[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

Casaciones de Nulidad

Cargado por

Jeremy Córdova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

Casaciones de Nulidad

Cargado por

Jeremy Córdova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA CIVIL TRANSITORIA


CASACIÓN 4062-2015
LAMBAYEQUE
NULIDAD DE ACTO JURiDlCO

El caso de casación número 4062-2015, emitido por la Corte Suprema


de Justicia de la República (Sala Civil Transitoria) en Lambayeque, se
refiere a una demanda de nulidad de acto jurídico por la simulación
absoluta de un contrato de compraventa de un terreno. A
continuación, resumo jurídicamente el contenido y los elementos
clave de la sentencia:

Materia y tipo de anulabilidad:

Se trata de una nulidad absoluta debido a la simulación absoluta del


contrato de compraventa de un terreno, que habría sido suscrito
entre Ángel Espinoza Merino y su hijo Henry Espinoza García. La
nulidad solicitada se basa en que no existió voluntad real de venta,
sino solo una simulación con fines engañosos.

Fundamentos de hecho:

 La demanda fue interpuesta por Ángel Espinoza Anaya contra


Henry Espinoza García y Ángel Espinoza Merino, alegando que
el contrato de compraventa de una parte del terreno fue
simulado.
 El contrato, por un valor de 10,000 dólares, nunca fue pagado
realmente, y el acto se habría realizado para que Henry pudiera
gestionar un crédito.
 Ángel Espinoza Merino afirmó que solo se simuló la venta y que
nunca recibió el dinero, hecho que argumentó reiteradamente
en diversas instancias judiciales.

Artículos legales aplicados:

 Artículo 219 del Código Civil (inciso 5): Causa de nulidad de


un acto jurídico por simulación absoluta.
 Artículo 190 del Código Civil: Define que la simulación
absoluta implica aparentar un acto jurídico sin intención real de
celebrarlo.
 Ley número 28194: Referida a los medios de pago para evitar
la evasión fiscal, argumentando que una transacción de esta
magnitud debe ser realizada mediante medios formales de
pago, lo cual no ocurrió en este caso.
Instancias y fallo:

 La primera instancia declaró fundada la demanda y nulo el acto


jurídico de compraventa.
 En apelación, la Sala Mixta de Apelaciones y Liquidadora Penal
de Jaén confirmó esta decisión.
 En casación, la Corte Suprema declaró infundado el recurso
presentado por Henry Espinoza García, confirmando la nulidad
del acto jurídico.

Decisión final:

La Corte Suprema resolvió no casar la sentencia de vista, dejando en


firme la nulidad del contrato de compraventa por simulación absoluta
y ordenando su publicación en el Diario Oficial "El Peruano".

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA


SALA PERMANENTE
CAS.NRO. 2602-2015
JUNIN
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

El caso de casación número 2602-2015, tramitado por la Sala Civil


Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República en Junín,
aborda una demanda de nulidad de acto jurídico, específicamente por
la simulación absoluta en contratos de transferencia de un puesto
comercial. A continuación, se detalla el análisis jurídico:

Materia y tipo de anulabilidad:

La nulidad solicitada es de tipo absoluta, fundamentada en la causal


de simulación absoluta según el artículo 219, inciso 5, del Código
Civil. Esto se aplicó sobre el contrato de transferencia del Puesto N°
26, celebrado entre Benedicta Delgado de Porras y Yolanda Cerrón
Guzmán.

Fundamentos de hecho:

 La demandante, Sisi Beatriz Rodríguez Rivera, alega que el


puesto comercial ya le había sido transferido en un contrato
previo (24 de septiembre de 2010). Sin embargo, los
propietarios volvieron a transferir el mismo puesto a Yolanda
Cerrón Guzmán en 2013 y, posteriormente, esta lo traspasó a
su hija.
 Sisi Rodríguez Rivera afirma que no hubo precio real en estas
transferencias, lo cual denota una simulación. Ella también
señala que poseía el inmueble y había arrendado el local a la
hija de Yolanda Cerrón Guzmán.
 Los demandados respondieron que el contrato fue legítimo y
que el precio fue omitido por error material, pero aseguran que
fue pagado.

Artículos legales aplicados:

 Artículo 219, inciso 5 del Código Civil: La nulidad de un


acto jurídico por simulación absoluta.
 Artículo V del Título Preliminar del Código Civil: Menciona
que un acto jurídico es nulo si va en contra del orden público o
las buenas costumbres.

Instancias y fallo:

 En primera instancia, se declaró infundada la demanda de


nulidad del contrato de 2013 entre Delgado de Porras y Cerrón
Guzmán, al no probarse el acuerdo de simulación.
 En apelación, la Sala Mixta revocó esta decisión y declaró nulo
el contrato de 2013 por simulación absoluta, considerando que
no existía una verdadera intención de venta y que la
demandante mantenía la posesión del bien.
 En casación, la Corte Suprema analizó las denuncias de
infracción normativa, concluyendo que la simulación absoluta
estaba bien fundamentada y que no hubo infracción de
derechos procesales.

Decisión final:

La Corte Suprema declaró infundado el recurso de casación de


Yolanda Cerrón Guzmán y confirmó la nulidad del contrato de 2013
por simulación absoluta. También ordenó la publicación de esta
resolución en el Diario Oficial "El Peruano".

También podría gustarte