[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas19 páginas

Practica #3

Entre 1902 y 1916, la República Dominicana experimentó una inestabilidad política y económica luego de la muerte de Lilís. Varios presidentes se sucedieron en el poder de forma intermitente, sin poder resolver la crisis financiera del país que se encontraba en bancarrota y controlado económicamente por compañías extranjeras. Además, hubo constantes enfrentamientos entre facciones políticas opositoras.

Cargado por

tyrantx1
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas19 páginas

Practica #3

Entre 1902 y 1916, la República Dominicana experimentó una inestabilidad política y económica luego de la muerte de Lilís. Varios presidentes se sucedieron en el poder de forma intermitente, sin poder resolver la crisis financiera del país que se encontraba en bancarrota y controlado económicamente por compañías extranjeras. Además, hubo constantes enfrentamientos entre facciones políticas opositoras.

Cargado por

tyrantx1
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Continuacin de la Segunda Republica

a) Describe la situacin del pas tras la muerte de Lils: En los finales del gobierno de Lils, la oposicin estaba encabezaba por los caudillos Horacio Vsquez y Ramn Cceres. Inmediatamente se produjo el asesinato de Lils stos se alzaron en armas. El pas se encontraba completamente arruinado en materia financiera Muchos prestamistas locales se arruinaron a causa del caos financiero, tanto por las continuas emisiones de papel moneda como por los prstamos al gobierno. Nuestra economa estaba hipotecada a la Improvement y el gobierno no tena fondos para actuar.

b) Completa el siguiente sobre los gobiernos que se sucedieron entre 1902-1916

Nombres de los presidentes Horacio Vzquez

Fecha y duracin
General Horacio Vsquez: Gobern del 1 de septiembre del 1899 al 15 de noviembre del 1899, del 26 de abril del 1902 al 26 de abril del 1903, del 12 de julio del 1924 al 6 de enero del 1930.

Principales hechos: poltico-econmico


Fomento las actividades agrcolas y la industria. Se aprob una convencin que apoyo un prstamo de 10 millones de pesos. En su ltimo periodo de gobierno, permiti un gran desorden administrativo y el enriquecimiento ilcito de algunos de sus funcionarios. Fue respetuoso de las libertades pblicas.

Alejandro Woss y Gil


Gobern del 16 de mayo del 1885 al de enero del 1887. Su gobierno fue una continuacin del de Ulises Hereaux. Enfrento presiones de la Improvement Co.,. Que era una de las compaas que utiliz Lils para endeudar el pas. Concedi exoneraciones a comerciantes que le haban facilitado dinero para sus propsitos de llegar al poder.

Carlos F. Morales Languasco

Gobern el 24 de octubre del 1903 hasta el 24 de Diciembre del 1905. Gobern el 29 de Diciembre del 1905 al 12 de enero del 1906, del 12 de enero del 1906 hasta el 1 de julio del 1908, del primero de junio del 1908 al 19 de noviembre del 1911. Gobern del 5 de diciembre del 1911 al 19 de noviembre del 1912. Gobern del 1 de diciembre del 1912, hasta el 13 de abril del 1913. Gobern del 14 de abril del 1903 hasta el 27 de agosto del 1914.

Se firmo un tratado dominico-americano, que estableci despus la base para el control de Estados Unidos, de las aduanas dominicanas. Su gobierno fue antinacionalista. Tuvo que enfrentar la presin de la poltica norteamericana a travs de la doctrina de Monroe de Amrica para los americanos.

Ramn Cceres

Trato de pacificar el pas y de exterminar las guerrillas de la lnea noroeste. Reformo la constitucin suprimiendo al vice-presidencia a un periodo de seis aos. Ratifico a la convencin de 1905 con la de 1907, la cual pona a estados unidos el control de la soberana nacional Creo la guardia de Mon.

Eladio Victoria

Se acrecent la intervencin de Estados Unidos en el pas. Aumento a la deuda pblica. Contino el mismo estilo de gobierno del general Ramn Cceres.

Adolfo Alejandro Nouel

Busco siempre la va de la conciliacin entre los diferentes grupos polticos. El gobierno norteamericano se neg a apoyar la celebracin de elecciones obligando a nouel a modificar la constitucin. Su gobierno sufri injerencias polticas por parte de Estados Unidos. Los Estados Unidos presentaron el Plan Wilson para restablecer la paz y el o en Santo Domingo, demandaron la renuncia de Bordas y el nombramiento de un gobernante provisional para que luego se realizaran elecciones.

Jos Bordas Valdez

Ramn Bez

Gobern el 27 de agosto hasta el 5 de diciembre del 1914. Gobern del 15 de noviembre del 1899 al 2 de mayo del 1902, del 6 de diciembre del 1914 al 7 de mayo del 1916.

