Skip to main content
En nuestro actual contexto, las tecnologías de la información y el conocimiento fomentan un consumo que iguala gustos y los lectores se convierten en usuarios irreflexivos de un canon de lectura impuesto por intereses comerciales. La... more
En nuestro actual contexto, las tecnologías de la información y el conocimiento fomentan un consumo que iguala gustos y los lectores se convierten en usuarios irreflexivos de un canon de lectura impuesto por intereses comerciales. La tradicional cultura letrada se está “disolviendo” en nuevas prácticas debido al surgimiento de medios de creación y transmisión multimo-dal. Ante la posibilidad de que los potenciales consumidores sean tratados como una masa homogénea, es necesario fomentar una educación literaria social en la que el mediador forme lectores competentes que desarrollen su capacidad crítica para discernir los productos del mercado. Instrumentar una competencia cultural ante las nuevas tendencias constituye un reto para investigadores, formadores e instituciones.
La educación poética en las aulas de Educación Secundaria precisa una metodología que fomente las competencias curriculares. Diversos estudios han realizado aportaciones para la mejora de este enfoque, si bien las investigaciones más... more
La educación poética en las aulas de Educación Secundaria precisa una metodología que fomente las competencias curriculares. Diversos estudios han realizado aportaciones para la mejora de este enfoque, si bien las investigaciones más productivas se han centrado en Educación Primaria. Se acusa, por tanto, la necesidad de aportar un método adecuado al nivel y diversidad del alumnado de enseñanzas medias. Teniendo en cuenta las necesidades expuestas, en el presente artículo se analiza, en primer lugar, el enfoque que la legislación ofrece para abordar la educación poética; posteriormente y con método comparativo, se cotejan los instrumentos curriculares de la práctica poética recogidos en manuales de Secundaria. A partir de los resultados obtenidos, se valora y muestra la utilidad de aplicar una nueva metodología colaborativa de “reflexión poética activa” que mejora la práctica habitual del análisis textual, y para ello se toma como modelo la creación poética de la escritora granadina Mariluz Escribano, con quien se rescata parte del canon literario femenino soterrado en los manuales al uso. El método aplicado -caracterizado por su flexibilidad- constituye un adecuado instrumento curricular que fomenta, entre otras competencias, la capacidad interpretativa inherente al análisis poético en un espacio de reflexión compartida.
En el contexto universitario se considera implícitamente que los estudiantes han sido alfabetizados y disponen de las adecuadas estrategias lecto-escritoras. En el desarrollo de sus prácticas discursivas, deberían dominar las destrezas... more
En el contexto universitario se considera implícitamente que los estudiantes han sido alfabetizados y disponen de las adecuadas estrategias lecto-escritoras. En el desarrollo de sus prácticas discursivas, deberían dominar las destrezas propias del ámbito, pero numerosos estudios confirman que dichas habilidades no se han alcanzado y los textos científico-académicos producidos acusan notables carencias estructurales y comunicativas (Tusón 1991; Carlino 2013; Camps y Castelló 2013). A la luz de esta premisa, la presente investigación empírica basada en un estudio de caso realizado con estudiantes del Grado en Educación Primaria (Universidad de La Rioja) analiza ―mediante una exploración de carácter cualititativo y descriptivo― los usos estilísticos del lenguaje en tareas asignadas en la asignatura “Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura”. El corpus recogido a partir de las muestras discursivas científico-académicas ofrece profusión de vicios estilísticos que denotan falta de adecuación a la situación comunicativa, ausencia de planificación y deficiente conocimiento de la normativa lingüística, entre otras particularidades. El extenso análisis realizado ha permitido valorar qué modelos o experiencias lingüístico-discursivas poseen los estudiantes, cuáles son las características de su producción en contextos formales, qué causas explican la ausencia de dominio de las destrezas lingüísticas y cuáles serían las soluciones para mejorar en las tareas del ámbito científico-académico.
Las relaciones entre los discursos teatrales y los fílmicos son variadas y muy amplias; es más, este binomio ha abierto nuevos caminos para explorar los múltiples vínculos que se establecen entre ambas manifestaciones culturales. Esta... more
Las relaciones entre los discursos teatrales y los fílmicos son variadas y muy amplias; es más, este binomio ha abierto nuevos caminos para explorar los múltiples vínculos que se establecen entre ambas manifestaciones culturales. Esta intermedialidad puede abordarse desde perspectivas varias, como son la sociología de la literatura, la semiótica, la crítica literaria, los análisis semasiológicos, la pragmática, la didáctica aplicada, la pragmática o la lingüística, entre otras. Adaptaciones como las que aportan la literatura nacional (Lope de Vega, Carlos Arniches, García Lorca, etc.) y la extranjera (Arthur Miller, Tennessee Williams o Shakespeare) completan los discursos de la dramaturgia y el cine en un incesante diálogo que puede ser explorado desde los enfoques mencionados. `...
La publicidad se caracteriza por su poder suasorio y por el uso de estrategias y mecanismos basados en la disciplina de la retórica. En el presente capítulo se muestra un análisis compa¬rado de anuncios de España y Portugal desde una... more
La publicidad se caracteriza por su poder suasorio y por el uso de estrategias y mecanismos basados en la disciplina de la retórica. En el presente capítulo se muestra un análisis compa¬rado de anuncios de España y Portugal desde una perspectiva lingüística e intercultural. El estudio contrastado de los elementos comunicativos y culturales de ambos países ofrece un discurso que interpela a los receptores con ropajes lingüístico-retóricos. El método empleado resulta, por tanto, muy adecuado puesto que facilita las estrategias precisas para analizar en su dimensión pragmática los elementos (retórica, comunicación, lengua, cultura…) que caracterizan estos discursos publicitarios.
a publicidad tiene como objetivo prioritario la persuasión y con esta finalidad emplea todos los medios que se hallan a su alcance y que toma principalmente de la retórica. En el ámbito educativo, esta comunicación estratégica debe... more
a publicidad tiene como objetivo prioritario la persuasión y con esta finalidad emplea todos los medios que se hallan a su alcance y que toma principalmente de la retórica. En el ámbito educativo, esta comunicación estratégica debe enfocarse adecuadamente desde una perspectiva complementaria que abarca los elementos compositivos y la reflexión crítica. Teniendo en cuenta que el tema que corresponde a los textos publicitarios forma parte del currículum de Bachillerato, se analizan las estrategias y modalidades utilizadas en manuales de este nivel. A partir de las carencias constatadas en estos libros de texto, se muestra un método global centrado en el fomento de las competencias comunicativas (orales y escritas) y en la interpretación de los mecanismos de la persuasión publicitaria; y puesto que permite realizar complementarias aplicaciones, se ejemplifica con un análisis comparado desde perspectiva intercultural de anuncios de vino de España y Portugal. En suma, este método de interpretación enmarcado en la E/A fomenta necesarias estrategias de comentario del discurso retórico publicitario en un contexto en el que los estudiantes deben ser formados para desarrollar la capacidad de interpretar el mundo y de crear sus propias opiniones.
En el artículo que presentamos ofrecemos una aproximación a la poesía infantil, centrándonos en la presencia que el “agua”, como símbolo y elemento estético, adquiere en los textos contemporáneos. Desde el prisma de la ecocrítica... more
En el artículo que presentamos ofrecemos una aproximación a la poesía infantil, centrándonos en la presencia que el “agua”, como símbolo y elemento estético, adquiere en los textos contemporáneos. Desde el prisma de la ecocrítica literaria, nos acercamos a algunos de los referentes más importantes en la actualidad para hacer una descripción general. A la vez, ponemos de manifiesto el papel tan importante que este elemento de la naturaleza adquiere en el germen de la escritura poética y, al mismo tiempo, en su recepción por los lectores infantiles y juveniles. Partimos de la necesidad de recuperar la lectura de la poesía en las aulas, de dar de nuevo el protagonismo a este género que va quedando marcado por un halo de elitismo que lo aleja de los lectores, para pasar a describir cómo los elementos naturales y, concretamente, el agua, se manifiestan en muchos de los autores y títulos actuales. Con ello, mediante una metodología de análisis descriptivo, tratamos de ofrecer un corpus que sirva de referencia a los mediadores para abordar la lectura poética en el aula desde una conciencia ecológica, que ayude a conectar a los escolares con un imaginario cargado de simbolismo.
