[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
384 vistas11 páginas

Historia Dominicana 1800-1930

El documento presenta información sobre la historia dominicana entre 1800 y 1930. Resume los eventos más importantes como la invasión de Toussaint Louverture en 1801, la unión política de la isla entre 1822-1844, la independencia de la República Dominicana en 1844, la anexión a España entre 1861-1863 y la guerra de la Restauración de 1863-1865. También habla sobre la Primera y Segunda República Dominicana, la primera ocupación estadounidense entre 1916-1924 y el último gobierno de Horacio Vásquez entre 1924
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODP, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
384 vistas11 páginas

Historia Dominicana 1800-1930

El documento presenta información sobre la historia dominicana entre 1800 y 1930. Resume los eventos más importantes como la invasión de Toussaint Louverture en 1801, la unión política de la isla entre 1822-1844, la independencia de la República Dominicana en 1844, la anexión a España entre 1861-1863 y la guerra de la Restauración de 1863-1865. También habla sobre la Primera y Segunda República Dominicana, la primera ocupación estadounidense entre 1916-1924 y el último gobierno de Horacio Vásquez entre 1924
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODP, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Instituto formación docente Salomé Ureña

(ISFODOSU)
Recinto Eugenio María de Hostos.

Nombre: Juana Yamilca


Apellido: Henríquez
Matricula: 20201-0162
Asignatura: Historia Dominicana
Maestro: Carlos De Jesús
,

1800-1930
Toussaint invade La Española y llega a Santo Domingo.
En enero de 1801, Toussaint Louverture
llegó a Santo Domingo, recibió la
capitulación en febrero de García y
Moreno (que se retira a Cuba), proclamó
la abolición de la esclavitud en nombre de
la República Francesa y tomó el control
total de la isla.

Medidas de Toussaint:
Proclama la libertad de los negros
esclavos. Abre puertas para el comercio.
Incentiva la agricultura. Disminuye
impuestos.
Unión política de la isla de Santo Domingo en
1822 - 1844
• La abolición de la esclavitud en la
parte oriental de la isla, y el temor a
su restauración en el territorio
occidental, fue el factor principal
que motorizó la unión política de la
isla de Santo Domingo en 1822.
• El recién instalado gobierno de José
Núñez de Cáceres en Santo
Domingo no abolió la esclavitud; y
sus intentos por integrarse a la Gran
Colombia, a la vez que izaba su
bandera en gran parte del territorio
del Estado Independiente de Haití
Español, demostró su falta de
capacidad para construir un Estado
soberano e independiente duradero.

Independencia de la República Dominicana 1844

• La guerra de la independencia dominicana fue el proceso


histórico que inició con la proclamación de la república
dominicana y su separación de Haití en febrero de 1844.
Durante los 22 años que precedieron a la independencia,
toda la isla de la española estuvo bajo el dominio de Haití, a
consecuencia de la ocupación por parte de este país del
estado de Haití español, surgido fugazmente en 1821 en la
parte oriental de la isla.
• La separación de Haití fue proclamada en la puerta de la
misericordia luego del disparo del trabucazo dado por el
patricio Matías ramón mella en la madrugada del día 27 de
febrero de 1844 y por la exaltación de la bandera tricolor en
la puerta de el conde por el patricio francisco del rosario
Sánchez, ambos inspirados por los ideales del fundador de la
nacionalidad, juan pablo duarte. El fin a la ocupación
haitiana tuvo buena acogida en los residentes de la ciudad
de santo domingo quienes hondearon banderas españolas en
su mayoría y algunas francesas.
La Primera República Dominicana (1844-1861)

• La Primera República Dominicana inició el 6 de noviembre


de 1844 con la proclamación de la primera Constitución, y
culminó el 18 de marzo de 1861 con la anexión del país a
España. Durante estos 17 años, con un Estado frágil y bajo
constante amenaza de invasiones haitianas, se sucedieron 8
gobiernos (3 de los cuales correspondieron a Pedro Santana
y 2 a Buenaventura Báez).
Anexión a España (1861-1863)

