[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Estudios de Literatura Comparada 2 (Vol. 1) TRANSCOMPARATISMO & NARRATIVAS MÁS ALLÁ DE LA LITERATURA editora general Blanca Puchol Vázquez Estudios de Literatura Comparada 2: 978-84-09-23801-9 Estudios de Literatura Comparada 2 (vol. 1): Transcomparatismo & Narrativas más allá de la literatura: 978-84-09-23999-3 Publicado en Octobre de 2020 © de la edición: SELGyC © de los textos e ilustraciones: sus respectivos autores Estudios de Literatura Comparada 2 (Vol. 1) TRANSCOMPARATISMO & NARRATIVAS MÁS ALLÁ DE LA LITERATURA editora general Blanca Puchol Vázquez Índice 1. Transcomparatismo Manuel A. Broullón-Lozano & Adrián Rodríguez Iglesias “...Y ando mi camino con cabeza alta”. Propuesta para la traducción y análisis semiótico de algunos modelos de género en la poesía femenina andalusí 7 Ángeles Ciprés Palacín Traducción feminista: L’Astragale, Albertine Sarrazin 1965 / El Astrágalo (1966/1967/2013) 22 Nieves Marín Cobos Del texto como tejido somático: la maternidad en duelo en Piedad Bonnett y Camille Laurens 42 Rafael M. Mérida Jiménez Transcomparatismos, transgenerismos, transmemorias 56 Ainhoa Mugika Traducción feminista: Marta Pessarrodona, traductora de Marie Cardinal 68 Zahra Nazemi Who Defines Motherhood? A Study of Ibsen’s Ghosts (1882) and Its Iranian Adaptation 84 Isabel María Nieto Castejón Una breve radiografía de la poesía feminista en Norteamérica: del confesionalismo clásico a la era de internet 98 Eric Sancho Bru Literatura y existencia. Resistencia trans en los artefactos literarios 117 Łukasz Smuga Plumas comparadas: los estereotipos de género y la sensibilidad camp en Garras de astracán de Terenci Moix y Lovetown de Michał Witkowski 126 Esther Ugarrio Andrés El planteamiento queer en Sirena Selena vestida de pena, de Mayra Santos Febres 137 2. Narrativas más allá de la literatura Nuño Aguirre de Cárcer Girón Extraterritorial: ¿una categoría para el siglo xxi? 149 Julia Ori El ordenador y la intermedialidad de la revista Magyar Műhely 165 5 Traducción feminista: L’Astragale, Albertine Sarrazin 1965 / El Astrágalo (1966/1967/2013) Ángeles Ciprés Palacín Universidad Complutense de Madrid ninescp@ucm.es Resumen El objetivo de este trabajo es la presentación de los resultados de una revisión llevada a cabo sobre las traducciones de una novela francesa de 1965, L’ Astragale al español. Tomamos como punto de partida las reflexiones de la escuela canadiense de traducción feminista y, por supuesto, el debate y las publicaciones que este tipo de traducción ha tenido en España en los últimos años. No se trata de una novela cualquiera sino que se trata de una de las novelas denominadas “autobiográficas” de la joven autora Albertine Sarrazin, cuya obra causó una gran sensación en aquellos años sesenta franceses y, por supuesto, en España. Ponemos de relieve que las primeras traducciones al español datan de 1966, hecho que subraya aún más el interés por la difusión de una escritura innovadora de mujer en unos años en los que en España era posiblemente impensable. Palabras clave: traducción feminista, Albertine Sarrazin, escritura de mujeres, literatura francesa del siglo xx, traductoras. Abstract The aim of this paper is to present the results of the translation review of L ‘Astragale, a French novel first published in 1965. The review takes as a starting point the ideas and reflections of the Canadian school of feminist translation as well as the debate and the various publications related to this type of translation in Spain over the last years. This is not just any novel as it belongs to the so-called, by the young author Albertine Sarrazin, “autobiographical” novel, whose work became really popular throughout the sixties in both, France and Spain. It is important to highlight the fact that its first translation to Spanish was published in 1966, underpinning the interest to disseminate such an innovative writing by female authors in a time when this type of writing was practically inexistent in Spain. Keywords: feminist translation, Albertine Sarrazin, women’s writing, 20th.-century French Literature, female translators. 1. Introducción El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados del estudio traductológico llevado a cabo en la traducción al español de la novela de Albertine Sarrazin, L’Astragale (1965). Dicho estudio tiene como centro de interés examinar los procedimientos utilizados por el traductor en las diferentes ediciones de la novela en español para traducir los contenidos feministas del texto. Tomamos para ello el marco teórico propuesto por la escuela canadiense de traducción feminista con las matizaciones aportadas por las investigadoras y traductoras españolas especialistas en el tema. 22 ángeles ciprés palacín 2. Breve presentación de la autora y la obra Albertine Sarrazin, nacida en Argel en 1937, tras una azarosa vida como hija abandonada, adoptada, ladrona, rebelde y fugitiva de prisiones, publica, antes de su pronta muerte, dos novelas simultáneas: L’Astragale y La Cavale (1965). Todas las críticas hablan de escritos autobiográficos, definición matizada en el prólogo de la última edición de 2013 por Patti Smith cuando habla de “memorias de un poeta”. En cualquier caso, la materia autobiográfica constituye la base de la representación literaria cuya traducción abordamos en este estudio. Javier Albiñana, el premiado1 traductor valenciano experto en la traducción del francés, es el autor de las tres traducciones al español con las que hemos trabajado para la elaboración de este estudio. La primera edición tuvo lugar en la editorial barcelonesa Lumen y se publicó dentro de la colección dirigida por Antonio Vilanova “Palabra en el tiempo”, en 1966, en 1968 y en 1973; el Círculo de Lectores volvió a publicar esta obra en 1967. La aparición en 2013 de una nueva edición de El Astrágalo, introducida por la poeta y cantante Patti Smith, ha supuesto un toque de atención para el estudio de la traducción de textos literarios franceses pertenecientes a los años 50, 60 y 70. Estos escritos tienen su origen en la recepción y reflexión crítica de la segunda ola feminista del país vecino. La traducción al castellano de obras como las de Marie Cardinal, Françoise Sagan, Marguerite Duras, Marguerite Yourcenar, o Albertine Sarrazin, responden a la voluntad de cambio que en esos años del franquismo se iniciaba con la nueva ley de prensa de Fraga Iribarne2. A pesar de que esta “apertura” al fenómeno feminista no era del todo real, supuso que el nuevo aparato de la censura, menos visible en esta etapa de la historia política española, reinterpretara algunas obras para poder aceptar su edición. Este hecho, al igual que sucede con la traducción de las novelas de Marie Cardinal, puede suponer un reto para la investigación sobre la traducción feminista, tal como explicaremos en el apartado siguiente. 3. Introducción al concepto de traducción feminista Claudia de Lima Costa y Simone Pereira Schmidt (2004:187) citan unas palabras del filósofo Jacques Derrida3 que nos sirven de idea de partida para la reflexión sobre la traducción feminista: “Es de esa manera que uno hace una obra, si uno hace una obra, es decir, tomando la lengua del dominador […] Uno la toma y trata de subvertirla como uno pueda haciendo que hable de otra manera.” Claudia de Lima y Simone Pereira consideran que la traducción constituye “el espacio privilegiado y único para el análisis de la representación del poder y de las asimetrías entre lenguajes” (2004: 187). La traducción ha pasado, en los últimos treinta años, a ocupar un lugar esencial en los debates feministas puesto que el poder del discurso dominante, el patriarcal y androcéntrico, es susceptible de ser contestado desde la traducción feminista. El objetivo de la traducción feminista es situar el discurso de la mujer en el sitio que le corresponde, rompiendo con los estereotipos culturales en los que se le ha situado desde siempre. Resumimos a continuación la historia de la traducción feminista. 1 Javier Albiñana (Valencia 1944), discípulo del traductor Pepe Escué e integrante de la tertulia barcelonesa del Oxford desde los años 70 junto con Alberto y José Manuel Blecua, (http://nalocos.blogspot.com/2012/09/en-lamuerte-del-traductor-pepe-escue.html), premio Ángel Crespo de traducción en 2002 y premio Stendhal por la traducción de El Testamento de André Makine (Tusquets), así como por la traducción de más de 70 obras francesas. (http://elpais.com/diario/2002/11/16/cultura/1037401203_850215.html) 2 Sánchez, Lola (2013), “Sur les pas du Deuxième Sexe en Espagne : historiographie féministe et traduction”, en La main de Thôt, nº 1, 04/11/2013, p.8 (http://hdl.handle.net/10481/38749). 3 Revista de Crítica Cultural, nº 25, 2002, p.23. 