 2013. Cuatro días antes, me habían convocado a la Nunciatura para
comunicarme que el Santo Padre Francisco me había nombrado Obispo de La Guaira. El 3 de
febrero, me tocó recibirlo junto a otros obispos en el Aeropuerto de Maiquetía y lo invité a mi
ordenación episcopal, cosa que aceptó con gusto. Fue su primer encuentro con la Iglesia en
Venezuela. Se desarrolló en el Polideportivo: estaban presentes 43 obispos, más de 200
sacerdotes y mucho pueblo. Nunca se olvidó de la alegría de ese día. Me lo repetía con frecuencia.
Coincidencialmente él también fue ordenado en un polideportivo.
De allí inició una gran amistad. El 11 de noviembre de 2014, Mons. Giordano presentó
en las jornadas de formación permanente del clero de La Guaira una ponencia sobre la “Evangelii
Gaudium”. Luego compartió con los sacerdotes una tarde de playa.
El 18 de marzo de 2015 fuimos con Mons. Aldo y Mons. Roberto Campisi a La Sabana
para celebrar la fiesta patronal de san José. Al intentar pasar el Ávila, una tempestad con fuertes
ráfagas de viento nos impidió el paso hacia el mar, zarandeando el pequeño helicóptero. Mons.
Aldo era un hombre sereno y tranquilo, no se inmutó en los tres intentos que realizó el hábil
piloto. Por ese motivo, tuvimos que ir hasta Higuerote y, como un regalo inesperado,
sobrevolamos toda la costa desde Cabo Codera a La Sabana, apreciando las bellezas de la
naturaleza del oriente de nuestra diócesis. Disfrutó mucho de conocer la cultura afroamericana
de la costa, y del encuentro con la gente.
El jueves santo, 2 de abril de 2015, Mons. Aldo presidió la misa crismal en la catedral
San Pedro Apóstol. Era el año de la Vida Consagrada, dirigió unas bellas palabras a las religiosas.
La misa fue animada por la pastoral afroamericana, que le ofreció una bella danza litúrgica
durante el ofertorio.
Le gustaba el mar y venía con frecuencia a la playa, acompañado de los secretarios de
la Nunciatura, Mons. Roberto Campisi, Mons. Paul Butnaru, Mons. George Koovakad y Mons.
Ignazio Ceffalia, y de las fieles
hermanas que prestan su servicio
en la Nunciatura. Siempre lograba
crear un ambiente de familia.
En diciembre de 2015
celebró la misa de aguinaldo en la
Capilla de Emaús – Las Lapas, a las
5.00 de la mañana con un buen
frío, pues está ubicada a más de
2000 metros de altura. Luego
bajamos a Puerto Cruz, y nos
embarcamos para conocer Puerto
18
https://reportecatolicolaico.com/2021/12/12/el-nuncio-amigo-que-cambio-el-paisaje-eclesial-de-venezuela/
ANUARIO 2021 Página 70
Maya, Sepe y Chuao, en compañía de mons. Roberto Campisi, secretario de la Nunciatura. De
regreso nos agarró la peor tormenta en el mar que me ha tocado en toda mi vida. Yo pensé que
nos moríamos todos, pero Mons. Aldo iba tranquilo y sereno durante el trayecto que duró más
de una hora entre olas muy altas que en ocasiones parecían engullir el peñero y en otras
precipitarnos contra la rocosa y escarpada pared de las montañas.
En el mes de septiembre de 2015, se organizó la visita de la Virgen del Valle, la Vallita
peregrina a la zona pastoral de Catia La Mar. Yo me encontraba en el curso para los obispos de
reciente nombramiento. Le pedí el favor a Mons. Aldo que presidiera la misa. Fue una bella
manifestación de fe en la Iglesia Parroquial de Playa Grande con la participación de todos los
sacerdotes de la zona. Se ganó, como siempre lo sabía hacer, a todo el pueblo.
Visitamos Los Roques, con Mons. Giordano y Mons. Benito Méndez. Celebramos la misa
en la Capilla de Nuestra Señora del Valle. En la playa de Francisquí jugamos una partida de fútbol
en la arena con un grupo de jóvenes de la isla. Ganamos el duelo, pero salió lesionado nuestro
querido Nuncio. Antes se había sumergido en la piscina (un bello lugar entre los corales) para
saludar a la estatua de la Virgen del Valle que está a tres metros de profundidad. Regresamos
otra vez a los Roques en el 2016 con su sobrina Elena y su esposo Davide, en viaje de nupcias a
Venezuela.
El 11 de febrero de 2016, Mons. Giordano con Mons. Paul Butnaru, participó en la
peregrinación de la Virgen de Lourdes. Presidió la santa misa en la iglesia de La Pastora a las 5.00
am, acompañado de Mons. Pablo Modesto González. Luego caminó con nosotros 9 km hasta “La
Venta” en medio del fervor popular. A los que le decían que era muy dura la caminata, les
recordaba que había subido hasta la base del Everest. Al día siguiente salimos para Guasdualito
para participar en la toma de posesión de Mons. Pablo.
En el mes de julio de 2016 organizamos, en el Seminario de la Guaira, un encuentro de
obispos de reciente nombramiento. En el taller de formación sobre temas teológicos, pastorales,
canónicos y administrativos participaron 15 obispos de distintas diócesis del país. Yo le presenté
el programa al Nuncio y lo invité: “¿Por qué no viene un día y preside la misa?” El respondió: “¿Y
por qué un día? ¿Por qué no me invitan paran todos los días?” Estuvo con nosotros como un
hermano más, escuchaba, participaba, intervenía. Presidió una concelebración en la iglesia
parroquial San Sebastián en Maiquetía. Con él visitamos el Hospital San José y la plaza Lourdes,
obras del siempre recordado padre Santiago Machado. También visitamos la Catedral de La
Guaira, la Ermita del Carmen y el Fortín. Jugó ping pong con los obispos, organizamos un torneo
de bolas criollas. Nos acompañó todos los días como un auténtico hermano y un compañero de
camino.
Sus sobrinos lo querían mucho. Vinieron a visitarlo varias veces, en especial Maurizio
quien luego moriría en el Everest. Lo acompañé con sus sobrinos y hermanos a visitar varios
lugares. En el 2017 vinieron sus hermanos con sus esposas a visitarlo y regresaron en el 2018. En
mayo del 2015 pude visitarlo en su casa natal. Al conocer su familia y compartir con ellos
comprendí mejor su personalidad. Familias sencillas que, con el trabajo duro del campo y una fe
robusta, resisten el invierno frío, sacan adelante sus familias. Un ambiente campesino piamontés
como el de don Bosco. Su hermano había estudiado en la escuela de los salesianos de Lombriasco.
Visité a su hermana Bruna, alcalde del pueblo desde hace varios períodos. Un cargo ad honorem
ANUARIO 2021 Página 71
para servir a la pequeña fracción
donde viven. Comimos ese día en
la “Feria del Conejo”, una fiesta
popular. Todos conocían y
saludaban con afecto a su paisano,
Mons. Aldo.
El 17 de octubre de 2017
tuvo lugar la Bendición de la nueva
sede de la curia diocesana de La
Guaira. Se inició con una solemne
eucaristía en la iglesia parroquial
San Bartolomé en Macuto, presidida por el obispo de La Guaira, monseñor Raúl Biord Castillo.
Vinieron unos 25 obispos y Mons. Aldo nos acompañó y nos regaló unas bellas palabras.
El sábado 24 de noviembre de 2018, Solemnidad de Cristo Rey del Universo, Monseñor
Aldo presidió una Eucaristía en la Catedral de La Guaira, en la cual fueron instituidos 8 acólitos
de la escuela de ministerios estables, un seminarista de la diócesis, 104 laicos instituidos como
ministros extraordinarios de la Comunión por un período de tres años, 53 jóvenes como Lideres
Juveniles de la Pastoral Juvenil. La homilía de Mons. Aldo fue muy sentida y apreciada. Al final
como lo hacía con todos se tomó fotografías con todos los que se lo pidieron, especialmente con
los jóvenes. En diciembre nos compartió su experiencia ministerial como sacerdote en la reunión
del clero. Dejaba transparentar un corazón humano y una fe en el Dios de la vida, que se hace
presente en gestos concretos de fraternidad sacerdotal.
El 30 de marzo de 2019 celebramos los 60 años de ordenación sacerdotal de Monseñor
Ramiro Díaz, con una sentida misa en la iglesia parroquial de La Soublette para dar gracias a Dios.
A la eucaristía de acción de gracias nos unimos los sacerdotes de la diócesis y concelebraron
varios obispos, entre ellos el Nuncio Apostólico Mons. Aldo Giordano, quien ya era como de casa.
En el 2020 vino la pandemia, se suspendieron las celebraciones masivas. El 15 de abril
se cumplían los 50 años de la diócesis, Mons. Aldo nos dirigió una bella carta de felicitaciones por
el Jubileo. Nos escribió estas palabras: “En estos años he tenido la alegría de realizar numerosas
visitas en las Comunidades de La Guaira. Soy testigo del camino de comunión vividos por los
sacerdotes, del servicio precioso de las personas consagradas, de la vitalidad del Seminario y del
empeño del laicado que ha emprendido caminos comprometidos de formación, de servicio
ministerial, de voluntariado, realizando Asambleas Diocesanas y misiones territoriales… El Cristo
Crucificado y Resucitado nos preceda, nos acompañe y conserve nuestra esperanza frente a los
grandes sufrimientos que debemos afrontar. Nos ilumine en el continuar como Diócesis de La
Guaira en el camino de la evangelización, de misión, de formación y de solidaridad hacia el más
herido, siguiendo el sabio plan pastoral”.
Llegó el 2021, con el traslado a la sede de Bruselas, debía dejar el país después de la
beatificación de José Gregorio Hernández, que sorpresivamente le tocó presidir. Me invitó a
varios encuentros de despedida, en todos pude apreciar más de cerca el cariño profesado y la
amistad que había construido. No presentíamos que era la despedida final.
Creo que todos los obispos de Venezuela, podríamos escribir páginas similares, pues
visitó todas las diócesis con el mismo espíritu de amistad.
