Expediente N°              :
Especialista               :
                                            Escrito N°                 : 07
                                            INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN DE
                                            SENTENCIA.
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE FAMILIA EN CAJAMARCA:
                                    Juan Perez Perez, identificado con D.N.I. Nº 20216270, con
                                    domicilio real en el Jr. Mariscal Cáceres N° 338, con domicilio
                                    procesal en el Jr. José Sabogal Nº 1296 - Segundo piso (Consultorio
                                    Jurídico Gratuito de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo)
                                    ambos de esta ciudad, con casilla electrónica N° 58154 y casilla
                                    judicial N° 74, me presento y expongo.
  I.     PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
         Dentro del término de Ley, interpongo RECURSO DE APLEACIÓN CONTRA DE LA
         SENTENCIA N° 268 – 2017 – F, contenida en la Resolución Nº 7 del 25 de Agosto del 2017, a
         fin de que su despacho con mayor criterio REVOQUE la misma, en el extremo que fija como
         monto de pensión alimenticia la suma de QUINIENTOS VEINTE NUEVOS SOLES (S/. 520.00)
         a favor de mi hijo OSCAR RICARDO, PÉREZ BARDALES, y REFORMANDOLA se establezca
         como monto de pensión alimenticia la suma de TRESCIENTOS CINCUENTA NUEVOS SOLES
         (S/. 350.00) a favor de mi hijo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda suspendida
         hasta la notificación que ordena se cumpla lo dispuesto por el Superior en grado, de conformidad
         con lo prescrito en el inciso 1° del Art. 368° del Código Procesal Civil; en mérito a los siguientes
         fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:
  II.    AGRAVIOS QUE PRODUCE LA SENTENCIA
         Se ha violado mi derecho a la tutela procesal efectiva y el debido proceso que garantiza el
         artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución, al haberse expedido una resolución en contra
         del texto expreso y claro de los numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C., por su evidente falta
         de imparcialidad y por la incongruencia que existe entre la parte considerativa, los medios
         probatorios actuados y el fallo.
  III.   ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA SENTENCIA
         PRIMERO: Que, no se ha analizado objetiva y razonablemente, lo que se afirma en el Tercer
         considerando: “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien
                                                                                                                1
los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos, especialmente a las obligaciones que se halle sujeto el deudor. El juez
considera como un aporte económico el trabajo doméstico no remunerado realizado por alguno
de los obligados para el cuidado y desarrollo del alimentista, de acuerdo a lo señalado en el
párrafo precedente”. Sin embargo, señor Juez se debería tener presente que la obligación
alimenticia es deber de los padres conjuntamente como lo establece el Artículo 93º del Código
del Niño y del Adolescente: “Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos”. En este
sentido, tanto la madre del demandante como mi representado tienen el deber de velar por el
bienestar del hoy demandante alimentista. En este extremo, es preciso indicar que en la
presente sentencia, ha quedado acreditado que en ningún momento se ha tenido en
consideración que la madre del demandante también tendría la obligación suficiente para cubrir
en parte las necesidades del alimentista. Lo que no ha sido fundamentado como corresponde en
la sentencia, de lo que fluye la falta de congruencia entre lo considerado y el fallo, que
demuestra la falta de imparcialidad y consecuente violación de mi derecho constitucional a la
tutela procesal efectiva y el debido proceso, ya que la cita resulta sólo un pretexto, para justificar
la sentencia abusiva del derecho.
SEGUNDO: Por otro lado, el mismo juzgado entra en contradicción al establecer en su Cuarto
considerando - párrafo primero, línea doce: “por lo que teniendo en cuenta el tiempo - el cual es
un hecho natural que genera efectos jurídicos - es notorio que las necesidades del alimentistas
se han incrementado, pues el demandante ha acreditado que se encuentra cursando estudios
universitarios”. Debiendo considerar que así como las necesidades del alimentista se ha
incrementado, las necesidades del Padre Alimentario también han aumentado y más aún con la
presente carga familiar acreditada en el proceso, en consecuencia la no valoración y
consideración de esta situación me causa AGRAVIO, por no ser proporcional a la situación
económica en la que me encuentro, poniendo en peligro mi subsistencia y la de mis menores
hijas.