23 traducción feminista: l’astragale, albertine sarrazin 1965 / el astrágalo (1966/1967/2013) Fue un grupo canadiense de traductoras el que, en los años noventa, llevó la iniciativa desde el mundo anglosajón. Consideramos esencial empezar por este movimiento para entender en qué momento nos encontramos hoy en relación con la traducción feminista. Sin embargo, queremos en esta introducción no olvidar ninguna de las iniciativas sólidas y rigurosas que, desde muy variados puntos geográficos de España, se han ido produciendo desde entonces hasta la actualidad y que han dado lugar a estudios e investigaciones de primer nivel en el ámbito de la traducción en relación con el discurso cultural y de género. El concepto de traducción feminista surge a finales de los años ochenta en una publicación de Barbara Godard (1984)4. Esta traductora canadiense plantea el objetivo de la traducción feminista: hacer explícito el contenido feminista implícito en los textos: “the repossession of the word by women, and the meaning of the life of the body as experienced by women” (1984: 14). En un artículo de 19895 expone una teoría de la traducción que se aleja de la noción de transparencia de la lengua mientras propone que el hecho de traducir estaría más cerca de nociones como la transcendencia, la transformación o incluso la performance. El sentido final producido por la traductora proviene de un trabajo de manipulación del texto original, por ello considera que la traducción feminista es un modo privilegiado de reescritura (1989: 42). En 1991, Luise von Flotow6 distingue entre el traductor o traductora tradicional y el traductor o traductora feminista. Para la primera figura, el lenguaje sería transparente/neutro, no portador de lo “femenino”, la traductora feminista se propone hacer visible lo femenino en el lenguaje. Para ello, von Flotow indica cuatro estrategias fundamentales: - supplementing: aportar los elementos lingüísticos necesarios para que el lenguaje sea inclusivo: le (ou la) coupable doit être puniE - prefacing: aportar datos en el prólogo en relación con el texto que se va a traducir. - footnoting: notas a pie de página de carácter explicativo. - hijacking: apropiación del texto. Ejemplo: la victoire de l’homme > our victory / women and men / her or his Rosemary Arrojo, profesora e investigadora de literatura comparada en la universidad de Binghampton (Estado de NY), publica en 1994 el artículo “Fidelity and the Gendered Translation”7. En él aborda cómo fueron las teorías posmodernas del lenguaje las que empezaron a reconocer el peso de la voz del traductor en los textos traducidos y, por consiguiente, cómo se perpetúa la cultura patriarcal cada vez que un traductor silencia los contenidos feministas del texto original (1994: 147-148). Arrojo toma como referente el artículo citado de Godard (1984) en el que la idea de traducción se vincula a la idea de transformación, transformance: el traductor se convierte en un participante activo de la creación de sentido. Este hecho es fundamental para la traducción intercultural y feminista. Luise von Flotow, Susanne de Lotbinière-Harwood y Bárbara Godard, coinciden en poner de relieve la tarea de visibilización del sujeto femenino en el lenguaje con el objetivo de poder poner en práctica políticas feministas. La traductora feminista debe releer las traducciones para tratar de borrar las huellas del traductor que no se ha ocupado del sentido de lo femenino o que reitera los arquetipos del hetero-patriarcado, o bien muestra qué elementos del discurso literario han sido manipulados por los autores (Arrojo 1994: 150-151). En España existen numerosos grupos de investigación en relación con la traducción feminista. Por orden cronológico mencionamos en primer lugar los trabajos realizados por la profesora y traductora Pilar Godayol de la universidad de Vic. En 2002 publica el artículo “Les 4 “Translating and sexual difference” in Resources for Feminist Research, vol.13, nº 3, 1984, pp.13-16 5 “Theorizing Feminist Discourse / Translation”, Tessera, vol.6. 6 von Flotow, L. (1991). Feminist Translation: Contexts, Practices and Theories. TTR, 4 (2), 69–84. https://doi. org/10.7202/037094ar 7 In Traduire les sociolectes, vol.7, nº 2, 1994 pp.147-163 24 ángeles ciprés palacín Belles Infidèles: gènere, violencia i traducció”8. En él pone en evidencia el hecho de que el género suele aparecer, en los textos origen, metaforizado a partir de clichés investidos del discurso paternalista y hegemónico de la virilidad, de manera que el trabajo del traductor o traductora feminista tiene como principal objetivo desvelar esta manipulación y dar el sentido feminista auténtico a las obras traducidas. Godayol menciona la obra de George Steiner (1975: 319)9 de la que retoma las cuatro etapas o fases del proceso traductor: a) b) c) d) El desig del traductor per comprometre’s amb el text, seduir-lo: fer-lo sucumbir. Manifestar l’agressivitat del traductor per penetrar y capturar el text (violació sexual). Naturalització del text captíu que passa a formar part de la llengua mare del traductor. Compensar l’agressió que ha rebut le text originari mitjançant practiques de contrabalanç. Godayol (2002: 108) cita a Serge Gabronsky10 y su planteamiento de la tarea del traductor a partir del triángulo edípico: el texto sería la madre, el objeto de deseo; el autor, el padre; y el traductor el hijo. El traductor, ante esta realidad, sólo tendría dos opciones: o ser pietista y respetar la autoría del texto, al padre, para evitar el incesto; o ser caníbal: capturar y violar el texto transformándolo completamente. La reflexión psicoanalítica de Gabronsky le permite apostar por la segunda vía, la única que permite la visibilización del trabajo del traductor y así la liberación del papel secundario ostentado desde siempre por este. Más adelante (2002: 109), Pilar Godayol cita a Derrida que compara, igualmente, la traducción con la mujer pero desde un posicionamiento cultural y social igualitario. La mujer, la traducción, ejerce una fascinación en la distancia, simboliza una imposibilidad posible y, sin embargo, la traducción es capaz de modificar el texto original implementándolo; para Derrida, la verdadera esencia de la traducción se sitúa en la diferencia. En 2011, Godayol publica un nuevo artículo en el que presenta el estado de la cuestión en relación con el género y la traducción al catalán11. Menciona, la traductora catalana, el desarrollo que los estudios de traducción, y su relación con el género, ha tenido en los últimos 25 años. Entre las estudiosas españolas que hacen balance de la situación de la traducción, menciona el trabajo de la profesora e investigadora de la Universidad de Salamanca, África Vidal Claramonte en relación con el futuro de la traducción12. En la primera parte del trabajo se revisan las teorías de Foucault de los años sesenta y setenta así como los trabajos de Tina Krontiris (1992), de Douglas Robinson (1996), de Sherry Simon (1996), de Luise von Flotow (1997) y de Micaela Wolf (2005). En la parte dedicada a las traductoras al catalán menciona numerosos nombres: Joaquina Santamaría y Ventura (pseudónimo Anna de Valldaura), traductora de Hugo y de los poetas provenzales Mistral y Roumanille; Francesca Bonnemaison de Verdagué (pseudónimo Franar) que tradujo textos provenzales en la revista La Veu de Catalunya13; Maria Aurelia Campmany, traductora de innumerables obras para Ediciones 62 de autores franceses, italianos e ingleses entre ellos Marguerite Duras; Monserrat Abelló, traductora de Sylvia Plath; Roser Berdagué; Maria Antonia Oliver; Carme Vilaginés traductora del Segon Sexe de Simone de Beauvoir; Maria Mercé Marçal, traductora de Colette y de Marguerite Yourcenar; Helena Valentí, traductora de Virginia Woolf etc. La década de los años sesenta, que coincide con el 8 Publicado por el Centre d’Estudis interdisciplinaris de la Dona en la Revista Lectora, nº 8, pp.108-110 9 After Babel, NY, Oxford, 1975, p.319. 10 Gabronsky, Serge, 1977, “Translator: from Piety to Cannibalism”, in Substance, nº 6 11 Godayol, Pilar (2011), “Gènere i traducció en català. Bases arqueològiques per a un estat de qüestió”, en MonTi, nº 3, pp.53-73. 12 El futuro de la traducción: últimas teorías, nuevas aplicaciones, editado por la Institució Alfóns el Magnánim de valencia en 1998 13 Ciprés Palacín, Ángeles, 2002, “Las traducciones catalanas del provenzal en la prensa catalana del siglo xix”. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, nº17, pp.179-195. 25 traducción feminista: l’astragale, albertine sarrazin 1965 / el astrágalo (1966/1967/2013) momento de la traducción que vamos a estudiar a continuación, es una de las más prolíficas. Pilar Godayol (2011: 65) considera que el encuentro entre la literatura y el feminismo, que se produjo a finales de los años setenta y principios de los ochenta, unido al desarrollo de los estudios de traducción, propiciaron que en Quebec surgiera la escuela de traductoras canadienses, de la que ya hemos hablado y cuyo lema era proponer un nuevo papel para la traducción literaria. Las publicaciones de Luise von Flotow, de Susanne Lotbinière-Harwood, de Sherry Simon y de Barbara Godard han tenido una acogida heterogénea; sus propuestas han suscitado alguna controversia tal como se aprecia en las publicaciones de Rosemary Arrojo (1994), así como de las españolas Vidal Claramonte (1998) y, más recientemente, de Rosario Martín Ruano (2008) y Olga Castro (2009). Entre los encuentros científicos destacamos el primer congreso de Género y Traducción, organizado por la Universidad de Vic en 2005 y cuyas participaciones están recogidas en Quaderns. Revista de Traducció14. La profesora de la universidad Autónoma de Barcelona, Meri Torras, abordó en dicho congreso el tema de “les belles infidèles” como elementos clave de la configuración de las identidades y de la consideración de la traducción como el crisol del comparatismo literario y cultural del siglo xxi. La profesora Olga Castro, profesora