Skip to main content
  • Nacido en la ciudad de Buenos Aires, se radicó en la provincia de Córdoba a temprana edad. Estudió en la Facultad de ... moreedit
Este breve artículo puntualiza sobre apenas un detalle de la vida del reconocido músico Domingo Zípoli poniendo en valor la cuestión del sitio de su muerte, asunto cuyos principales biógrafos contaron con escasa información que motivó una... more
Este breve artículo puntualiza sobre apenas un detalle de la vida del reconocido músico Domingo Zípoli poniendo en valor la cuestión del sitio de su muerte, asunto cuyos principales biógrafos contaron con escasa información que motivó una especulación que se legitimó en el tiempo. La relación de Zípoli con el espacio musical trasciende el lugar exacto de su muerte, pero es pertinente la contribución que nos proponemos a su prosopografía. Se han tomado como referencias las obras escritas para dilucidar el estado de la cuestión y fuentes contrastadas que dan como marco la hipótesis de los últimos días del músico en Córdoba. Para ello se ha tomado del ARSI un “Catálogo suplementario” de las defunciones ocurridas entre 1723 y 1726 y el completo catálogo del expulso Diego González. De tal manera que se plantea aclarar el tema subsanando información errónea que se ha repetido sistemáticamente, aportando a la continua reescritura de la historia y narrativa de las misiones jesuíticas de la antigua provincia del Paraguay.
Son varios los enfoques desde donde podemos abordar la popular festividad eucarística del Corpus Christi. El artículo se inclina por el arte festivo, sin soslayar todo lo que conlleva esta fiesta especial en los poblados tutelados por... more
Son varios los enfoques desde donde podemos abordar la popular festividad eucarística del Corpus Christi. El artículo se inclina por el arte festivo, sin soslayar todo lo que conlleva esta fiesta especial en los poblados tutelados por jesuitas, donde se creaba para la ocasión un escenario de marcada heterogeneidad, que en cierta forma lo diferenciaba de otro tipo de núcleos urbanos. Los tradicionales arcos de follajes, flores y pájaros cortando calles pavimentadas con esteras, son algunos de los elementos comunes en América que se pretenden narrar a través de documentos y relatos de contemporáneos y que reafirman el sincretismo de estas comunidades que dejaron testimonios del tridentino, a pesar de ubicarse en un rincón remoto del mundo. Se enfatiza en esta complejidad, en la participación exclusiva de los guaraníes, significativamente permeables al cristianismo impuesto por los jesuitas con su marcada empatía por la otredad.
Son cuantiosos los textos laudatorios dedicados a este notable historiador argentino, como así también numerosas las publicaciones y reconocimientos académicos que se le hicieron en vida y después de su fallecimiento, que incluso... more
Son cuantiosos los textos laudatorios dedicados a este notable historiador argentino, como así también numerosas las publicaciones y reconocimientos académicos que se le hicieron en vida y después de su fallecimiento, que incluso trascienden las fronteras argentinas. Entre ellos se destaca la catalogación de Geoghegan (1975), que relevó 1974 títulos, entre libros, folletos, artículos especializados y hasta incluso un fondo de obras inéditas hoy aparentemente perdidas, que escribió durante sus 63 años de intensa labor. El mismo Geoghegan, en oportunidad que la Junta de Historia Eclesiástica dedicara un número a su persona, escribió una excelente biografía de Furlong (1979). De tal manera que se nos dificulta bastante poder escribir algo original de quien es para todos los estudiosos de la Compañía de Jesús de la región una guía inconmensurable. Por ello comenzaremos, con ubicarnos en el contexto historiográfico de la orden religiosa de la que fue parte, para avanzar hacia nuestro singular personaje a través de algunos testimonios. Porque creemos que, en definitiva, Furlong fue producto de una continua motivación de la Compañía de Jesús por valorar su propia historia.
El Padre Antonio Ripari fue un misionero italiano que permaneció tan solo dos años y medio en la provincia del Paraguay, cayendo mártir en el Chaco, junto al Padre Gaspar Osorio, cuando frisaba los treinta años. Tres veces solicitó ser... more
El Padre Antonio Ripari fue un misionero italiano que permaneció tan solo dos años y medio en la provincia del Paraguay, cayendo mártir en el Chaco, junto al Padre Gaspar Osorio, cuando frisaba los treinta años. Tres veces solicitó ser enviado a las Indias y mientras termi-naba sus estudios en Córdoba, esperando el ansiado destino con los indígenas, escribió una relación del estado de la provincia. Se la envió a su anterior superior en Italia, cumpliendo la promesa que le había hecho al partir, la de dar noticias de su destino, para que la comparta con sus compañeros del colegio de Milán. Damos a conocer este valioso documento inédito con el objeto de sumar nuevas fuentes para la historia de las misiones jesuíticas de una región que involucra el pasado de un tiempo con notables particularidades.
Si bien el libro de Tornetti fue citado por algunos autores, éstos pareciera que no lo con-sultaron porque hubieran mencionado valiiosos datos allí consignados. Es nuestra in-tención dar a conocer esta obra que adjuntamos, traducida al... more
Si bien el libro de Tornetti fue citado por algunos autores, éstos pareciera que no lo con-sultaron porque hubieran mencionado valiiosos datos allí consignados. Es nuestra in-tención dar a conocer esta obra que adjuntamos, traducida al castellano, publicada en Italia en 1711. Previamente analizamos los motivos y el contexto en que fue escrita por un longevo párroco de iglesia, conciudadano del biografiado, en tiempos difíciles para la Italia del siglo XVIII. De allí que analizamos brevemente el desarrollo del género biográ-fico dentro de los jesuitas del Paraguay, como a su vez una biobibliografía del Padre Antonio Ripari, para luego abordar los aspectos centrales, es decir el autor, la dedicato-ria, el impresor y sobre todo el contenido del texto. Un protagonista jesuita que se con-virtió en paradigma de un tiempo y ejemplo para jóvenes, entregando la vida por la pro-funda convicción de su fe cristiana.
El artículo se propone estudiar las recepciones que se desarrollaban durante las visitas a las reducciones del Paraguay, desde los misioneros y superiores de la orden hasta los obispos pasando por los gobernadores. El enfoque se hace... more
El artículo se propone estudiar las recepciones que se desarrollaban durante las visitas a las reducciones del Paraguay, desde los misioneros y superiores de la orden hasta los obispos pasando por los gobernadores. El enfoque se hace sobre estas poblaciones indí-genas a cargo de los jesuitas desde la creación de las primeras reducciones hasta la ex-pulsión. La pregunta que nos formulamos es en qué medida se modifican las estructuras poblacionales frente a las celebraciones dadas en el entorno propio del barroco donde las ritualidades y el arte efímero juegan un papel preponderante en una interrupción de la cotidianeidad de sus habitantes que pasan a ser partícipes de la fiesta.
Desde una serie interminable de denuncias contra la Compañía de Jesús por explotar minas de oro en el territorio donde tutelaban los poblados guaranís, obviamente en desmedro de los intereses de la corona, este artículo hace un recuento... more
Desde una serie interminable de denuncias contra la Compañía de Jesús por explotar minas de oro en el territorio donde tutelaban los poblados guaranís, obviamente en desmedro de los intereses de la corona, este artículo hace un recuento de estas operaciones que se dieron durante prácticamente toda la permanencia de los jesuitas en la provincia del Paraguay. A partir de la consulta de una extensa bibliografía, contrastada con fuentes que en su mayoría se encuentran editas, se plantea visualizar los motivos y efectos que alcanzaron estos relatos que llegaron a judicializarse en varias ocasiones con resultados adversos para los denunciantes. A través de ello se pretende establecer las influencias de los mismos en una sistemática construcción de un generalizado desprestigio que tuvo su desenlace en una de las varias causales inducidas que alcanzaron la Pragmática de 1767 que expulsó a los jesuitas de los dominios españoles de la península y de ultramar.
Damos a conocer en esta presentación una carta enviada al general en Roma por el provincial del Paraguay Francisco Vázquez Trujillo que hace mención específica sobre una visita que realizó a los pueblos de las regiones del Paraná y el... more
Damos a conocer en esta presentación una carta enviada al general en Roma por el provincial del Paraguay Francisco Vázquez Trujillo que hace mención específica sobre una visita que realizó a los pueblos de las regiones del Paraná y el Uruguay en 1629. No son muchos los testimonios de este tipo de visitas y la intensión primaria que tuvimos fue demos-trar el tipo de recibimiento festivo que se realizaban en estos sitios, aunque por la variedad de información que contiene podría ser un complemento a la Carta Anua de su periodo de gobierno que se encuentra trunca justamente al momento de describir las reducciones.
La significativa presencia de la Compañía de Jesús en la región platina tiene como preámbulo una de las celebraciones sustanciales en la conformación del simbólico arte festivo barroco. La metodología utilizada para las presentes notas es... more
La significativa presencia de la Compañía de Jesús en la región platina tiene como preámbulo una de las celebraciones sustanciales en la conformación del simbólico arte festivo barroco. La metodología utilizada para las presentes notas es el análisis descriptivo de las Cartas Anuas, que fueron la fuente fundamental para los historiadores jesuitas de los siglos XVII y XVIII, como los que le siguieron. Esta limitación responde al sesgo de otro tipo de fuentes que son casi nulas. En la fiesta barroca participaban todos los habitantes, pero se analiza en particular la articulación formada a través de la comunicación del acontecimiento y las reacciones demostrativas de cada lugar donde llegó la noticia. Por lo tanto, el despliegue de toda la parafernalia que la ocasión ameritaba estará íntimamente ligada a los escasos recursos económicos con que se contaba, aunque con un alto nivel de religiosidad.
