[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
667 vistas33 páginas

Historia de la Independencia Dominicana

Este documento presenta un resumen de la independencia dominicana. Incluye secciones sobre los padres de la patria como Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. También describe varias mujeres que participaron en la independencia, como María Trinidad Sánchez, Concepción Bona y Hernández, y Micaela de Rivera y su hija Froilana. El documento proporciona información biográfica sobre estas figuras históricas y su papel en la lucha por la independencia de la República Dominicana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
667 vistas33 páginas

Historia de la Independencia Dominicana

Este documento presenta un resumen de la independencia dominicana. Incluye secciones sobre los padres de la patria como Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. También describe varias mujeres que participaron en la independencia, como María Trinidad Sánchez, Concepción Bona y Hernández, y Micaela de Rivera y su hija Froilana. El documento proporciona información biográfica sobre estas figuras históricas y su papel en la lucha por la independencia de la República Dominicana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Presentación

Nombre: Julissa
Apellido: De los Santos Florentino
Curso: 6to de media
Maestra: Ramona Cuevas
Trabajo: La Independencia Dominicana
Fecha de entrega: 24 de febrero del 2017
Centro Educativo: Colegio Cristiano Adonaí
Numero de orden: 4
Indice
 Himno nacional……………. 1
 Padres de la patria……..2
 Juan Pablo Duarte………..3
 Himno a Juan Pablo Duarte……4
 Francisco Del Rosario Sánchez….5
 Himno a Francisco Del Rosario Sánchez….6
 Matías Ramón Mella….7
 Himno A Matías Ramón Mella….8
 Mujeres que participaron en la independencia ….9
 María Trinidad Sánchez….10
 Concepción Bona y Hernández….11
 Micaela de Rivera y su hija Froilana….12
 María Baltasara De Los Reyes…13
 Ana Valvelde…..14
 Filomena Gómez De Cava… 15
 Rosa Montas De Duverge…16
 Rosa Duarte…. 17
 Juana Saltitopa…18
 María de Jesús Pina…19
 Hombres que participaron en la independencia….20
 Pedro Alejandro Pina…21
 Jacinto De La Concha…22
 Félix María Ruiz…23
Himno Nacional

Quisqueyanos valientes, alcemos


Nuestro canto con viva emoción,
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto glorioso pendón.

¡Salve! el pueblo que, intrépido y


fuerte,
A la guerra a morir se lanzó,
Cuando en bélico reto de muerte
Sus cadenas de esclavo rompieron.

Ningún pueblo ser libre merece


Si es esclavo indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril,

Más Quisqueya la indómita y brava


Siempre altiva la frente alzará;
Que si fuere mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.
Padres de la patria
Juan Pablo Duarte

(26 de enero de 1813, Ciudad Colonial, Santo Domingo,


España colonial-15 de julio de 1876 Caracas, Venezuela )
fue un político y activista liberal dominicano. Está
considerado, junto a Matías Ramón Mella y Francisco del
Rosario Sánchez, uno de los Padres de la patria y
fundadores de la República Dominicana. Ideó y presidió la
lucha de organización político-militar clandestina La
Trinitaria, creada para luchar contra la invasión haitiana y
por la independencia.

Desde el exilio Duarte supervisó y financió la guerra de


independencia llevada a cabo por sus compañeros de
lucha, lo que derivó en su ruina económica. Su
liderazgo lo convirtió en objeto de acusaciones que lo
llevaron a ser expulsado de la recién creada nación en
varias ocasiones. Su visión liberal se vio socavada por
las élites conservadoras, que pretendían someter el país
a las potencias coloniales y volver al regionalismo
tradicional.

Himno de Juan Pablo


Duarte
En la fragua de la escuela
Nuestra patria fue forjada,
Y al calor de tu enseñanza
Le infundió vida sagrada.
La gloriosa trinitaria
Que fundara tu heroísmo
Fue la cátedra primera
De moral y de civismo.
Fuerza era que un maestro
Preparara la conciencia
Donde habría de nacer
La soñada independencia.
Y es así como cantando
Tus virtudes haya el estro,
Junto al padre de la patria
La figura del maestro.
En la escuela se te honra
Por tus hechos sacrosantos
En las letras y las notas
Encendidas de sus cantos.
Y al honrarte recordamos
Tu patriótico heroísmo,
Es al prócer y al maestro
Que los dos son uno mismo.
La Bandera dice Patria
Y al decirlo se revela
Que es el alma de la patria
Señalándonos la escuela.
Francisco Del Rosario