e investigadora en la universidad inglesa de Aston, en Birmingham, y actualmente en la universidad de Vigo, publicó en 2008 un artículo en la revista Lectora nº 1415 en el que revisa la teoría de la traducción. La renovación actual de dicha teoría ha sido la consecuencia de la acción del feminismo contemporáneo a través de los movimientos denominados postmodernismo, post-estructuralismo y post-colonialismo. La tendencia actual se orienta a la adaptación de estrategias ideológicas y textuales con objeto de contribuir a una reforma lingüística y social que permita superar la discriminación de género (2008: 286). Las premisas que dominan la escena de la traducción, hasta bien avanzado el siglo xx, tienden a mantener la idea de que la neutralidad ideológica no es sino una ficción del patriarcado y que la intervención ideológica es un hecho presente en todos los textos traducidos. Castro plantea los dos escenarios posibles para el traductor: aceptar y transmitir la ideología patriarcal o trasladar a los textos la ideología feminista. El traductor puede mantener una ideología en sus textos de modo consciente o inconsciente; su posicionamiento puede ser orientado hacia una u otra ideología de modo voluntario o involuntario, dejándose llevar, en este último caso, por el discurso androcéntrico y sexista dominante. Considera Olga Castro (2008: 288) que la corriente de pensamiento que surgió en Quebec en los años 80 y 90, supuso un momento de inflexión al incorporar la ideología feminista a la traducción como un modo de articular nuevas formas de expresión. El objetivo era “desmantelar la carga patriarcal del lenguaje”; para ello procede a establecer una línea de trabajo en la que nos posicionamos: recuperar y redimensionar la escritura de mujeres y revisar las traducciones de libros escritos por mujeres cuyo sentido original sea susceptible de haber sido distorsionado e incorporado a la ideología patriarcal. Esta línea de trabajo contribuirá, sin ninguna duda, al cambio de la representación de las mujeres, a una gran reforma social que incorpore a la mujer como un nuevo sujeto social. Las estrategias que propone Castro son de dos tipos: lingüístico-textuales y discursivas. Resumimos a continuación los cuatro procedimientos expuestos por la investigadora de la universidad de Vigo, que retoma a su vez las propuestas de las traductoras canadienses (2008: 294-297): - Suplementación o compensación: la traductora interviene directamente sobre el texto para compensar diferencias culturales o de género. Los procedimientos son variados: destacar en negrita partes del texto referidas a mujeres; cambiar las expresiones para modificar el punto de vista (el famoso ejemplo de la traductora canadiense Linda Gaboriau en relación con una expresión de la escritora Nicole Brossard en 1976: “sans relever ma jupe” = “without opening my legs” etc. 14 Nº 13 15 “Género y traducción: elementos discursivos para una traducción feminista”, pp. 285-297 26 ángeles ciprés palacín - Metatextualidad: redactar prólogos, notas que aclaren aspectos de la traducción y permitan una mayor visibilidad de la traductora. - Secuestro / hijacking: a través de este procedimiento discursivo la traductora se apropia del texto carente de posicionamiento feminista e introduce neologismos en el caso de que el lenguaje patriarcal no ofrezca alternativas para designar una perspectiva feminista. Esta estrategia puede consistir en la inclusión de cambios en la versión original como por ejemplo sustituir el masculino genérico por el femenino genérico. - Performance / pacto especular: este procedimiento implica una colaboración directa entre la autora y la traductora. - Neutralización o generalización: gracias a esta estrategia se puede sustituir un masculino por un término de carácter general como por ejemplo “vecindario” en lugar de “vecinos” o “personal docente” en lugar de “profesores”. El objetivo global de la traducción feminista es “hacer visible a la mujer en el discurso y en la vida real” (Castro 2008: 297). En relación con el estado de la cuestión de la traducción y los estudios de género en España, tenemos que mencionar los trabajos de la profesora e investigadora de la universidad de Salamanca Nuria Brufau Alvira. En 2009 se publicó una tesis doctoral en la que elabora propuestas con vistas al futuro de la traducción feminista y presenta una revisión de todos los estudios que relacionan género y traducción publicados hasta el momento16. En relación con uno de sus artículos más recientes17, Brufau menciona que el fenómeno canadiense de los años 80 tuvo como consecuencia en España, en los noventa y en los 2000, (2011: 181) una serie de actuaciones que pueden resumirse en las acciones siguientes: aplicación de los procedimientos traductológicos canadienses para llevar a cabo prácticas de traducción feminista; rescate del olvido de las traductoras a las diferentes lenguas ibéricas en nuestro país y nuevas teorizaciones a partir de presupuestos feministas. Considera igualmente que se han hecho en España críticas en relación a las propuestas anglo-americanas y entre ellas menciona los trabajos de África Vidal Claramonte (1998 y 1999), de Pilar Godayol (2000) o de Virgilio Moya (2004 y 2005). Entre las opiniones críticas mencionamos el hecho de que las traductoras feministas no pueden elevarse al rango de co-autoras, que la invisibilidad de las traductoras es siempre cuestionable, que la traducción feminista pecaría de tener un marcado carácter lingüístico en relación con su objetivo de reescritura no sexista (Brufau 2011: 189-191) o que la técnica del secuestro (hijacking) de Von Flotow es abusiva (2011: 198). Sin embargo, la autora considera que las técnicas de escritura feminista actuales en España siguen el modelo de las propuestas anglo-americanas. Cita los paradigmas del sexismo y del androcentrismo lingüísticos en los que se basan las técnicas de escritura feminista tal como los expuso Mary Crawford en 1995:18 - Deficitario: la lengua femenina carece de recursos masculinos que le permitan desenvolverse en la esfera pública. - De la diferencia: la lengua común no permite a las mujeres expresar su mundo por lo que deben crear una lengua específica de mujeres. - De la dominación: utilización del lenguaje patriarcal para nombrar lo femenino. Dicha utilización ha sido el germen de las fórmulas de lenguaje inclusivo. - Discursivo: atención a la creación de significados nuevos y a los factores que intervienen en la comunicación. 16 Traducción y género: propuestas para nuevas éticas de la traducción en la era del feminismo transnacional, 2009. Salamanca: Publicaciones de la Universidad de Salamanca. 17 “Traducción y género: el estado de la cuestión en España”, in MonTi, nº 3, 2011, pp.9-28. 18 Talking Difference: On Gender and Language , Thousand Oaks CA, Sage 27 traducción feminista: l’astragale, albertine sarrazin 1965 / el astrágalo (1966/1967/2013) Todas estas reflexiones han dado lugar a políticas de igualdad en nuestro país. Entre ellas, Nuria Brufau menciona el IV Programa de Acción comunitario para la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres, promovido por el Instituto de la Mujer a través de un proyecto de los años 1997-98. La autora de este artículo indica los inconvenientes con los que se encuentra el lenguaje inclusivo en España ya que es un modo de vincular ideológicamente las obras en las que aparece: algunas editoriales no lo admiten aunque está totalmente aceptado por editoriales feministas. Una de las conclusiones del trabajo de la profesora Brufau, que concuerda con las de otras especialistas españolas en traducción, como Olga Castro o Rosario Martín Ruano, es que la traducción es, sin lugar a dudas, un instrumento de cambio y que la producción teórica y práctica en torno a la traducción feminista es, en nuestro país, muy potente. Menciona a la profesora Dora Sales de la Universidad de Castellón quien utiliza el término de affidamento, del feminismo italiano y cuya característica es la práctica de una ética de colaboración entre las mujeres. La idea inicial parte de los estudios de Gayati Spivak (1999). La profesora Dora Sales (2006: 22-28) explica cómo esta práctica consiste en “revalorizar las posibilidades éticas de la subjetividad de un sujeto traductor consciente de la responsabilidad de su mediación”. Concluye el estudio con la consideración de que, al compartir la traducción intercultural y la feminista algunas técnicas, procedimientos que se tildan de abusivos en relación con la traducción feminista son aceptados en la traducción intercultural. Este hecho hace pensar a la autora que las cuestiones culturales importan en general mucho más que las de género (que se consideran como tema de feministas). La investigadora y profesora de la universidad de Granada, Dolores Sánchez, en un artículo de 2004,19 afirma que una feminización de la lengua estaría en el origen de un profundo cambio en la representación, no solo de lo femenino, sino también de lo masculino. Retoma las palabras de Teresa Ortiz (1995): Jusqu’aux années soixante nous étions “ la femme ”. L’histoire, la sociologie, l’anthropologie revues et corrigées par la pensée féminine ont montré que “ la femme ” n’existait pas. Nous sommes devenues “ les femmes ”, sujet historique, social, politique et, aussi, stratégique du féminisme. El capítulo que publica Dolores Sánchez en 201520 