El artículo se propone estudiar las recepciones que se desarrollaban durante las visitas a las reducciones del Paraguay, tanto de autoridades civiles como eclesiásticas. El enfoque se hace sobre estas poblaciones indígenas a cargo de los... more
El artículo se propone estudiar las recepciones que se desarrollaban durante las visitas a las reducciones del Paraguay, tanto de autoridades civiles como eclesiásticas. El enfoque se hace sobre estas poblaciones indígenas a cargo de los jesuitas desde la creación de las primeras reducciones hasta la expulsión. La pregunta que nos formulamos es en qué medida se modifican las estructuras poblacionales frente a las celebraciones dadas en el entorno propio del barroco donde las ritualidades y el arte efímero juegan un papel preponderante en una interrupción de la cotidianeidad de sus habitantes que pasan a ser partícipes de la fiesta.
El presente trabajo responde a una línea prosográfica, en términos de la teoría histórica, con el objetivo de insertar un personaje poco conocido que padeció el exilio jesuítico de 1767. Catalán de nacimiento, el P. García ocupó... more
El presente trabajo responde a una línea prosográfica, en términos de la teoría
histórica, con el objetivo de insertar un personaje poco conocido que padeció
el exilio jesuítico de 1767. Catalán de nacimiento, el P. García ocupó distintas
funciones, como rector de los colegios de Belén y San Ignacio de Buenos Aires, el
de la Inmaculada de Santa Fe y superior de la residencia de Montevideo, además
de haber sido procurador de la provincia y del colegio de Buenos Aires, como
a su vez misionero en Concepción de los pampas. Terminó sus días en el exilio,
recluido en Faenza, donde tradujo importantes obras como la del P. Scaramelli,
pero en el lamentable marco de su contexto.
Presentamos en este trabajo la utilización del arte efímero en un acontecimiento especial para la Compañía de Jesús como fue su primer centenario. Pero en este caso en particular, intentamos demostrar cómo los jesuitas del Paraguay... more
Presentamos en este trabajo la utilización del arte efímero en un acontecimiento especial para la Compañía de Jesús como fue su primer centenario. Pero en este caso en particular, intentamos demostrar cómo los jesuitas del Paraguay vincularon esta festividad con el triunfo de los guaraníes sobre los portugueses en la famosa batalla de Mbororé. Para ello se buscó interpretar en un mismo escenario, el momento en que los guaraníes vencen a los bandeirantes e Ignacio al demonio. Para ello requirieron del desarrollo de una expresión artística de fugacidad temporal, cargada de un claro sincretismo en su representación y que como tal, solo nos ha quedado el testimonio del suceso.
En este trabajo analizamos la aportación de la fiesta barroca en las celebraciones por la cano-nización del fundador de la Compañía de Jesús en la provincia más austral de América. Si bien hay menciones que las mismas se repitieron en... more
En este trabajo analizamos la aportación de la fiesta barroca en las celebraciones por la cano-nización del fundador de la Compañía de Jesús en la provincia más austral de América. Si bien hay menciones que las mismas se repitieron en diversos sitios, la información con que contamos, aunque escasa, es sobre lo acontecido específicamente en el colegio jesuítico de Asunción. No obstante, demostramos que la variedad de representaciones, sobre todo la parateatralización que se realiza, es concordante a las manifestaciones propias de la festivi-dad barroca extendida por todo el mundo católico con el natural sincretismo regional.
Nos proponemos examinar las relaciones de los jesuitas del Paraguay con la Inquisición, a partir de dos casos concretos que se dieron en la fase previa a la creación de esta provincia jesuítica. Los protagonistas son los PP. Manuel Ortega... more
Nos proponemos examinar las relaciones de los jesuitas del Paraguay con la Inquisición, a partir de dos casos concretos que se dieron en la fase previa a la creación de esta provincia jesuítica. Los protagonistas son los PP. Manuel Ortega y Francisco de Angulo. El primero, perteneciente a la primera tríade que llegó a la región del Guayrá, fue acusado de solicitación y el otro mencionado, como primer superior de la misión del Tucumán, fue designado comisario del Santo Oficio. Analizamos los hechos y acciones en las que intervinieron, como a su vez las causales de acercamiento entre las instituciones, para interrogarnos sobre la existencia de un correlato de hechos que no eran ajenos a sus respectivos centros de dependencia, pero con los matices propios americanos.
En este trabajo presentamos una biografía construida con fuentes editas e inéditas sobre el jesuita Antonio Machoni con el objetivo de visualizar la diversificada labor que desarrolló en la Provincia del Paraguay en la primera mitad del... more
En este trabajo presentamos una biografía construida con fuentes editas e inéditas sobre el jesuita Antonio Machoni con el objetivo de visualizar la diversificada labor que desarrolló en la Provincia del Paraguay en la primera mitad del siglo XVIII. Cumplió funciones en los más importantes minis-terios de la Compañía de Jesús, una vez concluidos sus estudios en el Colegio Máximo de San Ig-nacio de Córdoba, donde además fue profesor y rector en las postrimerías de su vida. Pero también fue un destacado misionero entre etnias no cristianizadas y de difícil acercamiento, completando funciones como procurador a Europa y provincial. En cada una de estas actividades dejó publica-ciones que marcan su experiencia y transferencia de conocimientos para sus continuadores. Se in-tenta resumir una de esas tantas “vidas ilustres”, poco reconocidas, que pretendemos enmendar como ejemplo de vida pastoral en las remotas tierras americanas.
Al decidirse la construcción de un edificio separado de la manzana de la Universidad de San Ignacio, el proyecto para el noviciado jesuítico fue encargado al maestro-arquitecto Jan Kraus en 1700. No llegó a concluirse totalmente debido a... more
Al decidirse la construcción de un edificio separado de la manzana de la Universidad de San Ignacio, el proyecto para el noviciado jesuítico fue encargado al maestro-arquitecto Jan Kraus en 1700. No llegó a concluirse totalmente debido a las diferencias entre el provincial y el general de la Compañía de Jesús. Igualmente cumplió su función entre 1700 y 1725. Pero luego el edificio fue destinado a Casa de Ejercicios hasta la expulsión en 1767. Casualmente llegó a nuestro tiempo la cripta de su inconclusa iglesia, olvidada y redescubierta en 1989, luego de más de medio siglo de permanencia oculta bajo una avenida. Aportamos con este trabajo algunas desconocidas referencias históricas como su descubrimiento arqueológico y recuperación arquitectónica.
Presentamos al P. Diego de Torres Bollo, uno de los jesuitas que desafió el servicio personal desde su llegada como provincial al Paraguay en 1607. Atravesó la flamante provincia desde Perú hasta... more
Presentamos  al  P.  Diego de  Torres  Bollo,  uno  de  los  jesuitas que desafió el servicio personal desde su llegada    como    provincial    al Paraguay    en    1607.    Atravesó    la flamante  provincia  desde  Perú  hasta cruzar la cordillera y posiblemente, al ver el trato al que eran sometidos los huarpe,  fue  cuando  fortaleció  su postura  frente  a  la  encomienda  que marcó  el  accionar  futuro  de  los jesuitas  de  su  tiempo.  Tal  es  el  caso de los misioneros que actuaron en los inicios  de  su  instalación  en  la  ciudad de  Mendoza,  sobre  todo  del  P.  Juan Pastor.  De  tal  manera  que  este artículo  tiene  por  objetivo  dar  a conocer detalles de la situación social de  los  huarpe  de  la  región  cuyana, vista  principalmente  por  los  propios jesuitas,  que  debieron  enfrentarse  al dilema  que  significó  la  conquista, entre  la  evangelización  y  la  empatía que les produjo el sufrimiento del otro, evidenciando  su  pensamiento  en  la corriente jurídico-teológica denominada  “Escuela  Ibérica  de  la Paz”.
La fiesta barroca se manifestó en diversas ceremonias colectivas con un notable comportamiento ritualizado entre instituciones políticas y religiosas. En este caso con el indígena reducido como tercer actor, que participa directamente del... more
La fiesta barroca se manifestó en diversas ceremonias colectivas con un notable comportamiento ritualizado entre instituciones políticas y religiosas. En este caso con el indígena reducido como tercer actor, que participa directamente del recibimiento de la autoridad civil en su poblado. Existen varias descripciones de cómo fueron estos eventos en diversas épocas, pero he aquí una instrucción inédita de cómo debería desarrollarse la recepción, específicamente a un gobernador, además del tratamiento a cumplir durante su estadía. La misma fue ordenada en 1699 y distribuida entre las doctrinas por el superior del Paraná P. Mateo Sánchez, un misionero que a su vez fue rector de varios colegios y que años más tarde padeció una muerte violenta.
