PRESENTACIÓN
Asignatura:
Historia del Derecho
Tema:
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la
República Dominicana, desde 1822 al 1844.
Presentado Por:
Viviana Medina
Carmelo Oviedo
Leidy Báez
Profesor:
Rafael Polanco Gómez
Fecha entrega:
29 de septiembre del 2019
1
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana,
desde 1822 al 1844.
2
ÍNDICE
INTRODUCCION.........................................................................................................3
LA OCUPACIÓN HAITIANA............................................................................4, 5 y 6
IMPORTANCIA DE LOS CÓDIGOS HAITIANOS EN LA OCUPACIÓN...............7
INFLUENCIA DE LOS CÓDIGOS FRANCESES:......................................................8
APORTES RELEVANTES PARA NUESTRAS LEGISLACIÓN.:.............................9
CÓDIGOS DOMINICANOS.....................................................................10-15
3
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo analizaremos distintos aspectos históricos de la
República Dominicana, los cuales incidieron directamente con el desarrollo,
creación y/o modificación de la legislación de nuestro país.
En ese sentido, abarcaremos hechos tales como la ocupación haitiana y la
importancia de los códigos que vinieron con ella, en qué consisten y cómo
funcionan. En adición a esto, estudiaremos la influencia francesa en los
códigos haitianos vigentes al momento de la invasión.
De igual forma, en el presente análisis veremos aquellos aportes de relevancia
para la legislación dominicana, aportando aquellos hechos de mayor
importancia y que hasta hoy se han mantenido vigentes.
Para cerrar, analizaremos los Códigos de la República Dominicana, sus
antecedentes y avances hasta la fecha, para lograr así construir una línea de
tiempo sobre los mismos.
4
LA OCUPACIÓN HAITIANA
El 09 de febrero de 1822, se inicia en la parte oriental de la isla la Hispaniola|
, la ocupación de este territorio por parte de las autoridades haitianas,
encabezada por Jean-Pierre Boyer y finalizó el 27 de febrero de 1844 con la
proclamación de nuestra Independencia Nacional.
A las 7 de la mañana del 9 de febrero de 1822, los miembros de la Sala
Capitular de Santo Domingo, se reunieron en la puerta del Conde para recibir al
presidente haitiano, donde se les rindieron los honores de presidente de la Isla.
El licenciado José Núñez de Cáceres, forzado por las circunstancias al no tener
el apoyo externo la proclamación de independencia que había proclamado el 1
de diciembre de 1821, formalizó la entrega del Gobierno a Jean-Pierre Boyer.
Garantizando al presidente Boyer que las ciudades de la parte Este que se
encontraban bajo su control acatarían sus órdenes con tranquilidad y reposo.
En un discurso ante el presidente Boyer, Núñez de Cáceres expresó:
“… sólo me falta, como el último de mis deberes, rogar a Vuestra Excelencia, a
pesar de que, por un rasgo heroico de su virtuosa modestia, ella rehúse
someterse a la ceremonia establecida en semejantes circunstancias de la
costumbre de entregar las llaves de la Ciudad en señal de posesión del
territorio, porque Vuestra Excelencia no ha entrado en él como conquistador,
sino más bien como un padre, hermano y amigo, que me sea al menos
permitido simbolizar la adhesión de los nuevos súbditos de la República,
dóciles por convicción, sometidos por deber y unidos por cordialidad.
En opinión de Núñez de Cáceres, esas son las virtudes que adornan al pueblo
dominicano, virtudes adquiridas y depuradas, en el crisol de una larga y penosa
experiencia de sus vicisitudes políticas.
Al entregarle el Gobierno al presidente haitiano, Núñez de Cáceres le pidió que
protegiera y defendiera al pueblo del antiguo Santo Domingo español a fin de
hacerlo dichoso para que no tenga que pasar por ninguna de sus calamidades
anteriores.
5
Luego de concluido el acto, los presentes aclamaron la Independencia, la
República y al presidente Boyer. Acto seguido, los presentes se dirigieron a la
Catedral de Santo Domingo, para escuchar la homilía que pronunció el
Arzobispo Portes, quien invitó a aceptar el traspaso de mando como un hecho
consumado.