En el ámbito universitario, las cuatro capacidades referidas a la lectura, escritura, acceso a la información y comunicación deben continuar mejorándose, tanto en su enseñanza como en su aprendizaje. De forma concreta, el desarrollo de la... more
En el ámbito universitario, las cuatro capacidades referidas a la lectura, escritura, acceso a la información y comunicación deben continuar mejorándose, tanto en su enseñanza como en su aprendizaje. De forma concreta, el desarrollo de la capacidad de expresarse correctamente por escrito constituye una de las competencias que cualquier alumno universitario debe haber alcanzado, pero la realidad constatada se aleja, en muchos casos, de este dominio de la escritura directamente relacionado con la lectura. La escritura adecuada es uno de los saberes instrumentales más relevantes, tanto para el propio proceso de aprendizaje como para la vida adulta, y su adquisición se entiende que ha debido ser conseguida en los estadios educativos anteriores.
Los estudiantes universitarios deben mostrar en su actividad académica el dominio de las competencias comunicativas. Las diversas prácticas discursivas a las que se enfrentan en el desarrollo de sus tareas manifiestan en muchas ocasiones... more
Los estudiantes universitarios deben mostrar en su actividad académica el dominio de las competencias comunicativas. Las diversas prácticas discursivas a las que se enfrentan en el desarrollo de sus tareas manifiestan en muchas ocasiones que dichas habilidades no se han alcanzado convenientemente y, en consecuencia, indican un inadecuado conocimiento de la competencia lingüística. Teniendo en cuenta esta carencia, en la presente investigación empírica basada en un estudio de caso realizado con estudiantes del Grado en Educación Primaria (Universidad de La Rioja) se analiza – con metodología cualitativa – la competencia lingüístico-discursiva a partir del estudio de los rasgos lingüísticos de prácticas textuales académicas en las que se aprecian fenómenos propios del lenguaje oral. El amplio corpus muestra que hay profusión de rasgos del registro informal y, por tanto, los textos no se adecuan a la situación comunicativa. La formación del alumnado mediante programas de alfabetización podría solucionar estas insuficiencias competenciales, si bien dicha instrucción debe ser un trabajo planteado desde una perspectiva transdisciplinar.
La escuela es una de las instituciones que debe interrelacionar sociedad y patrimonio puesto que cuenta con la estructura y los medios necesarios. Es uno de los espacios donde los jóvenes pasan más tiempo, donde se socializan hasta su... more
La escuela es una de las instituciones que debe interrelacionar sociedad y patrimonio puesto que cuenta con la estructura y los medios necesarios. Es uno de los espacios donde los jóvenes pasan más tiempo, donde se socializan hasta su incorporación en el mundo laboral y donde intercambian experiencias y reciben un aprendizaje significativo. Es preciso formar alumnos capaces de comprometerse y de desarrollar una actitud crítica que no solo garantice la preservación y la conservación del patrimonio, sino que permita valorar la importancia que tiene como testimonio histórico, social y cultural. Es más, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia a través de este valor permite comprender mejor cuanto rodea en el presente y, por ende, en el pasado. En palabras de Ávila (2005, p. 43)  la enseñanza patrimonial no solo pertenece a las Humanidades y/o Ciencias Sociales, sino también a otras ciencias asociadas al estudio de la naturaleza, tecnología, geología, etc., pues todas llevan consigo un tipo de patrimonio cuyo común denominador es ser símbolo identitario de los pueblos. 

Desde este prisma, las investigaciones ofrecidas en el presente libro aportan valiosos estudios de patrimonio desde perspectiva didáctica y creativa, enriquecida por una extensa gama temática que recorre historias orales o escritas, geografías, parajes, arte, religiosidad, literatura, ocio, cine, música, indumentaria, gastronomía, etc. Muestran estos capítulos perspectivas que transitan por diversas manifestaciones que el patrimonio representa como riqueza en el marco de la vasta herencia cultural para preservarlo mediante el estudio y la valoración correspondientes
Se analizan los improperios hallados en El bandolero de Flandes que corresponden a unidades léxicas integradas en un estilizado discurso teatral contextualizado en el Siglo de Oro y que representan en sí mismos un valor ofensivo en una... more
Se analizan los improperios hallados en El bandolero de Flandes que corresponden a unidades léxicas integradas en un estilizado discurso teatral contextualizado en el Siglo de Oro y que representan en sí mismos un valor ofensivo en una situación dialógica con el adversario, esto es, son insultos directos en función apelativa. El estudio de este corpus tiene como objetivo cotejar y valorar los usos semánticos contextualizados de los denuestos, que son proferidos por personajes de diferentes estratos sociales; en este sentido, se aprecian voces con valores determinados que marcan a cada individuo como perteneciente a un grupo concreto, esto es, nobles frente a villanos. Estos términos desvelan los códigos de la sociedad representada, sus referentes inmediatos y las relaciones jerárquicas dialógicas en el marco de la literatura barroca. Se constata, asimismo, que el elenco de injurias recurre a desplazamientos semánticos y procedimientos morfológicos que aportan matices diferenciadores dentro de las convenciones del género dramatúrgico. En suma, el conjunto analizado forma parte del lenguaje propio del espectáculo cultural barroco.
Es tema recurrente el escaso hábito de lectura que se aprecia en determinados sectores de la sociedad, especialmente entre los adolescentes que se hallan abducidos por las múltiples y “apetecibles” posibilidades lecto-escritoras que una... more
Es tema recurrente el escaso hábito de lectura que se aprecia en determinados sectores de la sociedad, especialmente entre los adolescentes que se hallan abducidos por las múltiples y “apetecibles” posibilidades lecto-escritoras que una “pantalla” junto con un lenguaje y código familiares les brinda la galaxia digital. Actualmente conviven soportes tecnológicos y analógicos en una conjunción que promueve cambios e hibridaciones fomentadores de nuevas formas de lectura y escritura. Autores como Walter Ong (1987), Jack Goody (1996), Robert Chartier (1993, 2001) o Alejandro Piscitelli (2009), entre otros, han estudiado las modificaciones intelectuales que las transformaciones de las tecnologías de la escritura implican en la organización de la sociedad y de la cognición humana. Los nuevos soportes crean nuevas tendencias y medios, mezcolanzas que inciden, claro está, en los hábitos lectores, pero no debemos quedarnos en esta única faceta del discurso cuando hablamos de prácticas letradas porque la realidad es más compleja y poliédrica.
La necesidad de una adecuada formación sobre la atención a la diversidad y sus posibilidades lectoras en las aulas de futuros maestros es una meta educativa y, por ende, social. El objetivo de la presente investigación se centra en... more
La necesidad de una adecuada formación sobre la atención a la diversidad y sus posibilidades lectoras en las aulas de futuros maestros es una meta educativa y, por ende, social. El objetivo de la presente investigación se centra en conocer la preparación que los estudiantes poseen en relación con la diversidad y sus lecturas y, así, valorar el estado de la cuestión. Para abordar el trabajo propuesto, se acotan inicialmente los conceptos diversidad y atención a la diversidad; posteriormente, se muestra el estudio analítico realizado a 70 alumnos de cuarto del Grado en Educación Primaria (Universidad de La Rioja) durante tres cursos académicos. Esta exploración de corte cuantitativo ofrece los resultados de las variables correspondientes a medios de información, preferencias temáticas y elección de una lectura de atención a la diversidad para el aula. A partir de los datos recogidos, se extraen conclusiones que, de forma global, responden a la urgencia de una adecuada formación de la diversidad, máxime teniendo en cuenta que la red informática mundial es la más consultada ante cualquier necesidad de conocimiento -frente a otros canales importantes en ámbitos educativos- y que, como tal, cercena la visión del amplio abanico que conforma el tema en cuestión.
La sociedad del siglo XXI se caracteriza, entre otros aspectos, por su diversidad cultural. En la presente investigación -y a la luz de la necesidad de una adecuada formación en contextos de diferencia geográfica- se muestran los... more
La sociedad del siglo XXI se caracteriza, entre otros aspectos, por su diversidad cultural. En la presente investigación -y a la luz de la necesidad de una adecuada formación en contextos de diferencia geográfica- se muestran los conceptos y la consideración que ofrece la variedad intercultural en las instituciones, en la formación y, de forma concreta, en el currículo oficial. En este contexto, se plantean como objetivos investigar y mostrar métodos y estrategias que -a partir de las prácticas letradas- permitan una adecuada aplicación lingüístico-comunicativa para fomentar la competencia intercultural. Para abordar este fin, se parte de la metodología de intervención lectora con vinculación temática étnica y se ofrecen propuestas que promueven el apropiado desarrollo de la mencionada competencia junto con elementos específicos del currículum. A la luz de esta sensibilización y educación en valores, se comprueba la relevancia, adecuación y solvencia del trabajo realizado con lecturas bien guiadas -se adopta el método de cooperación interpretativa- que permiten el desarrollo de aspectos actitudinales así como de los restantes componentes competenciales.