Los jesuitas, mayormente que el resto del clero, tomaron como propia la devoción por la Virgen de Loreto y la difundieron por el mundo. En su provincia del Paraguay, el P. Diego de Torres Bollo, su primer provincial, fue quien la... more
Los jesuitas, mayormente que el resto del clero, tomaron como propia la devoción por la Virgen de Loreto y la difundieron por el mundo. En su provincia del Paraguay, el P. Diego de Torres Bollo, su primer provincial, fue quien la popularizó, luego de su paso por el santuario. Lo hizo en forma efectiva, sugiriendo a todos los misioneros que en cada poblado indígena se levante una réplica de la capilla lauretana, como también en los colegios de las ciudades. Trajo un plano, además de unas estrellas y astillas como reliquias.  Pero  el  procesode  expolio  y  abandono  surgido  después  de  la expulsión  solo  dejó  intacto  un  único  edificio  ubicado  en  Santa  Rosa (Paraguay). Nuestra intención es dar a conocer los motivos que impulsaron al  provincial  a  tomar  estas  decisiones,  que  dejaron  un  sinnúmero  de testimonios. Por ello describimos y analizamos críticamente el caso ubicado en el antiguo poblado guaraní de Santa Rosa, por ser actualmente el único existente,  con  una  serie  importante  de  esculturas  y  sobre  todo  pinturas interiores  en  sus  muros  que  representan  el  Traslado  y  los  momentos previos al nacimiento de Jesús y su vida en la Casa.
El jesuita Luis de Valdivia pasó sus últimos días en Valladolid después de haber transitado una intensa vida en América. Es el objetivo del presente trabajo avanzar en el conocimiento histórico delos libros lingüísticos del granadino, sin... more
El jesuita Luis de Valdivia pasó sus últimos días en Valladolid después de haber transitado una intensa vida en América. Es el objetivo del presente trabajo avanzar en el conocimiento histórico delos libros lingüísticos del granadino, sin abordar el tema desde una perspectiva filológica ni lingüística. Ofrecemos un panorama del contexto e importancia que tuvieron las lenguas indígenas para los jesuitas y en especial la obra de este singular personaje que comprendió que el estudio de las lenguas era, en este caso, un camino para alcanzar una paz que lamentablemente nunca llegó. Estos textos fueron en consecuencia, fundamentales a la hora de emprender las primeras misiones entre los araucanos y huarpes
Después de un siglo que los jesuitas llegaron a América, en el Colegio Máximo de la Provincia del Paraguay se comenzó a construir su actual iglesia. La ornamentación de la misma se llevó a cabo con todos los lineamientos que imponía el... more
Después de un siglo que los jesuitas llegaron a América, en el Colegio Máximo de la Provincia del Paraguay se comenzó a construir su actual iglesia. La ornamentación de la misma se llevó a cabo con todos los lineamientos que imponía el barroco. Con ello no se excluyó el importante tema de las pinturas, cuestión sensible a los jesuitas, quienes pretendían exaltar las virtudes de sus santos y misioneros a través de representaciones que coloca-ron en todas sus iglesias. En este trabajo reseñamos las vicisitudes e identificación de esta colección, compuesta por una decena de pinturas y medio centenar de retratos, analizando en profundidad dos obras emblemáticas y agregando como apéndice las obras consignadas en el inventario de 1767.
La enseñanza impartida por los antiguos jesuitas, en sus distintas provincias, tuvo un correlato que se inicia con la Fórmula del Instituto, continuando con sus Constituciones, la Ratio Studiorum y las aprobaciones reales y pontificias... more
La enseñanza impartida por los antiguos jesuitas, en sus distintas provincias, tuvo un correlato que se inicia con la Fórmula del Instituto, continuando con sus Constituciones, la Ratio Studiorum y las aprobaciones reales y pontificias logradas para el otorgamiento de grados académicos. La expulsión no significó que esos privilegios fueran empíricamente obstruidos, sino que por el contrario, el exilio lo fue no solo de los jesuitas, sino también de sus ministerios, como el de la educación. Para tal afirmación tomamos el ejemplo de la Universidad de San Ignacio de Córdoba en el virreinato del Perú, cuyo plan de estudio o pensum, se recuperó, primero en Bastia y luego con más certidumbre en Faenza. De esta manera, en su antigua sede de la provincia del Paraguay solo quedó un edificio confiscado, vacío del contenido que le proporcionaron sus profesores y discípulos. Es decir que en 1767 se habían mudado a otro ámbito donde continuaron los estudios
Los primeros jesuitas caídos por muerte violenta en América, fueron los coadjutores portugueses Pedro Correia y João de Sousa, en fecha imprecisa de fines del año 1554. La noticia conmocionó a la Compañía de Jesús, a partir de la... more
Los primeros jesuitas caídos por muerte violenta en América, fueron los coadjutores portugueses Pedro Correia y João de Sousa, en fecha imprecisa de fines del año 1554. La noticia conmocionó a la Compañía de Jesús, a partir de la información inicial del P. José de Anchieta, que obtuvo de testigos y elevó a San Ignacio. Sus muertes constituyeron en aquel momento la validación de la presencia de la Compañía de Jesús en América, aunque la historia no dejó de ser utilizada ideológicamente en distintas circunstancias y épocas. Junto con los escritos y para completar estos “sorprendentes ejemplos de santidad”, aparecieron las representaciones iconográficas como la de la portada del libro del P. Pierre du Jarric (1610) y la tradicional obra del bohemio Matthias Tarner (1675), aunque alejados del relato de Anchieta, pero que sirvieron iconográficamente en diferentes épocas que incluyen el cielorraso de la sacristía de la catedral de Bahía a fines del siglo XVII y la iglesia de Santa Cecilia en los comienzos del siglo XX. De tal manera que con este trabajo queremos resaltar con un ejemplo emblemático, los usos diferentes que se les confiere a las imágenes en distintas épocas y de acuerdo a tales o cuales conveniencias.
El jesuita español Andrés de Rada nació y murió en la península ibérica, aunque gran parte de su vida trabajó en América. Lo hizo en distintas provincias y en los cargos más elevados, como el de visitador y el de provincial. Su obra,... more
El jesuita español Andrés de Rada nació y murió en la península ibérica, aunque gran parte de su vida trabajó en América. Lo hizo en distintas provincias y en los cargos más elevados, como el de visitador y el de provincial. Su obra, principalmente “ordenadora”, un tanto olvidada en México y Perú, la repasamos y ampliamos, para introducirnos de este modo en sus importantes escritos para la provincia jesuítica del Paraguay. Entre ellos sus instrucciones a superiores y pueblos guaraní-jesuíticos y, sobre todo, en las Constituciones de la universidad jesuítica de San Ignacio que tuvo la provincia para la formación especialmente de sus miembros, constituyéndose en nuestro objetivo principal, utilizando una metodología descriptiva y diacrónica, frente a un análisis hermenéutico de fuentes editas e inéditas.
El documento que presentamos en esta ocasión, es uno de los doce inéditos que se hallan en un legajo del Archivo Histórico del Santuario de Loyola que recopiló el P. Lorenzo Casado para el P. Pedro de Calatayud, quien compondría una... more
El documento que presentamos en esta ocasión, es uno de los doce inéditos que se hallan en un legajo del Archivo Histórico del Santuario de Loyola que recopiló el P. Lorenzo Casado para el P. Pedro de Calatayud, quien compondría una historia de la Provincia Jesuítica del Paraguay que quedó inédita. Como también este y otro texto sobre los mataguayos del P. Arto. Misionero que convivió con ambas etnias, dejando esta relación a mediados de 1770 en el exilio de Faenza. Recuerdos de un tiempo en que fue contemporáneo a los hechos que describe.
En la segunda mitad del siglo XVIII los jesuitas tomaron una activa participación en la evangelización del Chaco, tutelando reducciones creadas para la defensa del escaso territorio conquistado por los españoles. La resistencia indígena... more
En la segunda mitad del siglo XVIII los jesuitas tomaron una activa participación en la evangelización del Chaco, tutelando reducciones creadas para la defensa del escaso territorio conquistado por los españoles. La resistencia indígena por momentos fue implacable, pero a costa del sacrificio de miles de vidas. El presente trabajo no pretende debatir sobre la escritura jesuítica como problema historiográfico, como tampoco profundizar en el método biográfico y menos aún en el carácter etnográfico de los protagonistas secundarios ya que son temas arduamente tratados. Simplemente aspiramos a recorrer la vida de un misionero poco conocido, a través de sus memorias escritas desde el exilio, donde relata los sucesos por él vividos entre mataguayos y tobas. Momentos con diversas vicisitudes que, a pesar de un relato apologético, no dejan de visibilizar una constante decepción por reformar una cultura diferente, en una agotadora entrega por intentar el reconocimiento del otro como individuo, en cierta forma considerado como opuesto. Tentativas que parecieran verse consoladas y sosegadas en el ostracismo del destierro.
El P. Antonio Bustillo no fue ni es, un jesuita muy conocido, pues no tuvo demasiada participación en la Provincia Jesuítica del Paraguay. Apenas llegó, concluyó sus estudios en Córdoba y recién se le asignó una ocupación a fines de 1764.... more
El P. Antonio Bustillo no fue ni es, un jesuita muy conocido, pues no tuvo demasiada participación en la Provincia Jesuítica del Paraguay. Apenas llegó, concluyó sus estudios en Córdoba y recién se le asignó una ocupación a fines de 1764. Su destino fueron las misiones del Chaco, interiorizándose de aquellas etnias y en donde permaneció escasos dos años y medio. Suficientes, no solo para aprender la difícil lengua mocoví (moqoit), sino también para cofundar el pueblo de San Pedro, bajo el ala del P. Florián Paucke, justamente uno de los más famosos jesuitas de la historia de la provincia. El texto que aquí presentamos, no tuvo como fin ser publicado, sino que fue parte de los recolectados por el P. Lorenzo Casado para nutrir la obra que el P. Pedro de Calatayud pretendía escribir sobre la historia del Paraguay.