Juan Isidro Jimnez

Implanto la ley de Habeas Corpus. Hizo trasladar los restos de su padre desde Puerto Rico. Restauro la universidad de Santo Domingo. Realizo una colecta pblica para cubrir el monto de una deuda con el gobierno de Francia que ascenda a 280,000 francos. Solicito la retirada de la compaa Santo Domingo Improvement, a la cual el pas le adeudaba 4,500,000 pesos. Enfrento presiones econmicas por parte de prestamistas europeos y norteamericanos.

Completa el siguiente mapa cognitivo sobre las medidas tomadas por el gobierno de ocupacin militar norteamericana Objetivos de la ocupacin

Detener la revuelta militar y acabar con la posible expansin comunista.

Medidas Polticas
Elegir un gobierno provisional, representado por Hctor Garca Godoy Creacin de una junta militar dirigida por Pedro Benoit. Se nombr como presidente de los grupos revolucionarios al coronel Francisco Caamao De. Paralelo a este gobierno los norteamericanos establecieron un nuevo gobierno llamado de Reconstruccin Nacional dirigido por el General Antonio Imbert Barreras. Se recibi una ayuda del gobierno norteamericano por la suma de 122 millones de dlares. Inversin econmica dirigida a la resistencia. Declarar amnista general, el desarme de los civiles. Salida de los lderes constitucionalistas. Creacin de la Fuerza Interamericana de Paz Someta a todas las publicaciones a la ms estricta censura.

Econmicas

Socio-cultural

Explica el papel que desempearon los siguientes personajes en la historia: Ramn Natera: Natera y los dems patriotas gavilleros fueron el brazo armado de los intelectuales que obligaron a los norteamericanos a pactar su retirada. Francisco Henrquez y Carvajal: Fu ministro de Asuntos Exteriores en 1902. Presidente de la Repblica en 1916, se exili tras la intervencin militar estadounidense. Emiliano Tejera: Diputado por el municipio de San Rafael a la Asamblea Constituyente, Tejera fue designado presidente de la Unin Nacional Dominicana, sociedad patritica que tena por propsito central la lucha contra la ocupacin militar norteamericana. Federico Velzquez: fu secretario de Estado de Hacienda y Comercio. Facilito la ocupacion norteamericana. Completa: Organizaciones
Gavilleros Resistencia Civica

Consigna

Caractersticas

La Pura y Simple

Movimiento Nacionalistas:

Planes de desocupacin

Se rechazaron los planes Wilson y Harding y se exigi la desocupacin del pas.

Conformados en gran manera por campesinos. Utilizaron libros, cartas, obras de teatro, y editoriales como medio de manifestacin.

Contesta las siguientes preguntas: Qu papel jugaba la Santo Domingo Improvemet Company cuando el presidente Jimnez ocup la presidencia?
Presionaba al pas, por esto solicit la retirada de la compaa Santo Domingo Improvement, a la cual el pas le adeudaba 4,500,000 pesos.

Cul fue la causa del rechazo al Plan Harding?


porque contenan numerosas clusulas limitativas de la soberana nacional, como la presencia del consejo financiero, la permanencia de oficiales norteamericanos dirigiendo la guardia nacional, as como el reconocimiento de todos los actos y Ordenes Ejecutivas tomados por los marines durante los aos de su administracin.

Por qu se produjo la divisin del movimiento nacionalista?


Por los ataques constantes y los mtodos de contrainsurgencia de los militares de Estados Unidos.

Qu relacin tuvo el contexto internacional con el inicio del movimiento nacionalista?


Una relacin singular fue la campaa realizada por el ex presidente de la Repblica Francisco Henrquez y Carvajal viajando por varios pases de Amrica Latina denunciando la ocupacin, la falta de libertades, la censura, las cortes militares de justicia y las torturas que sufran los dominicanos. En 1919 fund una Comisin Nacionalista Dominicana que operaba en Washington y que pretenda que el Departamento de Estado de los Estados Unidos modificara su poltica en el pas y nombrara un Junta Consultiva que preparara las leyes para asegurar la transicin a un nuevo gobierno civil dominicano.

Establece las diferencias entre los bolos y los coludos.


En el 1902 surgieron dos grupos a los cuales se les llamo Bolos y Coludos. El primero formado por los seguidores de Juan Isidro Jimnez (presidente de Rep. Dom) Y cuyo smbolo era un gallo sin cola o bolo. El segundo tenia como cabecilla a Horacio Vsquez (vice-presidente de Rep. Dom) y se hacia representar por un gallo con cola abundante. Estos constituyeron dos fuerzas polticas antagnicas, sus emblemas eran representados por gallos de pelea y en disposicin de mantener la guerra uno contra el otro.