En el presente capítulo se analizan las acepciones peyorativas o insultantes que ofrece el término perro junto con las unidades fraseológicas que conforma. Para abordar esta investigación, se realiza un sucinto recorrido del concepto de... more
En el presente capítulo se analizan las acepciones peyorativas o insultantes que ofrece el término perro junto con las unidades fraseológicas que conforma. Para abordar esta investigación, se realiza un sucinto recorrido del concepto de unidad fraseológica puesto que permite clasificar estos elementos oracionales, dado el problema que conlleva su inclusión lexicográfica. En segunda instancia, se procede al estudio semántico desde perspectiva diacrónica de dicha voz y de sus unidades fraseológicas; este acercamiento ofrece sus acepciones contextualizadas, es decir, determinadas por aspectos históricos o sociolingüísticos, principalmente. Asimismo y desde perspectiva sincrónica, se recoge su empleo en el español actual mediante cotejo lexicográfico. Finalmente y con el objetivo de comprobar la vigencia de los usos de estas construcciones peyorativas, se muestran los resultados del análisis pragmático obtenido en encuestas cuya información aporta datos útiles para la lingüística. Mediante esta propuesta, se pretende ampliar las miras de los estudios fraseológicos del español y aplicar las perspectivas diacrónica y sincrónica, consideradas complementarias en estudios de esta naturaleza.
RESUMEN: La formación de enseñantes de español en contextos lectores dinamizadores de la competencia intercultural es necesaria, máxime teniendo en cuenta que la lectura es una adecuada herramienta para tal finalidad. La lectura es... more
RESUMEN: La formación de enseñantes de español en contextos lectores dinamizadores de la competencia intercultural es necesaria, máxime teniendo en cuenta que la lectura es una adecuada herramienta para tal finalidad. La lectura es valorada como lengua intensificada connotativamente por el poder creativo de la imaginación, y como textualidad viva (Genette, 1989) ofrece un espacio educativo idóneo para la intervención docente. En esta investigación, basada en un estudio de caso, se ofrece una exploración de carácter cuantitativo e interpretativo -realizada a alumnos del Grado en Educación Primaria de la Universidad de La Rioja- con el fin de analizar el uso de las habilidades lingüísticas y la variada tipología que ofrecen las correspondientes microdestrezas aplicadas en lecturas juveniles que fomentan la competencia intercultural. La idónea temática literaria y la secuencia didáctica diseñada por los profesores en formación aportan los datos para estudiar las variables relativas a las habilidades así como al componente intercultural. El análisis de resultados muestra que las destrezas comunicativas lecto-escritoras y la competencia intercultural se abordan convenientemente, si bien resulta precisa una instrucción específica que fomente la oralidad en contextos de contacto cultural. Se valora muy positivamente el empleo de la lectura intercultural como eje temático para desarrollar propuestas docentes.
Palabras clave: Habilidades lingüísticas; Competencia intercultural; Lecturas del mundo; Formación lingüística; Prácticas lectoras.
El compromiso ecológico en la actualidad ha de caminar de manera paralela entre el activismo social -con causas o campañas de concienciación- y la reflexión sólida en cada ámbito de conocimiento con el fin de lograr el cambio de... more
El compromiso ecológico en la actualidad ha de caminar de manera paralela entre el activismo social -con causas o campañas de concienciación-  y la reflexión sólida en cada ámbito de conocimiento con el fin de lograr el cambio de paradigmas y la evolución del pensamiento crítico. La investigación desde diversos campos como son las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias de la educación se convierte, por tanto, en un eje fundamental a la hora de construir las bases epistemológicas y conceptuales que nos ayudan a conformar una sociedad más igualitaria y, por ende, en armonía con la sostenibilidad de los espacios naturales, máxime en estos monentos de depauperación medioambiental.
La educación medioambiental en la actualidad debe contar con un amplio paradigma de reflexiones para que el educador establezca las bases sobre las que edificar sus propuestas de aula y construir un pensamiento crítico en favor de un... more
La educación medioambiental en la actualidad debe contar con un amplio paradigma de reflexiones para que el educador establezca las bases sobre las que edificar sus propuestas de aula y construir un pensamiento crítico en favor de un desarrollo sostenible. El área de Didáctica de la Lengua y la Literatura tiene un papel esencial a la hora de formar lectores y hablantes comprometidos con su planeta.  Saber leer nuestros espacios, como pueden ser los ámbitos del agua, es un objetivo clave en las aulas actuales y es preciso hacerlo desde campos diversos y complementario. En este libro coral se han seleccionado investigaciones que abordan distintas líneas temáticas caracterizadas, precisamente, por su transversalidad e interdisciplinariedad.
La adecuada lecto-escritura es uno de los saberes instrumentales más relevante tanto para el propio proceso de aprendizaje como para la vida adulta, y su adquisición se entiende que ha debido ser conseguida en los estadios educativos... more
La adecuada lecto-escritura es uno de los saberes instrumentales más relevante tanto para el propio proceso de aprendizaje como para la vida adulta, y su adquisición se entiende que ha debido ser conseguida en los estadios educativos anteriores, pero la realidad se aleja, en muchas ocasiones, de este pretendido dominio. A la luz de las necesidades constatadas en contextos universitarios, surge la presente investigación enmarcada en los estudios de literacidad académica (Carlino, 2005, 2013; Lea y Street, 2006; Boeglin, 2008; Camps y Castelló, 2013). Concretamente, en la Universidad de La Rioja se desarrolló el “Plan de Formación Alfabetizadora”, programa de mejora lecto-escritora basado en el enfoque retórico-procesual y competencial que toma como base las prácticas de las propiedades de la composición escrita. El método ofreció satisfactorios resultados que plantean la utilidad de realizar trabajos de fomento de las habilidades lecto-escritoras como parte de programas sistemáticos de acompañamiento en los diversos ámbitos del conocimiento puesto que las competencias son transversales a todos los campos del saber.
Ya cumplidos cuatro lustros, el siglo XXI invita a realizar un estudio reflexivo y documentado sobre la innovación educativa en el área que corresponde a Lengua y Literatura. A partir del enfoque diacrónico comparado, se muestra la... more
Ya cumplidos cuatro lustros, el siglo XXI invita a realizar un estudio reflexivo y documentado sobre la innovación educativa en el área que corresponde a Lengua y Literatura. A partir del enfoque diacrónico comparado, se muestra la relevancia que ha ido adquiriendo este ámbito desde los años 80 hasta llegar a su consideración en la actualidad. Se ofrecen, asimismo, en perspectiva analítica, los avances observados en su desarrollo, situación que obliga a plantearse necesarios retos para abordar este campo de conocimiento, que discurre paralelo a los vertiginosos cambios sociales. Concluye esta investigación con la valoración que implica la adaptación del área a las nuevas tendencias, encomiable labor de quienes la dinamizan.
[...] Repaso las breves hojas mecanografiadas en exquisito papel verjurado color marfil que tengo en mis manos (gracias, de corazón) y que constituyen -según reza su colofón- el numero 68 de la “edición no venal del poema DESDE UN MAR DE... more
[...] Repaso las breves hojas mecanografiadas en exquisito papel verjurado color marfil que tengo en mis manos (gracias, de corazón) y que constituyen -según reza su colofón- el numero 68 de la “edición no venal del poema DESDE UN MAR DE SILENCIO, consta de 200 ejemplares numerados. Estuvo al cuidado de Claudio Sánchez Muros, y se acabó de imprimir el 29 de Septiembre festividad de San Miguel Arcángel, en los T.G. ARTE, Juberías & CÍA, S.L. MARACENA (Granada), 1993”. Un cuadernillo (de la colección Cuadernos del Tamarit, dirigida por Juan de Loxa) cuyo título se escribe con delicada tinta azul a tono con sus guardas, que a su vez armonizan cromáticamente con las tres imágenes de la obra; sí, azul como el mar de su contenido, como el principio y el fin de este recurrente símbolo poético al que con tanto sentimiento te aferrabas. Es una muestra más de tu obra tan cuidada, porque un poema, como dices, “es un diamante”, y en este caso, de 86 kilates.

Las evocaciones del título me llevan a un juego intertextual que habla de la densidad de tu conocimiento y amor hacia la literatura, y así pienso en Jorge Manrique (“Coplas a la muerte de su padre”) o en Jorge Guillén (“Que van a dar a la mar”), por citar a algún autor de los muchísimos que amabas, leías, memorizabas y citabas. Es más, los sustantivos que lo enuncian (mar y silencio) constituyen los dos temas que articulan el poema. El mar como símbolo de la inmensidad misteriosa de la que todo surge y a la que todo torna, esto es, como principio y fin de la existencia, como vida y muerte, y como madre, el ser que nos da la vida y del que la muerte nos separa; y el silencio provocado por la soledad, el angustioso estado en que se vive y que se revive ante el recuerdo de la progenitora, de la madre, de la casa, de la infancia…, todas perdidas.
