Skip to main content
  • noneedit
  • Doctor Internacional en Historia y Estudios Humanísticos por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en 2018. Tesi... moreedit
La existencia de estas imágenes en el interior de los cenobios suponía la proyección de estas devociones como eco de la piedad urbana más popular. Guijo Pérez, Salvador. “Nuestra Señora de África, patrona de Ceuta, como icono y modelo... more
La existencia de estas imágenes en el interior de los cenobios suponía la proyección de estas devociones como eco de la piedad urbana más popular.

Guijo Pérez, Salvador. “Nuestra Señora de África, patrona de Ceuta, como icono y modelo devocional en el monasterio de Santa Paula de Sevilla”, en Boletín Aleo. Cofradía de Santa María de África, n. 25, 2024, pp. 28-32.
Resumen: Este artículo estudia y tiene como objetivo presentar una obra inédita que puede atribuirse a la escultora Luisa Ignacia Roldán (1652-1706). Apodada “La Roldana” fue hija y mejor discípula del gran escultor... more
Resumen: Este  artículo  estudia  y  tiene  como  objetivo  presentar  una  obra  inédita que puede atribuirse a la escultora  Luisa  Ignacia  Roldán  (1652-1706).  Apodada “La Roldana” fue hija y mejor discípula  del  gran  escultor  sevillano  del  siglo  XVII,  Pedro  Roldán.  Se  trata  de  una  talla  del  Niño  Jesús,  conocido  como el Quitapesares, conservada en el monasterio de San Leandro de Sevilla. Esta está vinculada estrechamente con otras  piezas  de  la  mencionada  autora,  sobre  todo,  sus  “alhajas”.  El  artículo  realiza  un  estudio  de  la  iconografía  y  la  autoría  de  la  pieza.  Igualmente,  conectamos la imagen que nos ocupa con la  pieza  homónima  de  la  parroquia  de  San Pedro Apóstol de Arcos de la Frontera,  aportando  documentación  sobre  la  familia  Espinosa  Núñez  de  Prado,  pero sin adentrarnos en su autoría.
Son de sobra conocidos a lo largo de la historia los múltiples conflictos y pleitos surgidos en el ámbito de las hermandades y cofradías sevillanas: conflictos entre los hermanos de una misma hermandad, entre hermanos de diferentes... more
Son de sobra conocidos a lo largo de la historia los múltiples conflictos y pleitos surgidos en el ámbito de las hermandades y cofradías sevillanas: conflictos entre los hermanos de una misma hermandad, entre hermanos de diferentes hermandades, entre hermandades, entre los cofrades y la autoridad eclesiástica o civil, entre hermandades y parroquias y conventos, etc. En este estudio recogemos, concretamente, un conflicto entre la cofradía y la iglesia que la acogía. El 16 de abril de 1668 se daba publicidad al complejo proceso seguido por la Cofradía del Santo Cristo de las Tres Caídas y Madre de Dios de Loreto contra los beneficiados, curas y clérigos del templo que la cobijaba. Esta se encontraba establecida, hasta entonces, en la iglesia de Santiago, el Viejo, trasladándose la misma a la iglesia de San Isidoro. Este traslado, de todos conocido, no fue sencillo y el expediente del mismo nos aporta, datos y particularidades, no conocidas e inéditas sobre la dificultad del mismo.
El Monasterio de Santa Paula de Sevilla. Domus Romana Amplissima. Notas histórico-artísticas del monasterio y su iglesia. Sevilla: Salvador Guijo Pérez, 2023. ISBN: 978-84-09-56311-1, Depósito legal: 2155-2023.
En este trabajo se presentan dos nuevas obras del Seiscientos que se suman al catálogo de los verdaderos retratos del Santo Crucifijo de San Agustín. Tras haber dado a conocer el elenco completo de las mismas, publicamos dos nuevas piezas... more
En este trabajo se presentan dos nuevas obras del Seiscientos que se suman al catálogo de los verdaderos retratos del Santo Crucifijo de San Agustín. Tras haber dado a conocer el elenco completo de las mismas, publicamos dos nuevas piezas que enriquecen el grupo de las existentes, mostrando la importancia devocional de su imagen. Se trata de dos óleos de la segunda mitad del siglo XVII de gran formato que en la actualidad se encuentran en colecciones particulares.

PALABRAS CLAVE
Santo Crucifijo de San Agustín, Pintura, Devociones de Sevilla, Verdadero Retrato.
RESUMEN El presente estudio trata de ahondar en la figura de Manuel García de Santiago miembro que conformaba la saga de los García de Santiago. Esta familia de artistas se asentó en Sevilla con la figura de Bartolomé... more
RESUMEN
El  presente  estudio  trata  de  ahondar  en  la  figura  de  Manuel  García  de  Santiago  miembro que conformaba la saga de los García de Santiago. Esta familia de artistas se asentó en Sevilla con la figura de Bartolomé García de Santiago a mediados del siglo XVII y mantuvieron su labor artística hasta principios del siglo XIX. Para ello se pretende realizar un vaciado bibliográfico al respecto sobre el personaje, analizando una nueva obra artística documentada a partir de su restauración en el año 2016. Se trata de la imagen de Nuestra Señora del Rosario, titular mariana de la Hermandad Sacramental de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Mairena del Alcor, en la provincia de Sevilla.