Como venimos publicando hasta el momento, el documento que presentamos en esta opor-tunidad, es uno de los 12 conocidos e inéditos, que presentaron diversos jesuitas de la pro-vincia del Paraguay al P. Pedro Calatayud para facilitarle la... more
Como venimos publicando hasta el momento, el documento que presentamos en esta opor-tunidad, es uno de los 12 conocidos e inéditos, que presentaron diversos jesuitas de la pro-vincia del Paraguay al P. Pedro Calatayud para facilitarle la tarea en la composición de una historia del Paraguay, de la que solo pudo esbozar un borrador. En este caso en particular es un texto, como el título lo indica, sobre el colegio de la Inmaculada en Santa Fe, su ubica-ción, ministerios que se desarrollaban, como las misiones volantes, los poblados indígenas, congregaciones y Ejercicios Espirituales.
Los antecedentes de la provincia jesuítica del Paraguay se ciñen en primer lugar como territorio de misión desde 1585 y luego como viceprovincia dependiente de la provincia del Perú en 1603. Pocos autores advirtieron sobre los... more
Los antecedentes de la provincia jesuítica del Paraguay se ciñen en primer lugar como territorio de misión desde 1585 y luego como viceprovincia dependiente de la provincia del Perú en 1603. Pocos autores advirtieron sobre los acontecimientos que se sucedieron al crearse esta viceprovincia, mientras que algunos otros ni siquiera la registran, siendo nada menos que la antecesora inmediata de la provincia del Paraguay. Si bien tuvo una efímera duración, se constituyó luego de una sólida experiencia misional y las acciones por entonces emprendidas llenaron un importante espacio en la historia de la región. Sobre todo se destaca la figura del viceprovincial, el ascético-místico Diego Álvarez de Paz. Fue el tiempo de plena formación de varias residencias, bases operacionales para la expansión del trabajo pastoral entre españoles y fundamentalmente indígenas.
A partir de una máscara mortuoria se comenzaron a pintar retratos de San Ignacio en Europa, hasta comenzar a trazar una serie sobre los acontecimientos más importantes de su vida. Presentamos estas noticias para llegar a los modelos de... more
A partir de una máscara mortuoria se comenzaron a pintar retratos de San Ignacio en Europa, hasta comenzar a trazar una serie sobre los acontecimientos más importantes de su vida. Presentamos estas noticias para llegar a los modelos de Rubens que fueron los que en definitiva prevalecieron e influyeron en todo el mundo para iniciar una clásica iconografía, cuyos antecedentes y posterior desarrollo contó con destacados artistas, no solo en el ámbito europeo sino también en América.
Como venimos publicando hasta el momento, el documento que presentamos en esta oportunidad, es uno de los 12 conocidos e inéditos, que presentaron diversos jesuitas de la provincia del Paraguay al P. Pedro Calatayud para facilitarle la... more
Como venimos publicando hasta el momento, el documento que presentamos en esta oportunidad, es uno de los 12 conocidos e inéditos, que presentaron diversos jesuitas de la provincia del Paraguay al P. Pedro Calatayud para facilitarle la tarea en la composición de una historia del Paraguay, de la que solo pudo esbozar un borrador. En este caso en particular es un texto, como el título lo indica, de un colegio que tuvo especial gravitación en la creación y desarrollo de las misiones de chiriguanos y especialmente de chiquitos, esa gran esperanza misional que significó para los jesuitas de la primera mitad del siglo XVIII.
Obituario del antropólogo jesuita Bartomeu Melià Lliteres SJ Porreras, 7/12/1934 – Asunción, 6/12/2019
Presentamos en este artículo los únicos tres planos de los colegios jesuitas del Perú que se conservan en la Biblioteca Nacional de Francia. Exponentes de una manera de hacer arquitectura que caracterizó a los jesuitas de principios del... more
Presentamos en este artículo los únicos tres planos de los colegios jesuitas del Perú que se conservan en la Biblioteca Nacional de Francia. Exponentes de una manera de hacer arquitectura que caracterizó a los jesuitas de principios del siglo XVII en lo que ellos llamaron el modo nostro. Un principio teórico aplicado a los tres casos presentados que corresponden a los únicos edificios registrados que se han conservado del Perú. Palabras clave. Colegios jesuitas. Lima. Ayacucho. Sucre. Arquitectura jesuita. The plans of the jesuit schools of Lima, Ayacucho and Sucre of the national library of France Abstract. We rpresent in the present article the only three planes of the Jesuit schools of Peru that are conserved in the National Library of France. Exponents of a way of doing architecture that characterized the Jesuits of the early seventeenth century in what they called the nostro way. A theoretical principle applied to the three cases presented that correspond to the only registered buildings that have been conserved
Los primeros jesuitas que llegaron al Paraguay lo hicieron desde la Asistencia de Portugal, con el consentimiento del provincial del Perú, creando las residencias de Asunción y Villa Rica como base de sus operaciones misionales. Tuvieron... more
Los primeros jesuitas que llegaron al Paraguay lo hicieron desde la Asistencia de Portugal, con el consentimiento del provincial del Perú, creando las residencias de Asunción y Villa Rica como base de sus operaciones misionales. Tuvieron contacto directo con los actores de aquel tiempo y se expusieron a sus enfrentamientos, de los que en ocasiones fueron mediadores. A través de fuentes documentales, relatos de viajeros y una seleccionada bibliografía, abordamos el trabajo desde el campo temático de la evangelización temprana de los jesuitas en la región, quienes se situaron y comprendieron lo que significó una zona de conflicto, por la utilización de la mano de obra indígena, asumiendo causas y consecuencias.
El presente trabajo es parte de un proyecto sobre el estudio crítico de una serie de relaciones encargadas por el jesuita navarro Pedro Antonio de Calatayud (1689-1773). Desde su exilio en Bolonia, intentó escribir una historia de la... more
El presente trabajo es parte de un proyecto sobre el estudio crítico de una serie de relaciones encargadas por el jesuita navarro Pedro Antonio de Calatayud (1689-1773). Desde su exilio en Bolonia, intentó escribir una historia de la provincia jesuítica del Paraguay, para lo cual requirió de la ayuda de los expulsos de aquella región radicados en Faenza. Colaboraron más de una docena de jesuitas con trabajos de alta calidad que quedaron inéditos, pues no tenían como fin ser publicados. Éste del P. Valdés, sobre la ciudad de Corrientes, es uno de ellos. En tanto que la obra del P. Calatayud quedó inconclusa e inédita, junto a estos textos que se encuentran en un mismo legajo en el Archivo de Loyola en Aspeitia. Abstract: The present work is part of a project on the critical study of a series of relationships commissioned by the Navarrese Jesuit Pedro Antonio de Calatayud (1689-1773). From his exile in Bologna, he tried to write a history of the Jesuit province of Paraguay, for which he required the help of exiles from that region based in Faenza. They collaborated more than a dozen Jesuits with high quality works that were unpublished, because they were not intended to be published. This one of P. Valdés, on the city of Corrientes, is one of them. While the work of P. Calatayud remained unfinished and
El presente trabajo es parte de un proyecto sobre el estudio crítico de una serie de relaciones encargadas por el jesuita navarro Pedro Antonio de Calatayud (1689-1773). Desde su exilio en Bolonia, intentó escribir una historia de la... more
El presente trabajo es parte de un proyecto sobre el estudio crítico de una serie de relaciones encargadas por el jesuita navarro Pedro Antonio de Calatayud (1689-1773). Desde su exilio en Bolonia, intentó escribir una historia de la provincia jesuítica del Paraguay, para lo cual requirió de la ayuda de los expulsos de aquella región radicados en Faenza. Colaboraron más de una docena de jesuitas con trabajos de alta calidad que quedaron inéditos, pues no tenían como fin ser publicados. El presente texto es del P. Guevara, sobre las reducciones de chiquitos. La obra del P. Calatayud quedó inconclusa e inédita, junto a estos textos que se encuentran en un mismo legajo en el Archivo de Loyola en Aspeitia.
La iglesia de los jesuitas en Córdoba fue depositaria de una importante suma de pinturas. Pocas han quedado luego del expolio que sufrió después de la expulsión. Una de las más significativas es la representación de San Ignacio, que se... more
La iglesia de los jesuitas en Córdoba fue depositaria de una importante suma de pinturas. Pocas han quedado luego del expolio que sufrió después de la expulsión. Una de las más significativas es la representación de San Ignacio, que se encuentra hoy, junto a otra de San Francisco de Borja, en la residencia de los jesuitas. Esta obra está encuadrada dentro del proyecto teológico y evangélico de la Compañía de Jesús, evidenciando la teatralidad barroca representada por la cuaternidad global, en una simbólica y reiterada iconografía jesuítica.
