CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
cAsAc|oN N°1s44-2019
|cA I
NULIDAD DE Acto JuR|o|co
Lima, veintisiete de setiembre
de dos mil diecinueve.-
VISTOS con el expediente principal y acompañado; y CONSIDERANDO:
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casacion
interpuesto por la demandada Fany Leonor Acuña Pacheco, obrante a fojas
trescientos cinco, contra la sentencia de vista contenida en la resolucion número
veinte del veintinueve de enero del dos mil diecinueve, obrante a fojas doscientos
ochenta y dos, que revoco la sentencia contenida en la resolucion número quince
de fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciocho, obrante de fojas doscientos
catorce, que declaro infundada en todos sus extremos la demanda interpuesta por
Domingo Jaime Acuña Pacheco sobre nulidad de acto jurídico; y reform-ándola,
declaro fundada en todos sus extremos la demanda sobre nulidad de acto
jurídico. Por lo que, corresponde evaluar si el recurso cumple con los requisitos de
admisibilidad y procedencia exigidos en los articulos 387°' y 388” del Codigo
Procesal Civil.
Segundo.- Verificando los requisitos de admisibilidad regulados en el articulo
387” del Codigo Procesal Civil, se tiene que el pre sente recurso cumple con
dichas exigencias, esto es: Í) ha sido interpuesto contra una resolucion de vista
expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de lcal, que, como
organo jurisdiccional de segunda instancia pone fin al proceso; if) ante el mismo
organo jurisdiccional que emitio la impugnada resolucion de vista; iii) dentro del
plazo que establece la norma, ya que la recurrente fue notificada el cinco de
febrero de dos mil diecinueveï, e interpuso el recurso de casacion el catorce de
febrero del mismo año; y iv) adjunta el pago del arancel judicial por el presente
recurso3.
Tercero: Que, previo al analisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar
que el recurso de casacion es un medio impugnatorio extraordinario de caracter
1 inserto a fojas 282.-E92.
2 ver cargo de notificacion a fojas 292 vuelta.
3 A fojas SUB vuelta.
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
V1 SALA CIVIL PERMANENTE
cAsAc|oN N°1s44-2019
|cA I
NULIDAD DE Acto JuR|D|co
formal, que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones facticas o de revaloracion probatoria, es por ello que este recurso de
casacion tiene como fines la adecuada aplicacion del derecho objetivo al caso
concreto y la unificacion de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y concreta,
indicando en que consiste la infraccion normativa y cual es la incidencia directa de
esta sobre el fallo, asi como precisar cual seria su pedido casatorio, si es
revocatorio o anulatorio.
Cuarto: En ese orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento de los
requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el articulo 388 del
Codigo Procesal Civil.
1. Respecto al requisito contenido en el inciso 1 del articulo 388 del Codigo
Adjetivo, se aprecia que dicha exigencia no le es exigible al recurrente, ello debido
a que la resolucion de primera instancia le fue favorable a sus intereses.
2. Asimismo, para establecer el cumplimiento de los incisos 2'” v 3'”, del
articulo 3882 del Codigo Procesal Civil, se debe indicar las causales casatorias
que denuncia, siendo estas las siguientes:
a) infraccion normativa del articulo 1394 inciso 3 de la Constitucion
Politica del Perú, en concordancia con el articulo I5 del Titulo Preliminar del
Codigo Procesal Civil, y el articulo 2205 del Codigo Civil. Alega que la
sentencia impugnada infringe el principio de motivacion, en razon que en ninguno
de sus considerandos se desarrolla el aspecto relativo al anticipo de legitima con
dispensa de colacion confundiendo conceptos con el de legitima y herencia, la
dispensa de colacion sirve para mejorar la situacion de un futuro heredero
A Articulo 139.- Son principios v derechos de la funcion jurisdiccional:
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccion
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juagada por organos
jurisdiccionales de excepcion ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominacion.
5 Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujecion a un debido proceso.