ANUARIO 2021 Página 72
b) …QUE CAMBIÓ EL PAISAJE ECLESIAL EN VENEZUELA
A Mons. Aldo Giordano le correspondió la tramitación del nombramiento de 34 obispos,
de los cuales 20 obispos nuevos (casi la mitad de los obispos activos en Venezuela), un nuncio
apostólico venezolano. Gracias a sus gestiones 31 de las 42 diócesis cuentan con un nuevo obispo
nombrado en estos últimos 8 años, lo que corresponde al 74% de las diócesis. Por este motivo
he querido intitular este recuerdo con estas palabras: “El Nuncio amigo que cambió el paisaje
eclesial en Venezuela”.
El nombramiento de un obispo es un proceso delicado y complejo, que incluye consultas
a los obispos, sacerdotes, religiosas y laicos. Mons. Aldo demostró una gran capacidad de
discernimiento y una coherencia con las propuestas del Papa Francisco, para buscar candidatos
en la línea de la renovación pastoral indicada por el sumo Pontífice. Participó en la mayoría de
las ordenaciones y tomas de posesión que tuvieron lugar en ese período. Siempre se mostraba
alegre y contento de encontrar al pueblo.
Con un alto sentido de ser el representante del Papa, siempre saludaba en su nombre.
En distintos foros le tocó presentar al papa Francisco como un gran líder de la diplomacia
mundial, que ha construido una geopolítica a favor de los más pobres. Insistía que en los
mensajes al pueblo de Venezuela el Papa ha usado de modo particular cinco conceptos: paz,
reconciliación, diálogo, bien común y perdón.
Escribía: “La vía para la paz de la ‘polis’ es el diálogo, pero ¿qué es cosa es el verdadero
diálogo? En la palabra griega ‘dia-logos’, ‘dia’ indica distinción, diferencia, separación: la
distinción es necesaria para un verdadero diálogo, pero no debemos tener miedo a las diferencias
que existen entre nosotros y en todos los niveles. Pero en el ‘diálogos’, las diferencias no se
convierten en conflicto, más bien se convierten en el espacio donde ocurre el ‘logos’. La palabra
‘logos’ quiere decir, sobre todo ‘razón’, ‘discurso’… El sentido más profundo del concepto ‘logos’
es el Hijo mismo de Dios que se ha hecho carne. Quien realiza el diálogo es Dios mismo, si lo
dejamos caminar y vivir entre nosotros. Y para Dios todo es posible. Dios es más fuete que
cualquier engaño, que cualquier manipulación, que cualquier ideología, que cualquier poder”.
Ser decano del cuerpo diplomático en una Venezuela polarizada, con un conflicto social
y político que dura más de veinte años, no es nada fácil. Se han promovido diferentes diálogos y
negociaciones. Mons. Aldo Giordano nos deja como legado la promoción de un auténtico diálogo
en busca de la reconciliación del país. A veces, fue incomprendido por las partes. Lo mismo les
aconteció a los profetas y al mismo Jesús, pero su memoria perdurará como un hombre bueno
que quiso a Venezuela y la sirvió con cariño. Con toda razón, Mons. Piero Delbosco, obispo de
Cuneo y Fossano, calificó a Mons. Giordano como un «discreto tejedor del diálogo por la paz y la
justicia en un esfuerzo por superar las polarizaciones que se oponen a las personas para fomentar
el entendimiento y colaboración posible con misericordia por el bien de todo el pueblo”.
Querido amigo, monseñor Aldo Giordano, te despedimos con mucha tristeza en el
corazón, pero seguros que tu vida y testimonio han dejado una huella imborrable, en esta
Venezuela a la que fuiste enviado como misionero. El beato, doctor José Gregorio Hernández,
interceda ante Dios y la Virgen de Coromoto para encontrar los caminos de un entendimiento
que lleve al bien y prosperidad de nuestro país, especialmente de los más pobres.
ANUARIO 2021 Página 73
18. La Virgen de Coromoto de Naiguatá19
El pueblo de Naiguatá el jueves 2 de diciembre
estará de fiesta por el gran acontecimiento religioso que
significa la bendición de la gruta y de dos imágenes de la
Virgen de Coromoto de esa parroquia, que es la primera
representación escultórica que se tiene de la original
plasmada en la piedra. Además, se hará la presentación
del libro sobre la manifestación de esta advocación
mariana. El cardenal Baltazar Porras celebrará este jueves
una misa junto a los sacerdotes de La Guaira
El presbítero Alberto Castillo, párroco de la iglesia
de San Francisco de Asís, aclaró que no es la Patrona de
Venezuela, sino una aparición en Naiguatá. Según lo
relatado por los habitantes, un indio llamado también
Coromoto se acercó a un manantial denominado La
Boquita, situado en lo que actualmente es la entrada del
Club Puerto Azul, y allí vio una piedra con la figura de una
Virgen orando.
“Nosotros hace tres años iniciamos una investigación histórica y conseguimos un
testimonio de que, en el año 1772, cuando vino el obispo Martín a visitar toda La Guaira, ya
estaba la actual reliquia en la iglesia parroquial, como consta en su inventario. Ya desde entonces
era venerada por los pobladores de Naiguatá”.
Por tal motivo este jueves el cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Mérida, y monseñor
Raúl Biord, obispo de La Guaira, junto a los sacerdotes de la Diócesis celebrarán una misa a las
8:00 am en las instalaciones del Club Puerto Azul con una asistencia de 400 personas, entre
representantes de las comunidades, especialmente de Naiguatá, e instituciones, así como
miembros de las juntas directivas de los clubes Playa Azul, Camurí y Caraballeda.
Al finalizar la Eucaristía, se hará la presentación del libro de la profesora de la Universidad
Católica Andrés Bello, Marielena Mestas Pérez, que cuenta la historia de Naiguatá y de la
aparición de la Virgen.
Destacó el padre Castillo que en la investigación
participaron el profesor Horacio Biord, presidente de la
Academia Venezolana de la Lengua, y un equipo del IVIC.
“El libro tiene el prólogo del cardenal Porras, la
presentación del obispo y una introducción mía”.
Posteriormente saldrán en procesión hasta la
gruta, construida en el pozo donde la Virgen se le
manifestó al indio Coromoto, y allí se bendecirán las dos
imágenes, una de las cuales quedará ahí y la otra estará
en la iglesia de Naiguatá.
19
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 1 de diciembre de 2021 en La Verdad de Vargas:
“Bendecirán gruta e imágenes de la Virgen de Coromoto de Naiguatá”, https://laverdaddevargas.com/?p=209018
ANUARIO 2021 Página 74
Presentación del libro “La Virgen de Coromoto de Naiguatá, más de 250 años de devoción” 20
El pasado jueves 1 de diciembre en el Club Puerto Azul fue
presentado el libro “La Virgen de Coromoto de Naiguatá,
más de 250 años de devoción”. Nos ofrece una
investigación que duró 3 añosç. Es un libro lleno de
devoción, tradición y patrimonio de la localidad de
Naiguatá, estado La Guaira.
Su obispo, monseñor Raúl Biord Castillo, afirma
en la presentación lo que a continuación transcribimos y
que se inicia con su primera visita a la parroquia.
“Los feligreses me revelaron su secreto: un
relicario muy antiguo con la imagen que ellos conocen
como la Virgen de Coromoto de Naiguatá. Lo conservan
como un tesoro en la iglesia parroquial de Pueblo Arriba,
dedicada a San Francisco de Asís, recordando a los frailes
franciscanos fundadores del pueblo de Doctrina. Una gran
devoción que se ha transmitido de padres a hijos por
varias generaciones. Un gran cariño y una fe
indescriptible. No era ni es para ellos “Nuestra Señora de
Coromoto” sin más, es “la Virgen de Coromoto de
Naiguatá”.
Asombrado por tanta devoción, pregunté por las fechas de la reliquia y del relicario. Me
respondieron unánimes que era de “tiempos inmemoriales”, “hace muchísimo pero muchísimo
tiempo…” Los recuerdos se pierden en la memoria como el horizonte de nuestro Mar Caribe
hasta fundirse con el azul del cielo.
Los lugareños afirmaban que había
una mención a la Reliquia de la Virgen de Co-
romoto en Naiguatá en la visita del Obispo
Mariano Martí en 1772. Busqué minuciosa-
mente en la edición de la Academia Nacional
de la Historia, pero no encontré ningún dato
en los diversos volúmenes. Me di a la tarea de
buscar bibliografía, y el primer testimonio lo
encontré en la segunda edición del libro del
Hermano Nectario sobre Nuestra Señora de
Coromoto donde dice que hay noticias que
hace 61 años se celebra una rumbosa fiesta a
la Virgen de Coromoto, cuya imagen se ve-
nera en un precioso relicario dorado. La fecha
me llevaba hacia finales del siglo XIX.
20
Cf. el artículo de la Prof. Marielena Mestas Pérez: Presentan libro “Nuestra señora de Coromoto de Naiguatá, más
de 250 años de devoción” – Reporte Catolico Laico
ANUARIO 2021 Página 75
El padre Alberto Castillo, al
llegar como párroco de Naiguatá,
motivó la necesidad de una seria in-
vestigación histórica. Nos dirigimos
a mi hermano, el doctor Horacio
José Biord Castillo, Director del De-
partamento de Antropología del
Instituto Venezolano de Investiga-
ciones Científicas (IVIC), quien con
su equipo de investigadores coordi-
nados por la Prof. Jennifer Contre-
ras, después de varias visitas a Nai-
guatá, organizaron dos talleres de
etnohistoria para recoger los testi-
monios de las tradiciones orales.
Iniciaron una investigación histó-
rica como base científica necesaria
para confirmar las tradiciones populares.
Un hito importante fue encontrar en el Archivo Arquidiocesano de Caracas el inventario
levantado el día siete de septiembre de 1877 por el Presbítero Ramón Ágreda, al asumir como
Cura interino de la Parroquia de San Francisco de Asís de Naiguatá, nombrado por el arzobispo
de Caracas y Venezuela, Monseñor Dr. José Antonio Ponte. En dicho inventario se describe “una
custodia de plata dorada con su relicario donde está la Virgen de Coromoto, cuyo relicario tiene
en su circunferencia 30 brillantes”. En realidad, son cristales que adornan la reliquia. Se
confirmaba el testimonio oral del Hermano Nectario María: Ya al final del siglo XIX estaba el actual
relicario en la Iglesia de Naiguatá. Había que seguir la pesquisa.