El exilio de los jesuitas en Italia, a pesar de la tribulación que implica, fue sumamente fructífero en la labor literaria de quienes pretendían sobre-llevar esa carga. Compendiamos en este artículo, a los fines de divulgación y... more
El exilio de los jesuitas en Italia, a pesar de la tribulación que implica, fue sumamente fructífero en la labor literaria de quienes pretendían sobre-llevar esa carga. Compendiamos en este artículo, a los fines de divulgación y descripción general de una amplia variedad temática, el trabajo de los jesuitas de la provincia del Paraguay; escritores de distintos orígenes que se expresaron en obras abocadas no solo a la filosofía y la teología, sino también a la ciencia y a las culturas originarias. Algunas alcanzaron las prensas, otras quedaron inéditas y no pocas se perdieron. Aunque siempre estarán presentes las memorias y recuerdos de una vida feliz trocada en desdicha. Un quehacer que buscaba afirmar su propia identidad para encontrar la verdadera libertad. Palabras clave: Compañía de Jesús; Provincia Jesuítica del Paraguay; exilio; literatura de los expulsos.
El H. Correia fue uno de los primeros lingüistas que contó la Compañía de Jesús en América. Por esos conocimientos recorrió gran parte de las tierras del hoy estado de Rio Grande do Sul, alcanzando a los tamoios, tupiniquins, ybyrájaras y... more
El H. Correia fue uno de los primeros lingüistas que contó la Compañía de Jesús en América. Por esos conocimientos recorrió gran parte de las tierras del hoy estado de Rio Grande do Sul, alcanzando a los tamoios, tupiniquins, ybyrájaras y carijós. La pacificación de estos últimos, como llamaban los portugueses a los guatanís, lo llevó a un martirio instigado por un español, muriendo con su compañero, el H. Sousa, cerca de la Navidad de 1554. Analizamos la bibliografía escrita en torno a estas muertes, de los siglos XVI y XVII, que se inicia a partir de un escrito del P. José de Anchieta, para luego reconstruir las vidas, sobre todo la del H. Correia, sobre la base de una serie de documentos editos que, en gran medida, le dan veracidad al relato del santo santacrucero. Las muertes de los HH. Correia y Sousa, constituyeron la validación de la presencia de la Compañía de Jesús en América, aunque la historia no dejó de ser utilizada ideológicamente en distintas circunstancias y épocas. Incluso negando, en la actualidad, el papel que cumplieron en América, que es el problema e hipótesis que presentamos. ABSTRACT Brother Correia was one of the first linguists to have counted the Society of Jesus in America. Through this knowledge, he traveled through a large part of the lands of the state of Rio Grande do Sul, reaching the Tamilo, Tupiniquins, Ybyrajaras and Carijós. The pacification of the latter, as the Portuguese called the Guarani, led him to a martyrdom instigated by a Spaniard, dying with his companion, Brother Sousa, near Christmas in 1554. We analyzed the literature written about these deaths , from the sixteenth and seventeenth centuries, which begins with a letter from Fr. José de Anchieta, and then reconstructs the lives, especially that of Br. Correia, on the basis of a series of edited documents that, in a large measure, give truth to the story of the blessed santacrucero. The deaths of HH. Correia and Sousa, constituted the 1 Historiador y especialista en patrimonio histórico, investigador del CONICET
La presente compilación es una serie de 10 artículos periodísticos aparecidos con el título: “EL PASADO DE LA PRIMERA UNIVERSIDAD DEL ACTUAL TERRITORIO NACIONAL”. Se publicaron en el diario Alfil de Córdoba, entre el 5 y el 15 de... more
La presente compilación es una serie de 10 artículos periodísticos aparecidos con el título:
“EL PASADO DE LA PRIMERA UNIVERSIDAD DEL ACTUAL TERRITORIO NACIONAL”.
Se publicaron en el diario Alfil de Córdoba, entre el 5 y el 15 de setiembre de 2011.

• Capítulo inicial –
• 1- Los inicios de la universidad de San Ignacio.
• 2- ¿Quién fue el primer rector de la universidad?.
• 3- Los estudios y las costumbres de la universidad.
• 4- Estudios en el Noviciado y el Convictorio.
• 5- El sustento económico de la universidad jesuítica.
• 6- El edificio de la manzana jesuítica.
• 7- Un mártir y una reducción jesuítica en Córdoba.
• 8- La imprenta jesuítica.
• 9- Expulsión y expolio.
• 10- Cuando la universidad estuvo exiliada.
Research Interests:
En las Constituciones de la Compañía de Jesús se estableció que no se podrían incorporar mujeres a su comunidad. Sin embargo, en todo el mundo se crearon congregaciones femeninas independientes que siguieron las reglas jesuitas. Aquí se... more
En las Constituciones de la Compañía de Jesús se estableció que no se podrían incorporar mujeres a su comunidad. Sin embargo, en todo el mundo se crearon congregaciones femeninas independientes que siguieron las reglas jesuitas. Aquí se dan algunos ejemplos para alcanzar el objetivo del artículo, que es indagar sobre las beatas que fueron destacadas en la documentación de los jesuitas de la provincia del Paraguay; se admiten las dificultades que implica no contar con otras fuentes. De esta manera se dan a conocer algunas mujeres prácticamente desconocidas en la historiografía religiosa y, a su vez, el interés en sus ámbitos, los beaterios, que permiten contribuir al conocimiento del modo de vida espiritual que llevaban. Solo se mencionó uno de éstos en los inventarios de las temporalidades de toda la provincia, por lo que se pretende indagar sobre el origen, la descripción y el destino del edificio.
Presentamos una serie iconográfica sobre el deán Gregorio Funes que parte del primer grabado del artista portugués Simplicio Juan Rodríguez de Sá. Burilada por un grabador londinense, fue inserta en el libro de Funes que relata la... more
Presentamos una serie iconográfica sobre el deán Gregorio Funes que parte del primer grabado del artista portugués Simplicio Juan Rodríguez de Sá. Burilada por un grabador londinense, fue inserta en el libro de Funes que relata la historia de la región del actual territorio argentino y paraguayo. A partir de esa imagen tomada del natural, otros artistas hicieron sus propias interpretaciones, pero en su mayoría, no se apartaron del original que se constituye en modélico de su imagen. Representaciones que se pro-longaron exhaustivamente para los festejos del Primer Centenario de la Revolución de Mayo, donde se lo reprodujo en grandes óleos, bustos en bronce y hasta un monumento compuesto por un grupo escultórico. Abstract We present an iconographic series about the dean Gregorio Funes that starts with the first engraving by the Portuguese artist Simplicio Juan Rodríguez de Sá. Burried by a London engraver, it was inserted in the book by Funes, which tells the story of the region of present-day Argentine and Paraguayan territory. From that image taken from the natural, other artists made their own interpretations but, for the most part, they did not deviate from the original that constitutes a model of their image. Representations that were exhaustively extended for the celebrations of the First Centenary of the May Revolution, where it was reproduced in large oils, busts in bronze and even a monument composed by a sculptural group.
La historia de la predicación de Santo Tomás Apóstol en América fue debatida desde que se comenzó a hablar intensamente de ella a mediados del siglo XVI. Si bien hay pruebas fehacientes que la historia comenzó con la llegada de Colón a... more
La historia de la predicación de Santo Tomás Apóstol en América fue debatida desde que se comenzó a hablar intensamente de ella a mediados del siglo XVI. Si bien hay pruebas fehacientes que la historia comenzó con la llegada de Colón a las supuestas “Indias”, donde predicó el apóstol, se atribuyó a los jesuitas la invención de la misma. Sin duda que los religiosos, llegados en 1549, la tomaron como propia para justificar y validar su proyecto evangelizador. Para ello utilizaron la difusión del relato hasta el extremo, aunque a fines del siglo XVIII continuaban escribiendo del tema, ya se había descartado de la hagiografía cristiana. Por tal motivo centraremos nuestro análisis en los escritos de los jesuitas, desde los documentos internos, las publicaciones de sus cronistas, hasta las obras de los expulsos, para demostrar la importancia que ellos le dieron a un mito que les facilitó su tarea pastoral ligada al mestizaje religioso-cultural.
Este trabajo tiene como objetivo datar por medio del estudio magnético las baldosas de la parroquia Nuestra Señora de La Merced de la ciudad de Alta Gracia (Córdoba, Argentina), lamentablemente levantadas en 2012, con la finalidad de... more
Este trabajo tiene como objetivo datar por medio del estudio magnético las baldosas de la parroquia Nuestra Señora de La Merced de la ciudad de Alta Gracia (Córdoba, Argentina), lamentablemente levantadas en 2012, con la finalidad de aportar a la cronología absoluta de la estancia jesuítica, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2000. El intervalo de edad obtenido (1780-1806) por medio del método arqueomagnético, usando el modelo global de predicción de campo geomagnético SHA.DIF.14K, corresponde a la etapa de administración de los Rodríguez (1772-1809), inclinándonos hacia el periodo de administración de José Rodríguez y su hijo Manuel, ya que el inmueble fue alquilado después. Es decir, que es improbable que la colocación de las baldosas se llevara a cabo durante el periodo jesuita ni tampoco que ocurriera durante la corta estadía del virrey Santiago de Liniers en los primeros meses de 1810.