Palabras clave:  Escultura; Manuel García de Santiago; Sevilla; Parroquia de San Bartolomé de Mairena del Alcor; Virgen del Rosario; Barroco.
La Primitiva Real Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Pilar cuenta con unos orígenes cargados de historia y de vinculación a la ciudad de Sevilla. Es por ello que a lo largo de los siglos su presencia fue reclamada por diferentes... more
La Primitiva Real Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Pilar cuenta con unos orígenes cargados de historia y de vinculación a la ciudad de Sevilla. Es por ello que a lo largo de los siglos su presencia fue reclamada por diferentes instituciones y fieles. Desde la instauración de la misma con los caballeros aragoneses que acompañaron a Fernando III en la Conquista en 1248, la hermandad y su imagen se han unido al sentir cotidiano de sus habitantes. Una vez que fueron cerrados los hospitales del Pilar y Santa Marta, nuevas formas de religiosidad se hicieron patentes, la hermandad se instaura ahora en la parroquial de San Pedro y el culto a la Virgen del Pilar siguió profesándose sin interrupción (Fig. 1). El siglo XIX, generalizó las procesiones de las imágenes titulares que hasta entonces realizaban rosarios públicos con los que se les daba culto. Nuestra Señora del Pilar salió en rogativa por la epidemia del año 1800  y ya no volvió a procesionar hasta 1895 cuando comenzó a generalizarse. La siguiente centuria trajo el fenómeno de las coronaciones canónicas, la profusión de magnas procesiones, y la declaración de patronazgo de Santa María de los Reyes. Todo ello atrajo un exceso de fervor mariano que exaltó, aún más, las cualidades de la Virgen en Sevilla y entre sus fieles. Prueba patente de lo anterior, fue el 22 de noviembre de 1946, cuando el pleno del Ayuntamiento aprobó definitivamente la petición de incorporar el título de “muy mariana” a la ciudad de Sevilla. Fue un reconocimiento concedido por y para la ciudad por el amor profesado a Santa María desde siglos pretéritos, y recogido en la aceptación del Dogma de la Inmaculada Concepción mucho antes de que fuese promulgado, incluso, por el Sumo Pontífice. Fue en este contexto donde la hermandad de Nuestra Señora del Pilar llegó a procesionar extraordinariamente con su imagen hasta en cuatro ocasiones, siendo las tres primeras de un calado histórico mayor y manifiesto.
El mundo de los claustros femeninos, durante la Edad Moderna, estaba constituido por muchos miembros, donde el entramado de relaciones y dependencias entre estos hacía de ellos la caja de resonancia de la sociedad civil de la época. Con... more
El mundo de los claustros femeninos, durante la Edad Moderna, estaba constituido por muchos miembros, donde el entramado de relaciones y dependencias entre estos hacía de ellos la caja de resonancia de la sociedad civil de la época. Con múltiples variantes y objeciones, desde un punto de vista devocional, las clausuras se vieron sometidas a un variopinto conjunto de influencias que las constituyeron en el eco de la piedad urbana. Los monasterios pudieron ser, en muchos casos, plataformas de promoción de las diferentes hermandades y cofradías marianas de la ciudad entre sus propios fieles. Aunque la piedad monástica se fundamentaba en el santoral y en los simulacros propios de cada orden, la sociedad y la Iglesia local fomentaron y aceptaron la constitución de un patrimonio devocional propio del lugar donde la comunidad se encontraba instalada. Esta tendencia se puso de manifiesto con la adquisición por parte de las religiosas de los diferentes cenobios de referentes marianos y devocionales propios, bien obras de pintura, escultura o grabado, de las grandes devociones que estaban íntimamente relacionadas con el sentir popular local de donde se encontraban.
En este trabajo exponemos el estudio de seis grupos que, tras el pertinente examen de sus rasgos técnicos, estilísticos e iconográficos, proponemos su atribución al escultor sevillano Cristóbal Ramos Tello (1725-1799) y su taller. Estos... more
En este trabajo exponemos el estudio de seis grupos que, tras el pertinente examen de sus rasgos técnicos, estilísticos e iconográficos, proponemos su atribución al escultor sevillano Cristóbal Ramos Tello (1725-1799) y su taller. Estos se conservan en el monasterio de Nuestra Señora de Consolación de Triana (Sevilla), el de San Agustín de Valdepeñas, el de San Leandro de Sevilla, el de Santa María de Gracia de Jerez de la Frontera y en una colección particular, tras haber sido recientemente subastada en Lisboa. Destaca la iconografía del patriarca portando al Niño Jesús, especialmente desarrollado durante la Contrarreforma Católica, debido a la difusión de un nuevo modelo de espiritualidad más humanizada, así como la de su tránsito y la del belén, de origen franciscano. El análisis del medio que rodea a estas imágenes revela los rasgos que remiten claramente a sintagmas tradicionales barrocos, así como a la producción del artista propuesto.