El equipo de investigación procedió a su tarea, ahora con la Profesora Marielena Mestas
Pérez a la cabeza, quien, con el permiso del Cardenal Baltazar Porras, tuvo acceso a los originales
de la Visita Pastoral del Obispo Mariano Martí. ¡Eureka! Encontraron la perla preciosa, que es el
perno de esta investigación y su valor más original: el obispo Martí sí incluyó en su relación la
reliquia de Nuestra Señora de Coromoto.
Ya en 1772 se conservaba en la iglesia parroquial de Naiguatá, en medio de un sagrario
pequeño, con su cerradura y llave de plata, una custodia de plata sobredorada, y dentro colocada
la imagen de Nuestra Señora de Coromoto. Estaba al lado de la epístola, es decir, al lado derecho
de cara al altar mayor. El inventario enumera además veinticuatro milagros de plata de varios
tamaños y pesos, y unas andas pequeñitas nuevas y doradas para sacar en procesión a la reliquia
de Nuestra Señora de Coromoto.
Es un dato muy importante, pues si ya en 1772 estaba la imagen de la Virgen de
Coromoto en un bello relicario y muchos fieles le obsequiaban los “milagros” o exvotos en señal
de reconocimiento por una gracia concedida, se puede razonablemente presumir que la devoción
a la reliquia ya tenía al menos unos 30 o 50 años, con lo que pudiéramos postular unos 280 o 300
años, es decir, a inicios del siglo XVIII.
Habrá que seguir la investigación para determinar la fecha del origen de la devoción,
para nosotros ya es muy significativo el resultado de esta investigación histórica, pues nos brinda
ANUARIO 2021 Página 76
un dato histórico irrefutable de hace 250 años sobre la
reliquia de La Virgen de Coromoto de Naiguatá. La fe
popular, transmitida como la Palabra de Dios primero
como tradición oral que luego se encarnó en tradición
escrita, nos asegura la presencia de esta devoción que
ya se ha convertido en patrimonio espiritual de
Naiguatá.
Hoy al celebrar los 250 años de la célebre visita
del obispo Mariano Martí a las parroquias que hoy
conforman la diócesis de La Guaira, nos sentimos muy
contentos de la investigación iniciada por el Doctor
Horacio Biord Castillo y llevada a cabo por la Profesora
Marielena Mestas. La religiosidad popular es un tesoro
de devociones y creencias que configuran la identidad
cultural. En el alma del pueblo de Naiguatá están San
Francisco, el patrono del pueblo de Doctrina en 1710,
y la Virgen de Coromoto.
Si la devoción local se extiende a otras partes
de la diócesis, se podría pensar en declarar a la Virgen de Coromoto de Naiguatá como copatrona
de la Diócesis de La Guaira, dada la antigüedad de la devoción. Queda pendiente la tarea de
renovar la devoción y extenderla a otras parroquias. Seguramente será un reto asumido por la
Sociedad de La Virgen de Coromoto de Naiguatá, que por lo demás muestra un gran sentido de
apostolado.
No me queda sino agradecer al Cardenal Baltazar Porras por el excelente prólogo que
nos ha regalado; al padre Alberto Castillo, promotor de esta investigación y de las tradiciones de
la religiosidad popular; a mi hermano, Horacio Biord, por haber alentado y asesorado la
investigación desde el Departamento de Antropología del IVIC; a la Prof. Marielena Mestas Pérez,
autora de esta investigación que nos ha aportado muchos datos para la historia de esta devoción;
a los miembros de la Sociedad de la Virgen de Coromoto, en especial a Dany Merentes y su esposa
Yerusca Pérez, y a todos los fieles devotos de Naiguatá”.
Termina el obispo.
Ahora debo señalar que ese día primero de diciembre todo se tradujo en júbilo: Un acto
magníficamente organizado por el párroco, Alberto Castillo, devoto de la Virgen de Coromoto de
Naiguatá y quien impulsó desde el principio con alegría y perseverancia la publicación de la obra
que, estupendamente, editó Carlos Capriles, experto en estos asuntos. El plan de Castillo se
cumplió con creces: poner en alto esta devoción mariana que entre los naiguatareños ya alcanza
más de 250 años de devoción como queda demostrado gracias a los estudios realizados en el
prestigioso Archivo Arquidiocesano de Caracas.
Por otra parte, la comunidad toda se integró: el grupo de cantos formó una preciosa y
alegre parranda que con cantos litúrgicos y ritmos festivos recibió a Su Eminencia cardenal Porras
Cardozo, al obispo de la diócesis, a monseñor Ricardo Barreto, Obispo Auxiliar de Caracas y a un
importante número de presbíteros de la diócesis y de la arquidiócesis de Caracas.
ANUARIO 2021 Página 77
A todo esto, se sumó una entusiasta feligresía, los miembros de la sociedad de la Virgen
encabezados por sus dos pilares: Yerusca Pérez y Dany Merentes, atentos colaboradores desde
que se inició la investigación que, finalmente, concluyó en la bella publicación presentada.
Para todos, y especialmente para el doctor Horacio Biord Castillo, a quien no puedo dejar
de nombrar, el reconocimiento y compromiso de quien esto escribe.
La Virgen de Coromoto de Naiguatá tiene su libro 21
El libro “Nuestra señora de Coromoto de
Naiguatá, más de 250 años de devoción”, nace gracias
a la voluntad de la Diócesis de La Guaira y de la
parroquia San Francisco de Asís de iniciar hace 4 años
una búsqueda etnohistórica sobre la devoción local de
esta manifestación mariana, que se ha transmitido de
padres a hijos por varias generaciones. En el texto
aparece la versión original del inventario de 1772 de la
Visita Pastoral del Obispo Mariano Martí, no publicada
hasta ahora
Como lo reseñara el presbítero Alberto Casti-
llo, párroco de Naiguatá, en la introducción del libro, la
investigación fue alentada por el doctor Horacio Biord
Castillo, director del Departamento de Antropología
del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), y ejecutada “acuciosamente por la profesora
Marielena Mestas Pérez, autora del libro”.
Relata que esta obra es muy novedosa
porque no solo presenta los orígenes del pueblo de
Naiguatá y de esta devoción, sino que aporta el
inventario de 1772 en su versión original no publicada hasta ahora. En ella aparece el testimonio
escrito del obispo Mariano Martí con relación a la presencia de la reliquia de la Virgen de
Coromoto de Naiguatá que “para ese momento recibía culto público, lo que implica una devoción
de 280 a 300 años de existencia”.
Afirma que es un “aporte histórico de gran significado e importancia. En la investigación
la escritora habla de la devoción de las dos primeras décadas de este siglo XXI, en el cual, para el
año 2022 se celebrarán los 250 años de la visita del obispo Martí a lo que es hoy la Diócesis de La
Guaira y los 250 años del dato histórico más antiguo de la Virgen de Coromoto”.
Monseñor Raúl Biord, obispo de La Guaira, en su intervención final dijo que, si la
devoción local se extiende a otras partes, “se podría pensar en declararla como copatrona de la
Diócesis de La Guaira, dada la antigüedad de la devoción. Queda pendiente la tarea de renovar
la devoción y extenderla a otras parroquias. Seguramente será un reto asumido por la Sociedad
de la Virgen de Coromoto de Naiguatá, que por lo demás muestra un gran sentido de
apostolado”.
21
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 6 de diciembre de 2021 en La Verdad de Vargas: “La Virgen
de Coromoto de Naiguatá tiene su libro”, https://laverdaddevargas.com/?p=209710
ANUARIO 2021 Página 78
El 8 de diciembre el libro fue presentado en la Catedral 22
El 8 de diciembre de 2021 una
delegación de la Cofradía de la Virgen se
trasladó a la catedral de La Guaira para
llevar la reliquia de la Virgen de
Coromoto de Naiguatá. Su custodio,
Dany Merentes, manifestó que los
naiguateños celebraron la investigación
realizada con los registros históricos de
la visita apostólica del obispo de
Venezuela, Mariano Martí, el 16 de
diciembre de 1772 a Naiguatá. Hasta
ahora no tienen una fecha del hallazgo
de la reliquia, pero la investigación les
ofrece que el dato más antiguo
obtenido son los escritos del obispo Martí. Suficientes para celebrar la antigüedad de la reliquia,
porque en ellos se expresaban que tenían años de veneración en el templo de bahareque del
pueblo de Naiguatá. Una muestra eran los votos y milagros dentro del relicario hace 250 años.
Merentes dijo que la intención del libro es llevar esta manifestación al resto de las
parroquias, dar a conocer la historia de Naiguatá y extender la devoción a toda la Diócesis.
Solicitarán a todas las parroquias que hagan peregrinación a Naiguatá y pedirán al obispo que el
templo parroquial San Francisco de Asís sea elevado a santuario diocesano. También que la
Virgen de Coromoto sea copatrona de la Diócesis.
El padre Alberto Castillo, párroco de Naiguatá, resaltó que a su llegada sintió la
veneración y amor a esta advocación. “Me informaron que en un manantial un indio llamado
Coromoto se encontró con la piedra, la cual
fue llevada a los franciscanos. Se le
comenzó a dar culto y empezó a dar
bendiciones, y a realizar milagros».
Agradeció a monseñor Raúl Biord,
a su hermano Horacio, al departamento de
historia del IVIC y a la profesora Marielena
Mestas por iniciar en 2017 la investigación.
“Con esto le sacamos la cédula a la Virgen,
falta la partida de nacimiento. Dicen que los
padres franciscanos fueron los que la
recibieron, ellos llegaron en 1690 y se
fueron en 1754, en ese lapso ocurrió la
manifestación”.