La sociedad actual evoluciona a pasos agigantados al tiempo que las tecnologías de la información y la comunicación abren nuevas y muy diversas vías para la lectura y la escritura. Nuestros jóvenes, que son ya nativos digitales, leen y... more
La sociedad actual evoluciona a pasos agigantados al tiempo que las tecnologías de la información y la comunicación abren nuevas y muy diversas vías para la lectura y la escritura. Nuestros jóvenes, que son ya nativos digitales, leen y escriben a diario, incluso han convertido estas prácticas en el eje de sus relaciones sociales, pensemos en WhatsApp, Facebook, Instagram, Youtube…; ahora bien, el hecho es que tales prácticas discurren en un escenario que nada tiene que ver con la lectura entendida de una manera convencional e irremediablemente vinculada al papel. El concepto de lectura ha tenido que reinventarse para dar respuesta a las necesidades de un lector digital en el siglo XXI. Por este motivo, cuando nos planteamos que los adolescentes de hoy “no leen”, se nos abre una reflexión profunda. Y es que no podemos afirmar que en la actualidad “no se lea”, lo que hemos de plantearnos es si en realidad lo que se hace es una “lectura literaria”, si los usuarios están accediendo a los textos literarios por y para el disfrute, como fuente de ocio y de enriquecimiento personal. Este es el centro de interés para la educación lingüística y literaria, que busca la formación del lector literario como fin último de la competencia comunicativa.
Ya avanzado el siglo XXI, nos hallamos en un contexto en el que conviven soportes digitales y analógicos en una conjunción que promueve cambios e hibridaciones que fomentan nuevas formas de lectura y escritura, así como de otros usos... more
Ya avanzado el siglo XXI, nos hallamos en un contexto en el que conviven soportes digitales y analógicos en una conjunción que promueve cambios e hibridaciones que fomentan nuevas formas de lectura y escritura, así como de otros usos lingüísticos. El empleo de los medios de comunicación en la galaxia digital ha planteado la influencia o la mixtura de estos modernos recursos (y sus manifestaciones lingüísticas) con los tradicionales, junto con un ¿empobrecimiento lingüístico? Las conclusiones en relación con el empleo adecuado de la lengua no deben ser apocalípticas.
La lengua discurre de forma lenta, flexible y es mutable, y en este amplio espacio se crea un equilibrio de fuerzas entre tradición y modernidad, es más, el conocimiento adecuado del instrumento lingüístico preserva (como lo ha hecho a lo largo de los siglos) su buen uso. Es cierto que existe contaminación de elementos lingüísticos propios de la oralidad en el lenguaje escrito, pero también es verdad que el receptor formado discrimina el contexto (y a él se adecua) porque la educación lingüística a la luz de la cultura oral y letrada en la era digital evita las “malas prácticas”, por eso, porque es cultura.
El locus amoenus, tópico literario caracterizado como escenario idealizado en donde el hombre comulga con los elementos de la naturaleza, corresponde a un tema que ya se recoge en el Génesis y en Virgilio; asimismo, lo retomaron conocidos... more
El locus amoenus, tópico literario caracterizado como escenario idealizado en donde el hombre comulga con los elementos de la naturaleza, corresponde a un tema que ya se recoge en el Génesis y en Virgilio; asimismo, lo retomaron conocidos escritores como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Cervantes o Lope de Vega, entre otros. La vigencia del tópico amplía su espectro de actuación y llega al ámbito publicitario. De forma concreta, la venta de productos y la excelencia destacada de sus cualidades pone de relieve lo natural, puro y auténtico (máxime en una sociedad amenazada por el cataclismo que afecta a la biodiversidad) frente a lo tecnológico, artificial y, por ende, creado por la mano e inteligencia humanas. En este contexto la publicidad participa, según el modelo antiguo, de los géneros demostrativo y deliberativo; y con el fin de conseguir sus objetivos -venta de productos que ofrecen la felicidad- recurre a argumentos plausibles válidos que, en el presente estudio, se concretan en los topoi o loci. El uso recurrente que el tópico del locus amoenus ofrece en la publicidad constituye un fenómeno que es preciso analizar en esta tipología textual puesto que la inversión observada en relación con el estereotipo paisajístico clásico constituye una de las características de su utilización.
Abordar el estudio de la poesía en el ámbito de la educación literaria no siempre es fácil puesto que constituye un género que es considerado para los estudiantes de complejidad discursiva y artificio ornamental, y cercano a unos pocos... more
Abordar el estudio de la poesía en el ámbito de la educación literaria no siempre es fácil puesto que constituye un género que es considerado para los estudiantes de complejidad discursiva y artificio ornamental, y cercano a unos pocos lectores, a una “élite” que es capaz de “entenderla”. Es preciso cambiar esa concepción (Martínez Ezquerro, 2016) que, lejos de acercarnos al poema como composición artística, establece más distancia entre el lector y el texto. Esta fue la filosofía que movió a los movimientos de vanguardia impulsados por Tristan Tzara o André Breton a principios del siglo XX y que tanta influencia ejercieron a partir de entonces en diversas disciplinas (pintura, cine, literatura). Es necesario aproximar el arte a las clases populares, y resulta imprescindible desmitificar el acto de la creación artística. De ahí surge el juego, la experimentación y la ruptura, así como la idea de llevar el arte a las calles : las esculturas, los poemas conceptuales y las acciones poéticas (Palmer, 2017) de grupos como Zaj, que llevan al límite el arte. Asimismo, los raperos -juglares contemporáneos- se encuentran en esa franja “intermedia” que aproxima creación poética (popular) y comprensión (divulgación del imaginario juvenil suburbano).
En este artículo se analizan las ofensas verbales registradas en las obras hagiográficas del Códice de Autos Viejos (siglo XVI). Teniendo en cuenta que estas voces son formas lingüísticas integradas en un discurso dramático, el estudio se... more
En este artículo se analizan las ofensas verbales registradas en las obras hagiográficas del Códice de Autos Viejos (siglo XVI). Teniendo en cuenta que estas voces son formas lingüísticas integradas en un discurso dramático, el estudio se realiza desde un doble enfoque: el pragmático, que valora los enunciados en la situación en que se produce el acto de comunicación y en el que se establecen unas relaciones entre los interlocutores; y el semántico, que estudia los elementos lingüísticos cuyos significados (agrupados en esferas conceptuales) se muestran en sus diversos contextos y a la luz de los factores sociales de la época. El método aplicado responde, por tanto, al análisis de los vocablos y su intencionalidad (motivaciones, expresividad y funciones lingüísticas) y se complementa con su cotejo en diccionarios históricos de la lengua y en compendios léxicos. En esta investigación se constata que los términos registrados se hallan constreñidos por un teatro en el que predomina el dramatismo religioso y que las necesarias creaciones léxicas, que califican personajes y situaciones con gran fuerza expresiva, se encuentran encorsetadas por la transcripción que conlleva su escritura.
Deslindados los valores semánticos de los sintagmas Humanidades Digitales y Nuevas Tecnologías, el presente capítulo indaga en las diversas metodologías y recursos que ofrecen los medios analógicos (manuales, métodos de comentarios de... more
Deslindados los valores semánticos de los sintagmas Humanidades Digitales y Nuevas Tecnologías, el presente capítulo indaga en las diversas metodologías y recursos que ofrecen los medios analógicos (manuales, métodos de comentarios de texto, etc.) y los digitales (organizados según su dimensión comunicativa, esto es, informativos, interactivos y activos) en el estudio del ornatus, concretamente de las figuras literarias. Desde perspectiva comparada, se analiza la adecuación de dichos entornos como medios que explican el valor semántico extensional y la dimensión simbólica que caracteriza a estos elementos retóricos. A la luz de este estudio, se comprueba que los dominios digitales ofrecen información y conocimiento, mas el espacio cognitivo en el que se hallan los elementos del ornatus constituye un campo figurativo que debe ser interpretado con conocimiento y saber, premisas que no ofrecen los medios virtuales, si bien estos resultan muy útiles -con las prevenciones necesarias- como fuentes de consulta.