Palabras clave: Cristóbal Ramos, conventos y monasterios, escultura barroca, Niño
Jesús, San José
Los libros de milagros son recopilaciones de hechos portentosos, recogidos de boca de los beneficiarios por parte de los custodios de las imágenes religiosas entre los siglos XVI y XVIII. En el presente artículo exponemos la compilación... more
Los libros de milagros son recopilaciones de hechos portentosos, recogidos de boca de los beneficiarios por parte de los custodios de las imágenes religiosas entre los siglos XVI y XVIII. En el presente artículo exponemos la compilación de los milagros recogidos en el libro de Nuestra Señora de las Virtudes del convento de San Leandro de Sevilla, siendo obrados todos ellos por mediación de la misma. La datación de este manuscrito es de 1817 pero los acontecimientos en él recogidos son muy anteriores.
Resumen: Este artículo estudia y tiene como objetivo presentar el catálogo de pintura Novohispana con la temática guadalupana que se conserva en el monasterio de San Leandro de Sevilla. El estudio está estructurado en diferentes... more
Resumen: Este artículo estudia y tiene como objetivo presentar el catálogo de pintura Novohispana con la temática guadalupana que se conserva en el monasterio de San Leandro de Sevilla. El estudio está estructurado en diferentes apartados: una introducción, un estudio que relaciona el Nuevo Mundo y el monasterio de San Leandro, el análisis de la iconografía guadalupana y su llegada a Sevilla, así como las obras del cenobio agustiniano.
Palabras clave: Pintura Novohispana, monasterio de San Leandro de Sevilla, Virgen de Guadalupe, Arte Virreinal, Juan Correa, pintor mexicano Joseph de la Cruz.
El Real Monasterio de San Leandro de Sevilla. Notas histórico-artísticas del monasterio y su iglesia. Sevilla: Salvador Guijo Pérez, 2022. ISBN: 978-84-09-46089-2, Depósito legal: SE 2280-2022.
Este artículo estudia y tiene como objetivo contribuir a reagrupar y dar a conocer el conjunto patrimonial recuperado en el monasterio de San Leandro procedente del desamortizado convento del Dulce Nombre de Jesús con el que se fusionó.... more
Este artículo estudia y tiene como objetivo contribuir a reagrupar y dar a conocer el conjunto patrimonial recuperado en el monasterio de San Leandro procedente del desamortizado convento del Dulce Nombre de Jesús con el que se fusionó. De manera inédita presentamos un Niño Jesús Montañesino de excelente factura, titular del monasterio desamortizado, así como un excelente Crucificado hispano-filipino de marfil de finales del siglo XVI. Igualmente publicamos datos inéditos sobre la imagen de Santa Rita de Casia y una pieza de orfebrería menor de un alto valor consuetudinario y devocional del patrimonio cultural y religioso de la ciudad de Sevilla, aportando la documentación inédita que se encuentra en su archivo.
Palabras clave: Agustinas Sevilla, Desamortización, Niño Jesús, Juan Martínez Montañés, escultura hispano-filipina, monasterio de San Leandro.
Con el presente trabajo analizamos las relaciones de poder existentes en el monasterio de San Leandro, a partir de los asientos de su Abadologio de 1748. Este nos muestra el agrupamiento y la elección de las preladas a partir de dos... more
Con el presente trabajo analizamos las relaciones de poder existentes en el monasterio de San Leandro, a partir de los asientos de su Abadologio de 1748. Este nos muestra el agrupamiento y la elección de las preladas a partir de dos grupos de influencia familiar: los Solís y los Espinosa. Estos se alternaron el poder durante largos periodos de tiempo, respondiendo al poder de su familia en la administración local sevillana. Los conventos fueron centros de poder gestionados por mujeres y sus monjas dieron soporte a las familias que las presentaban o sostenían, oligarquías y élites locales que hacían de los monasterios la caja de resonancia de la aristocracia local urbana. Palabras Clave. Convento San Leandro Sevilla, Orden San Agustín, abadologio, reproducción social, Solís, Espinosa Maldonado.
Este artículo estudia una escultura de una Dolorosa del monasterio de Nuestra Señora de Consolación de Triana en Sevilla, que aquí se atribuye por razones estilísticas a Blas Molner (1738-1812). Además, se analiza el modelo iconográfico... more
Este artículo estudia una escultura de una Dolorosa del monasterio de Nuestra Señora de Consolación de Triana en Sevilla, que aquí se atribuye por razones estilísticas a Blas Molner (1738-1812). Además, se analiza el modelo iconográfico que el autor trabajó en otras obras del mismo tema que ya eran conocidas.
Con este trabajo exponemos cuatro piezas marianas inéditas que atribuimos al escultor sevillano Cristóbal Ramos Tello (1725-1799), conservadas en el monasterio de San Leandro de Sevilla y en una colección particular. Destacan las... more
Con este trabajo exponemos cuatro piezas marianas inéditas que atribuimos al escultor sevillano Cristóbal Ramos Tello (1725-1799), conservadas en el monasterio de San Leandro de Sevilla y en una colección particular. Destacan las iconografías de las Dolorosas, así como la letífica Virgen del Amparo. El análisis del medio que rodea a estas imágenes revelan los rasgos que remiten claramente a sintagmas tradicionales barrocos, así como a la producción del artista propuesto.
Con este trabajo exponemos cinco piezas inéditas que pueden ser atribuidas al escultor José Montes de Oca y León (Sevilla, 1676-1754). Estas se conservan en diferentes conventos de clausura de Sevilla. Destacan las iconografías de la... more
Con este trabajo exponemos cinco piezas inéditas que pueden ser atribuidas al escultor José Montes de Oca y León (Sevilla, 1676-1754). Estas se conservan en diferentes conventos de clausura de Sevilla. Destacan las iconografías de la Virgen de la Merced Comendadora, la Dolorosa, la Virgen del Tránsito, Santa Ana y la Virgen Niña, así como San Joaquín. El análisis del medio que rodea a estas imágenes revela los rasgos que remiten claramente a la producción del artista propuesto.
Palabras clave: José Montes de Oca, conventos de Sevilla, Virgen de los Dolores, Virgen