pone el acento en la participación de la traducción en la construcción de una representación nueva que puede resistir frente a paradigmas hegemónicos generalizados en nuestra cultura. Destaca la doble contextualización con la que el/la traducto.r.a trabaja, hecho que le permite reelaborar el texto meta situándolo en un nuevo marco de relaciones sociales, culturales e interculturales. Ponemos de relieve la doble vertiente que señala Sánchez en el proceso traductor: se trata de una operación no sólo lingüística sino principalmente discursiva en tanto que “práctica social que interacciona con otras prácticas sociales” (2015: 55-56). Aborda el trabajo de las traductoras y autoras canadienses de los ochenta que fueron las pioneras en la consideración de la traducción como creación de nuevos “espacios textuales de transferencia crítica y política orientada a la construcción de nuevos saberes”21. Sánchez pone de relieve el hecho de que el concepto de traducción feminista se considere siempre como un fenómeno angloamericano cuando hay muchas investigadoras españolas que, desde los años noventa hasta nuestros días, están trabajando en esta línea: Rosario Martín Ruano, Olga Castro Vázquez, África Vidal Claramonte etc. Por este motivo considera que ha llegado el momen19 “ La question linguistique et le genre : paradoxes d’une rencontre ”, Désexisation et parité linguistique. Bulletin de l’ANEF, pp.107-116. 20 Sánchez, D. (2015), “La traducción: un espacio de negociación, resistencia o ruptura de significados sociales de género”, Saletti-Cuesta, L. (Coord.), Traslaciones en los estudios feministas, Perséfone. Ediciones electrónicas de la AEHH/UMA, pp.55-82. 21 Sánchez cita a Godard (1989: 90) 28 ángeles ciprés palacín to de hablar de la tercera ola de traducción feminista como una “política de contrapeso, de acción positiva para compensar los desequilibrios sedimentados históricamente por una visión androcéntrica” (2015: 62). 4. Resultados del análisis traductológico de la obra Para el análisis que presentamos a continuación hemos llevado a cabo la lectura del texto original de la autora, de 1965, así como de las traducciones al español de 1966, 1967 y 2013. El objetivo del mismo no es llevar a cabo una corrección lingüística de las traducciones realizadas, sino identificar los fenómenos discursivos que pudieran haber contribuido a desviar en algún sentido el discurso feminista propio del texto original. La novela puede ser considerada como autobiografía de ficción puesto que los acontecimientos que vertebran el relato corresponden a sucesos reales vividos por Albertine Sarrazin en primera persona: se inicia con la huida de la cárcel de Anne y con la rotura del astrágalo debida a la caída que sufrió en esta fuga. El encuentro con Julien, un joven expresidiario, como ella, que la ampara y la esconde hasta que puede llevarla a un hospital y que después sigue ocupándose de su alojamiento y manutención, es el eje que rige los acontecimientos de la novela, así como el vínculo de afecto/amor que se crea entre ellos. La trayectoria vital de Anne que, una vez curada, vive de la prostitución y siempre a la espera de Julien, representa la vida de una mujer joven cuyas ilusiones y proyectos se han visto en todo momento reducidos y velados por la difícil situación personal y familiar en la que comenzó su vida, así como por su propia condición de mujer sola. La lectura del texto original en francés y de las tres ediciones de la traducción, cuyo autor es Javier Albiñana, nos permiten establecer algunos presupuestos: -Las traducciones de 1966 y 1967 en Lumen y Círculo de Lectores respectivamente son exactas. -La traducción que se publica en 2013 ha sido revisada en algunas cuestiones de estilo, como veremos en el análisis de los contenidos que hemos comparado en los cuatro textos. La metodología que hemos utilizado es fundamentalmente deductiva: la lectura de las traducciones y su comparación con el texto original nos permite observar las diferencias que existen en relación con los contenidos más directamente relacionados con el discurso feminista. Nuestro planteamiento en este trabajo excluye la “revisión estilística” de las traducciones con las que hemos trabajado. Sin embargo, hemos recopilado datos en relación con las traducciones de la novela de Sarrazin, realizadas por Javier de Albiñana que podrían suponer una mejora de la traducción como no evitar la traducción del pronombre adverbial “y” (ejemplo: je l’y suivais grâce à des souvenirs de lectures = lo seguía gracias a recuerdos de lecturas (1965: 161 / 1966: 166 / 2013: 212) o el hecho de no utilizar, en muchos casos, la preposición “con” en los complementos absolutos del tipo: Como antes, cuando la noche no te traía y yo vigilaba, (CON) la cabeza y el corazón llenos de sobresaltos, vigilaré mi propio retorno (1966: 150). Nuestra propuesta de “revisión feminista de la traducción” ha consistido en rastrear en el texto original pasajes y discursos relevantes para observar cómo se han traducido. En ningún caso haremos propuestas de cambio de la traducción; se trata únicamente de clasificar los procedimientos por los que, en la obra de Albertine Sarrazin, se han difuminado o modificado, de modo probablemente no-consciente, algunos aspectos del discurso feminista. Este hecho conlleva que el texto en español resulta, en muchos casos a lo largo de la novela, un soporte del discurso androcentrista que era preeminente en aquella época. Dicho esto, no queremos dejar de lado un hecho fundamental y es que la traducción, en general, es bastante fiel al texto de Sarrazin, situación que podría llamar nuestra atención sabiendo que se trata de una publicación de 1966 y 1967 difundida en España por el Círculo de Lectores. Queda por revisar en el Archivo General de la Administración, la ficha de censura de esta novela pero estamos seguras de que sucedió algo similar a lo encontrado para otras nove29 traducción feminista: l’astragale, albertine sarrazin 1965 / el astrágalo (1966/1967/2013) las como Les mots pour le dire de Marie Cardinal: se trata de una novela en la que la protagonista, que tiene una trayectoria vital errática, acaba finalmente por integrarse en el estereotipo esperado. Añadimos a esta idea la circunstancia de que, en todas las introducciones o epílogos a la obra de los años sesenta, se pone de manifiesto que se trata de una biografía de la autora y se la redime por su alegría y amor a la libertad: Su vida y su obra se confunden en un canto a la libertad. De hecho, sus novelas, todas autobiográficas, demuestran cómo se puede conservar la alegría y el placer de vivir en medio de condiciones que nos han acostumbrado a calificar de inhumanas los escritores que jamás han participado en ellas. El mundo de la prostitución, de la cárcel de mujeres y el ladrón profesional contados por alguien que los ha vivido tienen muy poco en común con otras evocaciones meramente literarias. Albertine Sarrazin cuenta sus propios padecimientos pero también su propia alegría y su amor a la libertad en una cárcel, entre presidiarias degradadas, prostitutas y ladronas. Y en este ambiente húmedo, oscuro e irrespirable, ella, también una prostituta y también una ladrona, enciende una llama de pureza: espera la libertad y el amor. (1966: 198-199) Patti Smith escribe en 2013 acerca de la Albertine Sarrazin y de la conclusión en un tono que tampoco se aleja excesivamente de la estructura patriarcal, a pesar de llamarla la pequeña santa de los escritores inconformistas (2013: 11): La vida es a veces la mejor película. La suya acabó de forma triste, en un hospital donde sonrió sin fuerzas a Julien, y luego entregó su suerte a un anestesista negligente. ¿Qué sueños había detrás de aquellos cansados párpados coronados por una media luna de Maybelline, mientras se la llevaban en la camilla…? ¿Un futuro con Julien, paz y prosperidad, reconocimiento? Todo era posible, porque por fin llegaban a la cima. Se habían casado y dicho adiós a la mala vida. (2013: 14) Estrategias del traductor: 1) elisiÓN de frases o de palabras (p.61; p.73; p.88; p.90; p.124; p.163; p.170; p.178; p.183; p.189). En dos ocasiones se utilizan diversas estrategias para compensar esta pérdida: EXPLICITACIÓN, (p.12) o MODULACIÓN (p.12 y p.139): 30 “Filez mettre votre combinaison, nue sous un chandail, non mais, c’est propre, je vous assure!” Qu’allait-on me crier maintenant? (1965: 12) “Póngase inmediatamente la combinación, pero, no le da vergüenza no llevar nada debajo del jersey…” ¿Qué me chillarían ahora? (1966: 14 / 1967: 12) Mismo resultado en 2013, p.26 Notre viande nous est confisquée; et, s’il nous est permis d’en redisposer un jour dans la joie d’avant, Sainte Ingambillité, nous ne saurons jamais par quels chemins elle nous est revenue. (1965: 61) Nuestra carne nos es confiscada, y si llega un día en que nos es permitido disponer de ella, no sabremos nunca por qué senderos ha vuelto a nosotros. (1966: 73 / 1967: 63) Mismo resultado en 2013, p.87 Le temps chaud et stagnant (1965: 73) Hace calor (1966: 86 /1967: 75) Mismo resultado en 2013, p.102 Il s’installe! Il planque sa poupée ! (1965: 88) Se instala aquí (1966: 102 / 1967: 91) Mismo resultado en 2013, p.118 ángeles ciprés palacín Néanmoins bonne hôtesse, bonne bonniche, elle persiste à se taire, sourit aux asticotages de Pedro, reste automatique et active. Je me demande soudain si, au