Skip to main content
Este trabajo tiene como principal propósito identificar algunas de las paradojas actuales de la participación política latinoamericana, tomando como eje cuatro países: Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela. La hipótesis central que lo... more
Este trabajo tiene como principal propósito identificar algunas de las paradojas actuales de la participación política latinoamericana, tomando como eje cuatro países: Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela. La hipótesis central que lo guía es que los intentos de imponer la “antipolítica” durante la década del noventa terminaron, paradójicamente, por promover el retorno de la política  y el giro a la izquierda . La proliferación de manifestaciones y la diversificación de repertorios de protesta contra el intento de vaciar a la política de sentido, al tratar de imponer un consenso que priorizaba la estabilidad económica y el orden neoliberal , provocaron una mayor politización y la activación de muchos de los excluidos (tanto de los históricamente excluidos, como los indígenas, como de los “nuevos” ). La presión social frente a la pretensión de convertir al mercado en organizador político, promovió la participación política más allá de la estrictamente electoral y terminó por impactar también en las elecciones.
En este artículo analizamos las motivaciones y los efectos del ejercicio de la democracia directa sobre el sistema político uruguayo. Partimos de la hipótesis según la cual la práctica de los mecanismos de democracia directa no es... more
En este artículo analizamos las motivaciones y los efectos del ejercicio de la democracia directa sobre el sistema político uruguayo. Partimos de la hipótesis según la cual la práctica de los mecanismos de democracia directa no es producto, en el caso uruguayo, de una crisis de la representación política aunque tiene su origen en el sistema de partidos y sus consecuencias sobre el sistema político. Cuestionamos también el carácter intrínsecamente democratizador que suele otorgársele a las prácticas plebiscitarias.
Research Interests:
This chapter analyzes direct democracy in two countries: Uruguay and Venezuela. The Uruguayan case was chosen because it is the country with the longest tradition of direct democracy in Latin America (between 1917 and 2009 citizens voted... more
This chapter analyzes direct democracy in two countries: Uruguay and Venezuela.  The Uruguayan case was chosen because it is the country with the longest tradition of direct democracy in Latin America (between 1917 and 2009 citizens voted in 24 popular consultations).  However, Uruguayan direct democracy changed with redemocratization, becoming more reactive and more eliciting of “voice” in the Hirschman sense.  Because of this, and because of the rise of direct democracy in Latin America beginning in the 1990s, Uruguay is no longer exceptional, and therefore the comparison with another case is useful for analyzing popular consultations and the impact of direct citizen participation on democracy. Three countries have had the greatest number of national consultations in Latin America since the 1990s: Bolivia (4), Ecuador (7) and Venezuela (6).  Comparing Uruguay and Venezuela is useful because both have expansive direct democracy legislation.  Both countries require that all constitutional reforms be submitted to popular consultation, citizens of both countries have the power to propose constitutional reforms and laws to the legislature as well as to repeal laws through popular consultation. Moreover, both countries experienced a long period of democratic stability, although in the Uruguayan case with an interregnum between 1973 and 1984 due to a coup d’etat.  There are some differences in the legal structures: Venezuelans can initiate a referendum to recall the president and all elected officials and the president has the authority to call for a popular consultation.  The Uruguayan constitution does not include either of these mechanisms.
Research Interests:
Research Interests:
La democracia participativa puede revitalizar la idea de democracia como gobierno de la gente, adaptándola a nuevos contextos con miras a empoderar a las personas para que tengan un mayor control democrático sobre sus destinos.... more
La democracia participativa puede revitalizar la idea de democracia como gobierno de la gente, adaptándola a nuevos contextos con miras a empoderar a las personas para que tengan un mayor control democrático sobre sus destinos. Adicionalmente, puede facilitar la coexistencia, la diversidad y fortalecer el pluralismo.
Sin embargo, surge la incógnita de qué se entiende por democracia participativa, cómo ponerla en práctica, qué efectos concretos puede tener para que la ciudadanía incida de manera activa y concreta en el ciclo de la política pública y qué ha aportado la izquierda en ello.
Para despejar varias de estas inquietudes, vale la pena volcar la
mirada hacia el continente latinoamericano. De ello trata este libro en el que se compilan artículos que ofrecen una panorámica general en torno a la posición de la izquierda con respecto al fomento de la democracia participativa, así como casos de estudio de países selectos.
