Skip to main content
La pregunta por el presente necesita recurrir al pasado reciente, sin concesiones a la usura del olvido. Es difícil pensar la Argentina posdictatorial si no se consideran las transformaciones culturales que han hecho de la víctima una... more
La pregunta por el presente necesita recurrir al pasado reciente, sin concesiones a la usura del olvido. Es difícil pensar la Argentina posdictatorial si no se consideran las transformaciones culturales que han hecho de la víctima una figura protagonista de nuestros modos de interpretar y gestionar la violencia social. Este libro rastrea las formas en que nos hemos constituido como víctimas: desde la ampliación del campo de la acción colectiva en demanda de justicia y el surgimiento de la inseguridad durante la transición democrática y la crisis hiperinflacionaria, o la consolidación de paradigmas punitivos en el curso de la década de los noventa, hasta los acontecimientos “Blumberg” y “Cromañon”. El victimismo es el nombre de un dispositivo de producción de subjetividad cuya genealogía, a su vez, indaga sobre la conformación de una cultura de la violencia en la cual las problemáticas del duelo y la memoria, la venganza y el castigo, la impunidad y la justicia, así como el miedo, la percepción del riesgo, la inseguridad y la búsqueda de protección cobraron los sentidos que le han puesto su sello a la historia de nuestro presente.
Desde la Antigüedad hasta nuestros días, la historia nos brinda un claro testimonio: la humanidad nunca se ha considerado a salvo de verse afectada por desastres naturales, epidemias, guerras e incluso intervenciones divinas que... more
Desde la Antigüedad hasta nuestros días, la historia nos brinda un claro testimonio: la humanidad nunca se ha considerado a salvo de verse afectada por desastres naturales, epidemias, guerras e incluso intervenciones divinas que desencadenarían el fin de los tiempos. En otros términos, el hombre ha intentado garantizar su bienestar teniendo en cuenta el hecho de que tanto su subsistencia como la de sus descendientes dependía de un conjunto de circunstancias que escapaban a su voluntad y a su poder. A pesar de esto, en nuestros días parece insistirse en un aspecto de nuestra realidad aparente- mente novedoso, que la humanidad se encuentra bajo un estado de amenaza permanente, el cual, identificado como una suerte de mal que hay que erradicar, es combatido por gran parte del poder político que se ha propuesto –y así lo ha anunciado– erradicar la amenaza, el peligro, la catástrofe, la inseguridad no ya en el nivel nacional o regional, sino a escala planetaria.
Research Interests:
Harold Lasswell ha sido reconocido por su papel en el surgimiento, el desarrollo y la consolidación de múltiples disciplinas, incluidas las ciencias de la comunicación. En lo que respecta a esta última, por una parte, es habitual que su... more
Harold Lasswell ha sido reconocido por su papel en el surgimiento, el desarrollo y la consolidación de múltiples disciplinas, incluidas las ciencias de la comunicación. En lo que respecta a esta última, por una parte, es habitual que su obra sea interpretada como un ejemplo paradigmático de las teorías que conciben la comunicación masiva como un acto lineal, unidireccional y poseedor de efectos omnipotentes en sus destinatarios, usualmente conocidas como modelos de la "aguja hipodérmica" o de la "bala mágica". Por otra parte, el conocimiento de su trabajo en el mundo de habla hispana se ha visto limitado debido a la escasa traducción de su producción. En este artículo, se propone, por un lado, presentar los aspectos fundamentales de su pensamiento sobre la comunicación, que no se conocen adecuadamente; por el otro, se busca profundizar en ellos de acuerdo con su complejidad intrínseca y considerar cómo son parte de una interpretación más amplia sobre la sociedad de su época, en la que establece una relación entre comunicación, política y poder. En consecuencia, en primer lugar, se expone un enfoque biográfico de su trabajo y se discute la forma como ha sido catalogado en la historia del estudio científico de la comunicación social, y luego se desarrolla un análisis en profundidad de su pensamiento en torno a tres temas fundamentales: la propaganda, el análisis político de la dimensión simbólica del poder y la teoría general de la comunicación.