La importancia de una adecuada intervención didáctica de los recursos que aportan los itinerarios, viajes y cartografías de lectura y escritura se concreta en el presente capítulo mediante un enfoque interdisciplinar que muestra las... more
La importancia de una adecuada intervención didáctica de los recursos que aportan los itinerarios, viajes y cartografías de lectura y escritura se concreta en el presente capítulo mediante un enfoque interdisciplinar que muestra las posibilidades que ofrece el Camino de la Lengua Castellana. Constituye una ruta plena de literatura, arte, geografía o historia de la lengua, entre otros ámbitos, que permite una planificación metodológica basada en la relación de diversas disciplinas. Se muestran en estas páginas no solo las reflexiones sobre la importancia del patrimonio integrado, sino los métodos y los recursos concretos que resultan de gran utilidad para incidir en la interesante línea de trabajo del viaje en su triple dimensión: desplazamiento físico, devenir psicológico y movimiento lingüístico-literario (además de lo que implica la “multiplicación de los soportes de lectura”, Campos, De Lara y Pérez, 2015: 13).
La leyenda como narración de trasmisión oral muestra su estrecha vinculación con las posibilidades que ofrece la didáctica del patrimonio, ciencia específica que justifica la relación que la tradición establece entre creación colectiva y... more
La leyenda como narración de trasmisión oral muestra su estrecha vinculación con las posibilidades que ofrece la didáctica del patrimonio, ciencia específica que justifica la relación que la tradición establece entre creación colectiva y recreación narrativa. La importancia de recuperar el legado leyendístico, concretamente en el caso de La Rioja, se pone de manifiesto en el elenco de relatos recogidos en los últimos proyectos abordados en este ámbito geográfico. Las leyendas se crean a partir de hechos que se consideraron trascendentales para su comunidad; el paso del tiempo y las diferentes interpretaciones de los habitantes del lugar, si bien modifican ciertos aspectos de las mismas, mantienen su esencia porque estos relatos dan respuesta a hechos que la sociedad necesita comprender y lo realiza a la luz de sus conocimientos y creencias. A partir de un estudio de caso que parte de una localidad riojana, se ejemplifican estas características. Los corpus leyendísticos ofrecen interesantes e innovadoras posibilidades de intervención educativa en las prácticas letradas híbridas propias del siglo XXI.
El presente trabajo ofrece el estudio de las ofensas verbales contenidas en el Aucto del martyrio de Sancta Eulalia, una de las nueve hagiografías del Códice de Autos Viejos que mayor número de imprecaciones recoge. Los insultos son... more
El presente trabajo ofrece el estudio de las ofensas verbales contenidas en el Aucto del martyrio de Sancta Eulalia, una de las nueve hagiografías del Códice de Autos Viejos que mayor número de imprecaciones recoge. Los insultos son acciones verbales ofensivas que conllevan un comportamiento descortés y pertenecen a una zona afectiva y primitiva del lenguaje. La moral cristiana de inicios de la Edad Media los considera pecados de la lengua promovidos por la ira. Se analizan las motivaciones, valores expresivos y funciones del lenguaje de estas formas lingüísticas integradas en su discurso dramático y contextualizadas en el acto de habla. Asimismo, se muestran sus diversos significados y se realiza un cotejo con diccionarios históricos de la lengua y con otras fuentes lexicográficas. Palabras clave. Ofensas verbales, semántica histórica, teatro quinientista.
Las nuevas prácticas lectoras y culturales han dejado obsoletas las académicas: los retos de la educación social son, por tanto, múltiples y el más decisivo responde al mantenimiento de la cultura letrada clásica. La lectura,... more
Las nuevas prácticas lectoras y culturales han dejado obsoletas las académicas: los retos de la educación social son, por tanto, múltiples y el más decisivo responde al mantenimiento de la cultura letrada clásica. La lectura, caracterizada actualmente por la hibridación de tradiciones, géneros y temas, necesita desarrollar una educación literaria social que enseñe claves intertextuales e intermodales para formar lectores expertos. Ahora bien, el mercado busca consumidores en esta diversidad social, los trata globalmente y crea productos de consumo en los que el canon de lecturas se asimila a una lista de ventas (superhéroes, lanzamientos de sagas o series televisivas, entre otros), que es considerada “modelo de prestigio” y, como tal, engullida en este festín de omnivorismo cultural. Y es que estas adhesiones forman parte de un engranaje de marketing que anula cualquier posibilidad de interpretación.
En este contexto, el formador debe hallar una fórmula que concilie una cultura inclusiva y una cultura de “calidad” con el fin de desarrollar el juicio crítico. Para la educación social la mejor manera de preservar el legado literario es instrumentar una competencia cultural que sepa valorar los grandes éxitos y las consagraciones como lo que son, esto es, productos de la mercadotecnia global. Lo relevante de la lectura es su poder de desarrollo personal y social. Una adecuada y necesaria instrucción -la educación social- permitirá formar ciudadanos críticos capaces de interpretar y, por ende, discernir.
En nuestro tercer milenio la lectura, como herramienta de aprendizaje, constituye un elemento capital para que las personas -sin distinciones- puedan desarrollarse e integrarse en la sociedad. Desde esta novedosa y desatendida parcela... more
En nuestro tercer milenio la lectura, como herramienta de aprendizaje, constituye un elemento capital para que las personas -sin distinciones- puedan desarrollarse e integrarse en la sociedad. Desde esta novedosa y desatendida parcela que entiende la lectura como elemento consustancial a la pedagogía y educación social ofrecemos en el monográfico innovadores planteamientos y perspectivas.

La lectura es una herramienta que abre la educación a la vida, una ventana que se convierte en puerta porque puede ser atravesada y, de esta forma, ayuda a aprehender el mundo; constituye una aventura apasionante, una infinita posibilidad de ayudar y ayudarse, de la misma manera que lo hace la pedagogía social y es que esta ciencia discurre paralela al enriquecimiento que aportan los textos. La práctica lectora es de todos y para todos, permite que nos entendamos nosotros mismos y que comprendamos a los demás, y nos hace partícipes de la convivencia. Su inherente cualidad pedagógica recupera la paideia, y su adecuado planteamiento didáctico reconquista al ente social inmerso en nuestro entorno.

Esta doble dimensión que tiene la lectura desde la perspectiva pedagógica y de educación social ofrece, por ende, una doble magnitud: la del propio lector, como dinamizador personal y social; y la de los agentes educativos, como factores de un necesario trabajo de formación. Apreciamos, en consonancia, un doble movimiento que se desplaza de lo centrífugo a lo centrípeto y/o viceversa. La cuestión radica en valorar la importancia que la lectura posee como dinamizadora e integradora social, tanto desde su perspectiva interna como externa, que bien pueden considerarse complementarias.

Este amplio e interesante tema constituye un reto que manifiesta la necesidad de seguir investigando y, de esta forma, ofrecer nuevos estudios y metodologías docentes que fomenten la actitud y la sensibilidad hacia una sociedad más equilibrada, una “sociedad que debe ser leída y, por ende, interpretada” por todos. En suma, este monográfico en torno al eje clave “lectura-valor educativo en la sociedad” permite apreciar, aún más si cabe, la importancia que posee no solo el educador, sino también el educando y la sociedad para que los hábitos, los valores y, en su conjunto, el desarrollo personal sean adecuados y contribuyan al crecimiento social en este convulso siglo XXI, caracterizado por el acceso rápido a la información, no siempre veraz.
Muchas voces han defendido el valor del patrimonio en la educación, pero no siempre se aborda en las aulas de forma integrada, más bien se ofrece un saber fragmentado. En el presente capítulo se repasan, en primer lugar, conceptos y... more
Muchas voces han defendido el valor del patrimonio en la educación, pero no siempre se aborda en las aulas de forma integrada, más bien se ofrece un saber fragmentado. En el presente capítulo se repasan, en primer lugar, conceptos y cuestiones relacionados con el patrimonio y su papel en la docencia; asimismo, se pone de manifiesto la necesidad de aplicar métodos que integren en el currículo la “herencia recibida” puesto que es preciso sensibilizar al alumno en el ámbito de la educación patrimonial.
Con el fin de sustentar estas afirmaciones, se realiza un estudio de la figura de Gonzalo de Berceo, tanto en los currículos oficiales, como en algunos manuales de ESO; y, finalmente, se ofrecen aportaciones que otorgan la relevancia que merece el estudio del primer poeta castellano de nombre conocido; protagonismo merecido pero del que, paradójicamente, carece, aun siendo emblema patrimonial lingüístico y literario.
