[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
831 vistas4 páginas

Balaguer

El documento presenta un cuadro sinóptico que resume las principales medidas adoptadas por los gobiernos de la República Dominicana desde 1966 hasta 2008, incluyendo la opinión personal de cada período y su relación con la situación actual del país. Cubre los periodos presidenciales de Joaquín Balaguer, Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco, Leonel Fernández e Hipólito Mejía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
831 vistas4 páginas

Balaguer

El documento presenta un cuadro sinóptico que resume las principales medidas adoptadas por los gobiernos de la República Dominicana desde 1966 hasta 2008, incluyendo la opinión personal de cada período y su relación con la situación actual del país. Cubre los periodos presidenciales de Joaquín Balaguer, Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco, Leonel Fernández e Hipólito Mejía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1- Elabora un cuadro sinptico referente a las principales

medidas adoptadas por los gobiernos contemporneos de la


Repblica Dominicana.
Incluir opinin crtica de cada perodo y relacionarlo con la
situacin actual del pas.
Periodo Presidencial

Principales Medidas
Adoptadas

Opinin Personal

a) Joaqun Balaguer
1966-1978

-Soborno a funcionarios.
--Abuso de poder.
-Violacin de los
Derechos Humanos.
-Se incentiv la industria.
-Se descuid la
produccin agrcola.
-Crecimiento empresarial
Contrabando.

El gobierno del Presidente


Joaqun Balaguer tuvo
muchas cosas negativas;
como coartar las libertades
ciudadanas, como la
expansin del tamao del
gobierno, muchos abusos
por los militares y
asesores, pero tambin
hizo muchas cosas
positivas, como obras de
infraestructuras,
multifamiliares para los
pobres ayudas sociales

b) Antonio Guzmn
1978-1982.

Ofreci un amplio apoyo a En este gobierno se puede


la produccin
apreciar el inici un
agropecuaria.
proceso de
-Despolitizacin de las
"despolitizacin" de las
Fuerzas Armadas.
fuerzas armadas y la
-Aumento de la Nmina Polica Nacional, las
del Gobierno.
cuales haban sido
-Los gastos del gobierno convertidas por Balaguer,
en salud y educacin
en instrumentos de
Realiz emisiones de
represin, de luchas
dinero inorgnico.
internas y de intimidacin
-Aument la deuda
criminal y poltica,
externa.
basadas en un apego al
-Estimul la produccin y presidente de turno y a su
la construccin de obras partido, el Partido
de infraestructura.
Reformista.
-Aumento de precios de
los combustibles y energa
elctrica.
-Prohibicin de
importacin de vehculos
de lujo.
-Dficit en el presupuesto
nacional.
-Descontento entre los

Relacin con la
actualidad del pas.

integrantes del PRD.

c) Salvador Jorge Blanco -Reduccin del dficit


Su error mas grave fue el
1982-1986
fiscal.
no haberse defendido
-Reducir el dficit de la
enrgicamente con el
balanza de pagos.
inconveniente que tubo
-Las condiciones de vida por Joaqun Balaguer que
empeoraron.
persegua garantizar su
-Aumento de ndice
perodo de gobierno.
inflacionario.
-Se form un acuerdo de
facilidad ampliada en el
fondo monetario
internacional.
-Reducir el gasto pblico y
el consumo.

d) Joaqun Balaguer
1986-1996.

-Mayor tolerancia poltica. Su estilo en este perodo


-Conserv el crimen de
consisti en gobernar por
libertad de expresin.
medio de decretos.
-Muertes violentas y abuso Se hizo gran inversin en
de poder.
obras de infraestructura
Los cambios en las fuerzas que son de aprecio para
armadas de jorge blanco hoy. Diferente a lo que
fueron revocados.
ocurre en los actuales
-estabiliz la
gobiernos.
macroeconoma.
-Redujo la inflacin.
Desarroll mayor control
del presupuesto y el pago
de impuestos.
-Se dedic a realizar
grandes construcciones.
-Mantuvo su poltica
paternalista.
-la pobreza aument

bastante en el pas.
e) Leonel Fernndez
1996-2000.

- Aumento del ITBIS del


8% al 12%.
- Aumento del precio de
los combustibles.
-establecer impuestos
selectivos al consumo de
las bebidas alcohlicas y
cigarrillos.
-Aumento general del
salario.
-unificacin de la tasa de

El gobierno de Leonel
Fernndez inici con
debilidad por la fuerte
oposicin que presentaba
en el Congreso.
Su programa de gobierno
se centr en la
modernizacin del Estado
y las instituciones pblicas
a travs de diversas
reformas.

f) Hiplito Meja 20002004.

- Establecimiento de un
Este gobierno llevo crisis a
anticipo de 1.5% sobre las todos los sectores del pas,
ventas brutas.
la corrupcin aumento,
-Impuesto selectivo a las educacin, salud y energa
bebidas y a los cigarrillos. colapsan y la criminalidad
-Aumento del ITBIS de un y el narcotrfico crecieron.
8 a un 12% y un 6% a la
publicidad.
-Flotacin de los
combustibles en funcin
del tipo de cambio y los
precios del petrleo.
-Aumento peridico de la
tarifa elctrica.
-Ampli las raciones del
desayuno escolar.
-Generacin de empleos.
-Apoyo a la agricultura.
-Nuevas secretaras.

g) Leonel Fernndez
2004-2008.

-Reducir la nmina del


En ambos periodos
gobierno
consecutivos del gobierno
A diferencia del primer
del presidente Leonel
gobierno del mandatario Fernndez (2004-2008 /
dominicano donde se
2008-2012), ha aumentado
realizaron una serie de
la deuda externa.
tneles, elevados y
La corrupcin ha sido una
complejos de
de los peores vicios y
apartamentos con menos debilidades del
prstamos internacionales, gubernamental Partido de
en estos dos ltimos
la Liberacin Dominicana
mandatos de Fernndez, (PLD) en sus gobiernos de
slo una obra acapara la 1996 al 2000 y de 2004 al
gran inversin del estado y 2012, hasta el punto que
lo fue el Metro de Santo sus propios dirigentes la
Domingo.
han admitido y
denunciado, pero no han
hecho nada para

combatirla.

También podría gustarte