temps de la ganguette, elle n’arrondissait pas un peu son ventre à pourboires -en service commandé, bien sûr. (1965: 90) Sin embargo, como buena anfitriona y como buena chacha, persiste en callarse, sonríe con las bromas de Pedro, sigue automática y activa. (1966: 105 / 1967: 93) Mismo resultado en 2013, p.122 “Vous êtes une petite garce, écume-t-elle, une petite ordure… (1965: 124) “Es usted una pequeña zorra, una basura… (1966: 145 / 1967: 128) Mismo resultado en 2013, p.166 Il va me veiller, et puis quoi? (1965: 139) ¿se ha creído que me va a velar? (1966: 163 / 1967: 143) Mismo resultado en 2013, p.184 “Ça ne change rien. Tu restes ici. (1965: 163) Nada cambia. (1966: 191 / 1967: 168) Mismo resultado en 2013, p.215 Il préfère que vous ne vous risquiez pas dans les parages de la taule, on ne sait jamais: “ils peuvent être en frime et le pister… (1965: 170) Prefiere que no se exponga usted por los alrededores de la cárcel, nunca se sabe. (1966: 199 / 1967: 175) Mismo resultado en 2013, p.224 Il y a tout un passé de gestes, de petits rites tendres créés pour Julien autour de ma boiterie: (1965: 178) Existe todo un pasado de gestos y de pequeños ritos creados por Julien sobre mi cojera. (1966: 208 / 1967: 182) Mismo resultado en 2013, p.232 Jean, mon garde-meubles, mon porte-rage, portemanteau, porte chance s’il y tenait (“et treize fois merde hein ?)” (1966: 183) Jean, mi guarda-muebles, mi soporta-furores, mi percha, mi amuleto. (1966: 213 / 1967: 187) Mismo resultado en 2013, p.239 Lorsqu’il faut passer à tout prix, et crac et boum, tant pis : elle va raquer la peine que je t’ai faite. (1965: 189) Pero cuando hay que hacerlo a toda costa, mala suerte. Pagará el dolor que te ha producido. (1966: 219 / 1967: 192) Mismo resultado en 2013, p.246 2) La EQUIVALENCIA FUNCIONAL gracias a la cual se obvia la connotación del término original para atenuar el sentido en la lengua meta y conformarlo así a la ideología dominante: Lorsque je dois vous monter des tisanes au lit, petites sœurs, sur mes pieds de marcheuse modèle, moi qui envie vos indigestions… (1965: 5-6) Cuando tengo que subirles infusiones a la cama, hermanas, con mis pies de andarina modelo, yo que envidio sus indigestiones… (1966: 8 / 1967: 5) Y yo que tenía que subirles infusiones a la cama, a mis compañeras, con mis pies de grácil modelo, yo que envidio sus indigestiones… (2013: 18) Autant qu’on puisse en juger sous les méplats du vêtement ecclésiastique il semble parfaitement musclé et structuré, avec cette mollesse, cette matité latines, que l’on retrouve dans son accent et dans ses gestes. (1965: 83) Por los pliegues que se forman en su vestidura eclesiástica, da la impresión de ser fuerte y de estar bien constituido, con esa molicie y esa piel morena típicamente latinas que se notan en su acento y en sus gestos. (1966: 97 / 1967: 86) […] con esa displicencia […] (2013: 114) C’est un beau mec, un beau parleur, un beau montage. (1965: 83) Es un hermoso tipo, un hermoso hablador, un hermoso montaje. (1966: 97 / 1967: 86) Mismo resultado en 2013, p.115 31 traducción feminista: l’astragale, albertine sarrazin 1965 / el astrágalo (1966/1967/2013) Il est en short et maillot de corps, avec des chaussures de tennis; (1965: 85) Lleva short, camiseta y zapatos de tenis; (1966: 99 / 1967: 87) Lleva pantalones cortos, camiseta y zapatillas deportivas; (2013: 116) “Tes limaces, les nuits de pleine lune, passe encore, mais cet hiver tu vas percer le brouillard. On s’éclaire avec sa chemise, on garde les mains libres!” (1965: 86) Tus camisas en las noches de luna llena pasen, pero este invierno vas a traspasar la niebla; alumbrándose con su camisa, se tienen las manos desocupadas!” (1966: 100 / 1967: 88-89) […] Vamos a alumbrarnos con su camisa; así tendremos las manos libres!” (2013: 117) En el primer ejemplo, petites soeurs, tiene varios significados, puede tratarse de las presas internas más pequeñas y de allí el término hermanas/hermanitas pero puede igualmente significar maîtresse ou prostituée22. La autora utiliza ya un término en el que es factible que se pierdan las connotaciones del argot de la prisión y el traductor le sigue, menos en la última versión en la que utiliza un término totalmente neutro, compañeras, en el que se pierde cualquier tipo de connotación, afectiva o social. En relación con el sintagma marcheuse modèle, en las primeras traducciones se lleva a cabo una TRADUCCIÓN LITERAL, correcta, pero carente de contenido ideológico: andarina modelo. La traducción de 2013 presenta un cambio más brusco al eliminar el substantivo marcheuse y reemplazarlo por el adjetivo grácil y modelo queda como substantivo. A este procedimiento se le denomina TRANSPOSICIÓN según la clasificación de Peter Newmark (1995:117-132). Hay que indicar el plurisemantismo del sustantivo marcheuse, que no solo se trata del masculino de marcheur, como alguien a quien le gusta caminar sino que tiene otras connotaciones cercanas al mundo de la prostitución23. En este último caso se trataría simultáneamente de una TRANSPOSICIÓN y de un EQUIVALENTE FUNCIONAL24. La atenuación del adjetivo “musclé” y del substantivo “mollesse”, que son traducidos por: “ser fuerte” y por “molicie o displicencia” ilustra perfectamente la equivalencia funcional que permite al traductor perder ciertas connotaciones del discurso sexual como las de “atractivo físico” o “voluptuosidad”, rasgos impensables en un discurso referido a un personaje que representa al clero. Sucede lo mismo en la descripción del sacerdote: el traductor elige el adjetivo “hermoso” para el “beau” francés y el verbo “llevar -puesto” por el “estar semivestido” del texto original. La TRADUCCIÓN LITERAL permite en el ejemplo de la página 86 no insistir en el sentido pleno de la expresión traducida: “on garde les mains libres!”. Indicamos además el cambio que se produce al traducir “on”, en la primera traducción por una expresión impersonal y en la segunda por una primera persona del plural que difumina todavía más la acción sugerida. 3) La AUTOCENSURA es utilizada en ocasiones por la propia escritora en algunos pasajes de la novela, y es respetada y traducida literalmente por el traductor. Otras veces, la AUTOCENSURA es ejercida por el traductor cuando pretende que se pierdan algunas de las connotaciones que no se conforman al discurso hegemónico: 22 http://www.cnrtl.fr/definition/soeur b) Maîtresse, concubine. Dans le peuple et dans l’armée, pour désigner sa maîtresse, on dit indifféremment : ma sœur, ma ménesse (LARCH.1858, p.521). c) Prostituée. Maison de tolérance populaire, où pour une thune on pouvait se farcir une sœur (TRIGNOL, Pantruche, 1946, p.48). Leurs putes [de ces souteneurs] mettaient les autres sœurs au pli : à coups de razif [rasoir] (LE BRETON, Rififi, 1953, p.129). 23 http://www.cnrtl.fr/definition/racoleur ( como sinónimo de marcheuse) Subst. Fém. Fille, femme qui racole, qui accoste (les passants) dans un but de prostitution. Synon. prostituée, raccrocheuse (pop.). Souvent de vieilles racoleuses de maison de passe, des maquerelles à l’air respectable [...] nous attendaient à la sortie, sur le trottoir (Mirbeau, Journal femme ch., 1900, p. 292). 24 Utilización de un término neutro desde el punto de vista cultural (Newmark, 1995: 117-132). 32 ángeles ciprés palacín Pour tenter de cacher leurs amours extra-maternelles et leurs crimes; (1965: 23) Para intentar ocultar sus amores extra-maternales y sus crímenes; (1966: 28 / 1967: 23) Mismo resultado en 2013, p.38 J’avais vite assimilé mon cours d’enseignement ménager (1965: 30) Mi curso de enseñanza casera (1966: 35 / 1967: 30) Las clases de labores caseras (2013: 46-47) Toute sa féminité lui vient de ses accessoires: frisettes, robe collante, talons épais mais hauts. (1965: 35) Rizos, falda estrecha y tacones anchos pero altos. (1966: 41 / 1967: 35) Mismo resultado en 2013, p.53 Elle était serveuse ici avant de se mettre à la colle avec le patron, et la mère et le fils du patron (1965: 35) Antes de relacionarse con el patrón (1966: 41/ 1967: 35) Antes de liarse con el patrón e irse a vivir con él, y con la madre y el hijo del patrón (2013: 53) “Couché, nourri, baisé: ça vaut bien la peau d’une môme comme moi, bien sûr. (1965: 89) “Cama, comida, mujer: bien vale la piel de una chiquilla como yo. (1966: 103 / 1967: 91) Mismo resultado en 2013, p.121 Les raccords se soudaient, la nuit et la peur s’en allaient, les doigts de Julien passaient sur moi, baume et brûlure… (1965: 120) Los empalmes se soldaban, la noche y el miedo desaparecían, los dedos de Julien pasaban sobre mí, aliviándome y quemándome… (1966: 141 / 1967: 124) Todo encajaba en uno, la noche y el miedo desaparecían, los dedos de Julien pasaban sobre mí, aliviándome y quemándome… (2013: 162) Des garçons, là aussi, tournent autour de mon pain d’épice, (1965: 156) Algunos muchachos, también aquí, dan vueltas alrededor de mi pan tostado, (1966: 183 / 1967: 161) Mismo resultado en 2013, p.207 En el primer ejemplo, el sintagma amours extra-maternelles supone ya casi un neologismo puesto que el adjetivo extra-maternel no casa con el substantivo amour. Se esperaría un sintagma del tipo amours extra-maritaux. El ejemplo de la página 120 ilustraría igualmente una cierta autocensura por parte de la autora que utiliza una frase en la que sus componentes son metafóricos y el traductor los traslada al español con traducciones más