En que lugar del pas se encuentra la barranquita y que hecho histrico importante ocurri all. Se encuentra prximo a Mao y Guayacanes. Batalla de resistencia contra las tropas de infantera norteamericana que estaban desembarcando por el noroeste del Pais y Santo Domingo. En cul zona del pas y por qu se produjeron all las resistencias de los campesinos (gavilleros)? Zona Este de la Republica Dominicana Qu fue la danza de los millones?
La Primera Guerra Mundial ocasion un aumento de la demanda de azcar de caa, tabaco, caf y cacao dominicanos, elevando el precio de estos productos en el mercado internacional. La mayor capacidad de compra de los dominicanos produjo a su vez un incremento de la demanda de artculos manufacturados importados, e incidi en el incipiente proceso de urbanizacin y modernizacin que experimentaron junto con la ciudad de Santo Domingo pueblos como Santiago, La Vega, San Pedro de Macors y Puerto Plata. A esta efervescencia econmica vivida en especial entre 1918 y 1921 se le conoce como la Danza de los Millones.

Describe con tus palabras la situacin econmica del pas al momento de la muerte de Lils hasta 1916 e indica las diferencias y similitudes con la situacin actual del pas
Nuestra economa estaba destruida, totalmente hipotecada a la Improvement y nuestro gobierno no tenia dinero para actuar frente a la situacin. La diferencia consiste en que actualmente hay mas posibilidades individuales que en las eras anteriores de progresar y de desarrollarse, libertades personales para crear empresas locales y posibilidades medianas de progreso, que no dejan de ser oportunidades.

Las similitudes a mi entender estn en que nos hemos embaucados econmicamente en los aos transcurridos, adquiriendo a travs de financiamientos de obras multimillonarias, como el metro, elevados, tneles, puentes, carreteras; las cuales son hechas en la mayora de los casos por organismos internacionales, principalmente Estadounidenses.

Escribe la caracterstica de cada uno de los siguientes acuerdos: Laudo Arbitral: Dispuso la especializacin de los ingresos de las aduanas de Montecristi, Puerto Plata, Saman y Snchez al pago de los
valores adeudados a la Improvement, al tiempo que consign la incorporacin de un agente financiero de la compaa para encargarse de fiscalizar los ingresos aduanales y autorizar los gastos del Estado dominicano. Debido al rechazo de los tenedores de bonos europeos y de los acreedores dominicanos, esta clusula no fue aplicada.

Modus Vivendi: Consista en percibir las rentas de las aduanas para ser distribuidas de la siguiente manera: 45% del total de las entradas a ser
entregadas al Gobierno dominicano a fin de atender las necesidades de la administracin pblica nacional; el 55% restante a ser utilizado por el Gobierno norteamericano para el pago de los empleados de las aduanas y para crear un depsito en un banco de Nueva York a beneficio de todos los acreedores de la Repblica, tanto dominicanos como extranjeros. El contralor general de Aduanas designado por el Gobierno estadounidense fue el coronel George R. Colton.

Plan de Ajuste: El presidente Roosevelt envi un experto financiero para determinar a cunto exactamente ascendan las acreencias reclamadas
a la Repblica Dominicana, y en qu proporcin eran deudas legtimas o fraudulentas. El seor Jacobo Hollander report que para la fecha el monto de las deudas reclamadas, tanto en el plano interno como internacional, se situaba en cuarenta millones de dlares, si bien esta suma poda ser reducida en ms de la mitad, ya que muchos de los reclamos carecan de legitimidad. De ah que entre los meses de marzo y septiembre de 1906, los dos gobiernos trabajaran en conjunto verificando cada uno de los expedientes, y obligaran a los acreedores a aceptar una reduccin de sus demandas. La deuda total de la Repblica Dominicana qued entonces fijada en diecisiete millones de dlares.

Convencin Dominico-Americana: Consisti en que Repblica Dominicana no deba tener acreedores europeos que pudieran atraer a la zona
la influencia de sus respectivos gobiernos. Por eso propici que la firma Kuhn, Loeb & Company de New York prestara al pas veinte millones de dlares, los cuales seran destinados a la cancelacin de todas las deudas pendientes, mientras que los tres millones sobrantes se dedicaran en principio a la realizacin de obras pblicas y otras inversiones pero en verdad fueron usados discrecionalmente por el presidente Ramn Cceres para consolidar su poder en la Primera Magistratura de la Repblica. Los tcnicos del Banco de New York recibieron una comisin de 800,000 dlares.

TERCERA REPUBLICA Cual era la situacin del pas al terminar la intervencin norteamericana?
El pas pas por una gran crisis en todos lo sectores, principalmente en los polticos y econmicos, esto dio como resultado, a que los estadounidenses empezaran desde temprano a imponer su orden al ocupar diversas zonas del pas, ocupando principalmente la ciudad de Santo Domingo, el cual se efectu en mayo de 1916, y aunque las tropas dominicanas intentaron evitarlo, las cosas resultaron a favor de los Estados Unidos.