Research Interests:
Research Interests:
¿Por qué la política sigue siendo central en el Uruguay? A diferencia de muchos países latinoamericanos y algunos europeos, en donde la política (y sus actores) genera indiferencia o incluso rechazo en sectores importantes de la... more
¿Por qué la política sigue siendo central en el Uruguay? A diferencia de muchos países latinoamericanos y algunos europeos, en donde la política (y sus actores) genera indiferencia o incluso rechazo en sectores importantes de la ciudadanía, en el Uruguay la política sigue despertando interés y los partidos políticos constituyen todavía mecanismos de expresión y representación, al tiempo que cumplen con las funciones de gobernar. 

Se formulan dos hipótesis de trabajo para abordar esta pregunta. En primer lugar, es en la configuración partidaria original y su relación con el Estado, donde se encuentra una de las claves para comprender esta centralidad de la política. Concretamente, la conformación en Uruguay de una versión —limitada y modesta— de lo que llamamos “la fórmula de Offe”  es lo que explica la centralidad original de la política: una expansión del Estado de Bienestar vinculada estrechamente al triunfo de la democracia representativa. En esta fórmula fue central el sistema de partidos y la dinámica partidaria democrática que se construyó entre el Partido Colorado y el Partido Nacional (que va mucho más allá de las características y dinámicas internas de cada partido, que por cierto no fueron necesariamente democráticas). Este modelo entró en crisis en la década del cincuenta y terminó con el golpe de Estado del 73. Sin embargo, tanto los partidos como el Estado sobrevivieron al régimen dictatorial.
Research Interests:
En este artículo se analiza la democracia directa en dos países: Uruguay y Venezuela. La elección del caso uruguayo se debió a que es el país con más larga tradición en Latinoamérica de democracia directa (entre 1917 y 2009 los ciudadanos... more
En este artículo se analiza la democracia directa en dos países: Uruguay y Venezuela. La elección del caso uruguayo se debió a que es el país con más larga tradición en Latinoamérica de democracia directa (entre 1917 y 2009 los ciudadanos ejercieron su voto en 24 consultas populares). Sin embargo, la democracia directa en Uruguay varió a partir de la redemocratización, adquiriendo un carácter más reactivo, de “voz”, en el sentido hirschmaniano. Por esta razón, y por el auge que tiene la democracia directa en Latinoamérica a partir de la década de los noventa, Uruguay perdió en parte el carácter excepcional y entonces la comparación con otro caso resulta de interés para analizar las características que tienen las consultas populares y para responder a la pregunta por los efectos de la participación directa de la ciudadanía sobre la democracia. Tres países ostentan el mayor número de consultas nacionales en América Latina a partir de la década de los noventa: Bolivia (4), Ecuador (7) y Venezuela (6). La decisión de comparar a Uruguay con el caso venezolano obedece a que ambos cuentan con una legislación amplia en materia de democracia directa. En los dos, toda reforma constitucional debe ser sometida a consulta popular, los ciudadanos de ambos países tienen la potestad de proponer reformas constitucionales y leyes al Poder Legislativo y de derogar leyes vigentes mediante el referendo abrogatorio. Asimismo, ambos países tuvieron una larga estabilidad democrática, aunque en el caso uruguayo con un interregno, producto de un golpe de Estado, entre 1973 y 1984. Hay algunas diferencias entre los diseños legales: los venezolanos pueden promover un referendo revocatorio del mandato del presidente y de todos los cargos de elección popular, y el presidente tienen la potestad para convocar a una consulta popular en Venezuela. ...
Research Interests:
Research Interests:
Los estudios que se presentan en esta obra son una selección de las ponencias presentadas en la Primera Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en América Latina (Buenos Aires, 14 y 15 de marzo de 2007), organizada por el... more
Los estudios que se presentan en esta obra son una selección de las ponencias presentadas en la Primera Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en América Latina (Buenos Aires, 14 y 15 de marzo de 2007), organizada por el Center for Research on Direct Democracy, la Universidad de San Martín (UNSAM) y el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).
Los capítulos de la obra tratan sobre un tema de renovado interés en América Latina, el uso de mecanismos de democracia directa, y en particular el referéndum y la iniciativa ciudadana. También exploran y analizan las nuevas formas de participación y control con las que cuenta la ciudadanía, impulsadas por los procesos de descentralización y por la difusión de las nuevas tecnologías de la información. Lejos de una mirada simplista, apocalíptica o utópica, los trabajos muestran la complejidad de un proceso en marcha, cuyo análisis es indispensable para comprender y actuar en función del fortalecimiento de la democracia latinoamericana.