o menos literales pero ajenas al sentido real de la frase francesa. La utilización de la metáfora “pain d’épice” (p.156) por la autora tiene una función eufemística que responde a un procedimiento de autocensura. En la traducción se ha optado por domesticar (Venuti, 2004: 483-485) el culturema francés y cambiarlo por un equivalente funcional más simple. En el segundo ejemplo se trata de una asignatura que se impartía en Francia, entre los siglos xix y xx, y en España (con la denominación de Economía Doméstica) durante la primera parte del siglo xx, casi hasta la época de la transición. Creemos que no se menciona el término exacto en español para evitar algún tipo de alusión a la educación de la época ya que esta asignatura ha sido una de las que más han incidido en la creación de los estereotipos femeninos de los últimos tiempos. En el ejemplo de la página 35 podemos observar una corrección en la última traducción. Se trata de modificar la autocensura del traductor, que le había conducido a perder el sentido original de la expresión “se mettre à la colle” (= vivir en pareja sin haberse casado) utilizando el término neutro “relacionarse”. En 2013 utiliza el procedimiento de la SUPLEMENTACIÓN, explicando con detalle el sentido de la expresión original. El ejemplo de autocensura del traductor de la página 89 es muy claro, traducir “baisé” por “mujer”, le permite pasar de puntillas por un tema tabú en el discurso hegemónico. 4) La MODULACIÓN sirve para desviar el texto original hacia otros referentes. En los ejemplos que siguen se utiliza, en las primeras traducciones una TRADUCCIÓN LITERAL que no es portadora de ningún sentido en español mientras que en la última traducción se usa una expresión que, desde nuestro punto de vista, se aleja del sentido primigenio del texto: 33 traducción feminista: l’astragale, albertine sarrazin 1965 / el astrágalo (1966/1967/2013) Nous faisions de tilleuls dansants. (1965: 30) Hacíamos “tilas danzantes”. (1966: 35 / 1967: 30) Les hacíamos luz de gas. (2013: 47) Tiens, il y a un petit infirmier… (1965: 59) Escucha, un pequeño enfermero… (1966: 69 /1967: 60) Escucha, un joven enfermero… (2013: 83) El traductor pone la expresión entre comillas porque no le encuentra sentido; más adelante complica la traducción con la expresión “luz de gas” que denomina un abuso psicológico ejercido sobre la mujer para anular su confianza y su autoestima. Este fenómeno podría ilustrar la técnica del HIJACKING desarrollada por las traductoras canadienses, como ya hemos explicado en el inicio de este trabajo: el traductor secuestra el texto para conformarlo a la ideología feminista. Sin embargo, el sujeto de “hacer las infusiones bailando”, (tilleuls dansants podría ser una expresión sinónima de soirées dansantes pero sin alcohol, sólo con infusiones) son las amigas de Anne en la prisión, quienes para divertirse, una vez acabadas las tareas y con la excusa de la indigestión, hacían pequeños encuentros con música. En la expresión española de la traducción de 2013, el sujeto no queda claro. En la novela hay otros referentes a estos bals dominicaux (1965: 41). El paso de “petit infirmier” a “pequeño enfermero” neutraliza el tono pícaro de Anne al dirigirse a Julien para contarle que alguien se interesa por ella. En la revisión de 2013 se modula aún más, utilizando un punto de vista completamente neutro. Il est donc normal que je sente mon plumard balancer et virer dans l’abîme, (1965: 63) Es, pues, normal que note que mi cama dé vueltas y se hunda en el abismo, (1966: 75 / 1967: 65) Mismo resultado en 2013, p.89 Me hissèrent sur le chariot, (1965: 66) Me pusieron en la cama de ruedas, (1966: 79 / 1967: 68) Me pusieron en la camilla de ruedas, (2013: 94) Le gars […] avec sa blouse décolletée sur un triangle de poil, (1965: 69) El interno […] con su bata abierta sobre un triángulo de pelos, (1966: 82/1967: 71) Mismo resultado en 2013, p.97 Là c’est sérieux, il faut plus que jamais vivre écartelée, les broches traversent les os et une goutte d’eau peut m’infecter. (1965: 74) Esto es cosa seria, tengo que abrir las piernas con especial cuidado, las agujas me atraviesan el hueso y una gota de agua puede infectarme. (1966: 87 / 1967: 77) Mismo resultado en 2013, p.104 Nus, sans gestes, noyés de tiédeur, nous respirons l’air épais qui coule à travers le store. (1965: 81) Desnudos, sin gestos, ahogados en tibieza, respiramos el aire espeso que corre a través de la persiana. (1966: 95/ 1967: 84) […] ahogados por el calor, […] (2013: 111) La modulación que se ejerce al utilizar el término neutro “cama” en lugar de “piltra”, que responde a un registro coloquial, supone un cambio en el punto de vista del traductor. Sucede lo mismo cuando traduce “chariot” por “cama de ruedas” o por “camilla” más adelante. El término “chariot” insiste precisamente en el semantismo de un elemento móvil que permite transportar cargas o aparatos pero no posee el sema de “cama” o de “camilla”; se borra aquí, por lo tanto, el registro familiar utilizado por Anne. Se pierde igualmente el contenido semántico de “hissèrent”25. En el tercer ejemplo de este cuadro se desvía la atención del contenido semántico de “gars” hacia la profesión “interno”. Por otra parte el adjetivo “décolleté” con connotaciones de discurso sexual es neutralizado por el adjetivo “abierta”. 25 http://www.cnrtl.fr/definition/hisser. P. ext. Hisser sur, à, jusqu’à. Élever, faire monter (quelque chose ou quelqu’un), en faisant un ef 34 ángeles ciprés palacín En el ejemplo siguiente “vivre écartelée” tiene un sentido literal y otro figurado: vivir entre dos tendencias. En la traducción propuesta se modula a través del circunstancial “con especial cuidado” el sentido dominante de “abrir las piernas”, un modo de reconducir la acción hacia el relato médico. En el último ejemplo de este cuadro vemos cómo el traductor atenúa la situación de la pareja en la cama al utilizar expresiones ambigüas como “ahogados en tibieza” o “ahogados por el calor”, en las que la tibieza y el calor son las causas de un ahogo y no de una situación de particular excitación sexual. Otro ejemplo de modulación que aparece en la traducción española es el cambio de la temporalidad. En el ejemplo siguiente, el traductor sustituye los imperfectos de indicativo, que indican duración y acción inacabada, por pretéritos indefinidos en español con objeto de marcar acciones puntuales y rápidas que no permitan la morosidad de una escena que podría resultar sensual: Joyeusement, je me mettais nue, je me faisais boutonner dans le dos, je faisais renifler à Jean ma peau nouvelle: (1965: 183) Alegremente me desnudé e hice que me abrochara la espalda y oliera mi nueva piel: (1966: 213 / 1967: 186-87) Mismo resultado en 2013, p.239 Mais hier, Julien, hier… Quand je pense qu’elle était là, à la porte de la taule, là où j’avais voulu être! (1965: 185) -Pero, ¿y el ayer, Julien? Cuando pienso que ella estaba en la puerta de la cárcel, donde yo debía estar! (1966: 216/ 1967: 189) Mismo resultado en 2013, p.242 En este último ejemplo de modulación, comprobamos cómo el traductor desvía el tiempo de la acción hacia un pensamiento general “el ayer” cuando el texto original se refiere al día de ayer concretamente. 5) HIJACKING INVERSO: se trata de un procedimiento por el cual el traductor corrige una expresión o el contenido semántico de una palabra para adaptarlo a la ideología dominante: Je détaille, pore à pore, ce visage d’homme tué; (1965: 42) Y desde muy cerca analizo, poro a poro, esta cara de hombre muerto; (1966: 48/1967: 41) Mismo resultado en 2013, p.61 De plus, j’en avais marre des vannes de Pierre –“Faut pas être mollasse dans la vie”, jetait-il, les yeux énergiquement braqués sur le mur. (1965: 44) Cada vez estaba más harta de la observaciones de Pierre –“no hay que ser blanda en esta vida”, decía, los ojos enérgicamente fijos en la pared. (1966: 51 / 1967: 44) Mismo resultado en 2013, p.64 Et moi, devant Julien […] je dénude ma peau criblée de trous et de marbrures. (1965: 56) Le enseño mi piel llena de agujeros y de morados. (1966: 66 / 1967: 58) Mismo resultado en 2013, p.81 Mais Julien… Aujourd’hui, la main sur moi est douce, sans fièvre, elle visite une malade, elle est sœur. (1965: 56) Pero Julien… Hoy, su mano que está sobre mi, es suave, no tiene fiebre, visita a una enferma, es una mano hermana. (1966: 67 / 1967: 58) Mismo resultado en 2013, p.81 El paso de homme tué a hombre muerto, es comprensible desde un discurso hegemónico. Julien no puede ser inferior en fortaleza a Anne que se muestra incombustible a lo largo de toda la novela. El adjetivo “mollasse” no corresponde exactamente a “blanda” en español sino a “apática”, en cualquier caso la desviación se orienta a indicar una cualidad negativa de Anne por parte de la figura machista del sacerdote Pedro. Sucede algo similar con el paso de “jeter” a 35 traducción feminista: l’astragale, albertine sarrazin 1965 / el astrágalo (1966/1967/2013) “dire” donde se suaviza la intervención violenta del cura puesto que el verbo jeter significa en este caso “reprochar brutalmente”.26 El paso de “dénude” a “enseño” supone igualmente una atenuación debida a la tendencia del traductor a invisibilizar, en algunos casos, palabras o expresiones que podrían sugerir un discurso marcado desde el punto de vista del sexo. Se pierde igualmente la cualidad “febril” de la pasión amorosa. En