El día anterior, el 8 de febrero de 1822, el presidente haitiano Jean Pierre
Boyer, llegó con su Ejército al sector de San Carlos que en esa época quedaba
en las afueras de la ciudad de Santo Domingo.
En San Carlos, Jean Pierre Boyer se unió con las tropas del general Bonnet
que vinieron de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Boyer, tenía
preparados desde el 1 de enero de 1822, doce mil hombres para ocupar el
Santo Domingo español.
El presidente haitiano dividió su ejército en dos: uno al mando suyo y otro
comandado por el general Bonnet. Copiando la estrategia de ataque que
habían aplicado Toussaint y Dessalines, el general Boyer, atravesó el sur con
su tropa y el general Bonnet la región Norte.
El 28 de enero de 1822, el presidente de Haití, Jean Pierre Boyer, había
iniciado la marcha en Puerto Príncipe con su Ejército de 12 mil hombres para
tomar el control del territorio del Santo Domingo Español, hoy República
Dominicana.
Boyer, había llegado a Baní, el día 6 de febrero de 1822. En San Carlos trató
con el general Bonnet sobre la forma de ocupación que se aprestaban a
formalizar a pesar del rechazo de una parte de la población.
Aprovechó una división de los residentes en el Santo Domingo español, hoy
República Dominicana, así como la debilidad del proyecto de Independencia de
Núñez de Cáceres, quien no encontró apoyo político ni militar.
La ocupación haitiana iniciada el 9 de febrero de 1822 se prolongó hasta el día
27 de febrero de 1844, cuando fue proclamada la República Dominicana.
6
Las causas de la ocupación son muchas, pero las mismas se explican en la
especial situación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, quien fue llamado
“unificador de Santo Domingo”, por unir el norte y el sur de Haití, así como el
territorio de su país con el dominicano.
La ocupación de Boyer fue la tercera invasión que procedía de Haití al territorio
de la parte este de la isla. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue
aceptada pasivamente por la población dominicana.
El 16 de julio de 1838, Juan Pablo Duarte fundó la sociedad secreta La
Trinitaria, junto con Juan Isidro Pérez, Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María
Ruiz, Benito González, Jacinto de la Concha, Pedro Alejandrino Pina, Felipe
Alfau Bustamante y José María Serra. Más tarde, fueron
incorporados Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Vicente
Celestino Duarte, fray José Antonio Bonilla, Pedro Pablo Bonilla, Pedro
Carrasco, Félix María del Monte, Tomás de la Concha, Pedro Antonio Bobea,
Juan Nepomuceno Tejera, Epifanio Billini, Francisco Martínez de León, Antonio
Duvergé, José María Imbert, Francisco Antonio Salcedo, entre otros. 3
7
IMPORTANCIA DE LOS CÓDIGOS HAITIANOS EN LA
OCUPACIÓN
En 1825, el Estado haitiano aceptó el pago de 150 miIIones de francos a
Francia, como forma de obtener su reconocimiento. Semejante deuda debía
ser pagada en 5 años y acentuó significativamente el estado de deterioro que
comenzaban a presentar Ias finanzas haitianas.
En 1827, Boyer decidió varias sustancialmente su política agraria. Trato de
encontrar una fórmula para reactivar Ia producción agrícola y poder pagar Ia
deuda con Francia. Ese año promulgó el IIamado Código Rural.
Mediante el cuaI se trató de restabIecer el sistema de pIantaciones. Dicho
sistema impIicaba Ia eIiminación de Ia propiedad y el sometimiento a trabajo
forzado a Ios campesinos, que en Santo Domingo y en Haití, habían conocido y
disfrutado de Ios beneficios de Ia propiedad de sus tierras y deI trabajo Iibre y
voIuntario.
Por estas razones, fue imposibIe apIicar el Código Rural. Con este fracaso se
acentuó, aún más, el proceso de decadencia financiera y política deI Estado
Haitiano y de Boyer.