22
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 8 de diciembre de 2021 en La Verdad de Vargas:
“Recaudarán fondos para capilla de la Virgen de Coromoto de Naiguatá”,
https://laverdaddevargas.com/?p=210038
ANUARIO 2021 Página 79
19. Misa de la Inmaculada Concepción23
En la eucaristía de la Inmaculada Concepción
de la Virgen María, el 8 de diciembre celebrada ayer en
la Catedral, el obispo de La Guaira Raúl Biord
pronunció la siguiente homilía
Solemnidad de María Inmaculada
Hoy la Iglesia celebra la solemnidad de la
Inmaculada Concepción. Es la fiesta de la humanidad,
pues Dios en su designio de salvación eligió una mujer
para ser la madre de su hijo y la preservó de todo
pecado. Esto significa la palabra “In-maculada”: sin
mancha. Pero también y positivamente, Dios la
enriqueció con toda clase de virtudes: “llena de gracia”
(Lc 1,28) la saluda el arcángel Gabriel. María es la tierra
de gracia elegida por Dios para ser la Madre de su Hijo,
y por eso el pueblo cristiano la saluda como
mediadora, intercesora, consoladora, auxiliadora…
Felicitaciones a los Oblatos de María
Inmaculada que han animado la parroquia de La
Soublette, a Mons. Ramiro Díaz, al padre José Manuel Cicuéndez y al padre Nené Tasar. Ellos
como misioneros han estado aquí 6 años, y en enero dejan la diócesis después de un arduo
trabajo. Gracias de corazón por su testimonio y por su aporte a la diócesis, ¡nos van a hacer
mucha falta! Felicitaciones a los Hijos de María Inmaculada, a los padres Carlos Luis Pérez y Heinz
Escorche que animan la parroquia de Tanaguarena. Saludamos a las Hermanas Misioneras
Franciscanas de la Inmaculada que llevan adelante el colegio Divina Providencia en
Guaracarumbo, y a todos los que celebramos a la buena madre.
Con María Inmaculada, como dice la carta a los Efesios nosotros “hemos sido elegidos
en la persona de Cristo, antes de crear el mundo, para que fuésemos santos e irreprochables ante
él por el amor. Hemos sido destinados en la persona de Cristo, por pura iniciativa suya, a ser sus
hijos, para que la gloria de su gracia, que tan generosamente nos ha concedido en su querido
Hijo, redunde en alabanza suya” (Ef 1,4-6).
250 años de la visita de Mons. Mariano Martí
Hoy precisamente recordamos los 250 años del inicio de la Visita Pastoral de Mons.
Mariano Martí, obispo de Caracas y Venezuela, que recibió la consagración en la iglesia parroquial
de La Guaira en 1762. El 8 de diciembre de 1771 en la Catedral de Caracas publicó el “Edicto
General de la Visita Pastoral” que lo llevó a visitar casi todo el territorio de Venezuela (con la
excepción de lo que hoy corresponde a los estados orientales que pertenecían a la diócesis de
San Juan de Puerto Rico como anejos ultramarinos y a los estados Mérida, Táchira y parte de
Barinas que pertenecían a la arquidiócesis de Santa Fe de Bogotá). En Caracas, el obispo visitó las
23
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 8 de diciembre de 2021 en La Verdad de Vargas: “Obispo
Biord pidió a las nuevas autoridades promover el bien” en https://laverdaddevargas.com/?p=210000
ANUARIO 2021 Página 80
cuatro parroquias: la catedral, san Pablo, santa Rosalía y la
Candelaria y varias iglesias como Altagracia, la Pastora, la
Santísima Trinidad y san Mauricio. Eso era el pueblo de
Caracas. Luego visita los alrededores de Caracas: Chacao,
Petare, Baruta, san Diego de los Altos, san Antonio de los Altos,
Macarao, San Pedro de los Altos, La Vega y Antímano.
El 26 de noviembre de 1772 inicia la visita al Distrito
de La Guaira. Por el camino de los españoles, llega a Maiquetía
“tras cuatro horas y media de camino” anota en su diario,
pasando por La Cumbre y la Venta de “Hachicha”. Luego
visitará Carayaca, Tarmas, La Guaira donde encontró tres
iglesias: la de san Pedro, la de san Francisco y la de san Juan de
Dios donde nos encontramos hoy. En La Guaira vivían unas
3000 personas. Luego siguió a La Sabana de Caruao, “donde
llegaron embarcados tras un día y dos noches de viaje”. La
visita prosiguió por Naiguatá, Caraballeda, Macuto y El Cojo.
Pasó las navidades en La Guaira. Visitó algunos oratorios (pequeñas capillas) entre ellas una en
Los Caracas y otra en Mamo, estableció una escuela pública en La Guaira, visitó el Hospital san
Juan de Dios. El 29 de diciembre desembarcó en Chichiriviche para visitar la capilla y prosiguió su
viaje hacia Choroní, no sin antes exhortar a crear una nueva parroquia para atender a los fieles
de los valles de Chichiriviche, Santa Cruz y Petaquire.
Nosotros vamos a rememorar los 250 años de esta visita, con una nueva Visita Pastoral
a esas poblaciones. De ellas, el obispo misionero nos dejó un acervo de datos sobre su geografía,
cultura, población, religión, devociones y costumbres, que en muchos lugares constituyen las
primeras referencias bibliográficas existentes. Como, por ejemplo, la devoción a la Virgen de
Naiguatá que Mons. Martí
encontró que se veneraba en
un relicario en la Iglesia
parroquial. El padre Alberto
Castillo nos presentará al final
de la misa un libro que recoge
la investigación sobre esta
efeméride. Ya desde ahora
nos preparamos para el Año
Jubilar y renovamos nuestro
compromiso de ser una iglesia
en salida, misionera que
contribuya la gestación de
culturas y bienestar para el
pueblo.
ANUARIO 2021 Página 81
Reconocimiento a los agentes de pastoral en el Día del Voluntario
Junto a estas cele-
braciones hoy queremos
elevar una oración confiada
por los voluntarios de las
distintas pastorales. El 5 de
diciembre se ha celebrado
en las parroquias el Día del
Voluntario, hoy lo hacemos
desde esta santa iglesia Ca-
tedral. La Virgen María es
modelo de los voluntarios
porque le dijo que sí a la
propuesta de Dios: “Yo soy
la sierva de Dios, hágase en
mí según tu palabra” (Lc 1, 38), Inmediatamente se puso en camino para ir a servir a su prima
Isabel. Su “sí” se convirtió en un “Amén” que renovó a lo
largo de su vida, especialmente al pie de la cruz.
Queremos agradecer el trabajo generoso de este
ejército de caridad que son los voluntarios comprometidos
en la catequesis, la pastoral de la salud, la preparación de
las celebraciones, la limpieza y ornato de las iglesias, la
pastoral familiar, la de los jóvenes y vocaciones, la de
evangelización y misiones, la educativa, la de
comunicación, y en las Cáritas parroquiales. Hoy les
entregaremos un distintivo que acompañe su acción de
caridad hacia los más pobres. Es el signo de la solidaridad y
del amor que se hace presente a través de los buenos
samaritanos de hoy que sanan las heridas de los pobres con
el aceite del consuelo y los ungen con el óleo de la
esperanza.
Sufragios por los fallecidos en el deslave y en Tacoa
Finalmente, en la misa elevamos una oración por todos los fallecidos en el deslave de
1999 y en la tragedia de Tacoa. Dentro de poco se cumplirá un aniversario más de ambos eventos.
No nos olvidamos de los muertos y de sus familiares. Por ellos rezamos y los encomendamos a
Dios. Al mismo tiempo, debemos renovar el compromiso de promover una educación ecológica
y de establecer unas políticas sustentables que respeten el ambiente más allá de intereses
particulares, que culminen y den el mantenimiento adecuado a los diques y cursos de los ríos. El
mundo, y en particular nuestra bella y frágil naturaleza de La Guaira, es un gran regalo de Dios,
es nuestra casa común, que debemos cuidar para bien nuestro y de las generaciones que
vendrán.
Que Dios y la Virgen Inmaculada nos bendigan a todos, y nos permitan recibir al Niño
Jesús que nace en nuestras comunidades y en nuestras familias. Sean, estos, tiempos de paz, de
ANUARIO 2021 Página 82
entendimiento y de proyección de un futuro mejor en el respeto de las legítimas diferencias y en
la integración de las mejores voluntades. Que así sea.
Una oración por las autoridades regionales
Elevamos una oración por las autoridades regionales electas que hoy nos acompañan.
Han venido a la Iglesia para pedir la bendición de Dios sobre su gestión gubernamental y
municipal que están iniciando. Como Jesús le dijo a Pilato: “no tendrías ninguna autoridad si no
te la hubiesen confiado desde arriba” (Jn 19,11). Ustedes tienen una gran posibilidad de
promover el bien para el pueblo, pero por estar en el poder estarán sometidos a muchas
tentaciones, como la serpiente que tentó a los primeros padres y los engañó apartándolos del
bien, según el relato del Génesis de la misa de hoy (Gen 3, 1-20). Pedimos la bendición de Dios
sobre su gestión, que ilumine sus inteligencias, anime sus corazones para sufrir con el sufrimiento
de los pobres, para gestionar y administrar los recursos con total transparencia para el bien
común. Hay mucho que hacer en nuestro estado: las prioridades ya por ustedes identificadas
esperan respuestas eficientes y urgentes: el agua, la salud, la distribución del gas, el transporte,
la producción de bienes, el mejoramiento de los servicios públicos. Yo personalmente les pediría
que cuiden mucho a las comunidades lejanas: a las poblaciones campesinas de la montaña que
requieren una mejora de la vialidad agrícola y mejores condiciones para la producción y
comercialización, a las comunidades de la costa que requieren más apoyo para sus actividades
de pesca, agricultura y turismo, a los barrios más pobres. Un gobernante debe ser como un papá:
quiere a todos los hijos, pero le dedica más tiempo y recursos al que más lo necesita, y en este
caso son los más pobres y alejados del centro. Rezamos a Dios por el gobernador, el alcalde, los
consejos legislativos y municipales, por todos sus equipos. Cumplan las funciones que la
Constitución les asigna, para bien de nuestro pueblo guaireño.
Palabras del gobernador
El gobernador José Alejandro Terán, acompañado del alcalde José Manuel Suárez, de
los legisladores y concejales, agradeció a la Iglesia por reunirlos en la Catedral para elevar sus
oraciones a Dios, a quien pide les conceda sabiduría y humildad de corazón para comportarse
como buenos padres. Dijo que ellos albergan profundos valores cristianos que los comprometen
a ser fieles a la palabra y a trabajar como un padre de familia, no solamente para darles lo que
necesitan sino para orientarlos y corregirlos con carácter.
Terán comentó que la gran misión a realizar en los próximos años tiene que ver con el
elemento formativo y pedagógico. Pidió a los sacer-
dotes no dejarlos solo en esa misión.
Se declaró fiel admirador de la labor social
de la Iglesia católica y de Cáritas de Venezuela, en
especial de La Guaira, por su extraordinario trabajo
en cada una de las comunidades más necesitadas con
sus 40 comedores. Reconoció la labor de monseñor
Biord por ser un obispo de los humildes y de los
sacerdotes que no hacen alarde de sus trabajos
sociales.