• Anexión a España (1861). Fue proclamada el 18 de marzo de 1861. Con la


consumación de este hecho la República Dominicana perdió su soberanía,
convirtiéndose nuevamente en una colonia de España. Su ideólogo y
sustentador fue el general Pedro Santana, siempre con el propósito de recibir
beneficios personales o grupales a cambio del perjuicio nacional.
• Los dominicanos en su gran mayoría estaban en contra de la Anexión. Sin
embargo, Santana presentó la solicitud al Gobierno de España simulando que
todo el pueblo simpatizaba con esa medida. Algunos sectores manifestaron su
desacuerdo con esa acción antipatriótica de Pedro Santana.
Guerra de la Restauración 1863- 1865
• La Restauración Dominicana fue una guerra librada entre
República Dominicana y España de 1863 a 1865. Esta
tenía como objetivo que la nación caribeña lograra su
emancipación del antiguo imperio español.
• El 18 de marzo de 1861 el presidente Pedro Santana anexó la
República Dominicana a España convirtiendo al país
dominicano en una provincia española.
• La nación se encontraba en banca rota producto de guerras
independentistas, quienes llevaban los hatos solo obtenían
pérdidas, en medio de la grave crisis económica algunos
creyeron que la anexión pondría fin a tantos problemas y
que esto impulsaría una nación más próspera, pero no
resultó ser así.
• El 2 de mayo de 1861 un grupo de dominicanos se reveló en
contra de las autoridades españolas en el poblado de Moca
tomando el cuartel para luego ser atrapados y fusilados la
misma noche por órdenes del mandatario dominicano.
Segunda República (1865-1916)
La Segunda República dominicana
empezó con la restauración del país
en 1865 y culminó con la
intervención estadounidense en
1916.​

• Con la salida de las tropas españolas, el


10 de junio de 1865, al redactar el
pacto del Carmelo, se marca el inicio
de la 2da. República, aunque
fortalecida por los sentimientos
nacionalistas, se presenta llena de una
gran debilidad económica y problemas
de orden sociales.

Primera ocupación militar estadounidense (1916-1924)

• El primer enfrentamiento importante se produjo el 27 de


junio de 1916, en Las Trincheras, una posición
defensiva utilizada durante mucho tiempo por los
ejércitos revolucionarios. Los dominicanos lo
imaginaban tan inexpugnable que lo llamaron
"Verdún." Los infantes de marina utilizaron artillería
de campaña para bombardear las trincheras,
ametralladoras colocadas detrás de las tropas para
sofocar el fuego de los rifles de los rebeldes, y luego
rápidos ataques de bayoneta para expulsar a los
rebeldes de las trincheras.
• Un enfrentamiento mayor ocurrió el 3 de julio, en La
Barranquita, cuando 80 dominicanos cavaron
trincheras en dos colinas que bloqueaban el paso a
Santiago y mantuvieron el fuego de un solo tiro
contra las armas automáticas de los marines antes de
que los marines los expulsaran. En noviembre,
Estados Unidos impuso un gobierno militar al mando
del contralmirante Harry Shepard Knapp.
Último gobierno de Horacio Vásquez (1924-1930)
• El gobierno del presidente Vásquez inició el 12 de julio de
1924. Ese mismo día recuperaba el país su soberanía, ya que
las tropas de ocupación norteamericana iniciaron su retiro en
ese mismo día.
• Dentro de las características más notable del gobierno de
Horacio Vásquez se puede mencionar las siguientes:
• Su gobierno se consideraba como una prolongación de la
Ocupación Militar Norteamérica por su influencia que
ejercía los Estados Unidos. Todos los programas de fomento
y de obras públicas iniciados en el gobierno Militar fueron
continuados, ampliados o terminados durante este nuevo
régimen.
• Su gobierno se caracterizó por el amplio respeto de las
libertades, ciudadanas. Las obras públicas, los servicios
sanitarios, la educación y la agricultura fueron objeto de la
atención del gobierno. Inició nuevas obras de irrigación y de
colonización de tierras inexplotadas para aumentar la
producción agrícola y hacer al país auto suficiente en
algunos renglones básicos de consumo diario. Se fortaleció
el desarrollo de la agricultura realizando obras de fomento y
de infraestructura.

También podría gustarte