del Tránsito, Virgen de la Merced Comendadora, Santa Ana y San Joaquín.
Con el presente trabajo damos a conocer los asientos del Abadologio del monasterio de San Leandro que abarca desde 1748 a 1818, que se encuentran en el mismo. Contiene las elecciones de las abadesas, así como partidas de nombramiento de... more
Con el presente trabajo damos a conocer los asientos del Abadologio del monasterio de San Leandro que abarca desde 1748 a 1818, que se encuentran en el mismo. Contiene las elecciones de las abadesas, así como partidas de nombramiento de oficios trienales de la comunidad, licencias e intimaciones entre el visitador general de conventos y la comunidad de religiosas agustinas. Transcribimos sus datos más relevantes añadiéndolos en un anexo documental y analizamos los datos que de ellos extraemos, el mundo eclesial de la época en Sevilla, la condición social, el nivel académico, el origen
y la edad de elección de las religiosas en este periodo.
Conclusión Con este artículo damos a conocer el origen de esta devoción, la Virgen María bajo el título de Nuestra Señora de la Consolación, tan universal y de larga tradición, sobre todo, en la familia agustiniana, que completa el... more
Conclusión
Con este artículo damos a conocer el origen de esta devoción, la Virgen
María bajo el título de Nuestra Señora de la Consolación, tan universal
y de larga tradición, sobre todo, en la familia agustiniana, que completa
el título mariano nombrándolo de Nuestra Señora de la Consolación y
Correa en relación a su establecimiento en Sevilla.
Estrechamente ligado a la vida de san Agustín, se sintetizó en una
piadosa tradición en torno a su madre, santa Mónica, así como a la correa
del hábito y su color negro en la orden de los agustinos.
Igualmente hemos estudiado cómo, a partir del origen real de la advocación
en Italia, la fundación de sus cofradías, su fusión y su constitución
como archicofradía matriz, ésta se extendió por el orbe agustiniano hasta
llegar a fundarse en el convento Casa Grande de Sevilla donde encontró
gran número de devotos y simpatizantes.
El monasterio de San Leandro como casa agustiniana también profesó
esta piadosa intercesión, contando con altares dedicados a la imagen y
agregándose a la archicofradía del cenobio masculino.
Una vez que esta última tendía a desintegrarse en la ciudad, el convento femenino contempló su revitalización encargando una nueva talla
con motivo de los fastos del XV centenario de la muerte de san Agustín.
La imagen se encargó al escultor onubense Sebastián Santos Rojas y
llegó a procesionar junto a san Agustín el día treinta y uno de agosto de
1930, con motivo de la anterior efeméride. Esta sustituyó a la anterior
imagen de candelero que presidía el retablo de la iglesia del cenobio.
Finalmente, con este trabajo hemos logrado datar correctamente la
talla, ya que se encontraba erróneamente fechada en 1932. Fundamentando
este hecho, hemos aportado documentación y testimonios gráficos
que convierten esta escultura en la primera imagen de una Virgen cultual
realizada por el autor.
Éste la esculpió seguidamente a su primera talla, el Corazón de Jesús
de la iglesia de San Esteban de Sevilla, habiendo sido encargada en
el año de 1929. Igualmente, hemos aportado documentación del archivo
monacal que nos muestra como tradicionalmente las monjas han venido
celebrando en su liturgia la fiesta de la Consolación como solemnidad de
gran devoción.
La sagrada reliquia del Lignum Crucis, venerada en el monasterio de San Leandro se une al conjunto de restos del sagrado madero que sostuvieron el cuerpo de Cristo durante su sacrificio. Del latín lignum, leño o madero y crucis, de la... more
La sagrada reliquia del Lignum Crucis, venerada en el monasterio de San Leandro se une al conjunto de restos del sagrado madero que sostuvieron el cuerpo de Cristo durante su sacrificio. Del latín lignum, leño o madero y crucis, de la cruz, se trata de un relicario donado al cenobio en el año 1633 por el padre Bernardo de Toro. Este procedía de la colección imperial de la emperatriz María de Austria, siendo entregado al citado sacerdote por su hija, la Archiduquesa Margarita en 1616. Este se ofreció como salvaguardia de la misión que el propio Toro debería desempeñar en Roma, en relación con la defensa de la Inmaculada Concepción de la Virgen. Alojadas en la teca central, insertas en cera se encuentran dos astillas que se cruzan, provenientes de la fragmentación de la Verdadera Cruz de Nuestro Señor Jesucristo. Estas fibras de manera milagrosa continúan creciendo, propiciando entre las religiosas una ceremonia consistente en extraer de las mismas nuevas reliquias cada cierto tiempo, atestiguando el elemento sobrenatural.
En este trabajo publicamos un grabado contemporáneo que se suma al catálogo de las estampaciones de la Virgen de la Salud. Tras dar a conocer el elenco completo de las mismas, publicamos el último de los conocidos y ejecutados. Se... more
En este trabajo publicamos un grabado contemporáneo que se suma al
catálogo de las estampaciones de la Virgen de la Salud. Tras dar a conocer
el elenco completo de las mismas, publicamos el último de los conocidos
y ejecutados. Se trata de una obra de finales del Ochocientos del escultor
Adolfo López Rodríguez, constituyendo el número dieciséis de los grabados
conocidos de la popular advocación mariana.
Con este trabajo exponemos un busto inédito del Ecce Homo que atribuimos al escultor afincado en Sevilla Gaspar Núñez Delgado. Este se conserva en el monasterio de San Leandro de Sevilla y fue realizado en barro policromado siguiendo una... more
Con este trabajo exponemos un busto inédito del Ecce Homo que atribuimos al escultor
afincado en Sevilla Gaspar Núñez Delgado. Este se conserva en el monasterio de San Leandro de Sevilla y fue realizado en barro policromado siguiendo una serie del mismo modelo. El análisis del medio que rodea a esta imagen revela los rasgos que remiten claramente, a sintagmas tradicionales de transición del manierismo al naturalismo, así como a la producción catalogada del artista propuesto del que damos a conocer esta nueva obra.