ANUARIO 2021 Página 83
20. Misiones de evangelización
Durante la Semana Santa
hubo que suspender las diferentes
misiones de evangelización, que se
tenían programadas por el recrude-
cimiento del COVID en La Guaira.
En los meses de agosto y
septiembre la situación estaba me-
jor, y se organizaron algunas misio-
nes: tres seminaristas acompaña-
ron por un mes al padre Iber Aguilar
en la parroquia de La Sabana: Da-
niel Acosta, Omar Araujo y Alberto
Briceño. Se pudo celebrar, en casi
todos los pueblos de la costa, las
fiestas de la Virgen del Valle y de Santa Rosa de Lima, patrona de Todasana y de Caruao.
Otros tres seminaristas del tercer año de Discipulado (Víctor Osuna, Jezbel Ramírez y
Jesús María Verbín) acompañaron al padre Ricardo Méndez durante un mes en Los Roques,
celebraron la novena de la Virgen del Valle, visitaron todas las familias de las diversas islas, y
luego pudieron acompañar a los sobrevivientes de una tragedia donde algunos pescaderos
murieron y la mayoría milagrosamente se salvó. A final de mes, pudieron celebrar la fiesta de la
Virgen de Las Mercedes.
El Padre Ronald Ugueto, con los seminaristas más jóvenes (Richard, Juan Diego, Aaron y
un grupo de jóvenes con inquietudes vocacionales), organizó unas lindas misiones en la
comunidad de Aguacatal de la parroquia de La Peñita. Visitaron las familias del sector,
acompañaron a los jóvenes y niños de la catequesis, animaron a la comunidad para la bendición
de la capilla a tenerse el 24 de octubre, fiesta del patrono san Rafael.
En el mes de diciembre también se organizaron tres grupos para varias misiones de
evangelización. Los seminaristas de los cursos superiores fueron a las comunidades de El Güire,
Los Cedros y Media Legua en la parroquia de Tarmas, bajo la responsabilidad de su párroco el P.
Juan Carlos Colmenares. Otros tres seminaristas fueron destinados a La Sabana con el padre Iber
Aguilar. Y los 4 seminaristas más jóvenes fueron
con el Padre Ronald Ugueto a las comunidades de
la montaña, en particular a las de la parroquia La
Peñita: Portachuelo, Las Lapas, Aguacatal, El
Limón y La Florida.
Gracias al Seminario y a sus formadores
por permitir a los candidatos al sacerdocio estas
ricas experiencias de pastoral que los prepararán
mejor a su futuro ministerio, y que les permiten
conocer mejor la realidad de las comunidades más
alejadas que requieren una mayor atención y
cercanía.
ANUARIO 2021 Página 84
21. Nuevas casas parroquiales y reparaciones de las capillas
En diciembre de 2020 se pudo comprar
una casa parroquial para la Parroquia Nra. Sra.
del Carmen en La Soublette. Una residencia que
puede albergar a varios sacerdotes que
atiendan conveniente las diferentes
comunidades. Es la sede de los Oblatos de María
Inmaculada: Mons. Ramiro Díaz, el Padre José
Manuel Cicuéndez y el Padre Nene Tasar.
En diciembre de 2021 la diócesis se
logró comprar una casa parroquial para la
Parroquia San Miguel Arcángel en Vista al Mar,
cuyo párroco es el Pbro. Jorge Peña. Está a unos
140 metros de la iglesia parroquial, y permitirá
una vivienda digna para el párroco, con la posibilidad de recibir seminaristas que presten su
servicio pastoral en esas comunidades populares. Agradecemos a los bienhechores que nos han
permitido realizar ambas adquisiciones.
Durante al año 2021, la diócesis concluyó la Iglesia de Aguacatal, que fue bendecida el
24 de octubre, pero también se han llevado a cabo varios trabajos de embellecimiento y
mantenimiento de varias capillas: la de Puerto Cruz a la cual se le cambió todo el techado y se
pintó, las de Caruao y Todasana, la del barrio la Lucha, la de Zamora y Mirabal, la iglesia parroquial
de Carayaca y la de Naiguatá. Gracias a los párrocos que han promovido estas obras para cuidar
las iglesias y embellecerlas como se merece nuestro Señor y los fieles.
Igualmente agradecemos a Dios por los trabajos de mantenimiento de algunas casas
parroquiales como El Junquito, Zamora, Los Corales y Naiguatá, al igual que del Seminario y de la
Curia. Gracias a los tantos bienhechores que nos permiten cumplir nuestra misión, y asegurar a
los sacerdotes unas dignas residencias.
Mención aparte merece el acondicionamiento de la Casa de Encuentros Juan Pablo II en
Los Corales. Se ha realizado una mejora en las instalaciones: la capilla y el salón de reuniones, la
piscina y los jardines, las áreas de compartir… También se construyó una cancha múltiple para
basquetbol y futbolito, y una cancha de arena para voleibol de playa. Gracias al padre Ricardo
Méndez y al padre Rafel Montilla, junto a
Gastón De Souza por el cariño que la han
puesto.
Para la diócesis será un lugar
estratégico para el encuentro y la formación
de sacerdotes, diáconos, seminaristas,
religiosas, catequistas, agente de pastoral,
pero sobre todo para los jóvenes de las
parroquias y de los colegios. La
encomendamos al gran patrono de la
juventud: San Juan Pablo II.
ANUARIO 2021 Página 85
22. Seminario San Pedro Apóstol
Este año la comunidad formativa de nuestra casa de formación, el Seminario San Pedro
Apóstol, ha sido enriquecida con el ingreso de nuevos candidatos al sacerdocio, provenientes de
distintas partes del país. Contamos ahora con jóvenes de doce (12) Diócesis, específicamente de
la Arquidiócesis de Caracas y Mérida, y las diócesis de Carúpano, El Vigía, Guarenas, Guasdualito,
La Guaira, Los Teques, Maturín, Margarita, Maracay, y de la recién creada Diócesis de Petare.
Esto nos proporciona un mayor crecimiento e intercambio cultural. En total, se forman cuarenta
y cinco (45) seminaristas, en el seminario mayor, exactamente veintiséis (26) en el Discipulado
(Filosofía), diecinueve (19) en la Configuración con Cristo (Teología) y nueve (09) en el curso
introductorio (Propedéutico).
El reingreso al seminario se efectuó por etapas formativas. El domingo 3 de octubre,
ingresó la etapa de Configuración; el miércoles 13 del mismo mes, el discipulado; y el lunes 25,
el curso introductorio. Los muchachos de teología hicieron su acostumbrado retiro de inicio de
curso en la casa de retiro de la Diócesis de La Guaira, ubicada en Corralito, del 8 al 15 de octubre.
Fue dictado por el Pbro. José Manuel Cicuéndez, sacerdote oblato, párroco de la parroquia
Nuestra Señora del Carmen en La Soublette.
Asimismo, la habitual Misa inaugural del curso formativo 2021-2022, se llevó a cabo el
día 30 de octubre, en la parroquia San Bartolomé de Macuto, la misma fue presidida por
Monseñor Raúl Biord Castillo, Obispo de La Guaira y concelebrada por el equipo formativo del
Seminario, Pbro. Ronald Ugueto (Rector), Pbro. José Daniel Dallos (Vice-rector), Pbro. Iber Aguilar
(Director de estudios) y Pbro. Alfonso Barbera (Director espiritual).
En dicha celebración, se realizó la lectura del nombramiento del Pbro. Ronald Ugueto
como nuevo rector del seminario y del Pbro. Ricardo Méndez, como formador adjunto al
Propedéutico. También se efectuó la imposición de sotana de los muchachos que aprobaron el
curso introductorio 2020-2021 y ya comenzaban la etapa discipular. La Lectio Inaugural de este
año, se efectuó a distancia, vía zoom y estuvo a cargo del Dr. Rafael Luciani, laico venezolano,
doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma); el tema expuesto fue “El
Sínodo sobre la sinodalidad”.
Otro acontecimiento que nos llenó de júbilo, como Diócesis y como comunidad
formativa, fue la inauguración de la capilla dedicada a San Rafael Arcángel, en la comunidad de
Aguacatal, de la parroquia San Isidro Labrador de la Peñita. Esta se realizó el veinticuatro 24 de
octubre, en una sentida celebración Eucarística, presidida por Monseñor Raúl Biord Castillo y
concelebrada por Monseñor Ricardo Aldo Barreto Cairo, Obispo auxiliar de Caracas y demás
sacerdotes de nuestra Diócesis. En dicha celebración se realizaron bautismos, confirmaciones y
primeras comuniones. El coro del seminario animó las celebraciones.
Nuestro seminario, preocupado por ser parte de cualquier actividad que ayude al
crecimiento integral de los que allí nos formamos, se complació en participar en la Jornada
Académica organizada por el Comité de Seminaristas y Formandos religiosos de Venezuela
(Coseforven), que desarrolló el tema “La dimensión pastoral en el seminario para los nuevos
tiempos”, realizado durante los días 19 y 20 de noviembre. Cabe destacar que el secretario de
dicho comité, es formando de nuestra casa, el seminarista Enrique Arias, cursante del segundo
año de discipulado. Y el obispo de La Guaira dictó la charla introductoria.
Otra actividad importante para la comunidad formativa fue la visita al museo sacro de
Caracas, el 30 de noviembre. A dicha visita asistimos todos los seminaristas, fue un rato de
ANUARIO 2021 Página 86
esparcimiento y formación, adquiriendo conocimiento, gracias a toda la riqueza histórica que
dicho museo posee. Este mismo día, se inauguró en el Palacio Arzobispal de Caracas, la exposición
en honor a Monseñor Mariano Martí, personaje de relevante importancia para la historia
eclesiástica de nuestro país.
Es importante hacer mención que, gracias al aumento de formandos de distintas diócesis
en nuestro seminario, hemos iniciado intercambios o fiestas culturales por regiones, estas son:
la región andina (Arquidiócesis de Mérida, Diócesis de El Vigía y Guasdualito), región del centro
(Arquidiócesis de Caracas, Diócesis de Guarenas, La Guaira, Los Teques, Maracay y Petare) y la
región de oriente (Diócesis de Carúpano, Margarita y Maturín). La primera en realizar su
festividad fue la región oriental, el día 05 de diciembre, haciendo actividades propias, planificadas
por los muchachos de las diócesis que constituyen esta región, con el fin de dar a conocer la
cultura propia de esta zona del país. La próxima será celebrada durante el primer trimestre del
año venidero y le corresponderá a la región central.