este caso, el párrafo de origen mantiene el discurso propio de una visita en el hospital, pero hace pensar a Anne en otros momentos de las caricias de Julien y este sentido queda neutralizado por la expresión “no tiene fiebre” propia de la representación de la enfermedad. L’amour que nous lui portons toutes nous inspire des poses gracieuses, fait surgir des tablettes les ouvrages ou les lectures que nous estimons les plus aptes à accrocher son attention: s’il daigne s’apercevoir que, tout autour de l’os, il y a une femme, un être indécoupable qui travaille et qui pense, s’il abandonne un instant nos radios pour regarder notre visage, s’il nous donne un sourire ou un mot, alors s’effaceront nos souffrances, alors nous guérirons et nous saurons. (1965: 62) El amor que le tenemos nos inspira graciosas posturas y hace surgir de nuestras mesillas de noche las labores o las lecturas que estimamos más aptas para atraer su atención. Si se digna darse cuenta de que alrededor del hueso hay una mujer, un ser incortable que trabaja y que piensa, si abandona un momento nuestras radiografías para mirarnos la cara, si nos ofrece una sonrisa o una palabra, nuestros sufrimientos y nuestra ignorancia se borrarán, nos curaremos y sabremos. (1966: 74 / 1967: 63) […] un ser indivisible que trabaja y que piensa […] (2013: 88) “Mon loup, dit-il, pardonne-moi, je suis mort.” (1965: 80) “ Perdóname gatita, estoy muerto.” (1966: 94 / 1967: 83) Mismo resultado en 2013, p.111 “Tu aurais été juste un peu plus cavette, et j’arrivais en pleine partouze. Allez viens, ma poule, on les met.” (1965: 93) “Si llegas a estar un poco más chispa os sorprendo en plena juerga. Anda, gatita, nos largamos” (1966: 109 / 1967: 97) Mismo resultado en 2013, p.128 Comme une mariée légère et déjà blessée : (1965 :94) Como una recién casada ligera y herida: (1966: 111 / 1967: 90) Como una recién casada etérea pero ya lastimada: (2013:129) “Mon petit-lapin, je t’ai trompée! dit-il (1965: 114) Gatita, ¡te he engañado! (1966: 133 / 1967: 117) Mismo resultado en 2013, p.152 El largo párrafo en el cual la autora expresa la actitud de la mujer ante el poder del traumatólogo, es uno de los discursos en los que se entrevé algo del discurso feminista de Sarrazin: la mujer es un ser de una pieza que tiene su propio pensamiento. El extracto que hemos seleccionado utiliza, en español, el extraño adjetivo “incortable” que en 2013 sustituye por “indivisible”, término que tampoco aporta mucho desde el punto de vista de la ideología feminista. El apelativo cariñoso “mon loup” se traduce por un apelativo marcado ideológicamente como es “gatita” al igual que sucede con “ma poule”. La ausencia del adverbio “ya” en la traducción del ejemplo de la página 94 y su reintroducción en la traducción de 2013 dice mucho en relación con el discurso androcentrista al que se adecúa en muchos pasajes la traducción de Javier Albiñana. Por otra parte la modulación de “herida” hacia “lastimada” nos muestra el mismo proceder en un momento socio-cultural muy diferente. 26 http://www.cnrtl.fr/definition/jeter. Au fig. Dire sans ménagement ou reprocher brutalement. À toute occasion, il lui jetait au front de sèches vérités (bourges, Crépusc. dieux, 1884, p. 252) 36 ángeles ciprés palacín En el ejemplo siguiente, el traductor generaliza una actitud femenina en las primeras ediciones mientras que en 2013 corrige dicha generalización para evitar el desvío del sentido hacia un pensamiento hegemónico: Je crie “Entrez”, de la voix indifférente et peu pressée d’une femme qui sort d’une nuit posée, seule dans un lit d’hôtel. (1965: 127) Grito “adelante” con la voz indiferente y perezosa de la mujer que sale de una noche tranquila, que está sola en una cama de hotel. (1966: 149 / 1967: 131) Grito “adelante” con la voz indiferente y perezosa de una mujer que ha pasado una noche tranquila, que está sola en una cama de hotel. (2013: 169) “mon chou, vous avez l’air fatigué, ce soir ? (1965 :146) Soyons pute, disons: “Chéri…” Le gars me serre contre son buste maigre, tout son système pileux bandé et le nez frémissant il me dit qu’il m’aime, que je suis une petite fille de joie, pas comme les autres. (1965: 148) “Querido, parece cansado, esta noche (1966:172 / 1967:151) Vamos a ser puta, digamos: “querido…” El tipo me aprieta contra su busto delgado; con todo el sistema piloso de punta y la nariz temblorosa, me dice que me ama, que soy una muchacha de placer diferente a las otras. (1966: 174 / 1967: 153) “Cariño, esta noche pareces cansado (2013:194) Vamos a ser puta, digamos: “querido…” El tipo me aprieta contra su pecho delgado; con toda su pelambrera de punta y la nariz temblorosa, me dice que me ama, que soy una muchacha de placer diferente a las otras. (2013: 197) La corrección desde el punto de vista ideológico se ve muy clara en los ejemplos de las páginas 146 y 148. La traducción de “mon chou” por “querido” vela el registro familiar de la conversación, a pesar del tratamiento de usted utilizado por el texto francés; en 2013, el traductor prefiere “cariño” que sería un término neutro. En la cita siguiente, se observa con claridad esa desviación hacia una traducción exenta de los matices sexuales que presenta el texto original a partir de los adjetivos “bandé” y “frémissant” que son traducidos por términos neutros en los textos españoles. En relación con la traducción de “petite fille de joie” no hay divergencia porque ya la autora ha utilizado un término antiguo de modo voluntario. Una traducción más cercana habría sido “chica de la calle” o “prostituta”. En el primer ejemplo del cuadro siguiente, se comprueba el procedimiento de hijacking inverso: la autora pone en boca del protector de Anne la expresión de “ménage à trois” y el traductor modifica y conforma el texto con el discurso hegemónico: “Bien sûr, je ne te demanderai plus rien: le ménage à trois, moi… non (1965: 164) Por descontado que no te pediré nada más. Un matrimonio de tres, para mí … no va (1966: 192 / 1967: 169) Mismo resultado en 2013, p.215 -Mais Jean, est-ce que je t’aime, toi ? (1965: 166) -Pero Jean, acaso tú me gustas? (1965: 195 / 1967: 170) Mismo resultado en 2013, p.218 Jean, qui lui, au moins, n’a rien que je sois tentée d’aimer: son corps ne de dégoûte pas… (165: 167) Jean, que por lo menos, no tiene nada por lo que me sienta tentada a amarle. Su cuerpo no me asquea… (1966: 196 / 1967: 172) Mismo resultado en 2013, p.219 El verbo “aimer” en el texto se traduce generalmente por “amar” cuando en realidad correspondería al español “querer” (ver ejemplo tercero, p.167). En la frase de la página 166, al tratarse de Jean, la persona que protege y acoge a Anne en su casa y no es objeto de amor por parte de ella, la expresión con el verbo amar se ve desposeída en la traducción de los semas que incluye la palabra “amor” y se reduce a “gustar”, sería un caso de hijacking oblicuo a través de una atenuación del discurso original. 37 traducción feminista: l’astragale, albertine sarrazin 1965 / el astrágalo (1966/1967/2013) En el ejemplo siguiente, la traducción de “gonzesses”, una de cuyos equivalentes sería “mujer de constumbres ligeras, prostituta”,27 por el término colectivo “mujeres”, muestra de modo muy claro el procedimiento del que hablamos. En este caso se trata de generalizar el término lo que permite establecer que hay que desconfiar de todas las mujeres: “N’y crois pas, Julien, méfie-toi des gonzesses, je les connais…” (1965: 187) No la creas, Julien. Desconfía de las mujeres, las conozco (1966: 218 / 1967: 191) Mismo resultado en 2013, p.244 6) HIJACKING: consiste en corregir y atenuar el texto para adaptarlo a la ideología feminista. Se supone que el ejemplo que señalamos se deba a la dificultad de traducir la palabra “baratin” en español28. En cualquier caso lo ponemos de relieve en nuestro análisis ya que el traductor podría haber seleccionado el verbo “engañar” en lugar de “convencer” lo que supone una fortaleza argumentativa de la mujer: “Les femmes sont tellement fortes pour le baratin…” (1965: 79) “Las mujeres se las pintan solas para convencerle a uno…” (1966: 93 / 1967: 82) Mismo resultado en 2013, p.109 Mais, petit, dit Jean, je ne le sais que depuis cinq minutes… Attends un peu, laissemoi avaler tout ça… Tu es tuante, tu sais? (1965: 163) Pero, pequeña, dice Juan, sólo hace cinco minutos que lo sé. Espera un poco, déjame asimilar todo esto. Eres agotadora, ¿sabes? (1966: 191 / 1967: 168) Mismo resultado en 2013, p.215 En el segundo ejemplo, la autora utiliza el adjetivo masculino “petit” en un discurso dirigido a Anne por uno de sus protectores; la traducción corrige el género utilizando el femenino. En la página 181, el traductor vierte en femenino la expresión impersonal redactada en masculino por la autora: On ne s’y sent pas intimidé ni exposé, on est comme dans une amie (on parle de la voiture) (1965: 181) Y no se siente una intimidada ni expuesta. Se está como en un amigo. (1966: 211 / 1967: 185) Mismo resultado en 2013, p.239 7) OTROS PROCEDIMIENTOS ORTOTIPOGRÁFICOS En este apartado incluimos algunas características de la traducción analizada que pueden incidir en la construcción de la reescritura del texto de Sarrazin. Se trata de modificaciones orto-tipográficas como el hecho de cambiar la mayúscula de “Mère” (referida a la madre de Julien) en el texto original por una minúscula, o la pérdida de innumerables puntos suspensivos o signos de exclamación que tienen una función precisa en el texto original. Del mismo modo reseñamos la mayúscula que añade el traductor a “Otra”, que no aparece en la novela francesa, o el cambio de los dos puntos, que suelen tener un valor explicativo, por un punto y coma: 27 http://www.cnrtl.fr/definition/gonzesse. Gonzesse, subst. fém., arg. et pop. Femme en général ; fille, parfois de mœurs légères ; maîtresse. Une belle gonzesse. La taille au-dessus, encore, avec un brin de fesse, un brin de téton et puis tout à l’avenant, alors, ça devient très bath et c’est proprement une gonzesse (duhaMel, Désert Bièvres,1937, p. 218).