Research Interests:
A diferencia de lo que pregonaban algunos analistas, el escenario latinoamericano no muestra apatía o desinterés en la política, aunque los ciudadanos le prestan una atención decreciente a la dimensiones electorales y representativas... more
A diferencia de lo que pregonaban algunos analistas, el escenario latinoamericano no muestra apatía o desinterés en la política, aunque los ciudadanos le prestan una atención decreciente a la dimensiones electorales y representativas (tradicionales) de la política Los mecanismos de democracia directa, como los referendos; de democracia participativa, como los presupuestos participativos; y los de “advocacy democracy”, como las auditorías públicas, pueden, al menos teóricamente, contribuir a fortalecer la democracia, el rendimiento de cuentas y la confianza de la ciudadanía en el sistema político y en la política misma, pero ¿lo hacen? ¿O por el contrario, encarnan nuevas formas de clientelismo? ¿la ciudadanía tiene más poder o las instituciones participativas son meramente simbólicas, procesos consultivos más institucionalizados que otros que funcionaban previamente? En un contexto en el cual los partidos políticos han ido perdiendo centralidad, el análisis necesariamente debe abrirse para incluir diversos actores y procesos políticos y captar así a la democracia en movimiento.. No hay una respuesta única a estas cuestiones. Esta obra colectiva presenta una selección de estudios de los que derivan respuestas posibles a los interrogantes planteados.
Research Interests:
Una mirada superficial a las elecciones nacionales de los últimos años en América Latina –y en buena parte del mundo– podría dar la impresión de que la democracia goza de buena salud. En la mayoría de los países hay elecciones “libres y... more
Una mirada superficial a las elecciones nacionales de los últimos años en América Latina –y en buena parte del mundo– podría dar la impresión de que la democracia goza de buena salud. En la mayoría de los países hay elecciones “libres y competitivas” y se eligen los presidentes siguiendo las reglas electorales. Sin entrar a analizar qué tan democráticamente gobiernan los elegidos y qué tan democrática es la oposición, observamos la distancia creciente de los ciudadanos respecto a sus representantes, es decir, el déficit democrático. Finalmente, nos preguntamos por la excepcionalidad uruguaya en el contexto latinoamericano.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Breves notas sobre las variables para comprender la situación política en Venezuela
Research Interests:
Ante un resultado inesperado en una consulta popular, como fue el triunfo del “no” en Colombia, se cuestiona a la democracia directa en lugar de indagar las motivaciones de los ciudadanos y las formas en que se plantearon las consultas,... more
Ante un resultado inesperado en una consulta popular, como fue el triunfo del “no” en Colombia, se cuestiona a la democracia directa en lugar de indagar las motivaciones de los ciudadanos y las formas en que se plantearon las consultas, sostiene Alicia Lissindi. Para la socióloga,los errores del presidentes Santos fueron similares a los del británico David Cameron al preguntar por el Brexit. En este ensayo, que también analiza los casos uruguayos y suizos, subraya que el problema central es creer que el objetivo de la democracia directa es legitimar las decisiones cupulares.
Research Interests:
En Uruguay, el camino hacia la regulación del cannabis fue largo y sinuoso. Alicia Lissidini e Inés Pousadela, de la Escuela de Política y Gobierno de UNSAM, viajaron a la primera Expo Cannabis en Montevideo para investigar la incidencia... more
En Uruguay, el camino hacia la regulación del cannabis fue largo y sinuoso. Alicia Lissidini e Inés Pousadela, de la Escuela de Política y Gobierno de UNSAM, viajaron a la primera Expo Cannabis en Montevideo para investigar la incidencia de las organizaciones sociales en la aprobación de la ley y la regulación del consumo. Luego, reconstruyeron el escenario histórico y político que logró la liberalización.
Research Interests:
a 35 años del plebiscito en Uruguay (y en Chile).