Para la solemnidad de la Inmaculada Concepción, el Seminario San Pedro Apóstol,
participó en una solemne celebración Eucarística, en la Iglesia Catedral de La Guaira, el día 08 de
diciembre. En la misma, se recordó la visita pastoral que Monseñor Mariano Martí realizó en
tierra guaireña, a finales del siglo XVIII y del libro “Nuestra señora de Coromoto de Naiguatá, más
de 250 años de devoción”, presentado por Monseñor Raúl Biord, el jueves primero de diciembre;
libro lleno de tradición y patrimonio de la localidad de Naiguatá, estado La Guaira.
Con respecto a las actividades navideñas, el día 13 de diciembre, los seminaristas
disfrutaron de un día de esparcimiento, previo a la salida de navidad, en el Club Camurí Grande,
en Naiguatá. Además, el seminario estrenó el festival Navideño “una navidad en el San Pedro”,
el día 15 de diciembre. Dicho festival contó con la presencia de la comunidad formativa,
formadores, empleados y una representación del profesorado de nuestra casa. En dicho evento,
se evidenció el carisma y los dones artísticos de nuestros seminaristas. Este mismo miércoles se
efectuó la cena navideña y el compartir fraterno de nuestra comunidad, para luego, salir al
descanso navideño.
En efecto, el día 16 de diciembre, los seminaristas salieron a cada una de sus diócesis,
para realizar sus respectivas actividades decembrinas, designadas por sus obispos. La mayoría de
los formandos se encuentra de misiones, en distintas comunidades, llevando la Buena Nueva del
nacimiento del niño Dios, que ha nacido pobre y humilde en un portal; y aquellos que no realizan
misiones, se encuentran en sus parroquias haciendo vida pastoral. El reingreso está pautado para
el día 06 de enero
de 2022.
Etapa de
Configuración
con Cristo, retiro
de inicio de
curso, Corralito
ANUARIO 2021 Página 87
Jornada Académica, COSEFORVEN
Visita al museo sacro de Caracas e inicio de la exposición en honor
a Monseñor Mariano Martí, en el Palacio Arzobispal de Caracas
ANUARIO 2021 Página 88
Seminaristas de la Región Oriental
Salida al Club Camurí Grande
ANUARIO 2021 Página 89
23. ¡En navidad, puede renacer la esperanza!24
A continuación, el mensaje de Navidad del obispo, Mons. Raúl Biord Castillo publicado
en el periódico La Verdad de Vargas.
Significado de la navidad
La Navidad es la fiesta más bonita del año por varios motivos. Los cristianos celebramos
el misterio de la encarnación: Dios para salvarnos, se hace hombre en el seno de la Virgen María.
El evangelio de san Juan nos dice que en Jesús de Nazareth “la Palabra se hizo carne” (Jn 1,14).
Más adelante dice que “plantó su tienda entre nosotros”, se trata de una linda metáfora donde
“plantar la tienda” indica habitar entre el pueblo, pues para los beduinos del desierto la tienda
es la casa donde vive la familia en su continuo peregrinar. Dios en navidad se hace hombre para
que el hombre se haga Dios, es decir, participe de su condición divina. Jesucristo, Palabra del
Padre, es la luz verdadera, la vida del mundo, el resplandor de la gloria divina, plenitud de gracia
y de verdad.
Misas de aguinaldo hacia el 25 de diciembre
Recibimos al Niño Jesús que nace en Navidad con una novena de misas de aguinaldos
en las iglesias y en las calles de las comunidades, de parrandas, de bendiciones de los nacimientos
en las casas y comunidades.
Todas las parroquias de La Guaira ya desde el 16 de diciembre han organizado las misas
de aguinaldo, bien temprano en la mañana, algunas a las cinco de la mañana como Carayaca y
Naiguatá, y las demás a partir de las seis de la mañana. En las noches hay misas en los sectores o
celebraciones de la Palabra presididas por los diáconos permanentes.
Un agradecimiento a los coros de las parroquias que nos han animado con los
aguinaldos y parrandas navideñas. Un reconocimiento especial a las Voces Risueñas de Carayaca
y a su fundadora la querida tía Tirsa Álvarez, pero también a todos los coros navideños. Ojalá el
próximo año podamos organizar un festival de aguinaldos venezolanos con la participación de
todas las parroquias.
El 24 en la noche celebraremos la vigilia de la Navidad, pero no nos olvidemos que el
día más importante es el 25 no el 24. Así que recordemos que en todas las parroquias habrá misa
el sábado 25 que es la solemnidad del nacimiento del Niño Dios. En esta ocasión, le cantaremos
un villancico al “Niño Lindo” que nace en Belén y que será colocado en los nacimientos de las
más de 130 iglesias y capillas de nuestra diócesis. Un agradecimiento a los que prepararon estos
pesebres con tanto cariño y dedicación.
Un almuerzo navideño para más de 4.000 niños
Felicito a las 28 Cáritas parroquiales que han organizado almuerzos navideños en los
comedores parroquiales. En todos ha reinado el compartir, la alegría y la oración por los niños
más necesitados y los abuelitos que necesitan sobre todo en este tiempo del cariño.
24
Cf. el reportaje de la periodista Laura De Stefano del 21 de diciembre de 2021 en La Verdad de Vargas: “Obispo
Biord: ¡En Navidad puede renacer la esperanza!” en el Diario La Verdad de Vargas:
https://laverdaddevargas.com/?p=211952
ANUARIO 2021 Página 90
Como la ha reseñado La Verdad de Vargas en
su edición del 18 de diciembre, varios comedores
organizaron el compartir para niños de escasos
recursos. No faltó la hallaca y el plato navideño. Se ha
entregado ropa y zapatos recolectados por la
comunidad. Igualmente se han repartido juguetes a los
infantes.
La Diócesis de La Guaira agradece a los más de
600 voluntarios que llevan adelante los programas sociales a través de las Cáritas Parroquiales,
identificados con su franela azul marino, como nuestro mar, con el logos de Cáritas La Guaira.
Cada una de ellas cuenta con un equipo coordinador compuesto por 4 laicos más el párroco como
asesor, sus respectivos chalecos identifican su servicio pastoral en la comunidad. En la misa del 8
de diciembre pasado se entregó a cada Cáritas Parroquial un pendón con su respectiva
identificación a la parroquia eclesiástica que representan. Se trata de una organización desde la
base, con una profunda formación en Doctrina Social de la Iglesia y en los valores ciudadanos.
Un mensaje de esperanza
Como obispo de La Guaira, y en nombre de los sacerdotes, diáconos, religiosas,
catequistas, agentes de pastoral y voluntarios de las parroquias, quiero enviarles a todas las
familias de La Guaira un mensaje de optimismo y esperanza. Cada niño que nace en una familia
no solo es una alegría, sino un mensaje de esperanza para la humanidad. ¿Qué será de este niño
o de esta niña?, nos preguntamos. Con más razón el nacimiento del Niño Jesús nos aporta esa
esperanza que tanto necesitamos, y que solo Dios puede asegurar.
Un saludo y una oración por los que están aquí y los que están fuera del país, por los
que viven en la ciudad y por las comunidades de la montaña y de la costa, por los pescadores que
están en las islas, por las autoridades regionales y por los servidores públicos, por los que trabajan
en el sector salud, por los detenidos y presos, por todos.
Que en esta navidad hagamos espacio en nuestros corazones y en nuestras familias para
el amor y la reconciliación, que sea una Noche de Paz, y que nos comprometamos de verdad a
que el año 2022 se puedan realizar tantos proyectos en bien de nuestro estado: como son
garantizar el servicio de agua, de energía eléctrica y de gas a todas las comunidades,
especialmente a las más necesitadas.
Será navidad solo si le damos posada a los proyectos de bien, de desarrollo, de trabajo
productivo, de prosperidad, de familia, de pareja, de estudios, de emprendimiento... Más allá de
las legítimas diferencias políticas y económicas, La Guaira necesita un fuerte empuje para ser
auténtico puerto de sueños, puerto que una las orillas de los mares, puerto para cargar y
descargar bienes y mercancías, para embarcar y desembarcar permitiendo el reencuentro de las
familias dispersas, paso entre las montañas que permita enlazar las comunidades, sobre todo las
campesinas que producen tanta agricultura y las tenemos tan olvidadas, puerto donde los
pescadores zarpen con la esperanza de una pesca abundante y regresen con el fruto de su faena,
puerto que vincula y enlaza las comunicaciones y las periferias, puerto que dé trabajo productivo
para nuestras familias, puerto que sea lugar de asilo, amparo y refugio. Que permitamos al Niño
Jesús, Palabra de Dios, anclar en el puerto de La Guaira y que pueda plantar su tienda entre
nosotros. ¡Solo así, será Navidad!
ANUARIO 2021 Página 91
24. Actividades de la Pastoral Vocacional
En el año 2021 por
motivos de la pandemia del
COVID 19; muchas de las
actividades que se podría
haber realizado se vieron
reducidas; sin embargo, a nivel
vocacional se mantuvieron
diferentes actividades por
medio de las redes sociales,
específicamente el Instagram
creado por parte del secretariado; se les llamó a una convivencia vocacional por las redes sociales
específicamente usando la modalidad de flyers.
A finales del mes de junio, se realizó otra una convivencia con algunos jóvenes de las
diferentes parroquias de la diócesis, pudieron participar al menos unos 15 jóvenes de edades
comprendidas entre 14-18 años. Contamos con el apoyo del grupo del propedéutico en las
instalaciones del colegio San Vicente de Paúl.
ANUARIO 2021 Página 92
25. Actividades de la Catequesis
Con gran gozo y agradecimiento a
Dios nuestro Señor y a nuestra Madre María
Santísima, despedimos este año 2021. Un año,
sin lugar a duda, lleno de desafíos y dificultades
debido a la pandemia, pero que fueron
transformados, por la gracia de Dios y el trabajo
en equipo, en oportunidades que nos
permitieron continuar avanzando en nuestra
anhelada renovación de la Catequesis
Diocesana.
Este año avanzamos en la formación
de muchos catequistas, que con sus corazones
dispuestos y llenos de esperanza miran desde la fe, la imperiosa necesidad de renovar la
catequesis en nuestra querida Diócesis de La Guaira.