Continuando con la edición de las obras inéditas del P. Diego de Boroa que se refieren al género biográfico, e incluso su propia autobiografía presentamos en esta oportunidad un caso singular en cuanto que se trata de la biografía de una... more
Continuando con la edición de las obras inéditas del P. Diego de Boroa que se refieren al género biográfico, e incluso su propia autobiografía presentamos en esta oportunidad un caso singular en cuanto que se trata de la biografía de una persona que además de conocer y trabajar con el P. Boroa, es un texto que lo exhibe como una defensa al martirio, en una muerte producida junto a los indios con quienes salió a combatir a los bandeirantes que asolaron las reducciones en sus inicios. Defensa y justificación de la toma de las armas por parte de los religiosos.
Los jesuitas realizaron una extensa serie de viajes desde Europa a Buenos Aires, a fin de sumarse a la evangelización de la Provincia Jesuítica del Paraguay. Los reclutamientos en España, sus partidas –tanto de Sevilla/Cádiz como de... more
Los jesuitas realizaron una extensa serie de viajes desde Europa a Buenos Aires, a fin de sumarse a la evangelización de la Provincia Jesuítica del Paraguay. Los reclutamientos en España, sus partidas –tanto de Sevilla/Cádiz como de Lisboa con escala en Río de Janeiro– y los aconteceres ocurridos en no menos de tres meses de viaje en barco, fueron motivo para la redacción de largos textos cargados de sentimientos de esperanza y asombro ante lo desconocido. Aportan un tipo de fuente diferente que nos permite tener otra mirada sobre las ciudades. Sistematizamos y analizamos en esta oportunidad aquellos textos jesuíticos que movieron a describir los escenarios urbanos donde pasaron.

And 84 more

El jesuita español Pedro de Calatayud SI (1659-1773) fue un prolífero escritor, considerado uno de los grandes teólogos y misioneros populares del siglo XVIII, quien de joven solicitó, en su indipetae, ser enviado a las misiones del... more
El jesuita español Pedro de Calatayud SI (1659-1773) fue un prolífero escritor, considerado uno de los grandes teólogos y misioneros populares del siglo XVIII, quien de joven solicitó, en su indipetae, ser enviado a las misiones del Paraguay. Pero su alta capacidad como predicador, docente y escritor fue el motivo que argumentaron sus superiores para que no cumpla con su deseo. En su vejez, desterrado y confinado en los Estados Pontificios, tomó contacto con los jesuitas exiliados de la provincia del Paraguay y les solicitó informes sobre la provincia jesuítica de ultramar. Con ese material, compilado por los PP. José Cardiel y Lorenzo Casado, comenzó a escribir un tratado que, al sorprenderle la muerte, quedó en un tosco borrador. Precisamente, en el Archivo Histórico del Santuario de Loyola en Aspeitia, se conservaron dos gruesos legajos, uno con el mencionado borrador y otro con los informes recopilados para su redacción, escritos por varios jesuitas de toda la provincia. Es nuestra intención dar a conocer, no solo esta obra inédita sino también, los informes que recibió que sintetizan las vivencias de muchos jesuitas del exilio y sus recuerdos de la provincia del Paraguay.
El exilio de los jesuitas en Italia, a pesar de la tribulación que implica, fue sumamente fructífero en la labor literaria de quienes pretendían sobrellevar esa carga. Compendiamos en este artículo, a los fines de divulgación y... more
El exilio de los jesuitas en Italia, a pesar de la tribulación que implica, fue sumamente fructífero en la labor literaria de quienes pretendían sobrellevar esa carga. Compendiamos en este artículo, a los fines de divulgación y descripción general de una amplia variedad temática, el trabajo de los jesuitas de la provincia del Paraguay; escritores de distintos orígenes que se expresaron en obras abocadas no solo a la filosofía y la teología, sino también a la ciencia y a las culturas originarias. Algunas alcanzaron las prensas, otras quedaron inéditas y no pocas se perdieron. Aunque siempre estarán presentes las memorias y recuerdos de una vida feliz trocada en desdicha. Un quehacer que buscaba afirmar su propia identidad para encontrar la verdadera libertad.
El título del trabajo hace referencia a tres cuestiones que, desarrolladas en distintas épocas, se vinculan entre sí. Por un lado, la conocida permisividad de los jesuitas en su apostolado. Por otro, la intolerancia a la Compañía de Jesús... more
El título del trabajo hace referencia a tres cuestiones que, desarrolladas en distintas épocas, se vinculan entre sí. Por un lado, la conocida permisividad de los jesuitas en su apostolado. Por otro, la intolerancia a la Compañía de Jesús y también, precisamente, a la permisividad que provocó el rechazo de sus actividades hasta la actualidad. Y finalmente, una personal definición de los espacios afrojesuíticos que constituyeron las estancias de los colegios, donde habitaban trabajadores africanos esclavizados.
Los rectores del Convictorio eran elegidos por los provinciales, al menos en los nombramientos de los generales no figuran. Es más, en los memoriales que el provincial enviaba al rector del colegio de Córdoba, por ejemplo, dejaba... more
Los rectores del Convictorio eran elegidos por los provinciales, al menos en los nombramientos de los generales no figuran. Es más, en los memoriales que el provincial enviaba al rector del colegio de Córdoba, por ejemplo, dejaba designadas diversas funciones. Es del caso el memorial del provincial Luis de la Roca del 28.V.1715, que nombra como ‘oficios’ a los consultores de provincia, confesores de casa, admonitor, prefectos de espíritu, de estudios, de la congregación de naturales, de morenos, de la iglesia, de salud, de novicios y rector del convictorio, en este caso al P. Lorenzo Rillo. En otro memorial, del P. Luis de la Roca fechado el 26.VI.1724, se designa rector del convictorio al P. Antonio Alonso y el provincial P. Jerónimo de Herrán hizo lo propio el 18.VIII.1729 con el P. Juan José Rico. Las designaciones por parte del provincial se acordaban por voto en las periódicas reuniones de los Consultores de Provincia.
Este órgano consultivo incluso debatió en 1742 sobre la posibilidad de la independencia del Convictorio del Colegio Máximo, proponiendo que los rectores fueran designados en Roma. El reparo apareció en que la estancia de Caroya, es decir, la que proveía de sus ingresos, pasaría a la órbita del Colegio, aunque en realidad no eran recursos suficientes y el Convictorio era ayudado económicamente por la Provincia.
Quien primero publicó una historia del colegio Monserrat fue el jesuita José Manuel Peramás y lo hizo en la propia imprenta de la institución, recopilando cinco discursos laudatorios sobre su fundador. Se imprimió con el nombre de Bernabé... more
Quien primero publicó una historia del colegio Monserrat fue el jesuita José Manuel Peramás y lo hizo en la propia imprenta de la institución, recopilando cinco discursos laudatorios sobre su fundador. Se imprimió con el nombre de Bernabé Echenique como autor, pero bien probado está que redactó el texto el P. Peramás, quien no intentó escribir un libro de historia del por entonces Convictorio, sino uno que expresara el profundo agradecimiento a quien hizo posible la concreción del mismo y con la suficiente humildad, para ceder su autoría a un alumno, gesto propio de los jesuitas de entonces...
Los estudios presentados en este libro abarcan un amplio repertorio, donde por un lado se profundiza en personajes ya conocidos entre los jesuitas de origen italiano y por otro se abordan algunos no tratados por la historiografía sobre la... more
Los estudios presentados en este libro abarcan un amplio repertorio, donde por un lado se profundiza en personajes ya conocidos entre los jesuitas de origen italiano y por otro se abordan algunos no tratados por la historiografía sobre la Compañía de Jesús. Esto no quiere decir que se haya agotado el tema, sino por el contrario lo que se pretende es la apertura de nuevas y diversas líneas de investigación. A partir de estas premisas se buscó revalorizar la experiencia y contribución de jesuitas italianos que aportaron al mundo americano no solo aspectos relacionados con la educación y la evangelización, sino también en variadas áreas de la ciencia y el arte, como el pensamiento de su tiempo frente a los problemas de una sociedad compleja de la que fueron protagonistas. Se trata de focalizar el punto de investigación en una parte minoritaria del conjunto de jesuitas que realizaron su trabajo pastoral en Iberoamérica pero que, a la vez, efectuaron un trabajo específico y relevante que merece ser destacado.
El jesuita español Pedro de Calatayud SI (1659-1773) fue un prolífero escritor, considerado uno de los grandes teólogos y misioneros populares del siglo XVIII, quien de joven solicitó, en su indipetae, ser enviado a las misiones del... more
El jesuita español Pedro de Calatayud SI (1659-1773) fue un prolífero escritor, considerado uno de los grandes teólogos y misioneros populares del siglo XVIII, quien de joven solicitó, en su indipetae, ser enviado a las misiones del Paraguay. Pero su alta capacidad como orador y pensador fue el obstáculo que puso el general a su deseo. En su vejez, desterrado y confinado en los Estados Pontificios, hizo contacto con los jesuitas exiliados de la provincia del Paraguay y les solicitó informes sobre la provincia jesuítica de ultramar. Con ese material, compilado en gran parte por el P. Casado, comenzó a escribir una historia que quedó en un tosco borrador al sorprenderle la muerte. Sin embargo, en el Archivo del Santuario de Loyola en Aspeitia, se conservaron dos gruesos legajos, uno con el mencionado borrador y otro con los informes recopilados para su redacción. Aquí se presenta el texto del P. Calatayud como una expresión testimonial de un jesuita en el exilio.
El P. Lorenzo fue un jesuita vallisoletano que permaneció más de dos décadas en la provincia jesuítica del Paraguay. Lo hizo hasta la expulsión y, desde su exilio en Faenza, colaboró con el famoso P. Pedro Calatayud, quien pensó escribir... more
El P. Lorenzo fue un jesuita vallisoletano que permaneció más de dos décadas en la provincia jesuítica del Paraguay. Lo hizo hasta la expulsión y, desde su exilio en Faenza, colaboró con el famoso P. Pedro Calatayud, quien pensó escribir una historia de las misiones del Paraguay, debido a un afecto juvenil por misionar en las Indias. Lo ayudó como varios otros jesuitas, enviándole una valiosa información que le permitiría cumplir con su objetivo. Entre ellos los PP. Cardiel, Quiroga y Casado. Pero sin duda, la relación de este último fue la más completa, extensa y detallada, aunque al quedar inédita, es prácticamente desconocida, hasta ahora.
El P. Calatayud llegó a contar con todo ese material y componer un borrador de un libro que quedó inédito, debido a su fallecimiento. Pero no solo se conservó su texto inconcluso sino, sobre todo, los que sus colaboradores le enviaron a su residencia en Bolonia.
capage1@hotmail.com
Este libro rescata la labor de algunos pioneros laicos que valorizaron la historia de la Compañía de Jesús en América. Diversos autores abordan las biografías de Magnus Mörner, Lucas Mayerhofer, Branislava Suznik y Maxime Haubert, Werner... more
Este libro rescata la labor de algunos pioneros laicos que valorizaron la historia de la Compañía de Jesús en América. Diversos autores abordan las biografías de Magnus Mörner, Lucas Mayerhofer, Branislava Suznik y Maxime Haubert, Werner Hoffmann, Hernán Busaniche, Ernesto J. A. Maeder, Erich Luis W. E. Poenitz, Francisco Javier Bravo y Carlos L. Onetto. Desde varias disciplinas sumaron esfuerzos a la historiografía jesuítica, sucediendo la tarea que comenzaron los propios jesuitas. Fundamentalmente desde la Congregación de 1892, celebrada en Loyola, donde los jesuitas se vieron necesitados de recuperar una identidad olvidada por la obstinación de la Corona por destruir su memoria.
Pretendemos con el presente y en próximos volúmenes, continuar rescatando otras figuras que se acercaron a la historia de aquellos misioneros que entregaron sus esperanzas en la construcción de un mundo mejor.
El espacio afrojesuítico involucra dos culturas disímiles, donde no hubo una paridad de aportes sino que una sometió a la otra, una subordinación que no obstante permitió que fluyeran huellas a veces imperceptibles del sector excluido de... more
El espacio afrojesuítico involucra dos culturas disímiles, donde no hubo una paridad de aportes sino que una sometió a la otra, una subordinación que no obstante permitió que fluyeran huellas a veces imperceptibles del sector excluido de una imposible integración.Son visibles desde nuestra perspectiva de reconocimiento testimonial, en complejos arquitectónicos donde se vivía y trabajaba compulsivamente, reproduciendo modelos extraños a su cultura, para fortalecer la fe mediante argumentos de belleza que les eran desconocidos.Los edificios erigidos por los trabajadores esclavizados, fueron ayer sus espacios de vida y hoy meros testimonios de su presencia pasada, lo importante, lo que nos trasciende, lo que nos humaniza.
La publicación de la biografía del P. Marciel de Lorenzana es parte de un proyecto del programa de investigación “Antiguos Jesuitas en Iberoamérica” del CIECS-CONICET/UNC que revaloriza la obra inédita del P. Diego de Boroa (1585-1657),... more
La publicación de la biografía del P. Marciel de Lorenzana es parte de un proyecto del programa de investigación “Antiguos Jesuitas en Iberoamérica” del CIECS-CONICET/UNC que revaloriza la obra inédita del P. Diego de Boroa (1585-1657), quien llegado de España, alcanzó a ser provincial del Paraguay (1634-1640), falleciendo en la reducción de San Miguel en Rio Grande do Sul. Fue a su vez un impecable historiador que trabajó el género biográfico como ninguno en su época, quedando su obra injustamente inédita. En el grupo de investigación sobre la obra inédita de este jesuita participan del tema, Silvana M. Lovay quien publicó una autobiografía del P. Boroa y Lucía Page dando a conocer la vida del misionero italiano P. Alonso D´Aragona escrita por Boroa. En esta oportunidad damos a luz su obra más extensa, con la inestimable colaboración de Victoria Vagni y Martín Barrabino, a quienes agradecemos, al igual que a Fernando Alen quien nos cedió la hermosa y contundente fotografía de tapa.
El P. Lorenzana fue el primer misionero de la Asistencia de España que llegó al Paraguay. Allí lo esperaba el P. Saloni quien desde la residencia de Asunción lo llevó a las afueras de la ciudad en misión itinerante, teniendo el primer contacto con los guaraníes (1593). No solo eso sino que también viajaron juntos a Villarrica, donde debe haber tenido oportunidad de ver las poblaciones de indígenas cristianos que había logrado agrupar el P. Manuel Ortega. Toda esa experiencia en cuanto al conocimiento de la lengua y costumbres guaraníes las aplicó con el tiempo, al fundar la reducción de San Ignacio Guazú (1609), cuando ya estaba creada la Provincia Jesuítica del Paraguay. Destacó a su vez en otras actividades, siendo rector del colegio de Asunción y del Colegio Máximo de San Ignacio en Córdoba.
El libro es una edición mejorada de la primera de 2000, aparecida luego que las estancias jesuíticas y la manzana de la universidad fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad. Es un resumen actualizado, del dossier presentado a la... more
El libro es una edición mejorada de la primera de 2000, aparecida luego que las estancias jesuíticas y la manzana de la universidad fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad. Es un resumen actualizado, del dossier presentado a la UNESCO, que detalla la trayectoria histórica del patrimonio arquitectónico legado por los jesuitas en el siglo XVIII. Se inicia con una reseña sobre los cuatro siglos de la Compañía de Jesús en Córdoba y el significado de su accionar educativo y misional. Continúa con un detallado discurrir sobre el edificio que fue la primera universidad argentina, junto a su convictorio o edificio destinado al albergue y estudio de un grupo de sus alumnos. Finalmente se resume no solo las circunstancias históricas de cada una de las estancias hasta sus últimas intervenciones arquitectónicas, sino además sus protagonistas, junto con los elementos que tuvieron en común, como la vida cotidiana y los emprendimientos agrícola-ganaderos.
Santa Rosa era una de las reducciones jesuíticas del Paraná, cercana a Asunción y ubicada al sur del río Tebicuarí. Fue fundada por el P. Francisco Robles en 1698, con parte de la gente de Santa María de Fe. Pronto se constituyó en una... more
Santa Rosa era una de las reducciones jesuíticas del Paraná, cercana a Asunción y ubicada al sur del río Tebicuarí. Fue fundada por el P. Francisco Robles en 1698, con parte de la gente de Santa María de Fe. Pronto se constituyó en una floreciente población, no sin resistir los avatares de una historia a veces poco feliz y no muy conocida, aunque común al conjunto de pueblos jesuítico-guaraní. Con la premisa de un documentado estudio de su contexto, solo se puede entender el arte y la arquitectura de las misiones.
Seguramente el mayor símbolo del pueblo haya sido su desaparecida iglesia, de la que solamente quedan algunos testimonios, especialmente su torre campanario inconcluso. Pero afortunadamente ha conservado su Capilla de Loreto. Casi todos los pueblos y colegios la tenían, pues era una devoción jesuítica traída desde los inicios, por el P. Diego de Torres, quien incluso aportó de Italia algunas reliquias de aquella Casa donde María recibió el Anuncio del Arcángel Gabriel, y fuera trasladada por ángeles al otro lado del Mediterráneo.
El edificio reúne las proporciones lauretanas con una arquitectura que se adapta a los requerimientos locales. El libro señala los antecedentes de las significativas representaciones que tuvo aquel célebre milagro de la Traslación de la Casa de Jesús. Es entonces cuando se llega al verdadero éxtasis del arte en un glorioso interior, de aquéllos especialmente representativos de la nueva cultura americana gestada en el Paraguay.
Los notables (y únicos) murales que se conservan de estas memorables poblaciones, junto a las elaboradas y expresivas esculturas, reflejan un vocabulario artístico en la más pura sinfonía barroca, desarrollada en este particular lugar en el mundo.
El libro trata la historia de los restos arqueológicos conocidos como la “Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo”. Denominación poco afortunada a la vista de las revelaciones históricas que contiene el presente texto. Page aborda los... more
El libro trata la historia de los restos arqueológicos conocidos como la “Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo”. Denominación poco afortunada a la vista de las revelaciones históricas que contiene el presente texto. Page aborda los diferentes sitios donde estuvo ubicado el Noviciado de la Provincia Jesuítica del Paraguay, haciendo hincapié en el proyectado por el maestro-arquitecto Johann Kraus, sobre la base de una casa donada por los  hermanos jesuitas Ignacio y Francisco Mujica. También evoca los singulares destinos ulteriores que tuvo, donde funcionó la Casa de Ejercicios, Hospital de Bethlemitas… Incluye la vida de los primeros novicios y las no pocas penurias de los jóvenes exiliados en 1767. El tiempo, la memoria colectiva y la intervención del hombre, hicieron desaparecer el edificio del siglo XVIII. Después de mucho tiempo y como un hecho casual, parte del mismo fue redescubierto debajo de la avenida Colón, siendo oportunamente recuperado en 1990.