Research Interests:
Además de reprimir y controlar a la ciudadanía, la dictadura militar (1973-1984), pretendió justificar e incluso formalizar la intervención autoritaria. Intentó, también, reformar y controlar a los partidos tradicionales y mantener su... more
Además de reprimir y controlar a la ciudadanía, la dictadura militar (1973-1984), pretendió justificar e incluso formalizar la intervención autoritaria. Intentó, también, reformar y controlar a los partidos tradicionales y mantener su cuota de poder más allá de la dictadura. Para ello mentó un plebiscito que, de haber sido aprobado, hubiera instalado una “democracia tutelada”, con la exclusión de sectores políticos de izquierda y el control sobre los poderes establecidos, la ciudadanía y los partidos tradicionales. El 30 de noviembre se cumplen veinte años del plebiscito que convocaran los militares y que recibiera un claro rechazo popular. Este repudio abrió el camino hacia la redemocratización.
Research Interests:
Research Interests:
se presenta una síntesis de la investigación "DEMOCRACIA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA:  AVANCES, CONTRADICCIONES Y DESAFÍOS", realizada con el apoyo de la Fundación Fundación Friedrich Ebert y Nueva Sociedad (2015(
Research Interests:
Intelectuales y gobiernos de izquierda en América Latina.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
The referendum has divided waters between those who defend it as an instrument for empowerment of citizenship and those who reject it as a weapon for the concentration of power in the hands of leaders. Given this dilemma, we sustain that... more
The referendum has divided waters between those who defend it as an instrument for empowerment of citizenship and those who reject it as a weapon for the concentration of power in the hands of leaders. Given this dilemma, we sustain that when there exist democratic safeguards for its exercise, the referendum is a powerful mechanism of counter-power. Mandatory referendums and those initiated by the people are most appropriate to fulfil this function, provided that they comply with the rules of the game and that the existence of spaces for the expression of different arguments and deliberation are guarantee. This article analyzes these issues in connection with the popular consultation that took place in Bolivia on February 21, 2016, which resulted in the rejection of the proposal to reform the Constitution to permit a new reelection of president Evo Morales and his vice president Álvaro García Linera. 1 Agradecemos a Gisela Zaremberg por sus comentarios y sugerencias.
Research Interests:
El objetivo central de este trabajo es dar cuenta de las características centrales de la inclusión y el uso de los mecanismos de democracia directa en Venezuela priorizando el análisis político y social, además de la descripción de los... more
El objetivo central de este trabajo es dar cuenta de las características centrales de la inclusión y el uso de los mecanismos de democracia directa en Venezuela priorizando el análisis político y social, además de la descripción de los alcances jurídicos de cada mecanismo. En primer lugar, se describen las particularidades legales que asume la democracia directa a nivel nacional en la Constitución Venezolana de 1999. En segundo lugar, se presenta el contexto político y social de crisis del sistema político y ascenso de Chávez, figura clave para comprender la democracia directa en Venezuela. En tercer lugar, se estudian los mecanismos de democracia directa utilizados por el presidente Chávez: la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente y a su integración (en sus dos momentos: abril y junio de 1998), la nueva constitución y el referendo que la aprobó (diciembre de 1999), el referendo que habilitó la renovación de la dirigencia sindical (diciembre de 2000). Por último se analiza el referendo revocatorio de Chávez (2004) promovido por organizaciones sociales y políticas
Research Interests:
Los ejercicios de democracia directa en el mundo vienen aumentando en las últimas tres décadas. Países tan diferentes como Bolivia, Colombia, Inglaterra e Italia llevaron adelante consultas populares cuyos resultados fueron centrales para... more
Los ejercicios de democracia directa en el mundo vienen aumentando en las últimas tres décadas. Países tan diferentes como Bolivia, Colombia, Inglaterra e Italia llevaron adelante consultas populares cuyos resultados fueron centrales para sus respectivos derroteros políticos. Ciudadanos de buena parte del mundo reclaman mecanismos de participación en los asuntos públicos, al mismo tiempo que se registra una creciente desafección política, alejamiento y desinterés por la dimensión electoral de la política. A contramano del desinterés y la volatilidad en las elecciones, persisten las demandas y protestas sociales con repertorios y formas renovadas. Las protestas son locales y globales: contra la austeridad económica, por mayor democracia, para frenar proyectos económicos que afectan negativamente el ambiente, por mayor seguridad, contra la violencia de género, por la ampliación de derechos de colectivos y por planes sociales, entre muchos otras. Algunos de estas manifestaciones son episódicas y puntuales, otras son producto de la acción de organizaciones sociales que se construyen en base a clivajes de diverso tipo: de clase, de género, de etnia, ideológicas. En algunos casos tienden a converger las demandas distributivas con las identitarias y en otros no, pero en todos los casos están atravesadas por la acción de las redes sociales y de los medios de comunicación tradicionales que se alimentan y alimentan la información que circula por las redes. A nivel institucional se amplían la democracia directa-como la "consulta previa" para los pueblos originarios-se aprueban mecanismos de democracia participativa-como los presupuestos participativos-y los de adovcacy democracy, como las audiencias públicas. Las reformas constituciones buscan "remediar" el déficit democrático con mecanismos más participativos y también con instituciones más autoritarias, y es por ello que en muchas de las constituciones coexisten normas contradictorias o "injertos" constitucionales. Dinámica de clase y evaluación En la primera mitad de la clase, la profesora presenta los temas del curso y en la segunda mitad se discuten uno o dos textos seleccionados previamente. Para la evaluación se tomará en consideración la participación en clase y el trabajo escrito sobre alguno de los tópicos del programa. Antes del inicio de la cursada se les enviará el cronograma de clases con los temas a tratar y los artículos y capítulos de referencia.
El objetivo de este curso es analizar críticamente los repertorios contenciosos, los ejercicios de democracia directa y los mecanismos institucionales de participación para contribuir a pensar en la diversidad de la acción colectiva y sus... more
El objetivo de este curso es analizar críticamente los repertorios contenciosos, los ejercicios de democracia directa y los mecanismos institucionales de participación para contribuir a pensar en la diversidad de la acción colectiva y sus efectos en la democracia: ¿la desafía?, ¿la amplía?, ¿la condiciona?, ¿la mejora?
Research Interests:
Argentina y Uruguay se ubican entre los países de América Latina que tienen menor cantidad de fallecidos por covid-19. Pero más allá de este aspecto positivo, ¿qué pasa con las democracias en estos países durante la pandemia?, ¿qué rol... more
Argentina y Uruguay se ubican entre los países de América Latina que tienen menor cantidad de fallecidos por covid-19. Pero más allá de este aspecto positivo, ¿qué pasa con las democracias en estos países durante la pandemia?, ¿qué rol cumplen los poderes legislativos?, ¿qué actitud han tenido los presidentes?
Las elecciones pueden cambiar –de hecho, lo hacen– la vida de las personas. Pero la Ciencia Política se ha equivocado, y mucho, a la hora de suponer que los giros electorales explican los derroteros políticos de los países. Recordemos... more
Las elecciones pueden cambiar –de hecho, lo hacen– la vida de las personas. Pero la Ciencia Política se ha equivocado, y mucho, a la hora de suponer que los giros electorales explican los derroteros políticos de los países. Recordemos que, en su momento –circa 2008– se habló de las izquierdas buenas o socialdemócratas para referirse a los gobiernos de Lula da Silva en Brasil, Michelle Bachelet en Chile y Tabaré Vázquez en Uruguay. Pero si observamos los avatares de cada país, las diferencias son muy notorias. Mientras en Brasil la derecha le impidió a Dilma Rousseff terminar su mandato, Chile giró legítimante a la derecha con Sebastián Piñera y en Uruguay la izquierda ganó una tercera elección, otra vez con Tabaré Vázque
Cada vez son más los países que incorporan mecanismos de democracia directa en sus constituciones y, sobre todo, cada vez hay más ciudadanos en el mundo que exigen y proponen su uso, afirmó la socióloga uruguaya Alicia Lissidini, Ph.D en... more
Cada vez son más los países que incorporan mecanismos de democracia directa en sus constituciones y, sobre todo, cada vez hay más ciudadanos en el mundo que exigen y proponen su uso, afirmó la socióloga uruguaya Alicia Lissidini, Ph.D en investigación en ciencia política por Flacso (Sede México). La entrevistada, docente de la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires, disertará en el IV Foro Global de Democracia Directa a realizarse esta semana -del 14 al 16 de noviembre- en Montevideo organizado por el Initiative & Referendum Institute Europe y la Asociación Uruguaya de Ciencia Política. Este evento cuenta con el auspicio de la Embajada Suiza en Uruguay, entre otros. A continuación un resumen de la entrevista.
Research Interests:
Uruguay ocupa los primeros lugares en América Latina en los rankings referidos a las dimensiones políticas de la democracia. Durante los quince años del gobierno de centro izquierda (2005-2020) no sólo no se denunciaron restricciones en... more
Uruguay ocupa los primeros lugares en América Latina en los rankings referidos a las dimensiones políticas de la democracia. Durante los quince años del gobierno de centro izquierda (2005-2020) no sólo no se denunciaron restricciones en materia de derechos y de libertades -como sí sucedió con otros gobiernos del signo similar en la región-, sino que se avanzó en la democratización e inclusión social y económica del país. En este artículo analizamos las claves de la estabilidad política uruguaya: centralidad de los partidos, identidades partidarias fuertes, parlamento activo, democracia directa y una tendencia a la negociación política y a la búsqueda de acuerdos entre los diversos actores políticos y sociales.  En las elecciones de 2019 ganó una coalición de centro-derecha, con un presidente del tradicional y longevo Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, ¿será el fin de una forma de gobernar?  Mencionamos los riesgos que enfrenta la democracia ante la pandemia del coronavirus mundial declarada en 2020 con un gobierno de derecha.
En diciembre de 2013 Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular el cultivo, la posesión, venta y consumo de cannabis en todo su territorio, y en colocar al Estado en el centro del sistema de producción de la sustancia... more
En diciembre de 2013 Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular el cultivo, la posesión, venta y consumo de cannabis en todo su territorio, y en colocar al Estado en el centro del sistema de producción de la sustancia destinada al mercado. Este estudio de caso busca dar cuenta de esta singular innovación en materia de política pública mediante el análisis de roles, estrategias e interacciones entre actores sociales y políticos. Nuestra explicación subraya el rol del liderazgo presidencial; la importancia del contexto partidario e institucional uruguayo, y particularmente del dispositivo de la disciplina partidaria; y el rol de una demanda preexistente, movilizada y presente tanto en la sociedad civil como dentro del sistema político.
Research Interests:
El objetivo principal de este artículo es analizar y contextualizar la incorporación constitucional del plebiscito en el Uruguay, el país latinoamericano que más temprana y asiduamente incluyó y practicó dicho mecanismo de democracia... more
El objetivo principal de este artículo es analizar y contextualizar la incorporación constitucional del plebiscito en el Uruguay, el país latinoamericano que más temprana y asiduamente incluyó y practicó dicho mecanismo de democracia directa. Se propone, además, caracterizar las convocatorias que se sucedieron entre 1917 y 1971 y su relación con los partidos políticos. Este análisis aspira a contribuir a la actual discusión sobre el carácter que asume el plebiscito en el marco de regímenes democráticos. En este sentido se presenta, en primer lugar, una breve descripción de la creciente popularidad de los mecanismos de democracia directa en las democracias occidentales. En segundo lugar se analiza el caso uruguayo: la inclusión del plebiscito y las experiencias plebiscitarias que se presentaron. A partir de esto último, el artículo cuestiona la supuesta intención democratizadora de los plebiscitos convocados por los partidos políticos
Research Interests:
Los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay se han caracterizado por la ampliación de derechos para diferentes sectores de la población, a partir de una cultura política construida desde el batllismo a comienzos de siglo xx y atravesada... more
Los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay se han caracterizado por la ampliación de derechos para diferentes sectores de la población, a partir de una cultura política construida desde el batllismo a comienzos de siglo xx y atravesada por fuertes corrientes socialistas y comunistas, pero también liberal-progresistas. Una constelación virtuosa entre movimientos sociales, saberes expertos y parlamentarios receptivos permitió unir democracia y perspectiva de derechos. No obstante, aún quedan pendientes debates económicos de mayor envergadura acerca del modelo de desarrollo.
Research Interests:
En diciembre de 2013 Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular el cultivo, la posesión, venta y consumo de cannabis en todo su territorio, y en colocar al Estado en el centro del sistema de producción de la sustancia... more
En diciembre de 2013 Uruguay se convirtió en
el primer país del mundo en regular el cultivo, la
posesión, venta y consumo de cannabis en todo su
territorio, y en colocar al Estado en el centro del
sistema de producción de la sustancia destinada al
mercado. Este estudio de caso busca dar cuenta de
esta singular innovación en materia de política pública
mediante el análisis de roles, estrategias e interacciones
entre actores sociales y políticos. Nuestra
explicación subraya el rol del liderazgo presidencial;
la importancia del contexto partidario e institucional
uruguayo, y particularmente del dispositivo de la
disciplina partidaria; y el rol de una demanda preexistente,
movilizada y presente tanto en la sociedad
civil como dentro del sistema político.