Se consolidó la I Cohorte del Curso de Formación de Catequistas de Iniciación Cristiana
de Adultos; se realizaron diversos Talleres
metodológicos sobre el itinerario de ICA
"Serán mis Testigos" de la CEV, por zonas
pastorales; se hicieron visitas de
acompañamiento a las parroquias según
requerimiento de las mismas; se realizaron
también reuniones por zonas pastorales
con los miembros del Clero; reuniones
periódicas con los coordinadores de la
catequesis parroquial. Se realizó una
consulta diagnóstica vía on line a todas las parroquias; se llevó a cabo la Semana Nacional de La
Catequesis contando con los subsidios sugeridos por el DECAT/SPEV; se realizaron encuentros y
actividades virtuales por nuestro canal informativo Noti-Catequesis vía WhatsApp. Reuniones
periódicas de equipo del secretariado para la oración, planificación, creación de subsidios para la
catequesis de ICNA, discernimiento y
evaluación del plan diocesano
juntamente con nuestro proyecto de
catequesis y el trabajo realizado.
Hubo participación en las
diversas actividades promovidas por la
Vicaría de Pastoral; Participación de los
catequistas en la Escuela Diocesana de
Prevención y Cultura del Buen Trato. Se
realizó La Escuela de Catequistas de la
Zona Pastoral de La Montaña por
concluir en enero de 2022.
ANUARIO 2021 Página 93
26. Actividades de la Pastoral Familiar
El 2021 iniciaba marcado por la continuidad del
COVID 19 y sus variantes; sin embargo, el secretariado de
Pastoral Familiar de la Diócesis de La Guaira continúa
evangelizando a través de las redes sociales, en especial a
través de los foros chats Amo a mi Familia, los cuales se
vienen transmitiendo semanalmente desde mayo del
2020, también se continúa enviando la hoja con el
evangelio del domingo para compartir con los niños en
familia.
Con relación a los programas que desarrolla la Pastoral
Familiar en la diócesis se tomó la decisión en reunión con todos
los Servidores de la Familia, de retomar su realización de manera
presencial, sin descartar encuentros online en los casos que
fueran necesarios, pudiendo de esta manera atender a parejas
de novios que se encontraban dentro y fuera del país.
Con la gracia de Dios que siempre nos acompaña y la
disposición, compromiso y entrega de cada uno de los servidores
que conforman este gran equipo de la pastoral familiar, se lograron realizar 4 Encuentros
diocesanos “Fortaleciendo la Conyugalidad”, sumando un total de 21 parejas que recibieron
herramientas para mejorar su relación conyugal y 4 Encuentros diocesanos “Preparación
Inmediata al Matrimonio”, sumando un total de 15 parejas que tomaron la decisión de poner a
Dios en medio de su hogar a través del sacramento del matrimonio.
La campaña Abrazo en Familia de este año, cuyo lema
era: ¡Familia sé testigo del amor y la esperanza!, se llevó como
todos los años a las parroquias, colegios diocesanos y de la AVEC,
el seminario y el propedéutico de nuestra diócesis. La inducción
se realizó vía online para los colegios y agentes parroquiales. Se
programaron actividades presenciales con los niños de
catequesis, seminaristas, en los sectores de algunas parroquias,
así como en las misas de apertura y cierre.
El secretariado de Pastoral Familiar de nuestra diócesis,
extendiendo su apoyo y cercanía con el Departamento Nacional de
Pastoral Familiar y los diferentes secretariados a nivel nacional,
facilitó vía online los programas Camino a la Esperanza y
Fortaleciendo la Conyugalidad. Así
como también participó y apoyó en
la inducción de la Escuela de Padres.
Todas estas inducciones tuvieron
como objetivo formar a agentes en los programas mencionados a
nivel nacional.
En cuanto a las actividades de formación en las que
participaron los servidores de la pastoral familiar se mencionan las
ANUARIO 2021 Página 94
siguientes: Escuela de formación en Cultura del Buen Trato y
Prevención de abusos (online), Escuela de formación de agentes
para conformar equipos para el EPIM (online), Seminario por la
vida (online)
También se participó en los siguientes Webinar
programados por el Departamento Nacional de Pastoral
Familiar: San José, Padre y Amigo; Retos pastorales sobre el
acompañamiento de la familia a la luz de “Amoris Laetitia”,
primera jornada mundial de los abuelos y los mayores y, en el
Congreso online: Familia un bien decisivo para el futuro del mundo y la iglesia.
Conscientes de la importancia de la formación
pastoral, espiritual y humana, se realizó un Retiro de
cuaresma para las parejas de la pastoral familiar,
acompañados por el padre José Manuel Cicuéndez, con el
objetivo de fortalecer su relación conyugal, adicionalmente
dos convivencias, tres reuniones de planificación y el
compartir de navidad para los servidores de Pastoral Familiar
de la diócesis.
Otras actividades realizadas por la pastoral familiar
durante este año: Celebración del día de los abuelos en las
parroquias. Charla a matrimonios de la parroquia San Miguel
Arcángel de Vista al Mar, con el objetivo de conformar el
equipo de la pastoral familiar en la parroquia. Taller de
Familia para el grupo juvenil de Macuto. Un sancocho para la
comunidad de Quebrada Seca en conjunto con el grupo juvenil “Recibiendo a Cristo”.
Participación en 5 programas de Radio María: Viviendo en Familia. Evangelización en las
comunidades con rosarios comunitarios y con la corona de adviento.
Rosarios online, una iniciativa que surgió en el 2020 en nuestro equipo diocesano y
continuó en el 2021 para acompañar a las familias de los agentes de pastoral familiar y sacerdotes
asesores que murieron a causa del covid19 a nivel nacional, esta modalidad facilitó la
participación de familiares y amigos dentro y fuera de Venezuela y permitió acompañar en el
dolor a sus familiares.
Cerramos este año agradeciendo a Dios por todo lo que nos permitió realizar por las
familias, y ponemos a sus pies nuestros mejores deseos para lograr llegar a muchas más familias
en el próximo año 2022. Sagrada Familia de Nazaret, sé nuestro modelo y guía en esta gran
misión.
ANUARIO 2021 Página 95
ANUARIO 2021 Página 96
27. Actividades Cáritas Diocesana de La Guaira
Durante el año 2021, Cáritas diocesana de La Guaira ha mantenido actividades a favor de
los más vulnerables, esto debido a la crisis económica, política y social prolongada por la cual se
encuentra atravesando nuestro país. Entre los objetivos planteados se encuentran:
• Formación de los voluntarios.
• Institucionalización de la Cáritas Diocesana y parroquiales.
• Acompañamiento y seguimiento de los proyectos sociales
a) Formación de los voluntarios
En el primer semestre del año, se inició la Segunda Escuela de Pastoral Social. Tuvo
como objetivo la actualización de los equipos coordinadores de las Cáritas Parroquiales del
período 2021-2024, para que desplieguen la acción evangelizadora de la Iglesia Católica al
servicio de los más necesitados en la Diócesis de La Guaira. Dicha escuela se llevó a cabo bajo la
modalidad online, a través de la plataforma Zoom, para la difusión de clases en vivo o
pregrabadas con material didáctico complementario disponible por YouTube y/o enviado por
correo electrónico, se inscribieron 220 personas. La formación está organizada en tres módulos,
cada uno de los cuales consta de siete sesiones de dos horas:
a. Formación para la acción: Pastoral Social y Cáritas
b. Formación en la Doctrina Social de la Iglesia
c. Formación general sobre los Ministerios y Servicios
Se cumplieron los temas propuestos para un total de 42 horas de formación, en las
fechas programadas, para un total de 100% de cumplimiento, finalizando la escuela un 51% de
los participantes.
b) Institucionalización de la Cáritas Diocesana y parroquiales
Finalizada la formación de la escuela de Pastoral Social, se realizó la elección de los
miembros de los equipos coordinadores de cada una de las Cáritas parroquiales. Se conformaron
de 26 Cáritas parroquiales, con 28 equipos, de 4 integrantes, con la asesoría del párroco, como
asesor. Todos estos equipos fueron presentados e institucionalizados en la misa solemne del día
de San Pedro Apóstol, patrono de la diócesis.
Zona Cantidad de Equipos Total de
parroquias conformados responsables
Este 6 7 28
Centro 6 6 24
Catia La Mar 10 10 40
Montaña 4 5 20
Total 26 28 112
c) Acompañamiento y seguimiento de los proyectos
A pesar de las cifras fluctuantes de contagio en nuestra diócesis durante el primer
semestre, y con la llegada de la cepa DELTA, se ha dado continuidad a los programas, consciente
ANUARIO 2021 Página 97
de las necesidades de nuestros hermanos.
Cáritas La Guaira lleva a cabo, varios proyectos
financiados por diferentes organizaciones, entre
los que destacan:
- Comedores parroquiales
- SAMAN / TENGO
- Buen Samaritano
Comedores parroquiales: este proyecto
gestionado, se lleva a cabo en más de 40
comedores a través de toda la diócesis, brindando un plato de comida balanceada, tres veces
para un total 5200 niños, gracias a los aportes de muchos bienhechores, ayudando a paliar la
crisis alimentaria que sufren nuestros niños.
SAMAN / TENGO: este programa, implementado por Cáritas Nacional, se lleva a cabo en las 26
parroquias de la diócesis de La Guaira, atendiendo un aproximado de 280 niños y 60 mujeres
embarazadas y lactantes mensuales, brindándoles a los participantes un plato de comida a través
de las ollas comunitarias, un vivero de atención nutricional, a través de los diferentes nutrientes
(vitaminas, lactovisoy, plumply doz, plumply nut, plumply sup, y plumply mom), los cuales son
distribuidos durante 11 semanas, en cada semana se realizan consejerías de protocolo SAMAN,
agua segura, lactancia materna, higiene, nutrición, y prevención del covid-19 a los asistentes.