Como se caracteriz el gobierno de Vsquez?


En su ultimo periodo de gobierno, permiti un gran desorden administrativo y el enriquecimiento lcito de algunos de sus funcionarios. Horacio Vsquez se dedic a la agricultura y al comercio, se inici en la vida poltica en el ao 1886, despus de la Rev. De Moca. Fue un opositor del presidente Ulises Heureaux.

Cmo describiras la situacin del pas en 1924?


Una situacin catica, mas endeudamiento, un nuevo tratado con Estados Unidos por un costo de 25,000.00 Dolares y prximo a un golpe de estado. En medio de un mar tenebroso de dificultades econmicas y polticas, matizadas por el crecimiento de la corrupcin gubernamental, arribo al pas una comisin de expertos financieros encabezada por el ex vicepresidente de Estados Unidos Charles Dawes, teniendo como misin examinar la situacin financiera del gobierno para estudiar y recomendar la instalacin de un sistema de presupuesto y otro de contabilidad.

Con que dinero los norteamericanos realizaron las obras pblicas durante la intervencin?
En el ao 1922, Horacio se haba acabado y le faltaba dinero para construcciones de los proyectos en marcha. Horacio se encuentra en un aprieto la cual tiene que correr a pedir un prstamo de 25 millones de dlares a los Estados Unidos para consolidar y pagar deudas dejados por los gobiernos anteriores.

Que fue la prolongacin?


Fue la duracin de dos aos ms en el poder de parte de Horacio Vsquez y de la ocupacin.

Qu sectores polticos llevaron a Vsquez al poder?

Cuntos sectores aspiraban a la presidencia en las elecciones de 1930?

Qu papel jug Trujillo en la conspiracin contra Vsquez?

DICTADURA DE TRUJILLO Causas del surgimiento Afianzamiento/caractersticas Polticas Crisis y fin Movimiento de oposicin

Primeras medidas Polticas Econmicas

Econmicas

Causas de la crisis

Relaciones exteriores

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE LA SITUACIN POLITICA DEL PAIS TRAS EL AJUSTICIAMIENTO DE TRUJILLO Medidas tomada por Ramfis El nuevo papel de Balaguer La reorganizacin poltica Las relaciones exteriores Salida de los Trujillo

Cuales fueron las medidas tomadas por Balaguer al asumir el poder en 1961?

Por qu se form un consejo de Estado y quines formaban parte del mismo?

Con qu propsito se form la Junta Cvico-Militar y quines formaban parte del mismo?

Completa la siguiente ficha sobre el Segundo Consejo de Estado: Cundo________________________________________________________________________________________________ Cmo__________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Quines formaban parte__________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Funcin que desmpe___________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Medidas tomadas________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________

EL GOBIERNO DE JUAN BOSCH Caractersticas

Medidas econmicas

Confrontaciones Diplomticas

Formacin del triunvirato: medidas Sectores opositores y situacin social

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE LA GUERRA DE 1965 Y LA 2DA INTERVENCIN MILITAR NORTEAMERICANA OPOSICIN AL GOB. GOLPISTA MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA INICIO DE LA GUERRA 2DA INTERVENCION MILITAR NORTEAMERICANA

ESCRIBE T OPININ SOBRE LA ACTITUD DE LA POBLACIN POR EL DERROCAMIENTO DE BOSCH.

Completa el siguiente cuadro con las ideas principales del proceso de construccin de la democracia: cambios polticos, sociales, econmicos y culturales Gobiernos y perodos Poltica Econmica Social Cultural

Joaqun Balaguer 1966-1978 (los doce aos)

Antonio Guzmn 1978-1982

Salvador J. Blanco 1982-1986

Joaqun Balaguer 1986-1996

Leonel Fernndez 1996-2000

Hiplito Meja 2000-2004

Leonel Fernndez 2004-2012

Completa las siguientes fichas. Mam Ting Quien fue? ______________________________________________ _________________________________________________________ Cuando y porque muri? __________________________________ _________________________________________________________ Hctor Garca Godoy Quin fue?______________________________________ _______________________________________________ Qu hizo?______________________________________ _______________________________________________

Orlando Martnez

Profesor Narciso

Quin fue? ______________________________________________ Quin fue?________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________ Cundo y por qu? _________________________________________ Cundo y por qu lo desaparecieron?___________________ _________________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________________ __________________________________________________ Define: Fallo Histrico:

Frente patritico:

Pacto por la democracia:

Globalizacin:

El DR-CAFTA (TLC):

Investiga y analiza: una cancin social de los Doce Aos en la cual se expresa las situaciones sociales y polticas del pas. Luego establece las diferencias y similitudes con la actualidad.

Completa la siguiente lnea de tiempo: 1874-99 1916-24 1965 hasta la actualidad

1865

1899.1915

1924-1965

También podría gustarte