El presente ensayo interroga la relación entre la violencia y los modos de vinculación social, a partir de su dimensión “psicopolítica”, es decir, la composición de los tonos anímicos que integran a los individuos en esferas de... more
El presente ensayo interroga la relación entre la violencia y los modos de vinculación social, a partir de su dimensión “psicopolítica”, es decir, la composición de los tonos anímicos que integran a los individuos en esferas de coexistencia. Además de indagar el pensamiento de Peter Sloterdijk al respecto, se propone una genealogía de la articulación entre técnica, estética y cinética para indagar las condiciones psicopolíticas contemporáneas, y las capacidades para su movilización técnica, que se concentra en la co-emergencia de la guerra química y la propaganda durante la Primera Guerra Mundial. Para ello se plantea también una lectura de dos intérpretes fundamentales de la misma, Ernst Jünger y Walter Benjamin. Finalmente se discute lo que puede pensarse como una mutación epocal, que implica el pasaje de las formas humanistas a las poshumanistas de composición social y que llevan a Sloterdijk a proponer que la nuestra es la era de la “hiperpolítica”.

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/5295
El artículo estudia las transformaciones en las racionalidades bélicas producidas en el contexto de la revolución informática y comunicacional, tomando como objeto de análisis los documentos producidos por la RAND Corporation durante la... more
El artículo estudia las transformaciones en las racionalidades bélicas producidas en el contexto de la revolución informática y comunicacional, tomando como objeto de análisis los documentos producidos por la RAND Corporation durante la década de los años noventa. Estos plantean una forma de problematización de los cambios en los modos de conflictividad bélica y social, interpretándolos a partir de una lógica de evolución macrohistórica y construyendo nociones teóricas novedosas, como las de “ciberguerra”, “guerra en red”, “combate en enjambres” y “noopolítica”, en función de las cuales se sugiere redefinir la doctrina y la estrategia militar en su conjunto. La centralidad otorgada a la información como objeto y medio de confrontación, la primacía dada a la organización reticular de los actores en disputa, la emergencia de la sociedad civil e incivil como antagonista central, entre otras facetas indagadas, confluyen en la definición de un “espectro de conflicto” que conduce a la indistinción de las formas políticas, sociales, militares y policiales de gobierno de las diferentes modalidades de conflictividad social, construyendo así a cualquier tipo de antagonismo en un objeto de intervención bélica.
En el presente artículo se retoma la perspectiva crítica formulada por Michel Foucault como una ontología del presente a los fines de la problematización socio-filosófica de la dimensión mediática de nuestros modos contemporáneos de... more
En el presente artículo se retoma la perspectiva crítica formulada por Michel Foucault como una ontología del presente a los fines de la problematización socio-filosófica de la dimensión mediática de nuestros modos contemporáneos de coexistencia. Para ello, en el marco de la analítica del poder de Foucault, se recupera la idea del acondicionamiento del medio como aspecto clave de las racionalidades biopolíticas de gobierno de la población. Teniendo esto en cuenta se propone situar la noción de medio como articulador de las relaciones entre poder, subjetividad y espacialidad y que permite considerar la lógica de conformación de entornos mediáticos. Además, en torno a dicho concepto, se propone establecer continuidades entre el pensamiento de Foucault y el de Peter Sloterdijk. A partir de su definición en términos de " esfera " , este último lo convierte en una herramienta analítica central para la interpretación crítica de las actuales sociedades mediáticas. En estas, puede afirmarse, parafraseando a Marshall Mcluhan –en cuya estela se sitúa el pensamiento de Sloterdijk en la materia–, que el condicionamiento del medio–esto es la conformación de esferas de resonancia anímica o entornos de co-existencia– es el mensaje de las modalidades actuales de tele-comunicación.
Se plantea un trabajo de problematización socio-filosófica de la dimensión mediática de nuestros modos contemporáneos de coexistencia que retoma la perspectiva analítico-crítica formulada por Michel Foucault. En primer lugar, se considera... more
Se plantea un trabajo de problematización socio-filosófica de la dimensión mediática de nuestros modos contemporáneos de coexistencia que retoma la perspectiva analítico-crítica formulada por Michel Foucault. En primer lugar, se considera la problematicidad de la ausencia de una indagación en profundidad al respecto en su obra; y se enfocan los escasos lugares en los que él mismo se refirió a la temática, especialmente sus indicaciones relativas a la emergencia de la noción de “público” como una dimensión particular de la población. En segundo lugar, se abordan los modos en que su pensamiento ha sido retomado por pensadores contemporáneos que han situado la centralidad de las técnicas comunicacionales de poder, como Maurizio Lazzarato y Byung-Chul Han, y que se han planteado la necesidad de avanzar más allá sirviéndose en ambos casos de las propuestas de Gilles Deleuze sobre las sociedades de control. En particular, se sitúa cómo los conceptos de “biopolítica” y “biopoder” de Foucault son reformulados para construir nociones, tales como las de “noopolítica” y “psicopolítica”, que buscan dar cuenta de las formas de poder que se ejercen ya no sobre los cuerpos sino primariamente sobre la mente o la psique.