Asimismo, los beneficiarios del programa son beneficiados con jornadas médicas, jornadas de
desparasitación y entregas de kit, entre los cuales se resaltan los Kits quirúrgicos o de obstetricia,
covid-19, multivitamínicos, higiene,
alimentos y de medicina. Reportando de Diagnóstico niños
enero a diciembre 65 jornadas de pesaje,
logrando diagnosticar a 590 mujeres 1060
786 733
embarazadas / lactantes, y 3011 niños 352
80
distribuidos en los percentiles señalados en
los cuadros. Normal Alerta Riesgo Moderado Severo
Durante la distribución del
vivero se realizaron 222 jornadas de capacitación, instruyendo a 10916 beneficiarios del
programa. También se realizaron, 65 ollas comunitarias, sirviendo 6276 platos de comida, para
los asistentes a las jornadas. Mensualmente se brindó atención médica, con un total de 15
jornadas de atención médica, donde se
Embarazadas / Lactantes atendieron a 1182 personas. En dichas jornadas,
se desparasitaron 1201 beneficiarios. Se
DEFICI 235
T
consignaron 134 kits de higiene, 17 filtros
artesanales, 280 kits de protección de covid-19,
NORM 355
AL
el cual consta de guantes, tapa boca, gel o
alcohol, a fin de mantener las medidas de
bioseguridad en las jornadas. 349 kits de
ANUARIO 2021 Página 98
alimentos, 129 kits obstétrico, 79 kits de
embarazadas y 102 kits de medicina vivero.
Anclado al programa SAMAN, se encuentra TENGO,
dicho programa brinda una atención alimentaria
durante 20 semanas a los niños en estado
nutricional GAM (moderados y severos, a las
mujeres embarazadas / lactantes en estado
nutricional en déficit, asistiendo así a todo el núcleo
familiar, beneficiando a 795 familias.
c) Buen Samaritano
Este proyecto gestionado por Cáritas
diocesana funciona en ocho bancos de
medicamentos en La Guaira, distribuidos en los
cuatros zonas pastorales, en los cuales se suministró la cantidad de 421.256 pastillas a 17.073
personas. Medicamentos que fueron obtenidos gracias a las donaciones de los bienhechores
internacionales y nacionales. Cubriendo así, con estos programas a todas las zonas pastorales de
nuestra diócesis.
No podemos dejar de mencionar las diversas actividades que realizan como: roperos
parroquiales, retiros espirituales, salidas de distracción en torno al programa cuidando al
cuidador, encuentros de intercambio entre Cáritas Nacionales, como el vivido con Cáritas
Carúpano, asistencia a los penales, y la visita a los hospitales y ancianatos que se encuentran en
la diócesis.
ANUARIO 2021 Página 99
ANUARIO 2021 Página 100
28. Actividades de la Pastoral Juvenil
Este año, a pesar de que la situación de pandemia ha persistido, no dudamos en
continuar con nuestras actividades presenciales con una nueva iniciativa de formación:
Iniciamos el nuevo camino con una primera etapa a la que se llamó “Encuentros del
Anuncio”. Fueron 6 encuentros, guiados por citas y pasajes bíblicos, dirigidos a los jóvenes de las
parroquias y grupos juveniles de nuestra diócesis para propiciar una verdadera experiencia de fe
que fortaleciera tanto su dimensión humana como espiritual, llevándolos al encuentro con Jesús.
Se realizaron también actividades de recreación y compartir fraterno para establecer y
fortalecer lazos entre los grupos juveniles de nuestra diócesis, lograr que más jóvenes se
entusiasmen, se integren y participen en las actividades de la pastoral juvenil y compartir como
comunidad. En la Casa de Encuentros Juan Pablo II se realizaron varios momentos de compartir.
Con motivo de los tiempos de recogimiento, Cuaresma y Adviento, se realizaron dos
caminatas particulares:
ANUARIO 2021 Página 101
En el tiempo cuaresmal, la caminata inició en la Iglesia San Bartolomé Apóstol de
Macuto, hasta llegar al módulo de La Guardia, vía subida de Galipán. Durante la subida se realizó
la meditación del Vía Crucis de la Cruz de los Jóvenes, acompañados con cantos.
En el tiempo de adviento, se organizó una caminata al Castillo de San Carlos de La
Guaira. Los jóvenes participaron de la Eucaristía en la Catedral San Pedro Apóstol de La Guaira, y
desde allí iniciaron la caminata hasta llegar al Castillo. En el Castillo, el Padre Abelardo Bazó dio
una charla sobre Las tres venidas de Jesucristo, y luego finalizó el encuentro con un almuerzo.
Finalmente, además de los encuentros del anuncio, tuvimos otros momentos y espacios
para nutrirnos en la dimensión humana, espiritual y social. Tuvimos dos cine-foros donde se
trataron y debatieron temas sobre el aborto y las redes sociales, una visita al ancianato Martín
Vegas de Catia la mar donde pudimos compartir y llevar un día diferente a los abuelitos, un
encuentro formativo sobre “Los 4 amores” inspirado en el libro de C.S. Lewys y dictado por el
Padre Abelardo Bazó, un retiro de adviento, y un primer acercamiento al Kerigma, el cual fue el
ANUARIO 2021 Página 102
abreboca para la segunda etapa de nuestra nueva iniciativa de formación de Pastoral Juvenil, por
iniciar el próximo año.
Adicionalmente, se dictaron cursos de inglés y de dibujo a mano alzada para contribuir
de esta manera en la formación de los jóvenes que quieren desarrollar sus habilidades.
Al igual que el año anterior, este 2021 no pudimos vivir la Semana Santa con las
celebraciones presenciales. Sin embargo, la Pastoral Juvenil planteó una alternativa para
conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo desde Casa y en
comunidad juvenil a través de los medios digitales, mediante un grupo de WhatsApp, por el cual
se enviaron diferentes recursos y actividades para cada día de la Semana Santa.
En el transcurso de este año, muchos más jóvenes se han animado a participar de las
actividades de la Pastoral Juvenil y, a pesar de los retos y dificultades que aparecieron en el
camino, pudimos concluir satisfactoriamente la primera etapa de nuestra iniciativa de formación.
Esperamos que, con el favor de Dios, en el 2022 podamos continuar avanzando con la
planificación y que podamos convocar a muchos más jóvenes.
29. Actividades de la pastoral educativa de la seccional AVEC La Guaira
El año escolar 2021-2022 se inició continuando
con la pandemia del COVID 19 y sus variantes. A nivel
educativo se implementó el Plan de Regreso a clases
Seguro y Progresivo, emanado por el ente rector
Ministerio para la Educación, comenzando los procesos
de la acción evangelizadora en los 18 centros educativos,
2 Centros de Capacitación Laboral, 1 Casa Hogar, 1
Radiofónico IRFA, que conforman la seccional AVEC La
Guaira.
Fueron atendidos 11.104 educandos, y por
decreto presidencial con dos modalidades: la presencial
donde los colegios AVEC recibieron 8.032 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para 72. 78%
asistencia.
Con la modalidad a distancia y a través de las plataformas de Classroom, Moodle, Zoom,
WhatsApp se asisten a 3.022 estudiantes con 27,22% de participación
Los procesos educativos fueron guiados y
acompañados por 491 docentes, 107
administrativos, 138 obreros activos, comunidad de
padres, madres, representantes de 30.040 familias.
En la seccional AVEC la Guaira se desarrollaron los
procesos evangelizadores partiendo de las Líneas
Orientadoras de Pastoral AVEC, se fortaleció el
anuncio del kerigma desde los Programas de la
Educación Religiosa Escolar, las campañas del mes
del DOMUND. El Programa del Abrazo en Familia,
Un millón de niños, niñas rezando el rosario por la
paz propuesto por el Consejo Nacional de Laicos. Los
mismos se monitorearon a través de las dos modalidades. En cuanto al acompañamiento
formativo a los Planes de cada Centro Educativo, se realizó el seguimiento y monitoreo a los
planes de formación evangelizadora y pastoral el
Programa de Fe y Alegría “Con Dios en el Camino”,
donde mensualmente a través de 3 los módulos se
formó a todo el personal de los 3 centros Fe y Alegría
presentes en la seccional 15, así mismo en el Centro
de Labores San Martín de Porres se desarrollaron
programas formativos fortaleciendo el Carisma, e
iniciaron el caminar de los procesos de Iniciación
Cristiana para adultos.
Se contó con un equipo de 17
coordinadores de Pastoral de los Centros
Educativos, quienes emprendieron en el año
escolar 2021-22 los Niveles de Pastoral Educativa
AVEC-UPEL ejecutado durante los meses de abril a
diciembre 2021 mediante la plataforma ZOOM por
la Escuela Nacional de Formación AVEC.
Se contó con los grupos de los niños y niñas
de la Infancia Misionera Escolar AVEC quienes a
través de los diferentes programas eclesiales Un
millón de Niños Rezando el Rosario, desarrollaron su rol participativo en la vida de fe en su colegio
y a través de los grupos de las plataformas de Classroom WhatsApp.
Desde cada centro Educativo se brindó
procesos formativos para los Padres, Madres,
Representantes, Responsables con talleres para los
Padres, Encuentros de crecimiento espiritual, con el
Programa Abrazo en Familia, la Espiritualidad de los
Carismas.
En la seccional 15 junto a los centros
educativos se vivieron momentos significativos de
crecimiento en la fe donde celebramos la vida a
través de las diversas celebraciones Eucarísticas: los
76 aniversario de AVEC, ceremonia precedida por
Mons. Raúl Biord Castillo
Los Centros Educativos recibieron La
Visita de la Reliquia del Doctor José Gregorio
Hernández precedida por los párrocos de las
distintas Zonas Pastorales
Se vivieron en los centros educativos las celebraciones eucarísticas de las semanas
aniversarios. Se realizó el rezo del rosario misionero en los colegios con motivo de la Campaña
del DOMUND. Se vivieron momentos de crecimiento en la fe con las diferentes celebraciones del
tiempo litúrgico de Adviento y Navidad
Se realizaron Visitas de acompañamiento Pastoral a los Centros Educativos 03 presencial
y 16 a través de la plataforma de WhatsApp, fortaleciendo el proceso de Escucha que nos pidió
el Papa Francisco impulsar desde el Pacto Educativo a los Coordinadores de Pastoral, con estas
visitas se revisaron también los procesos administrativos pastorales que ejecutan.
Para culminar se realizaron dos reuniones: una virtual a través de la plataforma de
WhatsApp y la otra presencial con los Coordinadores de Pastoral partiendo de la dinámica de
Escuchar a cada uno de los agentes evangelizadores que emprenden su servicio de educar y
evangelizar. Y desde cada Centro Educativo se brindó un espacio de encuentro festivo y
fraternidad con el Compartir Navideño con el personal
HOSPITAL
SAN JOSÉ DE MAIQUETÍA
¡Muchas gracias a las hermanas!