E Artículo 220.- La nulidad a que se refiere el articulo 219 puede ser alegada por quienes tengan interes o por el lvlinisterio
Público. Puede ser declarada de oficio por el jue2 cuando resulte manifiesta. No puede subsanarse por la confin"nacion.
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
V1 SALA CIVIL PERMANENTE
cAsAc|oN N 1644-2019
|cA I
NULIDAD DE Acto JuR|D|co
forzoso, pero solo esta permitida dentro de la porcion de libre disposicion. Si se
hubiera pronunciado en algún ítem respecto de la dispensa de colacion como esta
fijado en los puntos controvertidos, no hubiera resuelto revocar la sentencia v
declarar fundada la demanda en todos sus extremos; por lo que, incumple lo
previsto en el artículo 'I22 inciso 4 del Codigo Procesal Civil, resultando pertinente
anotar que dicha omision configura la contravencion de las normas que garantizan
el derecho a un debido proceso al no haberse resuelto sobre todos los extremos
de la demanda como lo dispone el anotado numeral.
M.- 5.1. Conforme fluye del escrito de demanda, Domingo Jaime Acuña
Pacheco solicita se declare la nulidad del acto jurídico del testimonio de escritura
pública W830 de Anticipo de Legitima con Dispensa de Colacion de fecha cuatro
de setiembre de dos mil quince, realizado ante el Notario Rene Felipe Acero
Ccasa, otorgado por la señora Bernabé Viviana Pacheco viuda de Acuña a favor
de la señora Fany Leonor Acuña Pacheco, del inmueble ubicado en la
Urbanizacion Santa Anita, Calle Eucaliptos N"'i'l08, Manzana “G”, Lote U5, Distrito,
Provincia y Region de Ica; por las causales de nulidad previstas por los incisos 1,
2, 3, 4, 5, 8 y 7 del artículo 219 del Codigo Civil.
5.2. Sobre el tema en cuestion, corresponde indicar que el artículo 140 del Codigo
Civil establece que el acto o negocio jurídico es la manifestacion de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas requiriendose
para su validez la concurrencia de determinados elementos, presupuestos v
requisitos como agente capaz, objeto físico o jurídicamente posible, fin lícito v
observancia de la forma prescrita por la ley bajo sancion de nulidad o dicho de
otra manera los actos o negocios jurídicos son supuestos de hecho conformados
por una o mas manifestaciones de voluntad emitidas por los sujetos con el
proposito de alcanzar un resultado practico el cual tutelado por el ordenamiento
legal se convierte en un resultado jurídico que consistirá en crear, modificar,
regular o extinguir relaciones jurídicas estando conformada en general la
estructura del negocio jurídico de la siguiente manera: a) Los elementos que son
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
cAsAcIoN N°1s44-2019
IcA I
NULIDAD DE Acto JURIDICO
los componentes indispensables para que los sujetos celebren el acto jurídico y
que son comunes a todo acto jurídico: la manifestacion de voluntad y la causa; b)
los presupuestos que se definen como los antecedentes o términos de referencia,
es decir todo aquello que es necesario para la celebracion del acto y son: el
objeto y el sujeto; y, c) los requisitos que son todas aquellas condiciones que
deben cumplir tanto los elementos como los presupuestos para que el acto
jur'dico se considere formado válidamente y por tanto pueda producir efectos
jur'dicos los cuales vienen a ser: la capacidad, la licitud, la posibilidad física y
jur'dica del objeto, la determinacion de especie y cantidad y ademas que la
vo untad haya estado sometida a un proceso normal de formacion sin vicios; de
tal modo que, la ausencia de alguno de los elementos estructurales del acto o
negocio jurídico acorde a lo previsto por los artículos 219 y 221 del Codigo Civil
acarrea la invalidez del mismo por nulidad o anulabilidad.