En el presente capítulo se muestran la visión y el tratamiento que los progresistas dan a partir de la Constitución de Cádiz a la lengua castellana y la literatura. Hasta la fecha, la enseñanza se impartía en latín y la instrucción... more
En el presente capítulo se muestran la visión y el tratamiento que los progresistas dan a partir de la Constitución de Cádiz a la lengua castellana y la literatura. Hasta la fecha, la enseñanza se impartía en latín y la instrucción pública no consideraba la generalidad de la enseñanza. Con la llegada del Estado Liberal se impulsa la educación en general y nuestra materia adquiere un importante valor en los planes de estudio vigentes. Se ofrecen, por tanto, las diversas normas legislativas de esta centuria con el fin de comprender los cambios que se gestan en esta disciplina a la luz de las nuevas ideas liberales de clara influencia francesa. Todo ello en el contexto político, social y cultural de la época, que abarca el primer cuarto del siglo XIX.
En este artículo se analiza el papel educativo que el teatro ofrece en el panorama actual de la enseñanza. Se revisan los principios didácticos de la dramaturgia y los conceptos con ella relacionados, esto es, dramatización, juego... more
En este artículo se analiza el papel educativo que el teatro ofrece en el panorama actual de la enseñanza. Se revisan los principios didácticos de la dramaturgia y los conceptos con ella relacionados, esto es, dramatización, juego dramático o lectura dramatizada. Abordar este género en el aula desde perspectiva procedimental permite desarrollar, entre otros objetivos, valores personales y sociales (concienciación ecológica, escolar, familiar…) que lo convierten en un género idóneo para ser practicado en espacios de aprendizaje cooperativo. La legislación educativa incide, asimismo, en el desarrollo competencial de la práctica teatral, tal y como se aprecia en el estudio llevado a cabo en la normativa. El cotejo sincrónico con manuales de Educación Secundaria Obligatoria empleados actualmente en las aulas corrobora la importancia otorgada a objetivos, competencias, contenidos y metodología teatrales. Si bien la lectura y escritura constituyen el primer contacto con el teatro según prescribe la legislación y se manifiesta en libros de texto, la práctica real adolece de metodologías más activas que tengan un necesario planteamiento integral e interdisciplinar.
El presente trabajo pretende aportar una nueva propuesta epistemológica en el ámbito educativo: la Neurodidáctica de la Lengua y la Literatura. Metodología: Para ello, revisaremos diferentes saberes que aúnan, por un lado, la tradición... more
El presente trabajo pretende aportar una nueva propuesta epistemológica en el ámbito educativo: la Neurodidáctica de la Lengua y la Literatura. Metodología: Para ello, revisaremos diferentes saberes que aúnan, por un lado, la tradición teórica en Didáctica de la Lengua y la Literatura, y por otro, la Neuroeducación; con el fin de dar una respuesta formativa  –desde la etapa de Educación Infantil hasta el Espacio de Educación Superior– a las necesidades de formación que surgen en la hipercomunicada sociedad actual. Resultados y conclusiones: Como resultado de nuestra revisión y a modo de conclusión se definirán las dimensiones de estudio de la nueva disciplina que proponemos, la cual tendrá como objetivo principal formar la competencia neurocomunicativa de los ciudadanos, para que sean capaces de comunicarse de forma crítica en su entorno social.
Naturaleza de la etimología popular Del amplio caudal que ofrece la toponomástica, solo un reducido porcentaje tiene relación con leyendas o mitos, fenómeno que se aprecia tanto en la toponimia mayor como en la microtoponimia; sin... more
Naturaleza de la etimología popular
Del amplio caudal que ofrece la toponomástica, solo un reducido porcentaje tiene relación con leyendas o mitos, fenómeno que se aprecia tanto en la toponimia mayor como en la microtoponimia; sin embargo, la menor proporción de nombres de lugar legendarios no debe confundir sobre su relevancia y valor cultural pues articula importantes paisajes culturales. Esta tesis también es corroborada por Frago Gracia (719) para quien “Los nombres de lugar de la que he llamado Geografía del tesoro escondido tienen … un interés muy especial, y notable representación en muchos puntos …, cuyos elementos léxicos engarzan leyendas y señalamientos arqueológicos”.
En el presente artículo se recogen las voces utilizadas en el habla de La Rioja relacionadas con el agua y que son consideradas características o muy empleadas (no son siempre exclusivas o diferenciales) en esta geografía. El método... more
En el presente artículo se recogen las voces utilizadas en el habla de La Rioja relacionadas con el agua y que son consideradas características o muy empleadas (no son siempre exclusivas o diferenciales) en esta geografía. El método aplicado en el registro de este léxico parte de las entrevistas propias de la dialectología junto con el acopio de diversas fuentes escritas (como, por ejemplo, el Diccionario de voces riojanas), ya realizado y mostrado en otras investigaciones. El agua es fuente de vida y la estrecha vinculación que el hombre posee con la misma motiva interesantes creaciones léxicas que enriquecen el vocabulario patrimonial y que, además, "narran" relatos que hablan de la historia cotidiana de esta comunidad.
La leyenda como narración de trasmisión oral muestra su estrecha vinculación con las posibilidades que ofrece la didáctica del patrimonio, ciencia específica que justifica la relación que la tradición establece entre creación colectiva y... more
La leyenda como narración de trasmisión oral muestra su estrecha vinculación con las posibilidades que ofrece la didáctica del patrimonio, ciencia específica que justifica la relación que la tradición establece entre creación colectiva y recreación narrativa. La importancia de recuperar el legado leyendístico, concretamente en el caso de La Rioja, se pone de manifiesto en el elenco de relatos recogidos en los últimos proyectos abordados en este ámbito geográfico. Las leyendas se crean a partir de hechos que se consideraron trascendentales para su comunidad; el paso del tiempo y las diferentes interpretaciones de los habitantes del lugar, si bien modifican ciertos aspectos de las mismas, mantienen su esencia porque estos relatos dan respuesta a hechos que la sociedad necesita comprender y lo realiza a la luz de sus conocimientos y creencias. A partir de un estudio de caso que parte de una localidad riojana, se ejemplifican estas características. Los corpus leyendísticos ofrecen interesantes e innovadoras posibilidades de intervención educativa en las prácticas letradas híbridas propias del siglo XXI.
Las relaciones entre la literatura y el periodismo siempre han sido variadas y constantes: en la prensa se han publicado obras de creación y de crítica literaria, se han difundido ideas estéticas y se ha polemizado sobre ellas. El estilo... more
Las relaciones entre la literatura y el periodismo siempre han sido variadas y constantes: en la prensa se han publicado obras de creación y de crítica literaria, se han difundido ideas estéticas y se ha polemizado sobre ellas. El estilo de una columna periodística firmado por un escritor no suele deslindarse de sus rasgos literarios. Separar el "arte" periodístico del literario es complejo puesto que conforman un continuum o "híbrido agenérico".
Un claro exponente de este periodismo de "mixtura estilística" lo constituye Vargas Llosa. Sus elaboradas columnas periodísticas hacen alarde genuino de la palabra y su esmerado estilo ofrece una clara exposición de temas y reflexiones que demuestran su dominio de las técnicas retóricas.
En la presente investigación mostramos esta "contaminación" o continuidad estilística mediante el análisis de los elementos propios de la elocutio que el Nobel emplea en sus colaboraciones periodísticas. Para abordar este estudio, hemos seleccionado un corpus de artículos publicados quincenalmente en la columna Piedra de toque. Aplicamos como técnica de investigación el análisis de contenido de rasgos cualitativos con el fin de comprobar el uso y finalidad de las técnicas retóricas. Este método permite corroborar la premisa inicial: el continuum estilístico en este escritor "se desplaza" al ámbito periodístico. Es más, hace alarde de un elaborado y exquisito gusto literario (cuajado de figuras estilísticas) sin descuidar los objetivos informativos ni los persuasivos que, conjuntamente, deleitan. Por tanto, los instrumentos lingüísticos y estilísticos empleados confirman que su estilo como creador literario así como su dominio de las técnicas retóricas se mantienen en ambos espacios de escritura.
En el convulso siglo XIX se manifiesta un desplazamiento de la retórica y poética a la literatura, esto es, de la aplicación rígida de unas reglas a la ciencia de la comunicación de las ideas que se van vertebrando en un canon de carácter... more
En el convulso siglo XIX se manifiesta un desplazamiento de la retórica y poética a la literatura, esto es, de la aplicación rígida de unas reglas a la ciencia de la comunicación de las ideas que se van vertebrando en un canon de carácter nacional. Esta renovación conceptual surge a la luz de los avances progresistas y sus idearios liberales, que van asentándose en el reinado de Isabel II y que alientan las reformas de los planes de estudios. Mostramos en el presente artículo, y en primer lugar, el contexto político educativo en el que se desarrollan estas transformaciones junto con aspectos que aluden a las disciplinas que nos ocupan, revisamos los conceptos de retórica y poética como ciencias de los manuales de la época y, finalmente, abordamos las conexiones y simbiosis establecidas entre las mismas hasta llegar a la formación de la literatura como teoría que va encontrando su independencia y relevancia.