TERCERO: Tampoco se ha tomado en cuenta al momento de establecer el aumento de la
pensión de alimentos, respecto a lo que mi persona señalo en el escrito de contestación de
demanda, al indicar que percibo la suma de s/ 1450.00 (Mil Cuatrocientos cincuenta y 00/100
soles), en razón a la labor que desempeño como Chofer Eventual, tal como quedó acreditado en
el contrato de locación de servicios presentado como medio probatorio. Además, se ha
demostrado que tengo 2 hijas lo que queda acreditado con partidas de nacimiento presentadas:
Tatiana Krisstel Bardales Urquiza y Jazmín Valeria Bardales Ruiz, por las que también respondo
económicamente de manera mensual, en tal sentido no se ha valorado la carga familiar que
asumo al momento de fijarse el monto sobre aumento de alimentos en favor del demandante;
hecho que constituye innegablemente la disminución de mis posibilidades económicas. En ese
                                                                                                         2
   sentido la carga económica que tengo no me permitiría cubrir con el monto de los s/. 520.00
   (Quinientos Veinte y 20/100 soles) fijados en la Sentencia Impugnada debido a que no se ha
   establecido con objetividad, razonabilidad, prudencia y mesura el aumento de alimentos.
   CUARTO: Que, si bien es cierto me dedico a ser Chofer Eventual, percibiendo en la actualidad la
   suma de s/. 1450.00 (Mil Cuatrocientos cincuenta y 00/100 soles) y siendo respetuoso con el
   Principio de Paternidad Responsable, me correspondería realizar actividades necesarias que me
   reporten mayores ingresos, y me permitan cumplir con mi obligación alimentaria de mis hijos, sin
   limitar ni restringir sus derechos, sin embargo eso es imposible porque no cuento con estudios
   técnicos o superiores que me permitan generar mayores ingresos, siendo así que con esta
   actividad trato de subsistir junto a mi familia, pero aun así no me niego a hacer un sacrifico
   mayor con la finalidad de seguir cumplimiento con mi obligación alimentaria, siendo el único afán
   no desentenderme de mi hijo el cual necesita de mi apoyo para poder terminar
   satisfactoriamente sus estudios profesionales.
   QUINTO: Pese a que existe de manera positivizada la posibilidad de garantizar obligaciones
   alimentarias, el embargo procederá hasta el sesenta por ciento del total de los ingresos, es decir,
   siendo mi ingreso mensual de s/. 1450.00 (Mil Cuatrocientos cincuenta y 00/100 soles) como
   Chofer Eventual, el aumento de pensión alimenticia que se me debe fijar tiene que ser
   PROPORCIONAL y RAZONABLE. En ese sentido, se entiende que este porcentaje obtenido
   debe ser dividido entre los tres hijos, resultando un monto de s/. 290.00 (Doscientos Noventa y
   00/100 soles) para cada uno. Sin embargo, me comprometo a cumplir puntualmente mes a mes
   con el monto de s/350.00 (Trescientos Cincuenta y 00/100 soles) para mi hijo Oscar Ricardo,
   Pérez Bardales.
   SEXTO: Finalmente, bajo esta línea de análisis, es de verse que mi persona no trata de evadir
   sus responsabilidades y obligaciones, al contrario, trata de cumplirlas, sin embargo debe hacerse
   prevalecer lo indicado en el Artículo 481 del Código Civil que establece que “Los alimentos se
   fijan en proporción a las necesidades y a las posibilidades del que deba darlos, teniéndose en
   consideración las obligaciones a las que se encuentre sujeto el deudor”, así mismo cabe indicar
   que el concepto de alimentos comprende a ambos padres respecto de sus menores hijos, de
   manera proporcional a las posibilidades de los mismos, recalcando así, que la madre del
   demandante es una persona joven y se encuentra con todas sus facultades físicas, para también
   contribuir económicamente con pensión alimenticia.
IV. ERRORES DE DERECHO QUE CONTIENE LA SENTENCIA:
   PRIMERO: No se ha interpretado correctamente el Artículo 481º del C.C. Si la norma dispone:
   “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
   posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de
                                                                                                         3
ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.” Entonces la sentencia
deviene arbitraria, por no existir una explicación lógica en el monto fijado de los ingresos del
demandado, por lo que la pensión determinada en la sentencia, deviene en injusta y arbitraria,
por ser contraria a lo que dispone la ley citada.
SEGUNDO: Se ha violado los numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C., por lo que la
sentencia deviene nula, si la resolución no contiene:
La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en
orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los
respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el
mérito de lo actuado.
La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos
controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita
errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y
la norma correspondiente;”
Y sanciona: “La resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será nula”
Entonces, opera de pleno derecho la nulidad de la sentencia, porque se ha omitido expresar
conforme a Ley, los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de
derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo
actuado” con el agravante que no es ni claro ni preciso lo que se ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos como se ha analizado en la exposición de errores de hecho de la
sentencia. Y, por otra parte, al no valorar debidamente la condición económica del demandado
(tomando en consideración la labor en que se desempeña) por lo que es de aplicación la sanción
de nulidad, que contiene la ley invocada.