5.3. Habiéndose delimitado el marco jurídico aplicable en el presente caso con
relacion a la nulidad del acto jurídico, se advierte que el inmueble materia de sub
litis se encuentra inscrito en la Partida Registral N” 02002933 de los Registros
Públicos de Ica, en cuya ficha registral se aprecia lo siguiente: i) Asiento C00008,
se inscribio el traslado de dominio por sucesion intestada a favor de Bernabé
Viviana Pacheco viuda de Acuña, Fany Leonor Acuña Pacheco, lvlarina Silvia
Acuña Pacheco, Eliseo Enrique Acuña Pacheco, Domingo Jaime Acuña Pacheco
y Luz lvlelchora Acuña Pacheco, quienes adquirieron las acciones y derechos que
le correspondían a Eliseo Bernardo Acuna por haber sido declarados como sus
herederos; ii) Asiento C00007, se inscribio “la permuta de derechos y acciones a
favor de Bernabé Viviana Pacheco Vda. de Acuna, quien adquirio la totalidad de
PI'
los derechos y acciones que sobre el inmueble inscrito en dicha partida le
correspondían a Domingo Jaime Acuña Pacheco, Eliseo Enrique Acuña Pacheco,
Fany Leonor Acuña Pacheco, Luz Melchora Acuña Pacheco y ll/larina Silvia
Acuña de Fleischer, al haberse permutado por los derechos jr acciones que le
correspondían al adquiriente, sobre el inmueble inscrito en la partida N”-40026562
del Registro de Predios de Nazca.”; y iii) Asiento C00009, se inscribio el anticipo
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
cAsAcIoN N°1s44-2019
IcA I
NULIDAD DE Acto JURIDICO
de legítima a favor de Fany Leonor Acuña Pacheco, otorgado por su madre
Bernabé Viviana Pacheco viuda de Acuña.
5.4. De fojas ciento cincuenta y uno l ciento cincuenta y cinco obra la Escritura
Pública de Permuta de Inmueble que otorgan Fany Leonor Acuña Pacheco, Eliseo
Enrique Acuña Pacheco, Domingo Jaime Acuña Pacheco, Marina Silvia Acuña de
Fleischer y Luz Melchora Acuña Pacheco, a favor de Bernabé Viviana Pacheco
Viuda de Acuña, de fecha uno de setiembre de dos mil diez, en cuya clausula
segunda se indico lo siguiente: “...Los Permutantes j/ La Permutante, de mutuo
acuerdo, convienen en permutar el respectivo inmueble de su propiedad,
indicados en la clausula anterior. Siendo asi, luego de la permuta efectuada, en la
forma antes indicada, Los Permutantes, seran los nuevos propietarios del predio
Rústico Llicuas alto, del Distrito de Nazca, Provincia de Nazca jr Departamento de
lca, cuya, area, linderos j/ medidas perimétricas se encuentran debidamente
inscritas en la Partida Ni' 40026562 j/ en la misma forma, La Permutante seré la
nueva propietaria del inmueble signado con el Lote Ni” 05, de la Manzana “G que
se encuentra ubicado en la Urbanizacion Santa Anita, del Distrito, Provincia jr
Departamento de lca, cuya, area, linderos y medidas perimétricas se encuentran
debidamente inscritas en la Partida Ni” 02002933 de la Oficina Registral de los
Registros Públicos de lca
5.5. Al respecto, la Sala Superior declaro fundada en todos sus extremos la
demanda a razon del siguiente fundamento “se encuentra acreditado que la
madre otorgante Bernabé Viviana Pacheco Viuda de Acuña, era dueña de solo un
bien inmueble, siendo este el que es materia de controversia. _ desvirtuéndose el
argumento de la demandada de que su madre otorgante era dueña de otro
inmueble ubicado en la provincia de Nazca (predio rústico Licuas Alto), jra que
este inmueble le pertenece a los cinco hijos de la madre otorgante, dentro de los
cuales se encuentra incluida la demandada, conforme fluye de la Escritura Pública
de Permuta de inmueble, suscrito con fecha 1 de setiembre de 2010...; siendo
asi, queda probado en autos que el inmueble que la señora Bernabé Viviana
Pacheco Viuda de Acuña otorgo a través de anticipo de legitima a su hija Fany
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
VI SALA CIVIL PERMANENTE
cAsAcIoN N 1644-2019
IcA I
NULIDAD DE Acto .IURIDIco
Leonor Acuna Pacheco, fue el unico que tenia dentro de sus esfera de
.FH
propiedad. “...se encuentra acreditado en autos que la otorgante al momento de
suscribir el anticipo de legitima, contaba con cinco hijos...quienes eran sus
herederos forzosos en virtud de lo que dispone el artículo 724 del Codigo Civil.
“...la señora Bernabé Viviana Pacheco Viuda de Acuña se encontraba impedida
de otorgar a través del anticipo de legítima o anticipo de herencia, el único bien
que poseía a solo una de sus hijas, por cuanto ello se encuentra prohibido
legalmente, pues al tener cinco hijos -herederos forzosos- estos tienen que
heredar o ser beneficiados con anticipo de herencia de forma tal que no se
perjudique la legitima de los demas hijos; o en todo caso la otorgante podia
beneficiar a uno o mas de sus hi/os, con el tercio de libre disposicion regulado en
el articulo 725 del Codigo Civil, pero de ninguna manera beneficiar a uno de ellos
con la totalidad de su único bien inmueble, pues valga la redundancia, contaba
con més hijos”.
í 6.1. Ahora bien, el artículo 831 del Codigo Civil dispone que: “Las
donaciones u otras liberalidades que, por cualquier titulo, hayan recibido del
causante sus herederos forzosos, se considerarán como anticipo de herencia
para el efecto de colacionarse_, salvo dispensa de aquél”, asimismo el artículo 832
señala “La dispensa está permitida dentro de la porcion disponible jr debe
establecerla expresamente el testador en su testamento o en otro instrumento
público. ” -negrita nuestra-; y el artículo 724 del mismo codigo establece que son
herederos forzosos los hijos y los demas descendientes, los padres y demas
ascendientes y el conyuge o el sobreviviente de la union de hecho, así el artículo
725 indica que el que tiene hijos u otros descendientes, o conyuge puede
disponer libremente hasta del tercio de sus bienes.
6.2. Sobre la colacion hereditaria, esta tiene como finalidad igualar la participacion
en la herencia, es decir, la restitucion del bien inmueble o de su valor, a la masa
hereditaria, de modo, que se trata de restablecer la igualdad entre lo que
corresponde a todos los herederos forzosos, con respecto a la legítima y anticipos
de herencia. Bajo dicha premisa, la colacion sera exigida por un heredero
o
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
cAsAcIoN N°1s44-2019
|cA I
NULIDAD DE Acto JURIDICO
forzosos, solo cuando no se le haya dispensado al otro heredero forzoso
beneficiado, debiendo entenderse que la dispensa es un acto de naturaleza
personal cuyo contenido típico es la voluntad del donante de exonerar al donatario
de la obligacion de colacionar, así, las donaciones hechas en vida a los herederos
forzosos se hacen con el caracter de anticipo de legítima en proporcion a su cuota
hereditaria, como un anticipo de lo que por herencia le correspondería, siendo
esta la voluntad del causante. Entonces, el anticipo de legítima o herencia
anticipada puede hacerse con dispensa de colacion, siendo el caso que el
heredero forzoso beneficiado no tendría que compensar o retornar el bien o su
valor a la masa hereditaria, no pudiéndosele exigir al heredero beneficiado
compartir el valor de la donacion, es así que el beneficiado con la dispensa
recibiré la parte hereditaria total siempre y cuando, la donacion no haya sido
mayor al tercio de libre disposicion.
6.3. En el caso concreto, ha quedado demostrado que doña Bernabé Viviana
Pacheco viuda de Acuña solo tenía como propiedad el bien inmueble materia de
sub litis, cuyo hecho no ha sido negado ni cuestionado por ninguna de las partes
menos aún por la codemandada Fany Leonor Acuña Pacheco (hoy casacionista),
y a pesar de ello, dispuso de ese único bien inmueble, esto es, mediante anticipo
de legítima a favor de la codemandada mencionada, advirtiéndose que a la fecha
de celebrada la escritura pública de anticipo de legitima con dispensa de colacion,
la otorgante tenía cinco hijos quieres tenían la calidad de herederos forzosos, no
obstante solo beneficio a uno de e los con la totalidad del bien, cuya situacion ha
resultado perjudicial a los demas herederos forzosos, ademas de contravenir la
norma sustantiva descrita líneas ar"iba.
6.4. En ese orden de ideas, y en relacion a la causal porfin ilícito el jurista lvlario
Castillo Freyre refiere que “La causa ilícita se configura cuando la causa en su
aspecto subjetivo ha incorporado motivos ilícitos, que determinan la nulidad del
acto jurídico. Es asi que en todo acto jurídico deberiamos encontrar un fin o un
motivo que sea el que haya impulsado a las partes a celebrarlo, de tal manera
que ese fin de carácter subjetivo, representa una valoracion interna del sujeto
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
cAsAcIoN N°1s44-2019
IcA I
NULIDAD DE Acto .IURIDIco
antes de expresar su voluntad. De esta manera, se establece que en la causa o
fin se produce la conjuncion_, tanto del aspecto subjetivo como del aspecto
objetivo de la causa; por tanto, cuando este primer aspecto no se condice con el
ordenamiento jurídico y lo vulnera, se habré configurado una causa o fin iiicito,
que determinará que el acto jurídico resulte nulo. ”7". En este sentido, se colige que
el acto jurídico materia de cuestionamiento resulta ser contrario al orden público,
que reprueba la ley civil, es decir resulta ser contrario a la ley, y que la misma se
sanciona con la nulidad del acto, conforme al artículo 219, inciso 4 del Codigo
sustantivo.
Sétímo: Como puede verse, el criterio adoptado por la Sala de mérito se
encuentra debidamente justificado, no se advierte ninguna vulneracion a las
disposiciones normativas indicadas en el Recurso de Casacion postulado en lo
resuelto por la Sala Superior, siendo una resolucion suficientemente motivada que
resuelve la causa conforme al mérito de lo actuado y al derecho, cumpliendo con
las garantías del debido proceso. Por tanto, la infraccion formulada por la
casacionista debe ser desestimada.
Octavo: Respecto a la exigencia prevista en el inciso 4) del referido artículo 388,
si bien la recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es anulatorio, ello
no es suficiente para admitir su recurso impugnatorio, porque de conformidad con
lo establecido en el artículo 392°' del Codigo Adjetivo, los requisitos de
procedencia del recurso de casacion deben ser concurrentes.
Por estas consideraciones, y de conformidad con la precitada norma, declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casacion interpuesto por Fany Leonor Acuña
Pacheco, contra la sentencia de vista contenida en la resolucion número veinte
del veintinueve de enero del dos mil diecinueve; ORDENARON la publicacion del
texto de la presente resolucion en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y
los devolvieron. interviniendo el señor Juez Supremo Lévano Vergara por licencia
http: tt¬A¬.t'_casti11ofi'eyre_com archivos pdfs a1ticu1os 128_La_Teo1^ia_de_1os_Actos_Propios.pdf
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACION N°1644-2019
ICA
NULIDAD DE ACTO JURIDICO
del señor Juez Supremo Hurtado Reyes. Siendo Juez Supremo Ponente, el señor
Távara Cordova.
ss.
tAvARA coRDovA
SALAZAR LIZARRAGA
oRDoÑEz ALCANTARA
ARRIDLA EsI=INo
LÉvANo VERGARA
BhmlLva