Palabras clave: Escultura; Gaspar Núñez Delgado; monasterio de San Leandro de
Sevilla; barro policromado; Ecce Homo.
RESUMEN Con este estudio analizamos las estrategias que determinados miembros de la congregación de la Granada realizaron en pro de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción en Sevilla. Del mismo modo, atendemos a la relación de... more
RESUMEN
Con este estudio analizamos las estrategias que determinados miembros de la congregación de la Granada realizaron en pro de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción en Sevilla. Del mismo modo, atendemos a la relación de sus miembros con el monasterio de San Leandro de Sevilla y sus religiosas, así como el legado de los vestigios de esta sintonía en la documentación y su patrimonio
histórico-artístico.

PALABRAS CLAVE
Congregación de la Granada, monasterio de San Leandro, Bernardo de Toro, Inmaculada Concepción, Sevilla, Lignum Crucis.
RESUMEN: Los Reyes Católicos revolucionaron la política del repartimiento de agua sevillana durante el siglo XVI. Fruto de la cual muchos cenobios y otros privilegiados se beneficiaron de la misma, entre ellos el... more
RESUMEN: Los  Reyes  Católicos  revolucionaron  la  política  del  repartimiento  de  agua  sevillana  durante  el siglo XVI. Fruto de la cual muchos cenobios y otros privilegiados se beneficiaron de la misma, entre  ellos  el  monasterio  de  San  Leandro,  institución  que  gozó  de  este  privilegio  real  en  1502.  Posteriormente  el  Monasterio  consiguió  el  agua  por  medio  de  permutas,  así  como  participó  en  el  mercado de compra-venta de la misma. Este trabajo muestra, a partir de fuentes primarias inéditas, la importancia de estos privilegios reales, así como la difusión de las medidas de capacidad de agua de  la  época  y  el  estudio  del  mecenazgo  nobiliario  gracias  al  traspaso  de  agua  a  estas  comunidades  por  medio  de  sus  cañerías  de  los  Caños  de  Carmona.  Del  mismo  modo  expone  los  contratos  esta-blecidos,  clausulas  y  pleitos  generados,  a  razón  de  la  defensa  y  prueba  de  estos  títulos  históricos,  dándonos  a  conocer  la  administración  del  agua  hispalense.

Palabras clave: Reyes Católicos, Caños de Carmona, Monasterio de San Leandro, Reales Alcázares de  Sevilla,  paja  de  agua,  Cañería  del  Duque  de  Medina  Sidonia.

ABSTRACT: The Reyes Católicos revolutionized the politics of Seville's water distribution during the 16thcentury. As a consequence of it many monasteries and other privileged benefited from it, among them the monastery of San Leandro, institution that enjoyed this royal privilege in 1502. Later the monastery got the water through swaps, as well as participated in the market for buying and selling it. This work shows, from unpublished primary sources, the importance of these royal privileges, as well as the diffusion of the measures of water capacity of the time and the study of the patronage noble  thanks  to  the  transfer  of  water  to  these  communities  by  means  of  its  pipes  of  the  Caños  de  Carmona.  In  the  same  way  it  exposes  the  established  contracts,  clauses  and  lawsuits  generated,  by  reason  of  the  defense  and  proof  of  these  historical  titles,  giving  us  to  know  the  administration  of  the Seville Water.

Keywords: Reyes Católicos, Caños de Carmona, Monastery of San Leandro, Real Alcazar of Seville, straw  of  water,  pipe  of  the  Duke  of  Medina  Sidonia.
Este artículo estudia y tiene como objetivo presentar una obra inédita que puede atribuirse a la escultora Luisa Ignacia Roldán (1652-1706). Apodada "La Roldana" fue hija y mejor discípula del gran escultor sevillano del siglo XVII, Pedro... more
Este artículo estudia y tiene como objetivo presentar una obra inédita que puede atribuirse a la escultora Luisa Ignacia Roldán (1652-1706). Apodada "La Roldana" fue hija y mejor discípula del gran escultor sevillano del siglo XVII, Pedro Roldán. Se trata de una talla de san Juan Evangelista, conservada en el monasterio de San Leandro de Sevilla. Esta está vinculada estrechamente con otras piezas de la mencionada autora. Palabras clave: Barroco; escultura; Luisa Roldán; siglo XVII; monasterio de San Leandro de Sevilla; san Juan Evangelista. This article studies and aims to present an unpublished work that can be attributed to the sculptor Luisa Ignacia Roldán (1652-1706). Nicknamed "La Roldana", she was the daughter and best disciple of the great seventeenth century Seville sculptor, Pedro Roldán. It is a carving of Saint John the Evangelist, preserved in the monastery of San Leandro in Seville. It is closely linked to other pieces by the aforementioned author.
En este trabajo publicamos el catálogo completo, conocido a día de hoy, de los grabados de la Virgen de la Salud, al que sumamos cinco estampas inéditas que datamos entre los siglos XVIII y XIX. El elevado número de estampas realizadas... more
En este trabajo publicamos el catálogo completo, conocido a día de hoy, de los grabados de la Virgen de la Salud, al que sumamos cinco estampas inéditas que datamos entre los siglos XVIII y XIX. El elevado número de estampas realizadas para esta gran devoción letífica, muestran la importancia de esta entre los sevillanos de la época, a la vez que nos aportan datos estilísticos sobre la misma. Siguiendo estos parámetros, con quince grabados conocidos sobre la misma, es innegable que la Virgen de la Salud fue una de las grandes devociones sevillanas de este periodo.
Se presentan siete piezas inéditas del escultor sevillano Cristóbal Ramos (1725-1799) conserva-das en el monasterio de San Leandro de Sevilla. Destacan las iconografías del Sagrado Corazón de Jesús Niño y el Divino Pastor. El análisis del... more
Se presentan siete piezas inéditas del escultor sevillano Cristóbal Ramos (1725-1799) conserva-das en el monasterio de San Leandro de Sevilla. Destacan las iconografías del Sagrado Corazón de Jesús Niño y el Divino Pastor. El análisis del medio que rodea a estas imágenes revelan los rasgos que remiten claramente a sintagmas tradicionales barrocos, así como a la producción del artista pro-puesto.
Palabras clave: escultura; Cristóbal Ramos; Sevilla; monasterio de San Leandro; Niño Jesús.

