Skip to main content
Este artículo reflexiona sobre las representaciones del cinismo como mediador de la soberanía en el teatro español reciente, a través del análisis de dos obras que abordan las relaciones entre verdad, conocimiento, legitimidad y poder por... more
Este artículo reflexiona sobre las representaciones del cinismo como mediador de la soberanía en el teatro español reciente, a través del análisis de dos obras que abordan las relaciones entre verdad, conocimiento, legitimidad y poder por vía del tratamiento bufonesco del soberano: El Rey (2015), de Alberto San Juan, propuesta documental alineada con las críticas del 15-M al papel del emérito en la continuidad institucional y económica del franquismo; y El año de Ricardo (2005), de Angélica Liddell, una reescritura libre del Ricardo III de Shakespeare, que cobra renovada vigencia a la luz del ethos cínico que atraviesa nuestra contemporaneidad.
En el espectáculo La procesadora (2010), los artistas Vicente Arlandis y David Espinosa mantenían un diálogo sobre la atención a los procesos y los límites difusos de lo que se considera arte en las teatralidades experimentales... more
En el espectáculo La procesadora (2010), los artistas Vicente Arlandis y David Espinosa mantenían un diálogo sobre la atención a los procesos y los límites difusos de lo que se considera arte en las teatralidades experimentales contemporáneas, mientras recibían un masaje en escena, colocados boca abajo sobre camillas con cámaras que proyectaban sus caras. Arlandis replica el formato en la pieza-charla El esfuerzo constante de ganarse la vida (2019), incluida en el proyecto El malestar del trabajo (2016–2022) del colectivo Taller Placer. El foco se desplaza ahora desde la autorreferencialidad artística hacia la reflexión crítica sobre la sociedad del trabajo y la movilización constante a la que nos somete el capitalismo neoliberal. La obra de Arlandis es elocuente de una vocación críticosocial en boga en la creación escénica española de los últimos decenios, auspiciada por la participación legitimadora de agentes institucionales. Este trabajo considera las potencias y limitaciones de ese giro social en El esfuerzo constante de ganarse la vida, una puesta en escena conflictiva del rechazo al trabajo, encarnada en un paradójico intento de trabajar lo mínimo, que vacía de prestigio y contenido trascendente la aspiración artística, para presentarla como proyecto fracasado de deserción laboral.
Gestado a comienzos de los años noventa en La Paz, y con la anarcofeminista María Galindo como una de sus integrantes más visibles públicamente, el movimiento social feminista boliviano Mujeres Creando lleva treinta años manteniendo... more
Gestado a comienzos de los años noventa en La Paz, y con la anarcofeminista María Galindo como una de sus integrantes más visibles públicamente, el movimiento social feminista boliviano Mujeres Creando lleva treinta años manteniendo formas de vida y acción estético-política situadas desde el disenso radical contra el capitalismo neoliberal, patriarcal y colonial. Han creado y sostenido en el tiempo diversos espacios autogestionarios abiertos a la comunidad, redes de apoyo, aulas de alfabetización y autoformación, una emisora de radio y otros lugares para el encuentro, la convivencia, la discusión y la política practicada desde la base, la cotidianidad y la atención a lo concreto. Su actividad se expresa además desde sus inicios en el espacio público urbano, mediante grafiteadas en los muros e intervenciones callejeras de distinta índole, que emplean estéticas irreverentes y corporeizadas para politizar desde un escándalo de raigambre y vocación plebeya. Este artículo enfoca esas manifestaciones en su dimensión ethopoiética, en tanto comportan una determinada estética de la existencia, enfatizando las zonas conflictivas que las colocan a contrapelo de las aproximaciones desde los lugares de enunciación de la academia.
El conjunto de artículos reunidos en este dossier propone, desde perspectivas a la vez diversas y comunicantes, una serie de aproximaciones críticas a las aristas de la producción teatral contemporánea. Los artículos dan cuenta a un... more
El conjunto de artículos reunidos en este dossier propone, desde perspectivas a la vez diversas y comunicantes, una serie de aproximaciones críticas a las aristas de la producción teatral contemporánea. Los artículos dan cuenta a un tiempo de la especificidad y del carácter multifacético de toda una serie de prácticas en el contexto argentino, principalmente porteño, que resultan asimismo elocuentes con respecto a las corrientes actuales con más resonancia y proyecciones a nivel global. Encarnan y tratan de encarar, aun en su parcialidad, las dificultades inherentes al planteo de un panorama mínimamente abarcador de quehaceres heterogéneos, sujetos a la vez a la dispersión y al centralismo, y anclados a una materialidad efímera que está realizándose en la inmediatez del propio presente. En ese sentido, estar presente sigue siendo --y quizás lo es cada vez más, paradójicamente, pese a la aparente facilitación conectiva y documental desperdigada en los medios digitales-- un tipo de necesidad y de limitación siempre insatisfecha, tantálica, en el horizonte de los estudios de las artes vivas y las escenas coetáneas.
Resumen Matías Umpierrez (Buenos Aires, 1980) es un artista interdisciplinario argentino, cuyo trabajo ha transitado espacios múltiples y fronterizos, en los límites móviles entre las prácticas escénicas, la producción audiovisual, la... more
Resumen Matías Umpierrez (Buenos Aires, 1980) es un artista interdisciplinario argentino, cuyo trabajo ha transitado espacios múltiples y fronterizos, en los límites móviles entre las prácticas escénicas, la producción audiovisual, la intervención urbana o los proyectos curatoriales, entre otros. Esta conversación de hangout, que recorre algunas de sus propuestas y lugares de enunciación, tuvo lugar el 1 de marzo de 2016. Palabras clave Umpierrez, interdisciplinariedad, prácticas escénicas, curaduría, TeatroSOLO.