Según la tesis de las tres edades de la mirada (Debray, 1994), se realizan tres calas para apreciar la naturaleza cambiante de las representaciones de las ninfas en distintas etapas culturales. Primero, su valor sagrado en la tradición... more
Según la tesis de las tres edades de la mirada (Debray, 1994), se realizan tres calas para apreciar la naturaleza cambiante de las representaciones de las ninfas en distintas etapas culturales. Primero, su valor sagrado en la tradición mitológica griega; segundo, la mirada estética y su apropiación de mitos de ninfas hasta llegar a escritores de la modernidad literaria (Gómez de la Serna y Neruda); y tercero, su interés como icono publicitario según las modernas narrativas de marca. Se cotejan estos mitos y se propone una apertura hemenéutica que integra nuevas lecturas alternativas de la naturaleza y lo femenino. Estos símbolos y etnotextos ofrecen imaginarios de personificaciones femíneas y son palimpsestos de mensajes y oráculos clásicos.
Sobre lectura, ecología y educación Podríamos decir que la ecología, en el sentido de “ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno” es una de las labores desarrolladas por el profesorado desde el... more
Sobre lectura, ecología y educación

Podríamos decir que la ecología, en el sentido de “ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno” es una de las labores desarrolladas por el profesorado desde el inicio de los tiempos. Es en las aulas donde se enseña y aprende a conocerse a uno mismo en su cultura, y al otro en la necesidad de relacionarse, donde se descubren otras culturas, donde se conocen las ciencias naturales y sociales y se produce un acercamiento a todo tipo de seres vivos e inanimados… Pero en la actualidad la ecología va mucho más allá de ese estudio, para aproximarse a la tercera acepción que se recoge en el DRAE, el Diccionario de la Lengua Española: “defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente”.

En  este contexto, en el presente monográfico (Lecturas, ecología y educación: nuevas perspectivas para la formación del profesorado) pretendemos mostrar cómo la toma de conciencia de que es necesario “actuar” es uno de los objetos de estudio que comienza a ser nuclear en las investigaciones en el campo de las didácticas. Sin lugar a dudas, a medida que la crisis ambiental se agrava y el capitalismo explota y depreda la  Naturaleza con consecuencias nefastas, la escuela tiene la responsabilidad de diseñar una educación medioambiental que enlace con la alfabetización ciudadana y la literacidad crítica, es decir, con la cultura de la complejidad. En este sentido, los estudios que se ofrecen en la presente monografía tratan de mostrar ante el lector el “estado de la cuestión”, subrayando la importancia de una “alfabetización medioambiental” y ofreciendo una serie de propuestas didácticas, así como algunas claves para intervenir ante unas demandas sociales tan fundamentales; y resaltan, finalmente, la necesidad de acudir al lenguaje y a las competencias lingüísticas, en tanto que soportes fundamentales de la comunicación y de cualquier actividad humana.
Didáctica de la lengua y la literatura en ESO, innovación e investigación. Madrid: Síntesis, 198 páginas, ISBN 978-84-9077-453-3. Esta interesante obra viene a llenar una laguna en investigaciones relacionadas con la innovación del... more
Didáctica de la lengua y la literatura en ESO, innovación e investigación. Madrid: Síntesis, 198 páginas, ISBN 978-84-9077-453-3. Esta interesante obra viene a llenar una laguna en investigaciones relacionadas con la innovación del profesorado en Educación Secundaria, ámbito no siempre tratado con la profundidad y exhaustividad que merece. La presente Didáctica ofrece, asimismo, un completo planteamiento metodológico puesto que no solo aporta conocimientos capitales (por cierto, muy bien reseñados pues tras cada tema tratado se resumen los mismos en un apartado ad hoc) sino que además plantea desde el primer instante de su lectura el razonamiento compartido, tan necesario en el ámbito de la educación. Y así en el prólogo se indica " Concebimos esta obra como una invitación a la reflexión educativa centrada en la labor didáctica en el nivel de Educación Secundaria Obligatoria " (p. 9). Didáctica de la lengua y la literatura en ESO, innovación e investigación se plan-tea como una necesaria aportación sobre cuestiones que siempre han interesado a estos investigadores desde su dilatada experiencia y cuya aportación es vinculante para la formación de futuros docentes y de investigadores. Nos hallamos en un momento de transición o de combinación entre tradición y vanguardia en las aulas que exige unos conocimientos y unos planteamientos que estos autores abordan con rigor. Conciben la labor didáctica con una clara dimensión propedéutica puesto que en esta se incluye la mejora social. En épocas de cambio, esta que nos toca vivir, el lenguaje también muta si bien de forma paralela a la literatura; por tanto, ambas, esto es, educación lingüística y literaria junto con el valor humanista de la educación son planteados en estas páginas como una tríada que el docente debe entender y atender. La obra se estructura en seis partes. La primera ofrece un preciso planteamiento metodológico sobre la formación del profesorado, el desarrollo de la competencia comunicativa y, por supuesto, el nuevo currículo de la ESO. Como se ha indicado, al final de cada capítulo y desde la perspectiva siempre didáctica que aportan estos autores, se incluye una recapitulación denominada " Ideas clave " , que resulta esclarecedora. El resto del libro va desgranando con sumo detalle cada uno de los apartados que ofrece el nuevo sistema educativo en el nivel indicado, es decir, un completo recorrido que no deja ningún aspecto curricular sin abordar. La segunda parte trata el ámbito de la oralidad (expresión, comprensión, cohesión y coherencia) junto con interesantes propuestas prácticas para llevar a cabo en el aula. La tercera sección es un complemento de la anterior puesto que desarrolla las habilidades que corresponden a la lectura y escritura; en esta se abordan de forma cumplida CONTEXTOS EDUCATIVOS, EXTRAORDINARIO 2 (2017), 233-234. http://doi.org/10.18172/con.3257
Research Interests:
En este artículo se muestra la importancia que ofrece el estudio de la cultura del agua y se aborda desde un  enriquecedor y novedosos enfoque interdisciplinar.
Research Interests:
Reseña de la obra de J. M. Pérez Collados,  Ahora que no estás. Madrid, Kailas, 206. Revista en Álabe, 17, 2017, págs. 2-4. DOI:10.15645/Alabe2016.14.I.
Research Interests:
Capítulo que aborda el estudio de las características de las hablas de La Rioja.
Research Interests:

And 103 more

Research Interests:
El presente trabajo corresponde al estudio del léxico de la flora alfareña. En él se recogen y analizan las denominaciones que reciben las plantas que habitan esta zona. Incluimos hortalizas, frutas -árboles frutales-, plantas... more
El presente trabajo corresponde al estudio del léxico de la flora alfareña. En él se recogen y analizan las denominaciones que reciben las plantas que habitan esta zona. Incluimos hortalizas, frutas -árboles frutales-, plantas ornamentales y silvestres. Aludimos, también, a los árboles y arbustos, tanto cultivados como espontáneos; y, por último, a los hongos.
A través de este acopio y exposición de material, pretendemos dejar constancia de la realidad lingüística de un campo semántico y un lugar olvidados, por lo común, en estudios de similar naturaleza y que consideramos de interés para completar el acervo de la dialectología.
Una de las principales razones que nos ha impulsado a emprender esta tarea ha sido la urgente necesidad de fijar por escrito un importante caudal léxico que, poco a poco, desaparece o se modifica frente a los avances de nuestra sociedad. Conocemos, en efecto, las transformaciones a las que está sometido el agro, sus productos y el arte de cultivarlos sufren continua mudanza; asimismo, el amante de la naturaleza observa cómo algunas especies vegetales, propias de su entorno, apenas sobreviven.
Por otra parte, el lugar geográfico seleccionado -Alfaro- no es fruto del azar. La agricultura forma la mayor fuente de riqueza de este pueblo: el terreno cultivable constituye el 65 por ciento de su extensión total, frente al 35 por ciento que posee La Rioja. En las 7.000 hectáreas de secano alfareño se plantan vides, frutales y cereal, sobre todo cebada y trigo. El regadío, unas 6.000 hectáreas, está dedicado en su mayor parte a productos hortofrutícolas. Esta fecundidad agronómica incide en la lengua, puesto que surge la necesidad de aprender, adaptar o crear marcas lingüísticas que, indudablemente, matizan y enriquecen el habla de la zona.
Esta obra viene a completar el vacío observado en estudios de esta índole y, en concreto, de la localidad seleccionada.