We present seven unpublished pieces by the Sevillian sculptor Cristóbal Ramos (1725-1799), preserved at the Monastery of San Leandro in Seville. The iconographies of the Sacred Heart of Child Jesus and the Divine Shepherd stand out. The analysis of the environment that surrounds these images reveals the traits that clearly refer to traditional Baroque phrases, as well as to the production of the proposed artist.
Con motivo del 125 aniversario del nacimiento del imaginero onubense Sebastián Santos Rojas damos a conocer por medio de este artículo una de sus obras menos conocida, así como la única procesión en la que participó. Del mismo modo... more
Con motivo del 125 aniversario del nacimiento del imaginero onubense Sebastián Santos Rojas damos a conocer por medio de este artículo una de sus obras menos conocida, así como la única procesión en la que participó. Del mismo modo corregimos la datación de la misma que se encontraba errada en la biografía del autor, convirtiéndose en su primera imagen de culto dedicada a la Virgen y realizada tras su primera obra, el Corazón de Jesús de la iglesia de San Esteban de Sevilla. Se trata de la Virgen de la Consolación y Correa perteneciente a la comunidad agustina del monasterio de San Leandro  de Sevilla. Igualmente mostramos el origen de esta antigua devoción nacida en Italia y cómo la misma se expandió con la presencia agustiniana hasta llegar a la capital hispalense, conformando una archicofradía filial con numerosos miembros cinturados o “corregiatos” a partir del siglo XVI.
Con el presente trabajo damos a conocer los asientos del tercer libro de profesiones del convento de San Leandro que abarca desde 1700 a 1868. Contiene exámenes de hábito y profesión, así como los certificados de la propia toma de hábito,... more
Con el presente trabajo damos a conocer los asientos del tercer libro de profesiones del convento de San Leandro que abarca desde 1700 a 1868. Contiene exámenes de hábito y profesión, así como los certificados de la propia toma de hábito, profesión, licencias y cometimientos. El artículo consiste en una transcripción de sus datos
más relevantes y una descripción del volumen. Se recoge de manera
general el tipo de acto que se inscribe, nombre de la religiosa, nombre
de sus padres (profesión), fecha del acto, lugar de nacimiento y edad de la religiosa.
El artículo versa sobre la sustitución del retablo mayor del siglo XVI del Real Monasterio de San Leandro de Sevilla tras la entrada en el mismo de la religiosa doña Teresa de Anguiano y Cárdenas a mediados del siglo XVIII. Para la... more
El artículo versa sobre la sustitución del retablo mayor del siglo XVI del Real Monasterio de San Leandro de Sevilla tras la entrada en el mismo de la religiosa doña Teresa de Anguiano y Cárdenas a mediados del siglo XVIII. Para la realización del mismo es preciso estudiar el retablo sustituido, así como la evolución del mismo. Todo ello se realiza principalmente a partir de la documentación inédita del monasterio. Tras dicho estudio podemos analizar el contexto en el que se generaban las obras de arte, así como las condiciones y obligaciones de los contratantes.
Con el presente trabajo damos a conocer los asientos del tercer libro de profesiones del conventode San Leandro que abarca desde 1700 a 1868. Contiene exámenes de hábito y profesión, así como los certificados de la... more
Con  el  presente  trabajo  damos  a  conocer  los  asientos  del  tercer  libro  de profesiones  del conventode  San  Leandro  que  abarca  desde  1700  a  1868.  Contiene exámenes de hábito y profesión, así como los certificados de la propia toma de hábito, profesión,  licencias  y  cometimientos.  Transcribimos  sus  datos  más  relevantes  y
analizamos  los  mismos,  estudiando  el  mundo  eclesial  de  la  época  en  Sevilla,  la condición social, el nivel académico, el origen, la edad de admisión  y la perseverancia de las religiosas en este periodo. Igualmente el mismo nos aporta la visión histórica de la  turbulencia  anticlerical  en  el  país  a  raíz  de  las  ideas  ilustradas  y  las  posteriores desamortizaciones.
Los favores y apoyos institucionales hacen referencia a la cobertura de las necesidades de protección y de asistencia, sobresaliendo las económicas y financieras ejercidas por la Corona y el Papado al monasterio de San Leandro de Sevilla.... more
Los favores y apoyos institucionales hacen referencia a la cobertura de las necesidades de protección y de asistencia, sobresaliendo las económicas y financieras ejercidas por la Corona y el Papado al monasterio de San Leandro de Sevilla. Las comunidades monásticas atravesaban, durante el periodo de fundación y consolidación de los conventos, carencias económicas que los patrocinadores con sus diferentes políticas cubrían. En este trabajo estudiamos el patronazgo ejercido por los diferentes reyes, mediante sus concesiones, licencias y privilegios, sobre el femenino convento agustino. Del mismo modo, estudiaremos qué supusieron los breves y bulas papales para el afianzamiento del mismo y su consolidación en la ciudad de Sevilla, desde la segunda mitad del siglo XIII hasta mediados del siglo XVI.
“El convento de San Leandro de Sevilla promotor de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad”, en Boletín de las cofradías de Sevilla, n. 725, 2019, pp. 496-499.
El artículo trata el tema de la contratación de los nuevos retablos del Real Monasterio de San Leandro, tras la realización de su nueva iglesia, a finales del siglo XVI y la primera mitad del XVII. Para ello, es preciso estudiar los... more
El artículo trata el tema de la contratación de los nuevos retablos del Real Monasterio de San Leandro, tras la realización de su nueva iglesia, a finales del siglo XVI y la primera mitad del XVII. Para ello, es preciso estudiar los contratos de las obras de arte, las cartas de pago, los finiquitos y asientos en los libros de cuentas y del Protocolo. Tras dicho estudio podemos analizar el contexto legal y laboral en el que se generaban las obras de arte, así como las condiciones jurídicas y obligaciones de los contratantes. Del mismo modo, indicamos el devenir de dicho patrimonio.
El archivo monacal y su libro de Protocolo, junto con las fuentes civiles y religiosas ya estudiadas y conocidas por otros autores, nos ofrecen unos datos que nos permiten realizar un estudio de los bienes raíces rústicos, así como de los... more
El archivo monacal y su libro de Protocolo, junto con las fuentes civiles y religiosas ya estudiadas y conocidas por otros autores, nos ofrecen unos datos que nos permiten realizar un estudio de los bienes raíces rústicos, así como de los censos y tributos más comunes pertenecientes a la comunidad de San Leandro durante el periodo medieval. Con ellos expondremos las pautas de formación y origen del mismo a partir de adquisiciones directas (compra-venta), donaciones pro remedio animae y mediante la dote de las religiosas aspirantes. En este estudio se recogen también la tipología de los bienes así como los negocios a los que los fueron sometidos.