Sánchez
(9 de marzo de 1817-4 de julio de 1861), fue un abogado,
político y activista dominicano. Es considerado, junto a
Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Mella, uno de los
Padres Fundadores de la República Dominicana.
Sánchez, líder y estratega político de la guerra dominicana
contra la ocupación haitiana, tomó las riendas de la lucha
tras la ausencia de Duarte y proclamó la independencia en
la Puerta del Conde el 27 de febrero de 1844.
Su convicción a favor de la libertad del país y su
oposición contra la anexión propuesta por Pedro Santana,
le costó varios exilios y la muerte el 4 de julio de 1861

Himno a Francisco Del


Rosario Sánchez
Sánchez glorioso, varón ilustre,
que no supiste jamás hollar,
los sacros fueron del patriotismo,
que levantaron el patrio lar.

Tú que juraste morir de hambre,


antes que siervo comer un pan,
y lo cumpliste cuando tu cuerpo,
de muerte herido cayó en San Juan.
Tú que en los labios siempre tuviste,
fiero anatema para el Traidor,
que malograra La Patria hermosa,
por la que dieras vida y honor.

Derecho tienes a que elevemos,


en tu memoria cantos de amor,
ningún soldado fue más glorioso,
nadie ha luchado con más valor.

Cuando miramos llenos de orgullo,


la patria enseña, con qué fruición,
pensamos todos que representa,
La parte roja tu corazón.

Ramón Matías Mella

Matías Ramón Mella Castillo fue un militar, político


y activista dominicano. Es considerado uno de los
Padres de la Patria de la República Dominicana
junto a Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario
Sánchez.
Como miembro del movimiento independentista,
Mella encarnó la expresión militante y decidida,
siendo conocido por haber disparado su trabuco la
noche del 27 de febrero de 1844 en la Puerta de la
Misericordia, que dio comienzo de esta forma a la
revuelta por la independencia del país.
De los fundadores de la República, Mella fue el más
apto para las actividades militares. Su habilidad
como estratega contribuyó significativamente a
lograr la independencia dominicana, hecho que puso
fin a la ocupación haitiana.
Más tarde, se incorporó al movimiento restaurador
contra la anexión a España, realizada por el
terrateniente Pedro Santana en 1861. Fue
Vicepresidente del país entre 1863 y 1864.

Himno a Ramón Matías


Mella
No fue nunca la divisa del instinto de matar,
ni fue el rígido instrumento de la fuerza militar
provocando las groseras ambiciones del poder:
Fue tu espada la divisa del honor y del deber.
Fiel discípulo de Duarte, comprendiste el ideal,
y sirviendo los destinos de la causa nacional,
disparaste tu trabuco, que rugió como León,
despertando Las conciencias y clamando redención.

La Bandera fue tu culto, la Bandera fue tu altar,


y dijiste: Cuando vaya para siempre a descansar,
que ella envuelva mi cadáver y moriste con honor,
en los brazos siempre abiertos de la enseña tricolor.

Y después cuando quisieron, de la fosa recoger,


tus cenizas venerandas, un milagro pudo ser:
encontraron la bandera, la Bandera tricolor,
Reviviendo en sus matices la grandeza de tu amor.
Mujeres que
participaron en la
independencia
María Trinidad
Sánchez

María Trinidad Sánchez (16 de junio de 1794 - 27 de


febrero de 1845) fue una activista dominicana de la
independencia de la República Dominicana. La primera
víctima del crimen político en la historia republicana, es la
más elevada expresión del liderazgo femenino en su
época.
Nació en Santo Domingo colonial el 16 de junio de 1794,
hija de Isidora Ramona y Fernando Raimundo Sánchez,
perteneció al grupo de patriotas que lucharon por la
Independencia Nacional. Junto a Concepción Bona, sus
manos confeccionaron la primera bandera dominicana.
Fiel seguidora del pensamiento y acción de Duarte,
participó activamente en todo el proceso que culminó el
27 de febrero de 1844, momento decisivo en el que
transportó pólvora en sus propias faldas y elaboró muchos
de los cartuchos que utilizaron Los Trinitarios esa noche .
Concepción Bona y
Hernández

