Skip to main content
En diversas ciudades latinoamericanas, las políticas de desarrollo urbano, promueven la revitalización de áreas degradadas a través de proyectos de inversión productiva e inmobiliaria, dando lugar a disputas y enfrentamientos por el uso y... more
En diversas ciudades latinoamericanas, las políticas de desarrollo urbano, promueven la revitalización de áreas degradadas a través de proyectos de inversión productiva e inmobiliaria, dando lugar a disputas y enfrentamientos por el uso y apropiación del suelo. Este artículo indaga en la productividad política del conflicto suscitado en el proceso de territorialización de la política de desarrollo del sur, en la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires. El análisis focaliza la atención en tres dimensiones de ese proceso: sus efectos en los procesos de organización colectiva, en la orientación de la política urbana y en la institucionalidad pública. En este contexto, aun con tensiones, se reconoce la capacidad que tienen los sectores subalternos de incidir en la política de desarrollo urbano.
Este artículo focaliza la atención en el vínculo entre las transformaciones espaciales y los procesos de neoliberalización en la Ciudad de Buenos Aires. A partir del caso del Polo Farmacéutico del barrio de Villa Soldati, indaga en... more
Este artículo focaliza la atención en el vínculo entre las transformaciones espaciales y los procesos de neoliberalización en la Ciudad de Buenos Aires. A partir del caso del Polo Farmacéutico del barrio de Villa Soldati, indaga en las relaciones que establecieron las organizaciones empresariales, estatales y sociales en el marco del proyecto, los conflictos y disputas que tuvieron lugar en el territorio y sus efectos en la política de desarrollo. El análisis muestra las complejidades que atraviesa la acción público-privada en la producción del espacio, poniendo de relieve el papel que juegan las condiciones de contexto, el territorio y las temporalidades de los distintos actores en esos procesos. Asimismo, evidencia las discusiones en torno a los sentidos, significados y condiciones materiales del desarrollo que tuvieron lugar en el marco del conflicto, dando cuenta de la capacidad de incidencia que tienen sectores ajenos a los intereses dominantes en la política urbana.
Fecha de recepción: 29/12/2016 Aceptación final del artículo: 14/4/2017 En la actualidad los distritos especializados constituyen una de las principales políticas urbanas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en la zona sur de... more
Fecha de recepción: 29/12/2016 Aceptación final del artículo: 14/4/2017 En la actualidad los distritos especializados constituyen una de las principales políticas urbanas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en la zona sur de la ciudad, tanto por la amplia difusión oficial que se les ha dado, como por las inversiones públicas que suponen. La misma consiste en la creación de áreas específicas en las que se promueve la radicación de empresas e instituciones del mismo sector económico, mediante beneficios impositivos y créditos blandos, y la creación de infraestructura, entre otras cosas. Estos distritos son presentados, por un lado, como una solución al histórico desequilibrio entre una zona norte pujante y un área sur deteriorada y, a la vez, como una oportunidad para mejorar la inserción de Buenos Aires en la economía global. El artículo que aquí se presenta tiene como propósito realizar una caracterización general de la política de distritos localizados en el sur de la ciudad, poniendo de relieve que promueve transformaciones heterogéneas y que no pretenden afectar a todos los barrios por igual. Para ello, indagamos sobre los supuestos en los que se apoya esta política, trazamos algunas proximidades y distancias con clústers de otras latitudes y analizamos comparativamente los cuatro distritos ubicados en los barrios del sur de Buenos Aires.
Research Interests:
En este artículo indagamos en las prácticas auto- gestionarias de producción del hábitat a la luz de los cambios producidos en la vida de las mujeres. Para ello recuperamos la experiencia de las coope- rativas La Fábrica y El Molino,... more
En este artículo indagamos en las prácticas auto- gestionarias de producción del hábitat a la luz de los cambios producidos en la vida de las mujeres. Para ello recuperamos la experiencia de las coope- rativas La Fábrica y El Molino, del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El análisis se sostiene en un trabajo de campo que se nutre de observación participante, entrevistas etnográficas y una encuesta específica realizada en 2018. A lo largo del escrito, se ponen de relieve los diversos modos en que la participación de las mujeres en instancias colectivas de toma de decisiones significativas sobre su hábitat a través de la autogestión, incide en las subjetividades. Concluimos que ese proceso habilita tendencias de despatriarcalización como parte de la resignifica- ción de la vida cotidiana y asociadas con una puesta en valor de lo colectivo y lo “común”.
Research Interests:
Con foco en la política de Distritos Económicos de la Ciudad de Buenos Aires, este artículo aborda los alcances urbanos derivados de intervenciones públicas que presumen una visión de ciudad más integrada, densificada, con mixtura social... more
Con foco en la política de Distritos Económicos de la Ciudad de Buenos Aires, este artículo aborda los alcances urbanos derivados de intervenciones públicas que presumen una visión de ciudad más integrada, densificada, con mixtura social y de usos. Se analizan así las transformaciones socio-territoriales observadas en los Distritos porteños, reconociendo su inscripción en el escenario de re-estructuración de la centralidad metropolitana en el contexto de la globalización neoliberal, refuncionalización de las áreas degradadas y fomento de las actividades terciarias. Esas transformaciones son abordadas asimismo en base a la propia trayectoria del territorio, en donde las desigualdades urbanas -inter e intra distritos- constituyen un emergente de  la investigación y un eje estructurador del estudio.