À nous les poules de luxe et les stars des capitalistes! Les gonzesses sont avec nous! (ceNdrars, Bourlinguer,1948, p. 195) 28 http://www.cnrtl.fr/definition/baratin. Pop. Flot de paroles généralement trompeuses, le plus souvent motivé par le désir de convaincre, de duper ou de séduire : 1. Pour faire tomber les cinquante points c’était jamais si commode! ... Y avait toujours du tirage... Même en donnant la chansonnette... en se dépensant du baratin... Ils renâclaient presque toujours au moment de douiller, ... céliNe, Mort à crédit,1936, p. 447. 38 ángeles ciprés palacín Dans les bras de Julien je pleure, petite rafale dans la grande, aussi salée, aussi désespérée que la mer, je chiale éternellement. (1965: 184) Lloro en brazos de Julien. Es una pequeña ráfaga dentro de la grande. Tan salada y tan desesperada como el mar, lloro eternamente. (1966: 188 / 1967: 214-215) Mismo resultado en 2013, p.241 Mais puisque je te dis que tout ça c’est fini, qu’il n’y a que toi…Puisque demain, c’est nous! (1965: 185) ¿no te digo que todo eso ha terminado y que tú eres la única? El mañana nos pertenece a nosotros. (1966: 216 / 1967: 189) ¿no te digo que todo eso ha terminado y que tú eres la única? El mañana nos pertenece. (2013: 242) Peut-être l’autre fille sait-elle comme moi la patience, (1965: 186) Quizá la otra chica conozca la paciencia como yo, (1966: 217 / 1967: 190) Quizá la Otra conozca la paciencia como yo. (2013: 244) Cette fille qui ressemble à Rolande est assortie aux larmes d’hier: aucune vieille tendresse, aucune chiquenaude de dépit ne me bousculeront plus, maintenant. (1965: 191) Esta chica se parece a Rolande está a tono con la lágrimas de ayer y de anteayer; ningún viejo sentimentalismo ni ningún papirotazo de despecho me atropellarán más. (1966: 223 / 1967: 195) Mismo resultado en 2013, p.250 Estas modificaciones, que pueden parecer insignificantes, permiten ir modificando levemente la expresividad del texto original. 5. Resultados Los procedimientos traductológicos más frecuentes utilizados por Javier Albiñana para la elaboración de su versión española de El Astrágalo (1966/1967 y 2013) son los siguientes: a) El HIJACKING INVERSO, es la estrategia que el traductor utiliza de modo más generalizado aunque hay que decir que el texto español es bastante próximo al francés debido a una traducción, en general, bastante literal. Este mecanismo permite corregir el discurso del texto original para proceder a adaptarlo a la ideología hegemónica. Hemos consignado 16 ejemplos. b) La ELISIÓN de frases o de palabras del texto original. De las 12 ocurrencias consignadas, sólo en tres ocasiones compensa estas pérdidas a través de una modulación o de una explicitación. c) La MODULACIÓN sirve para desviar la atención de un referente optando por cambiar el punto de vista de los pasajes del texto original. Con frecuencia la modulación se sirve de una traducción literal que muestra un contenido neutro. Hemos indicado 9 casos. d) La AUTOCENSURA generalmente por parte del traductor, en 7 ocasiones, y en tres de ellas la autocensura se produce ya en el texto original. e) La EQUIVALENCIA FUNCIONAL, a través de la cual se obvia la connotación del término original con objeto de reorientarlo hacia un discurso más neutro. En este caso hemos indicado cinco ejemplos a lo largo del texto. Estas equivalencias pueden lograrse a través de técnicas de traducción como la traducción literal o la transposición en la que se cambian categorías gramaticales de la frase. f) EL HIJACKING es el procedimiento menos usado en la traducción analizada, precisamente porque se trata de una de las técnicas de la traducción feminista. Consiste, como ha se ha dicho, en secuestrar algunas expresiones, palabras o frases del texto y darles un contenido feminista que, de otro modo, quedaría oculto en el texto. Sin embargo, hemos encontrado 3 ejemplos, probablemente se deben a un movimiento no premeditado del traductor en su tarea de interpretación del pasaje. 39 traducción feminista: l’astragale, albertine sarrazin 1965 / el astrágalo (1966/1967/2013) Una vez que hemos analizado la frecuencia de los procedimientos traductológicos utilizados para la configuración del texto español de la novela, hemos de decir que, en general, se trata de una traducción bastante fiel al texto original, teniendo en cuenta el momento sociocultural e histórico en el que se publica. Es un trabajo de traducción de gran interés, debida a un pionero: un hombre que da cuenta de la escritura de mujeres en francés desde hace más de cuarenta años. Si tuviéramos que llevar a cabo una traducción feminista de L’Astragale, es posible que la suplementación, la generalización, la metatextualidad y el hijacking, nos permitirían poner de relieve un discurso feminista que denunciara, como seguramente pretendía la autora en 1965, las dosis de machismo y de realismo patriarcal y hegemónico que tuvieron como resultado un recorrido vital de rebeldía de Sarrazin ante las circunstancias extremadamente difíciles de su infancia y primera juventud. En relación con la traducción más reciente, la de 2013, el análisis llevado a cabo muestra que no ha habido modificaciones sustanciales respecto de la traducción anterior. Las divergencias se sitúan en dos o tres pasajes de la novela y no cambian el discurso general del texto traducido. Este hecho es en sí mismo de gran interés porque demuestra que los parámetros de la traducción de un texto que delata, en ocasiones, situaciones de hegemonía masculina, no han cambiado a pesar de los años transcurridos. Con este trabajo queremos incidir en el interés que el análisis de traducciones al español de escritos de mujeres realizadas en los años setenta y ochenta puede suponer para el inicio de un proyecto más amplio. El objetivo de un proyecto de ese tipo abordaría el componente de traducción feminista de las traducciones llevadas a cabo por traductoras españolas de textos de aquella época o de la actualidad. Bibliografía arrojo, R. “Fidelity and the Gendered Translation”. Traduire les sociolectes, vol.7, nº 2, 1994 pp.147-163. brufau alvira, N. Traducción y género: propuestas para nuevas éticas de la traducción en la era del feminismo transnacional, Tesis doctoral. Salamanca: Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 2009. —, “Traducción y género: el estado de la cuestión en España”. MonTi, nº 3, 2011, pp.928. castro, O. “Género y traducción: elementos discursivos para una traducción feminista”. Lectora, nº 14, 2008, Barcelona: Centre d’Estudis interdisciplinaris de la Dona, UAB, pp. 285-297. ciPrés PalacíN, A. “Las traducciones catalanas del provenzal en la prensa catalana del siglo XIX”.Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, nº17, 2002, pp.179-195. 40 crawford, M. Talking Difference: On Gender and Language, Thousand Oaks CA: Sage, 1995. flotow, L. von (1991). “Feminist Translation: Contexts, Practices and Theories”. TTR, 4 (2), 69–84. https://doi. org/10.7202/037094ar godard, B. “Translating and sexual difference”. Resources for Feminist Research, 1984,vol.13, nº 3, 1984, pp.13-16. —, “Theorizing Feminist Discourse / Translation”. Tessera, 1989, vol.6. godayol, P. “Les Belles Infidèles: gènere, violencia i traducció”. Lectora, nº8, 2002, Barcelona: Centre d’Estudis interdisciplinaris de la Dona, UAB, pp.108-110 —, “Gènere i traducció en català. Bases arqueològiques per a un estat de qüestió”. MonTi, nº 3, 2011 pp.53-73. liMa costa, C. de y Pereira schMidt, S. Poéticas y Políticas feministas. Sao Paulo: Editora Mulheres, 2004. ángeles ciprés palacín NewMarK, P. Manual de traducción, trad. Virgilio. Moya, Madrid: Cátedra, 1995. sáNchez, D. “La question linguistique et le genre : paradoxes d’une rencontre, Désexisation et parité linguistique”. Bulletin de l’ANEF, 2004, pp.107-116 —, “Sur les pas du Deuxième Sexe en Espagne : historiographie féministe et traduction”, en La main de Thôt, 2013 nº 1, 04/11/2013, p.8. http://hdl.handle. net/10481/38749 [16 abril 2019] —, “La traducción: un espacio de negociación, resistencia o ruptura de significados sociales de género”. En Saletti-Cuesta, L. (Coord.), Traslaciones en los estudios feministas, Málaga: Perséfone. Ediciones electrónicas de la AEHH/UMA, 2015, pp.55-82. torras, M. “Per part de gènere: belles infidelitats de la literatura comparada i la traducció”. Quaderns. Revista de Traducció, nº 13, 2006, pp. 31-40. vidal claraMoNte, A. El futuro de la traducción: últimas teorías, nuevas aplicaciones. Valencia: Institució Alfóns el Magnánim, 1998. Sitografía http://nalocos.blogspot.com/2012/09/en-lamuerte-del-traductor-pepe-escue.html [16 abril 2019] http://elpais.com/diario/2002/11/16/cultura/1037401203_850215.html [16 abril 2019] http://www.cnrtl.fr [16 abril 2019] 41