[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas6 páginas

Anexion A España 1861

El documento describe la anexión de la República Dominicana a España entre 1861 y 1865, las protestas del pueblo dominicano contra la anexión y la posterior guerra de restauración que condujo a la recuperación de la independencia en 1865.

Cargado por

Jordan Acm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas6 páginas

Anexion A España 1861

El documento describe la anexión de la República Dominicana a España entre 1861 y 1865, las protestas del pueblo dominicano contra la anexión y la posterior guerra de restauración que condujo a la recuperación de la independencia en 1865.

Cargado por

Jordan Acm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Anexion a Espaa 1861- 1865.

Anexion a Espaa 1861- 1865. La poltica


represiva y las luchas internas de los gobiernos de
Pedro Santana conducen a mantener el pas en un
estado de constantes inestabilidades en el orden
poltico y econmico. Estas dificultades van a
concluir con la bsqueda de la anexin por parte del gobierno de Santana. Ya
los dominicanos tenan un precedente de proteccin con el cnsul francs,
Saint-Denis quien llevara a cabo el plan de Levasseur, poniendo en garanta
la pennsula de Saman. La Anexin sera otra de las decisiones que se toman
en los gobiernos de la poca cuando se encuentran con problemas de tipo
econmico sin profundizar mucho en las consecuencias a corto y largo plazo.
La bsqueda de ayuda para solucionar los problemas econmicos que se
venan sucediendo desde la formacin de la repblica enrumba a la nacin en
una dependencia poltica-econmica.

En esta oportunidad Santana decidi buscar ayuda a Francia, Espaa, y USA


ya que grupos poderosos econmicamente de la nacin as lo exigan, adems
de que muchas potencias de la poca deseaban obtener protectorado para
favorecer situaciones polticas o gobernantes de turnos. Pedro Santana vio con
buenos ojos que Espaa sera el mejor proveedor de nuestras deficiencias y
que adems sus costumbres serian bien aceptada por los dominicanos. Se
designo a Felipe Alfau en la misin diplomtica que conversara con la Reina
Isabel II sobre el protectorado de tipo econmico y poltico que necesitaba la
nacin.
La anexin se llev a cabo sobre unas bases muy especficas tales como:

1. El no establecimiento de la esclavitud.
2. Considerar a la Repblica Dominicana como una Provincia espaola.
3. Utilizar el mayor nmero de dominicanos en el servicio a la patria.
4. Reconocimiento a todos los actos de la Repblica desde 1844- 1861.
5. Amortizar la moneda dominicana.

Sin embargo el descontento de los dominicanos y los cambios que realizaron


con los acpites de las bases anexionistas provoca los conatos de protesta en
cada rincn del territorio. San Francisco y Moca son los primeros pueblos en
levantarse en contra de este hecho que lesion la nacionalidad de los
dominicanos a partir del 18 de marzo de 1861. Lo acordado en las bases de la
anexin se manipulo de forma contraria veamos:

1. Control del tabaco por la metrpolis.


2. Se realizaron cambios de papeletas por moneda de cobre.
3. Aranceles de importacin a favor de mercancas espaolas.
4. No amortizacin del papel moneda.
5. Imposicin de servicio de bagajes y alojamiento de tropas
6. Cierre de las logias Masnicas.
7. Obligatoriedad del Matrimonio religioso.
8. Creacin de una burocracia espaola con altos sueldos.
9. Fijacin de impuestos muy elevados a la mercanca y barcos no espaoles.
Las protestas no se hicieron esperar en nuestro territorio y a nivel
internacional se hicieron eco de ellas Chile, Per y Hait. En nuestro pas se
form adems el grupo dirigido por el trinitario Francisco del Rosario Snchez
llamado la Regeneracin quienes inician una lucha sin tregua en contra del
hecho anexionista y para esto realizaron una invasin por el territorio haitiano
pero solamente las tropas dirigidas por Snchez pudieron realizar
levantamientos de masa en el Cercado, los dems fueron desarticulados por las
tropas de Santana. Snchez fue enjuiciado y fusilado. Junto a sus compaeros
quienes fueron apresados por las tropas leales.

