[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
8K vistas8 páginas

La Independencia Efímera

El primer intento de independencia de la República Dominicana ocurrió el 1 de diciembre de 1821 cuando José Núñez de Cáceres derrocó al gobernador español y proclamó el Estado Independiente de Haití Español. Sin embargo, la independencia duró solo dos meses debido a la falta de apoyo y la invasión de Haití el 9 de febrero de 1822, iniciando así 22 años de unificación de la isla bajo el gobierno haitiano. La independencia efímera de Núñez de Cá

Cargado por

Reynaldo Berliza
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
8K vistas8 páginas

La Independencia Efímera

El primer intento de independencia de la República Dominicana ocurrió el 1 de diciembre de 1821 cuando José Núñez de Cáceres derrocó al gobernador español y proclamó el Estado Independiente de Haití Español. Sin embargo, la independencia duró solo dos meses debido a la falta de apoyo y la invasión de Haití el 9 de febrero de 1822, iniciando así 22 años de unificación de la isla bajo el gobierno haitiano. La independencia efímera de Núñez de Cá

Cargado por

Reynaldo Berliza
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LA INDEPENDENCIA EFÍMERA

INDEPENDENCIA EFÍMERA

José Núñez de Cáceres Bandera de la Gran Colombia


 El primer intento de Independencia de la República se produce el 1 de diciembre de 1821,
cuando el Dr. José Núñez de Cáceres, intenta descolonizar la isla de España, ya que
desde 1809 hasta 1821, la isla experimentó una gran crisis económica, debido a que
España había perdido el interés de la Colonia de Santo Domingo, es por eso que a este
período de la Historia Dominicana se le conoce como España Boba.

 Este desinterés por la Colonia de Santo Domingo, se debió a la Guerra Civil de España en
Europa y también por el proceso independentista muchas de las colonias españolas en
América, como fue el caso México, la cual era la colonia más rica, también se dio este
proceso de independencia en las colonias Centroamericanas y Sudamérica. Además otro
pretexto por el desinterés de la Colonia de Santo Domingo, fue el agotamiento de todas
las riquezas de la colonia, también esta tenía poco estímulo para la producción de
riquezas y bienes.
Jean Pierre Boyer
Bandera Haitiana

 El 1 de diciembre de 1821, Núñez logra derrocar al gobernador, proclamando así el nuevo


estado bajo el nombre de Estado Independiente de Haití Español. La noticia de inmediato
no se hizo esperar en toda España y Núñez tuvo grandes represalias, no solo en España
sino también en Haití y los dirigentes del movimiento fronterizo, dejando sin apoyo al
nuevo estado.

 Núñez de Cáceres al no recibir el suficiente apoyo de los sectores más importante de


Santo Domingo, se vio en la obligación de ponerse bajo la protección de las leyes de la
República de Haití. Por lo que el 9 de febrero de 1822, el Presidente Boyer toma posesión
de Santo Domingo, iniciándose así el periodo de la unificación de la Isla de Santo
Domingo, la cual duró 22 años, y con la unificación termina la independencia de Haití
Español, y que hoy se conoce como Independencia Efímera, debido a que tan solo duró
dos meses y ocho días.
 La pobreza generalizada, la falta de atención por parte de España, la discriminación social
de la minoría blanca hacia el grueso de la población, así como las influencias generadas
por las revoluciones francesa y haitiana y los movimientos de emancipación americanos,
propiciaron un ambiente generalizado de sentimiento anti-español. Se tiene conocimiento
de las siguientes conspiraciones en el período que va de 1810 a 1821:

1. Conspiración independentista de Manuel del Monte (clase media).


2. Conspiración independentista de “los italianos”. En ella participó el líder de la Guerra
de Reconquista Ciriaco Ramírez (clase media).
3. Conspiración del habanero don Fermín García (clase media).
4. Movimiento abolicionista e independentista de Mendoza y Mojarra (esclavos y
libertos).
5. Movimiento fronterizo separatista pro-haitiano; fue impulsado astutamente por el
presidente haitiano Jean Pierre Boyer (hateros, comerciantes, militares, mulatos y
esclavos de la zona fronteriza).
 El Estado Independiente del Haití Español. Había otro grupo de conspiradores,
conformado por altos funcionarios del gobierno y del ejército, que procuraba deponer a la
administración española para proclamar un estado independiente que se aliaría en
confederación con el proyecto bolivariano de la Gran Colombia.

 Invasión haitiana. La independencia proclamada por José Núñez de Cáceres habría de


durar muy poco tiempo. El presidente haitiano, Jean Pierre Boyer, que había estado
tratando de concitar el apoyo de los dominicanos de la frontera para la unificación con
Haití, invadió el lado este de la isla y tomo posesión el 9 de febrero de 1822. Vino con un
imponente ejército de 12,000 hombres, y sabía que Núñez de Cáceres no contaba con el
apoyo de los blancos propietarios que eran pro-españoles, ni con las descontentas
poblaciones esclava (pequeña) y mulata que vieron que la nueva Constitución no
establecía la abolición de la esclavitud. Boyer, además, había logrado el apoyo tácito de
los productores de tabaco y comerciantes del Cibao.
 Principales medidas del gobierno de Boyer.
En los planos jurídico y social:
1. Proclamación de la igualdad política y social, esto es, eliminación de la esclavitud.

2. Modificación del sistema de propiedad y tenencia de la tierra. Así, el lado este de la


isla pasó del régimen español, basado en los terrenos comuneros, la posesión
múltiple e irregular de la tierra, al régimen francés (que era el que se aplicaba en
Haití), que se caracterizaba por la propiedad privada absoluta de la tierra garantizada
por títulos emitidos por el Estado.
3. Incorporación de representantes dominicanos ante el Congreso de Haití.
4. Creación de un Consejo de Notables para la administración municipal.

5. Establecimiento del matrimonio como acto civil.


6. Clasificación de los hijos en legítimos y naturales (según nacieran dentro o fuera del
matrimonio).
 Reacción de los dominicanos. Las disposiciones de Boyer suscitaron el rechazo de la
generalidad de la población de la parte este. De una parte, la confiscación y reparto de
tierras se vio en gran medida limitado, ya que la forma comunera de tenencia de tierras
sin deslinde y delimitación exacta, así como la madeja de derechos de posesión, división,
usufructo, venta y participación de que estaban afectados desde la era colonial, hacía
muy difícil la determinación de los verdaderos propietarios y los derechos de cada cual.

 Aumentaba más el agravio el hecho de que las medidas económicas y los gravámenes
fiscales impuestos a la parte este eran motivados por la obligación de pagar la suma de
150 millones de francos en compensación por los daños causados por la guerra de
independencia haitiana, siendo dicha suma exigida por Francia exclusivamente a los
habitantes de la parte francesa de la isla Santo Domingo.
Leidy Ant. García Wallace
Matricula No. 2075737

También podría gustarte