Concepción Bona y Hernández (6 de diciembre de 1824


- 2 de julio de 1901) fue una educadora en la escuela de
párvulos que regenteaba su primo Pedro Alejandrino Pina
García y activista dominicana del siglo XIX; junto a María
Trinidad Sánchez, Isabel Sosa y María de Jesús Pina,
confeccionaron la bandera dominicana. 1 2 3 4
Dos años antes de su nacimiento, se inició la ocupación
haitiana en territorio dominicano, tocándole crecer bajo la
dominación haitiana.
Concepción Bona era hija de Ignacio Bona Pérez uno de
los firmantes del Manifiesto del 16 de enero de 1844, y
Juana de Dios Hernández, quien era prima hermana de
Josefa Brea Hernández, esposa del patricio Matías
Ramón Mella. Era también sobrina del Prócer Juan
Pina, padre de Pedro Alejandrino Pina, uno de los
próceres de la Independencia Nacional, Pedro Alejandro
Pina, fundador de la Sociedad Secreta La Trinitaria.

Micaela De Rivera y su hija


Froilana
Doña Micaela era propietaria de extensos hatos
cuando en 1828 contrajo segunda nupcias con el
general Pedro Santana Familias, sin dejar
descendencia. Siendo la esposa de Santana,
Micaela y su hija Froilana, que casó con Ramón
Santana, hermano gemelo de Pedro, “se
destacaron en la fabricación de cartuchos”
Doña Micaela murió en la provincia de El Seibo el
12 de diciembre de 1854. La hija continuaría su
ejemplo y por su oposición a la dictadura de los
seis años de Báez fue desterrada a Puerto Rico,
donde adquirió conocimientos de medicina que
luego practicó en su villa natal, donde murió el 29
de julio de 1888.

Ana Valverde

Nació en Santiago de los Caballeros, en 1798.


Destacada febrerista, ella y su familia se opusieron a
la ocupación haitiana prestando notables servicios al
movimiento independentista de 1844.

Inmediatamente después de la proclamación del 27


de febrero, como se esperaba un ataque haitiano,
esta valiente mujer se dedicó a recabar fondos para
reconstruir los muros de la ciudad de Santo
Domingo.

Cuando Pedro Santana tomo el poder, fue expulsada


del país; murió en Santo Domingo el 20 de
Noviembre de 1864.

Filomena Gómez De Cova


Doña Filomena Gómez de Cova corresponde la
gloria de haber importado desde Caracas la flor
blanca que sirvió de símbolo duartista en el pecho y
en la cabellera de la mujer dominicana y en el ojal y
sobre el corazón de los próceres en los días gloriosos
de la Trinitaria.

No hay duda de que Filoria es el nombre con el cual


fue conocida en el país la flor que trajo de
Venezuela la señora Gómez de Cova.

Doña Joaquina Filomena Gómez era mujer de


apreciable instrucción y pertenecía a una familia
dominicana de ilustre abolengo. Nació en esta
ciudad en el año 1800.

Doña Filomena Joaquina Gómez Grateró, viuda de


la Cova, acabó sus días en esta misma ciudad el 9 de
mayo de 1893, en edad nonagenaria. Era nieta del
Capitán de Caballería Don Francisco Gómez.

Rosa Montas De Duverge


Mujer ilustre, combatiente y
entregada a la patria.
Nació en 1813. Desde que fue proclamada la
República el 27 de febrero de 1844, hasta los días de
mayo de 1849, su esposo, el general Duvergé, se
dedicó enteramente a la defensa nacional.,
Rosa Montás, siempre estuvo a su lado.
En los campos del sur fue testigo de los hechos de
Ocoa, Las Matas, Cambronal y Cachimán 3ro,
durante este tiempo se dedicó a curar heridos,
también facilitó al general Bois, con que racionar las
tropas de las fronteras de sus propios haberes.
Así mismo, en diversas ocasiones, utilizó sabanas de
su propiedad para vendar a los heridos del ejército
libertador en los campos de la zona sur.
Rosa Duarte

Rosa Protomártir Duarte y


Díez (n. Santo Domingo, España colonial, 28 de
junio de 1820 - f. Caracas, 26 de octubre de 1888),
fue una joven hermana de Juan Pablo Duarte. Aportó
a la causa de la independencia dominicana,
integrándose y participando activamente en las
organizaciones La Trinitaria y La Filantrópica.
Fue una mujer entregada a la causa patriótica de su
hermano Juan Pablo, siendo una activa miembro de
la sociedad secreta, político-militar, independentista,
denominada La Trinitaria, sus aportes para con la
nación dominicana son considerados por el
historiador Emilio Rodríguez Demorizi como el
"Nuevo Testamento” de la historia dominicana.2
Junto a sus amigas, participó en las obras teatrales
que se presentaban en el edificio de la Cárcel Vieja,
situado al lado del Palacio de Borgellá, frente al
Parque Colón, desde las que se creaba conciencia
sobre la causa independentista. Con estas obras
teatrales reunían recursos con el fin de comprar
municiones y cubrir los gastos de la causa
independentista dominicana.

Juana Saltitopa

Juana Saltitopa (c. 1815 - c. 1860), fue una


activista y militar dominicana que tuvo una
destacada participación en la guerra por la
independencia dominicana, específicamente en la
Batalla del 30 de Marzo de 1844 en Santiago de los
Caballeros. Se desconoce la fecha exacta de su
nacimiento y su muerte. Su actitud de arrojo y
valentía le ganó el apodo de “La Coronela”.
De carácter liberal e independiente, Juana se decidió
a participar en los conflictos por la independencia de
la República Dominicana. Se desempeñó como
"aguadora" transportando agua para las necesidades
de las tropas dominicanas y refrescar los cañones.
También realizó labores como enfermera, alentando
los combatientes dominicanos.

María De Jesús Pina

María de Jesús Pina nació el 25 de diciembre de


1825, siendo bautizada un mes después en la Santa
Iglesia Catedral.

El distinguido historiador Dr. Alcides García


Lluberes, consignó que doña Concepción Bona tuvo
por cooperadora en la confección de la primera
bandera nacional, o sea la que fue izada por
Francisco del Rosario Sánchez en el Baluarte la
noche del 27 de febrero de 1844, a la señorita María
de Jesús Pina, prima y vecina suya, pues como se
sabe ambas señoritas pertenecían a honorables
familias “ardientemente adscritas al servicio de la
causa revolucionaria” dominicana.

Hombres que
participaron en la
independencia
Pedro Alejandro Pina

Pedro Alejandrino Pina


García1 (20 de noviembre de 1820, Santo
Domingo, República Dominicana - 24 de agosto
de 1870, Las Matas de Farfán) fue un político y
militar dominicano considerado como uno de los
próceres de la independencia dominicana. Fue el
co-fundador de la Sociedad Secreta La Trinitaria y
primo hermano del padre de la historia
dominicana José Gabriel García y de la activista
dominicana Concepción Bona
Durante su estancia en La Trinitaria, Pedro
Alejandro Pina usó el teatro como un medio en el
que podía exponer e influir sobre sus ideas al
pueblo dominicano. Así, las obras que elegía para
que se representasen en el teatro contaban
historias similares a la situación que vivía el país
en esos momentos y a los objetivos de los
trinitarios. Algunas de estas obras fueron “Roma
Libre” de Alfieri y “La Viuda de Padilla” escritas
por Francisco Martínez de la Rosa y "Un día del
año 1823 en Cádiz de Eugenio de Ochoa".3 4

Jacinto De La Concha
Jacinto de la Concha fue uno de los grandes hombres
dominicanos. Formó parte de los Trinitarios y de los
Febristas. Hoy en la República Dominicana es
considerado como héroe nacional de la gesta
independentista de 1844.

Nace en la ciudad de Santo Domingo en 1819. Formó


parte de la Sociedad Secreta La Trinitaria y de los
héroes del 27 de febrero de 1844. Fue miembro importante
del ejército nacional dominicano.
Durante los primeros meses del año 1849, desempeñó el
cargo de Tribuno y cuándo el gobierno de Jiménez le
confió el Ministerio de Hacienda. Participó en la lucha por
la defensa de la plaza, sitiada por Pedro Santana, después
de la victoria de la Batalla de Las Carreras, y caído el
gobierno, fue de los desterrados.
Tiempo después de reintegrarse a la patria se vio enredado
en la conspiración revolucionaria que puso a Pelletier al
borde de la tumba en el año 1855, pero los planes no
resultaron como Jacinto quería, por lo que tuvo que irse al
exilio.
Pedro Santana