Relación de la Hermandad con el monasterio según el archivo monacal La relación entre dos instituciones representa a día de hoy una acción común y normalizada, aún más, si éstas tienen entre ellas un nexo religioso que las une, como es el... more
Relación de la Hermandad con el monasterio según el archivo monacal La relación entre dos instituciones representa a día de hoy una acción común y normalizada, aún más, si éstas tienen entre ellas un nexo religioso que las une, como es el caso entre la hermandad de San Roque y el convento de San Leandro de Sevilla. El monasterio de San Leandro, perteneciente desde su fundación a la orden de San Agustín, es uno de los más importantes y antiguos de la ciudad de Sevilla. No conocemos la fecha exacta de la fundación de este cenobio 1 pero podemos datarlo como de origen fernandino 2. Parece ser que ya existía hacia el año 1260 cuando aparece citado entre las man-das de un testamento que recogió Ortiz de Zúñiga 3. Traemos a colación estas actas ya que relatan como una cofradía de San Leandro y las reli-giosas del mismo título eran legatarias de un mismo testamento. El autor expuso que "subsistían ya también en toda forma los Conventos de San Pablo, San Francisco, la Merced, la Trinidad y San Leandro: para todos y para su obra hay legados píos en un testamento de este año (1260); al de San Leandro, que es su primer memoria, dice para los Cofrades de San Leandro; é á las devotas Monjas que allí moran: vese que había ya Cofradía y morada de mujeres Religiosas con título de San Leandro…". Estas dos instituciones tenían relaciones entre ellas y no es nada extraño pues las hermandades y cofradías han participado históricamente en la vida de las comunidades monacales sevillanas y viceversa. Ya fuera fun-dacional, religiosa, espiritual, económica, jurídica o socialmente. El primer tercio del siglo XXI ha fraguado una relación entre nuestro convento y nuestra hermandad. Los cenobios que fueron fundadores y propulsores de hermandades y su espiritualidad se han visto en la ne-cesidad de ser socorridos por aquellas a las que fundaron. La crisis de fe, la falta de vocaciones, los cambios históricos han generado modelos de relaciones diferentes. Es por ello que el monasterio de San Leandro, heredero innegable de la espiritualidad y el legado agustino tras la des-amortización de su Casa Grande en Sevilla y la expulsión de sus frailes, así como la hermandad de San Roque legataria igualmente, de esta es-piritualidad y su gran devoción, el Santo Crucifijo de San Agustín, debían encontrarse. Desde 1990 la hermandad de San Roque tiene concedido el título y la advocación del Santo Crucifijo por parte de la Vicaría General. La devoción a Éste ha permanecido igualmente inquebrantable entre las religiosas leandras ya que aún desamortizados los frailes y tras los avatares sufridos por el Santo Crucifijo, la novena al mismo siempre fue realizada por éstas. Se ha conservado en uso uno de los ejemplares ori-ginales más antiguos de este ejercicio piadoso entre los devocionarios de las religiosas en el coro bajo de su iglesia. A día de hoy no hemos constatado esta relación de una manera documental dentro de su Archi-vo pero ello no significa, como hemos visto, que no existiera. El primero de los documentos que recogemos en el Archivo monacal referente a la Hermandad de San Roque versa sobre el nombramiento por parte de la hermandad a "las hermanas religiosas contemplativas de la orden Agustina del convento de San Leandro de Sevilla", como camareras honorarias de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza 4. El acta se rubricó el 21 de febrero del año 2000 iniciando una nueva época en la unión de ambas instituciones. La efeméride coincidía con el décimo aniversario de la concesión a la hermandad de San Roque del título y la advocación del Santo Crucifijo de espiritualidad tan agustiniana. A partir de este momento, la relación institucional ha continuado has-ta el punto que los Sagrados Titulares de la hermandad compartieron templo con la comunidad agustina durante las remodelaciones de la "Estas dos instituciones tenían relaciones entre ellas y no es nada extraño pues las hermandades y cofradías han participado históricamente en la vida de las comunidades monacales sevillanas y viceversa"
Resumen: Con el presente trabajo damos a conocer los asientos del segundo libro de profesiones del Monasterio de San Leandro que abarca desde 1636 a 1670, que se encuentran en el mismo. Contiene exámenes de hábito y profesión, así como... more
Resumen: Con el presente trabajo damos a conocer los asientos del segundo libro de profesiones del Monasterio de San Leandro que abarca desde 1636 a 1670, que se encuentran en el mismo. Contiene exámenes de hábito y profesión, así como partidas de tomas de hábito, profesiones, licencias de entrada en la clausura y cometimientos. Transcribimos sus datos más relevantes y analizamos los datos que de ellos extraemos, el mundo eclesial de la época en Sevilla, la condición social, el nivel académico, el origen, la edad de admisión y la perseverancia de las religiosas en este periodo.Abstract: With this work we present the second book entries professions of the Monastery of San Leandro from 1636 to 1670, which are in it. It contains exams of habit and profession, as well as taking of habits, professions, licenses to enter in the closure and. We transcribe their most relevant data and analyze the data that we extract from them, the ecclesial world of the time in Seville, the social condition, the academic level, the origin, the age of admission and the perseverance of the religious in this period.
Resumen: El artículo trata el tema de la fundación del Real Monasterio de San Leandro y sus distintos emplazamientos, situando su nacimiento en el contexto de la Conquista de Sevilla, pudiendo reconocerse como de origen fernandino y... more
Resumen: El artículo trata el tema de la fundación del Real Monasterio de San Leandro y sus distintos emplazamientos, situando su nacimiento en el contexto de la Conquista de Sevilla, pudiendo reconocerse como de origen fernandino y anterior al siglo XIV. Para llegar a esta conclusión es preciso realizar un estudio del contexto social, histórico y religioso de la época. Para ello hemos repasado los orígenes de la Orden de San Agustín y sus dos grandes uniones de 1244 y 1256, así como la llegada de la Orden Agustiniana a la ciudad de Sevilla. Del mismo modo, resulta significativo en nuestro estudio la fusión que el Monasterio tuvo con la comunidad de religiosas de San Pedro en 1516 –Emparedamiento de San Pedro–, como un hecho transformante tanto de la comunidad de San Leandro como de su patrimonio en los últimos momentos medievales de la historia de la ciudad de Sevilla.
Resumen Con el presente trabajo damos a conocer los asientos del libro de profesiones del monasterio de San Leandro de 1603 a 1635, que se encuentran en el mismo. Contiene exámenes de hábito y profesión, así como partidas de toma de... more
Resumen