Historia
El 18 de marzo de 1861, fue arriada en toda la Repblica la bandera tricolor
smbolo del pueblo dominicano, en su lugar fue enarbolada la espaola.
Volva la nacin a ser tutelada por el trono peninsular, esta vez dirigido por
Doa Isabel II. La soberana era entregada voluntariamente, sin
derramamiento de sangre, por el Presidente de la Repblica, General Pedro
Santana Familia, quien fue honrado por la Corona de Espaa con pomposos
ttulos, como el de Gobernador Civil, Capitn General de la Colonia, Senador
del reino, Teniente General de Los Reales Ejrcitos y Marqus de las Carreras.
Santana haba nacido en el Poblado de Hincha en el ao de 1801, posea un
hato en la ciudad del Seibo llamado Hacienda el Prado, se haba destacado
como General y Patriota durante la guerra en contra de Hait y, era
considerado como hroe nacional, por haber derrotado al ejercito haitiano en
las Batallas de Azua y las Carreras. A la sazn ejerca la presidencia de la
Repblica por tercera vez. A sus 60 aos el Hatero del Seibo careca de la
energa mostrada en el pasado. Tratando de perpetrarse en el poder, envi a
Felipe Alfau en calidad de ministro en misin especial a Espaa, con el fin de
gestionar la anexin a la madre patria. Argument querer librar al pas de la
amenaza haitiana, as como de las incontables escaramuzas polticas que
diezmaban su poblacin. Los dominicanos en su gran mayora estaban en
contra de la Anexin. Sin embargo, Santana present la solicitud al Gobierno
de Espaasimulando que todo el pueblo simpatizaba con esa medida. Las
gestiones llevadas a cabo ante la corona, encontraron terreno frtil, pero no
contaban con el apoyo del pueblo, el cual no haba sido consultado. Por lo que
prontamente se iniciaron las protestas en todo el territorio dominicano.

Protestas del pueblo dominicano


En la capital, el padre Fernando Arturo De Merio, el general Eusebio
Manzueta y el prcer Matas Ramn Mella Castillo, fueron los primeros en
manifestarse contra la anexin. En Santiago, el pueblo tras ser invitado, no
acudi al cambio de bandera en la Fortaleza San Luis. En San Francisco se
impidi a tiros el izamiento del pabelln Espaol. La noche del 2 de
mayo de 1861 el coronel Jos Contreras y Cayetano Germocn tomaron por
asalto la poblacin de Moca, proclamando la restauracin de la Repblica.
Siendo ms tarde sometidos y luego fusilados junto a otras 23 personas, por
las tropas del general Suero- la orden fue dada por el general Santana. El
general Francisco del Rosario Snchez al momento de la anexin, se
encontraba en el exilio y tan pronto se enter de la noticia viaj hacia Hait.
Penetr a la Repblica Dominicana por su frontera sur, siendo vilmente
traicionado por Santiago de leo, quien luego de herirle en la loma Juan Cruz,
le entreg a las tropas anexionistas. En Santiago el 26 de
febrero de 1863 estall otro fallido intento revolucionario. Esta nueva
aventura revolucionaria estaba liderada por el poeta Eugenio Perdomo. Los
alzados fueron apresados y juzgados por una comisin militar. Al llegar el
decreto real de fecha 19 de mayo de 1861, en que la reina aceptaba la anexin,
la revolucin era inminente. La sangre de los prceres que haba sido
derramada y el trato desigual que exista entre espaoles y dominicanos
incrementaron las tensiones a tal nivel, que el 11 de agosto de 1863 fue
declarado el estado de sitio en todo el pas y se pidieron tropas de refuerzo
a Cuba y Puerto Rico. El mismo Santana se vio precisado a renunciar como
Capitn General de la Colonia; pues careca de poder real. En su lugar fue de
designado Felipe Rivero y Lemoine.

Inicio de la Guerra de Restauracin

Gregorio Lupern, prcer de la soberana dominicana

Los patriotas atacaron los pueblos de Sabaneta y Montecristi. El combate s


inici el 6 de septiembre de 1863, la lucha fue cruenta y dur todo el da,
resultando el saldo favorable para los patriotas. Dueas de la ciudad las tropas
restauradoras iniciaron el 7 de septiembre la toma de la fortaleza San Luis. En
la batalla de Santiago se consagraron los generales Gaspar Polanco que por
su eficiencia y valor alcanz el grado de Generalsimo - y el general Gregorio
Lupern- quien surgi como uno de los hroes ms distinguidos de la guerra
de restauracin, por la forma magistral que condujo sus tropas-. Al ver el
general Buceta que era imposible vencer a las huestes restauradoras, inici
negociaciones de paz con el general Lupern. Los patriotas requirieron que los
espaoles marcharan hacia Puerto Plata luego de entregar las armas. Buceta
indignado contesto que: "Las tropas de su majestad, jams han entregado las
armas que les han sido confiadas para defender su honor". La retirada de las
tropas de Santiago hacia Puerto Plata, cost a los espaoles ms de mil
muertos y 200 heridos, pues fueron hostigados por los restauradores durante
todo el trayecto. Ocho das despus de la toma de Santiago, el 14 de
septiembre; se form el Gobierno Restaurador presidido por Jos Antonio
Espaillat y se redacto el acta de independencia, donde se manifestaron los
motivos de la lucha.

Restauracin de la soberana

Monumento a la Batalla de Moca por la soberana dominicana


La salida de las tropas espaolas se inici el 10 de julio de 1865. La nacin
volva a ser libre y soberana de toda potencia extranjera, como planteara su
ilustre fundador. Germinaba de nuevo la semilla de la libertad y el honor. Los
miles de patriotas que haban cado no lo haban hecho en vano. Pues las
ltimas palabras pronunciadas por Matas Ramn Mella Castillo en su lecho
de muerte, palpitaban en el corazn de cada Quisqueyano. "An hay patria".
"Viva la Repblica Dominicana".

También podría gustarte