Este libro trata sobre el devenir de una serie de proyectos y realizaciones de un grupo de jesuitas que, más allá de llevar el Evangelio a los lugares más recónditos de su Provincia del Paraguay, tuvieron como prioridad salvar la vida de... more
Este libro trata sobre el devenir de una serie de proyectos y realizaciones de un grupo de jesuitas que, más allá de llevar el Evangelio a los lugares más recónditos de su Provincia del Paraguay, tuvieron como prioridad salvar la vida de cientos de personas que caían bajo la espada y la cruz de una conquista exterminadora. Las “otras reducciones jesuíticas” son las que se ubicaron en el Chaco, noroeste y sur argentino-chileno, exceptuando las conocidas de guaraníes y chiquitos. Esta experiencia misional trajo nuevos e inéditos desarrollos poblacionales dentro del contexto del urbanismo hispanoamericano y con ello una arquitectura que se correspondía a la territorialidad y sincretismo de dos culturas.
En el valioso acervo documental y bibliográfico del Archivo de Loyola en Aspeitia, se encuentra un texto inédito del jesuita santiagueño Gaspar Juárez. Desarrolla la vida de un singular joven que siendo novicio, le tocó transcurrir los... more
En el valioso acervo documental y bibliográfico del Archivo de Loyola en Aspeitia, se encuentra un texto inédito del jesuita santiagueño Gaspar Juárez. Desarrolla la vida de un singular joven que siendo novicio, le tocó transcurrir los aciagos días de la expulsión. Se transcribe aquí íntegramente el texto del Siglo XVIII, con estudio introductorio y notas del doctor Carlos A. Page.  José Clemente Baigorri, cuyo origen familiar se ubica en Navarra, nació en Soconcho, Córdoba (Argentina), en tierras por donde dejó sus huellas el franciscano San Francisco Solano y con ellas las brisas milagrosas por la que transcurrió la niñez del futuro novicio. Incorporado al Instituto y puesto bajo arresto en 1767, fue conducido a España y luego a Italia, donde después de sortear difíciles vicisitudes, muere en Faenza a los 23 años, envuelto en  una aureola de santidad, por lo que el famoso P. Manuel Luengo, lo comparó con San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kotska. Pero no eran tiempos de distinciones eclesiásticas para jesuitas y su vida quedó olvidada hasta que hoy, después de más de dos siglos, se pone a consideración de los lectores. Sin tumba que visitar, ni pretensiones de placas recordatorias, ni mucho menos monumentos; pues no fueron hombres que necesitaran de esas frivolidades, aunque construyeron un pasado digno de ser recordado y emblema cultural que llevamos en parte de esa memoria etérea que conforma nuestra identidad como personas.
Este libro recopila una serie de biografías publicadas en revistas científicas de Brasil, España, Bolivia y Argentina, y dos inéditas, sobre diversos jesuitas que actuaron en la Provincia del Paraguay. No son precisamente hombres... more
Este libro recopila una serie de biografías publicadas en revistas científicas de Brasil, España, Bolivia y Argentina, y dos inéditas, sobre diversos jesuitas que actuaron en la Provincia del Paraguay. No son precisamente hombres reconocidos por la erudita y extensa historiografía, sino que la compilación se apoya en una apuesta a quienes desde diversos lugares de trabajo contribuyeron a la construcción de un mundo mejor, paráfrasis de la que hemos insistido en otras oportunidades. Pero también en la valoración del otro en cuanto a una alternativa de respeto y que no dudamos tuvo como objetivo y resultado final la conservación de las culturas originarias. No siempre la empresa tuvo éxito y los fracasos costaron vidas, no sólo de mártires, sino de miles de seres humanos que no comprendieron las alternativas que tenían o dudaron de hacer frente a una realidad con absoluta convicción. El título del libro, que ambiciona ser una serie, evoca otro que en 1732 publicó Antonio Machoni “Las siete estrellas de la mano de Jesús”, un sardo excepcional cuya biografía sólo algunas personas saben porqué no está aquí incluida. Pero también alude a la visión de las estrellas que representaban a los Siete Arcángeles inscriptos en el Apocalipsis de San Juan. En nuestro medio, esa mención también la vemos en la intercesión que tuvo uno de los más grandes hombres de la historia jesuítica-guaraní, el limeño Antonio Ruiz de Montoya, cuando en la región del Tayaoba del Guayrá fundó una reducción con esa dedicación, aunque fue destruida al poco tiempo por los bandeirantes. La biografía es un género del que confieso, transporta a quien investiga a un mundo paralelo. Insita a caminar por los mismos senderos del personaje biografiado, como lo hice con los lugares del P. Herrero, y hasta hace pensar como el protagonista y llegar a identificarse con el sujeto. Alcanzamos una instancia que hablamos en sueños por las noches, interrogándole sobre dudas de algún aspecto no dilucidado de su vida e imaginamos aquellos momentos cuyas decisiones lo hicieron convertir en alguien diferente a los demás. Siete hombres que tuvieron un mismo objetivo, transitando distintos caminos y de los que nos adentramos en el relato de sus vidas en forma crítica-científica, no novelada, haciendo como dice François Dosse, una apuesta al género biográfico. Para una nueva, o si se quiere renovada, visión del mundo americano donde actuaron los jesuitas que, más allá de sus hábitos religiosos, fueron hombres ejemplares, con convicciones claras y sobre todo, cargados de amor al prójimo, a esos otros hombres que no eran diferentes.
Las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús constituyen una de las fuentes más importantes para el estudio del periodo colonial americano. Especialmente sobre la actuación de la Compañía de Jesús que tuvo una singular participación en el... more
Las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús constituyen una de las fuentes más importantes para el estudio del periodo colonial americano. Especialmente sobre la actuación de la Compañía de Jesús que tuvo una singular participación en el devenir histórico de casi dos siglos de historia. El presente trabajo analiza esta colección documental en la sección que hace referencia al Colegio de Tarija y a las misiones de chiquitos. Ambos temas se encuentran estrechamente vinculados, cobrando un particular interés para el Instituto, a lo largo del siglo XVIII. Por esa importancia asignada, la riqueza informativa es sustanciosa en descripciones de todo tipo. Si bien contiene vacíos temporales, a partir de las Cartas Anuas se puede seguir el derrotero de un tiempo y espacio, escrito por sus mismos protagonistas.
...
.
Research Interests:
Después de un siglo que los jesuitas llegaron a América, en el Colegio Máximo de la Provincia del Paraguay se comenzó a construir su actual iglesia. La ornamentación de la misma se llevó a cabo con todos los lineamientos que imponía el... more
Después de un siglo que los jesuitas llegaron a América, en el Colegio Máximo de la Provincia del Paraguay se comenzó a construir su actual iglesia. La ornamentación de la misma se llevó a cabo con todos los lineamientos que imponía el barroco. Con ello no se excluyó el importante tema de las pinturas, cuestión sensible a los jesuitas, quienes pretendían exaltar las virtudes de sus santos y misioneros a través de representaciones que colocaron en todas sus iglesias. En este trabajo reseñamos las vicisitudes e identificación de esta colección, compuesta por una decena de pinturas y medio centenar de retratos, analizando en profundidad dos obras emblemáticas y agregando como apéndice las obras consignadas en el inventario de 1767.
En los inicios del siglo XVIII se construyó en las cercanías de la actual ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba, Argentina, una gran estancia jesuítica. Esta fue quedando abandonada, maltratada y vivió su destrucción en el siglo... more
En los inicios del siglo XVIII se construyó en las cercanías de la actual ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba, Argentina, una gran estancia jesuítica. Esta fue quedando abandonada, maltratada y vivió su destrucción en el siglo XX. En este artículo nos preguntamos porqué un conjunto de edificios se deteriora y destruye sin motivo aparente y a diferencia de sus similares en la región, se transforma en montículos, los que son necesarios de ser excavados por la arqueología. Cómo son los procesos destructivos, qué mecanismos actúan y de qué forma se van perdiendo, y porqué la historia decidió que ya no existían mucho antes de que realmente desaparecieran, transformándolas en ruinas y olvidándolas.
Las obras de los últimos años de Werner Hoffmann dan cuenta de la rica historiografía jesuita, el legado de sus misiones, sus bibliotecas. ¿Podrían existir como hilos
Alta Gracia, de nuestra redacción) A casi cuatro meses de desatada la polémica en torno a la remoción de los pisos de la Parroquia La Merced, todavía sobrevuelan dudas acerca de las explicaciones oficiales al respecto. Carlos Page es... more
Alta Gracia, de nuestra redacción) A casi cuatro meses de desatada la polémica en torno a la remoción de los pisos de la Parroquia La Merced, todavía sobrevuelan dudas acerca de las explicaciones oficiales al respecto. Carlos Page es arquitecto y doctor en Historia. Fue autor del dossier presentado a la