Research Interests:
En la presente obra se ofrecen el análisis y estudio completo del léxico contenido en los documentos romances escritos en Calahorra (La Rioja) en el siglo XIII, y que han sido publicados por Ildefonso Rodríguez R. de Lama en el libro... more
En la presente obra se ofrecen el análisis y estudio completo del léxico contenido en los documentos romances escritos en Calahorra (La Rioja) en el siglo XIII, y que han sido publicados por Ildefonso Rodríguez R. de Lama en el libro titulado Colección Diplomática Medieval de La Rioja. Tomo IV - Documentos siglo XIII.
Los documentos notariales estudiados constituyen una fuente primordial para conocer el romance riojano en sus primeras manifestaciones. La centuria que abarcan estas cartas marca el paso del latín escrito al romance de cierta madurez gráfica -el español que en ellas se aprecia corresponde a las etapas arcaica y medieval-. Concretamente en la CDMR, IV, antes del primer cuarto del siglo sólo se aprecian en romance algunos esporádicos topónimos, antropónimos o descripción de la cosa enajenada o donada; el resto se sigue escribiendo en latín medieval. Es a partir de 1225 cuando empieza a predominar el romance en estas fuentes escritas -de 1224 es el primer documento que analizo-. Estas escrituras reflejan la coexistencia de los diferentes registros lingüísticos, así tenemos textos latinos romanceados y textos romances latinizados. Estamos, pues, ante una lengua que oscila entre normas distintas y que adopta diferentes soluciones -en efecto, la multiplicidad de variantes gráficas y lingüísticas que se atestigua es consecuencia de esta movilidad-.
En estas cartas se aprecia, además, el carácter formulario propio del lenguaje técnico jurídico. En efecto, los escribanos utilizan determinados esquemas fijos en la elaboración de sus instrumentos, que deben estar escritos, en principio, con precisión y rigor, sin dar lugar a posibles interpretaciones ambiguas. Esto hace que su contenido se configure en fórmulas técnicas que, repetidas en cada tipo de texto, dan como resultado un estilo conciso, en cierto sentido monótono.
Estos documentos ofrecen ciertas ventajas sobre otro tipo de textos. Generalmente, hacen referencia a la fecha y al lugar de emisión, y aunque no aparezcan de forma explícita, pueden deducirse -especialmente el lugar- con bastante exactitud. Por lo tanto, proporcionan testimonios relativamente fiables acerca de dialectalismos y regionalismos, hecha la reserva de que se desconoce el origen y formación de los escribas. Además, la mayoría de las cartas estudiadas son de carácter particular, lo que permite el conocimiento del habla de la zona, así como de ciertos aspectos relacionados con el "modus vivendi" del hombre riojano medieval.
En suma, el estudio que ofrezco del vocabulario de estos documentos notariales del siglo XIII se fundamenta en dos razones. La primera viene dada por la necesidad de llenar la laguna observada en obras dedicadas monográficamente al léxico del romance riojano -aspecto que se desarrollará más adelante en este apartado introductorio-. La segunda nace de la evidencia de ser imprescindible una investigación en profundidad del léxico romance riojano y, con ella, contribuir al desarrollo de la Filología riojana en su apartado lexicográfico. Para abordar esta tarea he tenido en cuenta la realidad histórica y geográfica de La Rioja, puesto que, como indica Alvar, se trata de "una región de tránsito y en ella podemos percibir claramente dos regiones: la Alta, que gravita hacia Castilla; la Baja, hacia Navarra y Aragón". Teniendo en cuenta esta subdivisión territorial, este análisis se centra en el estudio del dialecto riojano de la zona oriental -ya he indicado que los documentos seleccionados están fechados en Calahorra, capital de La Rioja Baja-, y tiene como objeto describirlo y caracterizarlo, tanto en sí mismo como en el conjunto del riojano y del resto de las hablas medievales, especialmente las de zonas limítrofes, como son Navarra y Aragón.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Otros autores: E. Galé Casajús, F. Ortiz Alejos y M. Pérez Hernández
Coautores: J. L. Pérez Pastor y C. Beltrán Falces
Research Interests:
Constituye este libro un riguroso trabajo de investigación interuniversitaria en el que se ofrecen conocimientos profundos y precisos para entender y atender a la “cultura de la diversidad”. Consideramos la diversidad como enriquecimiento... more
Constituye este libro un riguroso trabajo de investigación interuniversitaria en el que se ofrecen conocimientos profundos y precisos para entender y atender a la “cultura de la diversidad”.
Consideramos la diversidad como enriquecimiento cultural´ y, por ende, la enfocamos desde sus múltiples manifestaciones. Teniendo en cuenta el escenario social y educativo en que vivimos, así como la demanda de estudios por parte de docentes que deben abordar la atención a la diversidad desde el ámbito de la didáctica de la lengua y literatura en los niveles de enseñanza obligatoria (Primaria y Secundaria), la presente obra no solo completa la laguna existente en este ámbito sino que la enriquece con numerosas contribuciones teóricas, legislativas, reflexiones e innovadoras aportaciones (métodos, estrategias de enseñanza y recursos) de casi una veintena de reconocidos especialistas en esta área de conocimiento.
Los autores, profesores universitarios que aportan sus conocimientos y su experiencia constatada en este campo, parten de un recorrido histórico y legislativo sobre el tema, cuestiones de educación lingüística y tratan aspectos que atañen a la educación literaria, siempre desde la perspectiva de la atención a la diversidad.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Este libro constituye una innovadora y necesaria investigación que replantea la enseñanza de la Gramática, inserta en los nuevos espacios de comunicación. En este contexto en el que los textos multimodales y los modernos canales y... more
Este libro constituye una innovadora y necesaria investigación que replantea la enseñanza de la Gramática, inserta en los nuevos espacios de comunicación. En este contexto en el que los textos multimodales y los modernos canales y formatos son interactivos y cooperativos, ofrecemos un “replanteamiento” de los usos y modos de analizar la lengua. El investigador, docente o estudiante universitario encontrará en esta obra la respuesta a estas necesidades del siglo XXI, caracterizadas por la reformulación del papel de la retórica clásica y de la gramática, esto es, su adecuación a las emergentes modalidades y formatos, como el hipertexto y el hipermedia. Las autoras cubren esta laguna investigadora y ofrecen un profundo estudio que parte de una reflexión profunda y documentada, así como de su dilatada experiencia docente. Aportan un nuevo enfoque teórico-práctico que no solo actualiza, sino que hace más efectiva la intervención cuya finalidad es el desarrollo de las destrezas comunicativas, tan necesarias en la sociedad actual que da voz a los hablantes en novedosos y accesibles canales de difusión.
Desde esta moderna perspectiva gramatical -inserta en la galaxia digital-, se aportan cuestiones sobre la evolución de la enseñanza de la gramática, y se ofrecen eficaces metodologías que hallan el equilibrio entre lo analógico y lo digital, sin olvidar que las actuales situaciones y espacios comunicativos han creado una permeabilidad de lo oral y escrito, esto es, unas realidades (grafitis, tatuajes, publicidad, espacios en red, etc.) a las que es preciso atender. Aquí radica otra de las novedades: el análisis crítico de estas modalidades se complementa con las posibilidades de intervención para alcanzar la competencia comunicativa. Ofrecemos, por tanto, una investigación que aporta un innovador enfoque pragmático para la enseñanza de la lengua en los emergentes espacios del siglo XXI.
A lo largo de los siglos -y merced a la urgencia y necesidad de estudiar nuestras letras- la literatura riojana ha ido despuntando paulatinamente así como mostrando de forma tímida, tanto a lectores como a estudiosos, los importantes... more
A lo largo de los siglos -y merced a la urgencia y necesidad de estudiar nuestras letras- la literatura riojana ha ido despuntando paulatinamente así como mostrando de forma tímida, tanto a lectores como a estudiosos, los importantes hitos que jalonan nuestra Historia de la Literatura Riojana. Conocemos a algunos de nuestros escritores -léanse Gonzalo de Berceo o Quintiliano, considerado este piedra angular de nuestra aportación al caudal literario-, si bien hay otros tantos, hasta ahora silenciados injustamente, que deben ser mostrados en su contexto puesto que han dejado huella indeleble y merecen, por ende, su espacio en nuestra historia, en nuestra tierra.
Este primer volumen, pionero en la investigación conjunta de la literatura riojana, no solo permite conocer autores, hitos y momentos literarios fundamentales de nuestra historia y en su entorno sino que, asimismo, aporta una lectura formadora. Se aborda, como el título indica, la literatura riojana desde los orígenes hasta el Renacimiento. Comenzamos, por ende, a transitar con rigor científico un camino -estudiado como un continuum- formado por una importante nómina de autores -vinculados a localidades riojanas- y cuyo sendero muestra olvidados nombres que bien merecen un espacio de reconocimiento.
Research Interests: