INTRODUCCIÓN
En este trabajo trataremos lo que es la segunda república,
la cual empezó con la restauración del país en 1865 y
culminó con la intervención estadounidense en 1916.
También se conocerá sobre José María Cabral quien fue
un militar y político dominicano el cual fue presidente de
facto de la República Dominicana en 1865.
Conoceremos también sobre Buenaventura Báez, el cual
fue un político y militar dominicano. Presidente de la
República Dominicana en cinco ocasiones de manera
constitucional y en una ocasión más de manera
extraoficial.
La Segunda República
¿A qué se le conoce como segunda república?
Se ha denominado inicio de la segunda república al período de
nuestra historia que va desde 1865 a 1879. Con la salida de las
tropas españolas, el 10 de junio de
1865, se marca el inicio de la 2da.
República, aunque fortalecida por los
sentimientos nacionalistas, se presenta
llena de una gran debilidad económica
y problemas de orden sociales.
En el periodo de la segunda república siguen los conflictos en la
política, ahora entre el último gobierno restaurado por Antonio
Pimentel y José María Cabral.
Las características que determinan
la Segunda República:
1. Una clase media, fluctuando entre el
liberalismo y conservacionismo. Aun en
esta etapa de la segunda república
persisten la búsqueda anexionista y
proteccionista por falta podríamos decir de una superación
ideológica.
2. El surgimiento de Grupos Nacionalistas.
3. Una debilidad económica que nos arrastra a grandes préstamos.
4. Elevación de los impuestos.
5. Grandes dictaduras.
6. Un estancamiento en la producción.
7. El surgimiento de dos fuerzas políticas que se mantienen en
constantes antagonismo.
8. Búsqueda de Proteccionismo económico.
9. Reformas Constitucionales.
10. Surgimiento de la Identidad Nacional.
11. Aparición de los primeros Periódicos.
12. Surgimiento de los Partidos políticos.
Primer gobierno de José María Cabral:
El 4 de agosto fue proclamado Protector y desde ese día hasta el
15 de noviembre presidente de la República. Entre
las medidas que tomó como gobernante, destacan
la prohibición del destierro y la pena de muerte
por razones políticas, y la introducción del uso de
los sellos de correos por vez primera en el país. El
15 de noviembre fue designado miembro de la
Junta del Gobierno Provisional, por Pedro
José María Cabral Guillermo.
El 8 de diciembre Báez lo nombró secretario de Estado de Guerra
y Marina. Al siguiente año, 1866, fue nombrado presidente de la
República por el triunvirato integrado por Pimentel, Luperón y
Federico de Jesús García a partir del 22 de agosto. Negoció con
EE.UU. la venta de Samaná, por lo que fue depuesto el 31 de
enero de 1868.
Gobierno de Báez
Buenaventura Báez inició su segunda aventura presidencial el 8
de octubre de 1856 con la puesta en marcha de una serie de
medidas económicas que, lejos de paliar la crisis del país, agravó
la situación de los comerciantes dominicanos y
provocó la llamada revolución del 7 de julio de
1857. Los rebeldes constituyeron un gobierno
provisional capitaneado por José Desiderio
Valverde y Báez tuvo que abandonar la
Buenaventura Báez presidencia y el país el 12 de junio de 1858.
Volvió a situarse en primera línea política
durante el cuatrienio de la anexión española (1861-1865), periodo
en el que ejerció como Mariscal de Campo Español.
Tras la guerra de independencia y la restauración de la República
se sucedieron efímeros gobiernos, y el 8 de diciembre de 1865
Báez volvió a alcanzar la presidencia. Esta vez su mandato sólo
pudo prolongarse durante cinco meses porque los líderes
independentistas, capitaneados por Pimentel y Luperón, se
unieron para arrebatar el poder al hombre que, después de
defender la ocupación española, lucía la banda presidencial de la
autónoma República Dominicana. Pero los eternos enemigos
políticos de Báez sólo pudieron disfrutar durante dos años de su
ausencia en el Palacio Nacional. Su cuarto mandato presidencial
se inauguró el 2 de mayo de 1868 tras derrocar al gobierno de
José María Cabral. Báez regresó con un nuevo impulso
anexionista, dirigido esta vez hacia los Estados Unidos, aunque su
proyecto finalmente fracasó por las fuertes presiones del
movimiento dominicano independentista y la oposición del
Senado estadounidense. La Revolución Unionista de noviembre
de 1973 provocó la caída del presidente y la formación en Puerto
Plata de un gobierno provisional. Sin alternativas, Buenaventura
Báez presentó su renuncia el 2 de enero de 1874.
A partir de este momento se inaugura en el país un largo periodo
de inestabilidad política en el que se sucedieron efímeros
gobiernos. Y Báez, el político más tenaz de la República
Dominicana, ocupó una vez más el sillón presidencial entre
diciembre de 1876 y marzo de 1878. Murió exiliado en Puerto
Rico en 1884.
OPINIÓN
Eh podido verificar que nuestra historia se ha basado en una
política corruptiva desde el principio de los tiempos. Que ha
contribuido con muchos cambios de gobiernos, pero con el mismo
patrón político corruptivo que no se ha podido modificar aun en
nuestra actualidad.
CONCLUSION
Con la información antes citada podemos determinar cómo fue la
segunda república, que la caracterizo y cuál fue el gobierno de
buenaventura Báez.
Pudimos constatar que José María Cabral fue destituido el 31 de
enero de 1868. por intentar negociar con EE.UU. la venta de
Samaná.