EI Código Rural de Haití está compuesto por seis Ieyes, identificadas como Ley
1, Ley 2, Ley 3, Ley 4, Ley 5 y Ley 6. La versión originaI deI Código no tiene
índice.
8
INFLUENCIA DE LOS CÓDIGOS FRANCESES
Los códigos dominicanos llegaron desde Francia a través de Haití. Al momento
que la parte este de la isla es ocupada por los haitianos, totalmente
sustituyeron el derecho colonial español y a los dominicanos le impusieron el
sistema judicial que en ese momento tenían y el derecho. En el año 1816 Haití
recibió los códigos franceses, se dispuso una ley cuando el régimen de Petion
bajo en ese país dichos códigos en todos los asuntos legales en la que las
leyes haitianas vigentes para que estas no dispusieran otra cosa.
La isla se unifico en un solo gobierno seis años después, y pasaron a ser
aplicados esos códigos en la parte dominicana. Los códigos haitianos son
dictados en el año 1826, estos fueron reproducciones del código francés
origina. Esos códigos no eran los más apropiados para esa época tratándose
de una sociedad como la haitiana. Para esta nueva republica de Haití no se
podía decir que el código francés ( Napoleonicos) fuera el más conveniente ya
que haya no existía una clase media que fuera poderosa y que pudiera
beneficiar la legislación nueva.
En los primeros designios del siglo XIX Haití estaba compuesto de una misma
clase alta ya que casi toda mulata, que estuviera aliada a unos cuantos
extranjeros blancos y que estos dominaban dominaran el comercio exterior y
una masa enorme de labradores y soldados que compongan la clase baja. El
código napoleónico fue adoptado por los haitianos debido a la admiración que
sus líderes sentían por la revolución francesa y a su vez por no tener otro
ejemplo que imitar. Esta sociedad era pre capitalista, no tenia clase virgos y
dedicada exclusivamente a la agricultura como subsistencia.
Fue por veintidós años que el pueblo dominicano se vio rígido por los códigos
franceses y lo haitianos a partil del 1826, establecieron que el sistema judicial
fuera aplicado en la este de la isla, abogados, jueces y demás auxiliares
judiciales tuvieron que conocerlo y utilizarlo. La legislación indiana española
esta cuyo dominicanos solo conocieran tuvieron que adaptarse rápido a este
9
régimen judicial y legal, era muy diferente al anterior, pero mucho más
moderno muy respetuoso de la libertad individual, mucho más humanitario al
momento de aplicar las leyese. La situación política era tan suigeneresis que
por esta razón la legislación haitiana tuvo que diferenciarse en muchos de sus
aspectos básicos de la francesa. Muchos crímenes fueron ejemplos de esas
diferencias ya que los mismos eran castigados con pena de muerte esto bajo el
código haitiano que daba instrucción criminal.
APORTES RELEVANTES PARA NUESTRAS LEGISLACIÓN.
Fue muy importante en esa época ya que gracias a este código se pudieron
consolidar muchas de aquellas leyes que fueron surgiendo durante todo ese
periodo revolucionario
10
CÓDIGOS DOMINICANOS
La República Dominicana, en 1845 confiere vigencia al código civil francés, que
promulgó Napoleón en 1804, razón por la cual también es conocido como
Código de Napoleón. Este resultó ser el modelo que, por imitación o
imposición, se expandió por los países europeos y americanos. No obstante,
no es hasta 1884 que éste se traduce al español.
Este Código en la actualidad no ha sido objeto de cambios trascendentales o
su derogación total, sin embargo, ha sido sometido a numerosas
modificaciones producto de los cambios jurídicos y sociales de la República
Dominicana, entre éstas podemos resaltar las siguientes:
o Art. 459 según Ley 3079 del 18 de septiembre de 1951
o Art. 12 según Ley 3354 del 3 de agosto de 1952
o Art. 334, afectado por la Ley 3805 del 30 de abril de 1954
o En el año 1948 se modificaron los Art., 189, modificado por la ley
1860, G. O. en cuanto a la redacción de los actos y a los
requisitos a que los mismos se encuentran sometidos Art. 343
Hasta el Art. 369, según Ley 1693
o En el 1935 se modifica Art. 834 mediante las leyes siguientes: Ley
201 del 21 de diciembre de 1939, G O. 5397.y la Ley 185 del 6 de
febrero de 1943; y actualmente. Ley 1930 del 9 de febrero de
1949, Art., 815, según Ley 935 del 25 de junio.
Por otro lado, a partir del año 1826 entre los efectos de la ocupación haitiana y
la influencia de la legislación francesa, se instauran en el ordenamiento
normativo, materias como comercio, procedimiento civil, materia penal, así
como la instrucción criminal. No es hasta 1882 que el congreso dominicano
decretó que era una necesidad la traducción, localización y adecuación de los
códigos franceses que estaban siendo implementados en nuestro país
(Observatorio político dominicano, 2010).
11
Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana (CPC)
Al igual que el Código Civil, la normativa procedimental de nuestro país, es
producto de la cultura francesa que rondaba en Europa y la Isabela, en razón
de la ocupación haitiana. Entre las modificaciones más destacadas de nuestro
Código de Procedimiento Civil, se observan las siguientes:
o Art. 686. Art. 688. Art. 689. Art. 691. Art. 692 (Modificado por la
Ley 764 de 1944).
o Art. 73.- (Modificado por la Ley 1821 del 14 de octubre de 1948).
o Art. 65.- (Modificado por la Ley 5210 del 11 de septiembre de
1959).
o Art. 5.- (Modificado por la Ley 136 del 27 de abril de 1967).
o Art. 16, Art. 19, Art. 20, Art. 21 Art. 155. Art. 156. Art. 157-
(Modificado por la Ley 845 del 15 de julio de 1978).
o Art. 4.- (Modificado por la Ley 3459 del 24 de diciembre de 1982).
o Art. 83.- (Modificado por el Decreto del 14 de junio de 1889).
o Art. 1.- (Modificado por las Leyes 845 del 15 de julio de 1978 y
38-98 del 3 de febrero de 1998)
Código de Comercio de la República Dominicana
La historia de las relaciones comerciales data desde la invasión de los
españoles, sin embargo, la normativización de estas relaciones empieza a
configurarse a partir de 1756, y por Real Cédula, se abrieron al comercio
internacional los pueblos de Santo Domingo, Cuba, trinidad e Islas Margarita,
permitiéndose por demás, que las colonias pudieses comerciar libremente
entre sí.
En 1804 debido al origen del Código de Napoleon, dicho Código entraría en
nuestro territorio, a la oportunidad gobernado por Francia, sin que fuera puesto
en vigencia en nuestro país en ese momento, pero será extrañado, producto de
la guerra de reconquista y a la vuelta a España en 1809 y reintroducido a partir
del 1822 (Biaggi Lama, 2010)
12
Sin embargo, durante la década de 1940 se verificó en el país un movimiento
tendente a sustituir los códigos franceses que habían sido traducidos, y que
constituían la legislación vigente en nuestro ordenamiento, por una legislación
dominicana, que nuestra realidad social, política y económica, aportando
experiencias adquiridas.
Así, y a partir de la IV República (1966), el Código De Comercio dominicano fue
convirtiéndose en una legislación anacrónica, que no responde a las
necesidades de regulación del nuevo orden, aunque este anacronismo haya
podido ser superado, para ciertos aspectos, con una serie de leyes que en
forma dispersa tienden a regularlas (Biaggi Lama).
En la actualidad nuestro ordenamiento jurídico consta de diferentes
organizaciones que regulan el comercio en nuestro país. Así, existe una
legislación comercial, tales como el Código de Comercio, Ley General de
sociedades Comerciales y empresas individuales de responsabilidad limitada,
que lo modifico, y otras leyes complementarias, y especiales que regulan la
actividad comercial.
Código Monetario y Financiero de la República Dominicana
El concepto de supervisión y legislación en la República Dominicana data del
año 1869, cuando se creó el Banco Nacional de Santo Domingo. En ese
sentido, en 1909 Se promulga la primera legislación bancaria la cual estaba
bajo la responsabilidad de la Secretaria de Hacienda y Comercio (Finanzas) y
cuya finalidad era el control de las operaciones bancarias y autorización de
sucursales por parte del Estado Dominicano a través de interventores.
Para el año 1992, cuando la Junta Monetaria emitió distintas resoluciones
orientadas a transformar el esquema operativo e institucional del sistema
financiero dominicano, se autorizó al Poder Ejecutivo a enviar al Congreso
Nacional el Proyecto de Código Monetario y Financiero (Cuevas, s.f).
No obstante, este proyecto se mantuvo 10 años en el Congreso Nacional hasta
su aprobación y promulgación en el año 2002, naciendo así el Código
Monetario y financiero.
13
Código Penal de la República Dominicana (CP)
El Código Penal fue introducido al país por los invasores haitianos
encabezados por Jean Pierre Boyer, el 9 de febrero de 1822, en el idioma
francés y aplicado por jueces haitianos hasta el 27 de febrero de 1844, cuando
se proclamó la Independencia Nacional.
Es importante destacar que hasta el año 1966 el Código Penal contemplaba la
pena de muerta, la misma fue abolida por el ex presidente Joaquín Balaguer.
Código para el Sistema de Protección y los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
El Código del Menor, integrado básicamente por la Ley 14-94 que desarrolla el
"Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes", fue promulgado
en 1994 luego modificando mediante la Ley 24-97 que actualizaba a su vez los
Códigos Penal y de Procedimiento Criminal. Además de esto, dentro de esta
recopilación se encuentra el Decreto 59-95 que se refiere al "Reglamento para
la Aplicación del Código del Menor".
Código Procesal Penal de la República Dominicana (CPP)
Cuando se habla de justicia penal en República Dominicana se deben tener
presentes varios acontecimientos, entre los cuales cabe resaltar;
o La promulgación del Código de Procedimiento Criminal el 27 de
junio de 1884, que da inicio al proceso judicial en las
jurisdicciones de materia penal;
o La promulgación de la Ley núm. 821 (1927) sobre Organización
Judicial;
o La promulgación de la Ley núm. 224 (1984), sobre Régimen
Penitenciario;
o La promulgación de la Ley núm. 76-02, Código Procesal Penal
dominicano;
o La promulgación de la Ley núm. 78-03, Estatuto del Ministerio
Público;
14
o La promulgación de la de Ley núm. 278-04 sobre la
implementación de la Ley No. 76-02;
o La promulgación de la Ley núm. 277-04, mediante la cual se creó
el Servicio Nacional de la Defensa Pública (SNDP);
o La Ley No.10-15, que introduce modificaciones a la 76-02
Código de Trabajo de la República Dominicana
La regulación oficial de las relaciones del trabajo en la República Dominicana
se remonta al año 1929, cuando se dicta la Ley Número 1146, que otorgaba a
la Secretaría de Estado de Interior y Policía las funciones relativas a relaciones
con los centros obreros en el mundo, protección del obrero, medidas para
proporcionar trabajo a los obreros dominicanos, días y horas de trabajo,
seguros para obreros y deberes de patrones y obreros, entre otros (Ministerio
de Trabajo).
Sin embargo, el Código de Trabajo de la Republica Dominicana, se contempla
mediante la Ley Número 2920 del 23 de junio de 1951 denominado Código
Trujillo de Trabajo. Sin embargo, éste no fue suficiente para las necesidades de
la sociedad dominicana.
Es por esto que, en el año 1992 mediante la Ley Número 1692 del 29 de mayo
es aprobado el Código de Trabajo de la Republica Dominicana y el 2 de
octubre de 1993 se dicta el Reglamento Número 258-93 para su aplicación.