Pedro Santana nació en la región fronteriza, en la ciudad


de Hincha (que para entonces era la tercera mayor ciudad
de la Colonia de Santo Domingo, actualmente pertenece a
Haití), el 29 de junio de 1801. Sus padres propietarios de
tierras en el valle de Guaba.
Él era hijo de Pedro Santana, un indígena oriundo de
México, y de Petronila Familias, una colona española
oriunda de Canarias.1 Santana tuvo un hermano gemelo
llamado Ramón (1801–1844),2 y otro hermano llamado
Florencio, que era discapacitado (mudo, demente y
paralítico).1
Debido a la invasión haitiana de 1805, la familia Santana-
Familia se desplaza al Cibao y luego a El Seibo, en la
parte oriental del país, donde finalmente se dedican a la
ganadería. En esa región se hizo notar su padre cuando,
luego del suicidio del gobernador francés Jean-Louis
Ferrand durante la batalla de Palo Hincado, le cercenó la
cabeza y la llevó como trofeo a la ciudad de Santo
Domingo.
Felix María Ruiz

Félix María Ruiz es uno de los denominados febristas


dominicanos que lucharon por la Independencia de la
República Dominicana en 1844, también es conocido
por ser uno de los fundadores de La Trinitaria el 16 de
julio de 1838, junto a Juan Pablo Duarte, Jacinto de la
Concha, Juan Isidro Pérez, entre otros. Ruiz nace en la
ciudad de Azua de Compostela en 1815.
Félix María Ruiz participó como militante de los
intereses trinitarios durante la gesta independentista de
1844, después que fue proclamada la misma, éste fue
perseguido y declarado como traidor de la patria, por lo
que fue encarcelado y expulsado del país junto con
otros trinitarios. Cabe destacar que la orden fue dada
por Pedro Santana, quién se había apoderado de la
establecida Junta Gubernativa. Esto se dio ya que los
trinitarios iban en contra de los intereses de Santana, el
cual quería ser el presidente de la República, ya que los
trinitarios buscaban que Duarte fuera el presidente,
como debió ser.

Bandera Nacional
La bandera de la República Dominicana es el
pabellón que representa al país y que, junto con el
Escudo y el Himno, tiene la categoría de símbolo
patrio. Es la única bandera en el mundo que tiene
una Biblia abierta.
De acuerdo con lo descrito dentro del artículo 31 y
32 de la Constitución, tiene una cruz en el centro que
extiende hacia las extremidades y divide la bandera
en cuatro rectángulos: los de arriba son azul (en el
lado del asta) y rojo; y los de abajo son rojo (en el
lado del asta) y azul. En el centro de la cruz existe el
escudo de armas de la República Dominicana.

Escudo Nacional
El Escudo de armas de la República Dominicana es
el emblema heráldico que representa al país y que, junto
con la Bandera y el Himno Nacional, tiene la categoría
de símbolo patria

El escudo de la República Dominicana fue creado en la


época de la proclamación de independencia nacional. El
mismo ha experimentado un largo proceso de
modificaciones sucesivas. La historia registra 21 escudos
incluyendo el actual. Los primeros tienen elementos
comunes con el escudo haitiano.
El primer escudo de armas tenía dos ramas exteriores de
laurel y debajo de éstas, formando un arco, aparecía una
serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de eterna
evolución). En un tercer plano aparecía, abierto y en el
centro, el libro de los Evangelios; detrás del libro había un
trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada
a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda);
arriba del libro había una bandera dominicana.

Puerta Del Conde


La Puerta del Conde o Baluarte 27 de Febrero
(Originariamente llamada Bastión de San Genaro ) es un
edificio militar del siglo XVII formado por dos cubos
macizos con un arco en piedra entre ambos. Completa la
instalación militar una parte de la muralla, una fosa en
forma triangular orientada hacia el este y varias garitas. La
puerta servía de entrada a la ciudad de Santo Domingo.
El nombre es en honor y reconocimiento de Conde de
Peñalva (Bernardino de Meneses Bracamonte y Zapata),
quien luchó contra la invasión inglesa de William Penn y
Robert Venables en 1655.
Por mucho tiempo abandonado fue trasformado en Plaza
de toros en el año 1880. En 1883 se le cambió nuevamente
el nombre a Puerta del 27 Febrero.

También podría gustarte