Se abordan las transformaciones recientes de la memoria de la última dictadura cívico-militar argentina vinculadas con el reconocimiento de la especificidad de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado. En primera... more
Se abordan las transformaciones recientes de la memoria de la última dictadura cívico-militar argentina vinculadas con el reconocimiento de la especificidad de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado. En primera instancia, se  reconstruye la emergencia de formas variadas de problematización de la violencia contra la mujer, su reconocimiento como un problema atinente a los derechos humanos y, particularmente, el establecimiento de ciertas formas de la violencia como delitos de lesa humanidad en la historia reciente y a nivel nacional e internacional. Luego, se consideran especialmente las modalidades de formalización jurídica posibilitadas a partir de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, a través del análisis del documento “Consideraciones sobre el juzgamiento de los abusos sexuales cometidos en el marco del terrorismo de Estado” (Procuraduría General de la Nación, 2012) y de la sentencia correspondiente al juicio El Vesubio II (Tribunal Oral Federal N° 4, diciembre 2014).
El presente trabajo toma como objeto de estudio los discursos sobre la violencia social que en la posdictadura argentina se han organizado en torno a la " inseguridad " como problema público-político, con el objetivo de analizar las... more
El presente trabajo toma como objeto de estudio los discursos sobre la violencia social que en la posdictadura argentina se han organizado en torno a la " inseguridad " como problema público-político, con el objetivo de analizar las relaciones que estos establecen con el pasado dictatorial. Para ello, desde una perspectiva genealógica, se consideran tres momentos clave en la construcción de la " inseguridad " : los " saqueos " de 1989, la segunda presidencia de Menem de 1995 a 1999 y la " Cruzada Blumberg " durante 2004. Dicho recorrido permite mostrar las maneras en que dichos discursos involucraron intervenciones sobre la memoria del pasado dictatorial que, por un lado, se orientaron en el sentido de producir una clausura de la rememoración del terrorismo de Estado; y, por otro, reconvirtieron elementos característicos de los discursos sobre la violencia inherentes a las prácticas represivas reintroduciéndolos en la vida pública de la argentina democrática.
This paper will reflect on the problem of sacrifice and the sacred from a biopolitical perspective, aiming to make a contribution to the studies about the fundaments of the political community. The sacrifice is understood as a dispositive... more
This paper will reflect on the problem of sacrifice and the sacred from a biopolitical perspective, aiming to make a contribution to the studies about the fundaments of the political community. The sacrifice is understood as a dispositive that establishes a fundamental imbrication between the bare life and the political, juridical, and religious spheres. For that purpose, it establishes a political philosophical debate between the works of Giorgio Agamben and Roberto Esposito, from the books assembled under the denomination Homo Sacer in first case, and the trilogy Communitas, Immunitas, and Bios in the second case. Also, it considers Henri Hubert y Marcel Mauss's Sacrifice: Its Nature and Functions (1899), Sigmund Freud's Totem and Taboo (1912) and René Girard�s Violence and the Sacred (1972), essentials in the reconstruction of the sacrificial paradigm; and it takes into account Émile Benveniste�s study of the Indo-European juridical-political matrix in his monumental work...
Research Interests:
In contemporary mass societies, the raise of the social perception of crime and the distrust of the security agencies has entailed the appearance of new social actors, discourses and practices as social reaction against crime. In the... more
In contemporary mass societies, the raise of the social perception of crime and the distrust of the security agencies has entailed the appearance of new social actors, discourses and practices as social reaction against crime. In the present paper some aspects of the prominence of the crime victims in the public space are questioned. Specifically, I'll reflect about the participation of the crime victims' movements in a cultural change process that has emphasize the role of the subjective elements, particularly the emotional ones, in the legislation, the application of penal Law and the legitimation of punitive powe r.