Código Tributario de la República Dominicana
Aunque el cobro de los impuestos en la República Dominicana se remonta a
los tiempos de la colonia, antes del año 1930 en el país no existió una política
tributaria definida que habilitara la creación de una estructura impositiva
adecuada y de un organismo fiscalizador que controla las funciones tributarias
de la economía nacional.
El 16 de mayo de 1992 el Congreso Nacional aprueba el Código Tributario
Dominicano, el cual se regirá por la Ley No.11-92 y se aplicaría a los impuestos
internos del país. Con su creación y puesta en vigencia el 1ero de junio de ese
15
año, se trató de corregir las deficiencias legales y administrativas de la Ley
No.5911 al modificar el Impuesto sobre la Renta, se derogó la Ley No.74 del
Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS),
para ampliar la base disponible de este impuesto y aumentar la tasa de un 6%
hasta un 8%; y se modificó el Impuesto Selectivo al Consumo cuya
administración correspondía a la Dirección General de Rentas Internas, entre
otros cambios.
No obstante, los esfuerzos por modernizar la administración de los impuestos
internos del país cobraron frutos a partir del 22 de Julio de 1997 con la
promulgación de la Ley No.166-97, que instituye nuevamente la Dirección
General Impuesto Internos para la recaudación de todos los impuestos, tasas y
contribuciones, que antes administraban separadamente la Dirección General
de Impuesto sobre la Renta y la Dirección General de Rentas Internas.
1826 1994
1804 Código 1992 Código de
Código de procedimiento Código del protección
comercio civil Trabajo del menor
1824 1884 1992 2002
Traducci Código Código Codigo
ón Penal Tributario Monetario y
Código dominicano financiero
Civil
16
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión, cerraremos nuestra investigación estableciendo los
hechos más importantes y destacados, en consecuencia, el 09 de febrero de
1822, se inicia en la parte oriental de la isla la española, la ocupación de este
territorio por parte de las autoridades haitianas, encabezada por Jean-Pierre
Boyer y finalizó el 27 de febrero de 1844 con la proclamación de nuestra
Independencia Nacional.
En ese sentido, y a causa de la Independencia Haitiana en 1804 de la nación
Francesa, la ocupación estuvo permeada de las codificaciones francesas, y es
que, ese mismo año, Francia promulgo el primero de los grandes códigos
napoleónicos, en 1816 se ordenó que se aplicaran dichos códigos en todos los
asuntos legales en los que las leyes haitianas no hubieran previsto otra cosa,
los haitianos se empezaron a regir por todos los códigos franceses: el penal, el
de procedimiento civil, el de instrucción criminal y el comercial, las sentencias
de los tribunales se basaban en los artículos de esos códigos. Esto quiere decir
que cuando la parte dominicana de la isla fue absorbida por Haití aquella
nación ya tenía en vigor los códigos franceses y estos fueron los que se
aplicaron a los dominicanos.
Cabe resaltar, que producto de esa codificación, la República Dominicana se
acercó a grandes aportes, tales como: la implementación de relaciones civiles y
comerciales con otras nacionales, así como la organización judicial, la
recaudación de importaciones y exportaciones, además de la instauración de
leyes para el procedimiento criminal, que dieron punto de partida a la
legislación actual y los avances obtenidos.
17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Observatorio político dominicano (2010), Antecedentes y evolución de la
Justicia Civil en la República Dominicana.
- Biaggi Lama, Juan. (2010) Manual de Derecho Comercial. Tomo I.
República Dominicana.
- Cuevas, Daris (s.f). Surgimiento y evolución del sistema financiero
dominicano. Disponible en:
https://www.sib.gob.do/pdf/presentaciones/TEMA-1-SURGIMIENTO-Y-
EVOLUCION-DE-SISTEMA-%20FINANCIERO-DOMINICANO.pdf.
- Ministerio de Trabajo. Historia. Disponible en:
http://www.mt.gob.do/index.php/sobre-nosotros/historia.
- http://rincondefelucho.blogspot.com/2018/07/la-ocupacion-haitiana-y-el-
desarrollo.html
- http://www.educando.edu.do/portal/invansion-haitiana-del-1822/