CUARTO: No se ha interpretado correctamente el artículo 200º del Código Procesal Civil. Si la
norma dispone: “Si la parte no acredita con medios probatorios los hechos que ha afirmado en su
demanda o reconvención, estos no se tendrán por verdaderos y su demanda será declarada
infundada.” En puridad de derecho, la demanda debió declararse infundada, respetando el
carácter imperativo de las normas procesales, de lo que se infiere que la sentencia es arbitraria,
toda vez que no existe en todo el expediente medio probatorio que razonablemente explique o
justifique el monto a pagar por el demandado.
QUINTO: Se ha violado el artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución. Si la garantía
constitucional de justicia tiene establecido: “La observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos”. Y en este caso concreto,
se ha violado el derecho a la igualdad de las partes, estableciendo trato diferenciado en el
                                                                                                       4
     criterio jurisdiccional, concediéndole mejores derechos al demandante, justificando su “estado de
     necesidad”, en la atención que se debe al alimentista, pese a que su madre y el tienen todas las
     facultades para trabajar (más aun cuando la madre demandante y él no ha acreditado
     encontrarse con alguna incapacidad física o mental que le impida trabajar) no cabe duda la
     parcialización del juez con la parte demandante de esta relación procesal, de lo que se infiere la
     violación del principio de imparcialidad que le impone el artículo VI del Título Preliminar del CPC
     que dispone: “El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo,
     raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el desarrollo o resultado del
     proceso” y por ende se ha afectado la tutela procesal efectiva y el debido proceso en mi agravio.
V.   FUNDAMENTOS JURIDICOS:
     Fundamento la presente demanda en las siguientes disposiciones legales normativas:
     Constitución Política del Perú:
       -    El numeral 1 del artículo 2° de la Constitución reconoce a la persona humana el derecho:
            “A la vida, (…) a su integridad física y a su libre desarrollo y bienestar”.
       -    Por su parte el artículo 6°, segundo párrafo, reconoce el deber de los padres de alimentar
            a sus hijos. Artículo 139° inciso 6 de la Constitución Política del Perú.
       -    El Artículo 139° inciso 3 y 6 de la Constitución Política del Perú.
     Convención sobre los Derechos del Niño
       -    Este tratado internacional recoge en el numeral 4 de su artículo 27° que:
              “Los Estados Partes tomaran todas las medidas aprobadas para asegurar el pago de la
              pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la
              responsabilidad financiera por el niño”…
     Código Civil:
       -    Art. 481° del Código Civil, donde se establece los criterios para fijar alimentos: “los
            alimentos se regulan por el Juez en proporción a la necesidades de quien los pide y a las
            posibilidades del que debe dar, atendiendo además a las circunstancias personales de
            ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor (…)”.
     Código de Niños y Adolescentes:
       -    Art. 96°.- Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de
            Familia, en los casos que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y este
            último en los casos que hayan sido conocidos por el Juez de Paz.
     Código Procesal Civil:
                                                                                                             5
      -      Art. 424°.- Acerca de los requisitos para interponer la demanda, que la presente demanda
             cumple con las disposiciones que establece dicho artículo.
      -      Art. 425°.- Correspondiente a los anexos de la demanda son conforme a ley presentados
             para su debida valoración.
      -      Art. 364°.- Respecto al Objeto de la Apelación
VI. NATURALEZA DEL AGRAVIO:
    Que, la referida sentencia es de naturaleza patrimonial, en ese sentido fijar una pensión
    alimenticia mensual de s/. 520.00 (Quinientos Veinte y 00/100 soles) me causa AGRAVIO ya que
    la misma no es proporcional a la situación económica a la que me encuentro y pone en peligro
    mi subsistencia y la de mi esposa e hijas.
VII. ANEXOS:
    De conformidad con lo dispuesto por el artículo 425 del Código Procesal Civil, cumplo con
    acompañar a la presente demanda los siguientes anexos:
    1. A.      Copia simple de mi DNI.
    1. B.      Arancel Judicial por Recurso de Apelación y Cédulas de Notificación.
    1. C.      Habilidad de Abogado Defensor.
    PRIMER OTROSÍ DIGO: FACULTADES GENERALES
                                                           Al amparo del artículo 80º del Código Procesal Civil
    OTORGO facultades generales de representación reguladas en el artículo 74º del mismo texto
    legal, a la Asesora del Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Privada Antonio Guillermo
    Urrelo, declarando estar instruidos de tal representación y de sus alcances.
                                                           POR LO EXPUESTO:
                                                           Solicitamos al Juzgado, conceda mi Recurso de Apelación, a
    fin de que sea examinada y Revocada en su oportunidad.
                                                                                      Cajamarca, 30 de septiembre del 2020.
       --------------------------------------------------------------
                                                                        --------------------------------------------------------
                       Juan Perez Perez                                                       ///-/////-///
                      D.N.I N° 20216270                                                   I.C.A.C Nº 2070