Con el presente trabajo damos a conocer los asientos del libro de profesiones del monasterio de San Leandro de 1603 a 1635, que se encuentran en el mismo. Contiene exámenes de hábito y profesión, así como partidas de toma de hábito, profesión y licencia de entrada en la clausura. Transcribimos sus datos más relevantes y analizamos los datos que de ellos extraemos, el mundo eclesial de la época en Sevilla, la condición social, el nivel académico, el origen, la edad de admisión y la perseverancia de las religiosas en este periodo.

Palabras Clave: convento San Leandro, libro de profesiones, toma de hábito, Orden San Agustín, licencia de entrada en la clausura, perseverancia de las religiosas, orígenes agustinos en Sevilla.

Abstract

We present the book entries professions of the monastery of San Leandro from 1603 to 1635 with this work. It contains exams of habit and profession, as well as taking of habits, professions and licenses to enter in the closure. We transcribe their most relevant data and analyze the data that we extract from them, the ecclesial world of the time in Seville, the social condition, the academic level, the origin, the age of admission and the perseverance of the religious in this period.

Keywords: convent San Leandro, book of professions, taking of habit, Order St. Augustine, license to enter in the closure, perseverance of the religious, augustinian origins in Seville.
Relation and formation of the urban heritage of the monastery of San Leandro of Sevilla. 13 TH-16 TH centuries.
Research Interests:
El Real Monasterio de San Leandro de Sevilla. Su origen y permanencia en el tiempo. Sevilla: Diputación de Sevilla Servicio de Archivo y Publicaciones, 2024. ISBN: 978-84-7798-523-5, Depósito legal: SE 1325-2024.