Este trabajo reflexiona sobre las distintas modalidades de intervención desplegadas en la política de urbanización de villas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2015 y 2018. Específicamente, retoma la... more
Este trabajo reflexiona sobre las distintas modalidades de intervención desplegadas en la política de urbanización de villas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2015 y 2018. Específicamente, retoma la experiencia de la Secretaría de Inclusión Social y Urbana (SISU) y del Instituto de la Vivienda de la Ciudad. La primera está abocada a la reurbanización de la villa 31-31bis, mientras que la segunda a la de Villa 20, que son las dos experiencias elegidas en el análisis. Ambas organizaciones presentan diferencias en cuanto a su origen, trayectoria, capacidades y criterios de intervención de las políticas de urbanización, aspectos que se encuentran reflejados en las formas de gestión que desplegaron en el territorio. La participación es un eje transversal que muestra diferencias de proceso y de producto, dentro de un contexto de gobernanza neoliberal. La investigación se sostiene en una metodología cualitativa, que combina métodos de entrevista, análisis documental y observaciones en las distintas dependencias y el territorio. El análisis evidencia las complejidades que presenta la política de villas en la actualidad y aporta a la comprensión de los nuevos estilos de gobernanza neoliberal.
Este artículo indaga en las relaciones que establecieron las organizaciones estatales, empresariales y sociales en el marco del Polo Farmacéutico de Villa Soldati, las tensiones que surgieron en ese proceso y el modo en que afectaron... more
Este artículo indaga en las relaciones que establecieron las organizaciones estatales, empresariales y sociales en el marco del Polo Farmacéutico de Villa Soldati, las tensiones que surgieron en ese proceso y el modo en que afectaron dicha iniciativa. A pesar de haber contado con el apoyo del Ejecutivo local y de organismos del gobierno nacional y de ser promovido por un sector con poder económico e incidencia política, el proyecto del polo nunca llegó a concretarse. A partir del análisis, este trabajo evidencia que esas intervenciones se conforman en un entramado complejo de intereses, de disputas entre actores diversos y en contextos dinámicos, que inciden en las formas y orientación de los proyectos, así como en sus condiciones de posibilidad.
Desde 2003, Argentina ingresó en un proceso de progresiva recuperación económica, que impactó positivamente sobre los salarios y los niveles de empleo. En la ciudad de Buenos Aires, la construcción civil estuvo entre las actividades más... more
Desde 2003, Argentina ingresó en un proceso de progresiva recuperación económica, que impactó positivamente sobre los salarios y los niveles de empleo. En la ciudad de Buenos Aires, la construcción civil estuvo entre las actividades más dinámicas y la edificación residencial experimentó un crecimiento sin precedentes. Sin embargo, la situación habitacional de los hogares no mejoró. Este artículo describe el diseño e implementación de las políticas habitacionales desde 2003, a partir del análisis de las intervenciones en la Ciudad de Buenos Aires en diferentes barrios populares: la Villa 31, la Villa 19, el asentamiento Rodrigo Bueno y los conjuntos habitacionales en Lugano y en La Boca. Para ello, se caracteriza la dinámica demográfica y la evolución del déficit habitacional en la ciudad, se analizan las políticas desplegadas sobre diferentes tipologías de hábitat popular y se discute su impacto en el territorio.
Research Interests:
En este trabajo se investiga la producción social de los asentamientos y barrios populares ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Describe los procesos de integración, la urbanización y la consolidación de los distritos e... more
En este trabajo se investiga la producción social de los asentamientos y barrios populares ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Describe los procesos de integración, la urbanización y la consolidación de los distritos e investiga las trayectorias familiares y estrategias de acceso a la tierra y a la vivienda. Busca también las conexiones entre dos escalas geográficas de análisis: por un lado, los cambios en el barrio y en el lote y, por otro, los cambios en la vivienda. El estudio se realizó en cuatro distritos de la región metropolitana. La investigación de los procesos de producción de hábitat se basó en una encuesta realizada en 2008, y la selección de casos de estudio en profundidad se hizo de acuerdo con los criterios de significación adoptados. Palabras clave: producción del hábitat; estrategias; acceso al suelo urbano; hábitat popular; políticas de regularización. : This paper investigates the social production of settlements and poor neighborhoods in the Metrop...
Partiendo de la centralidad que adquiere el espacio para pensar la cuestión social, el propósito de este artículo es reflexionar sobre la escalaridad de los fenómenos urbanos. Para ello, se toma como eje de análisis la problemática de la... more
Partiendo de la centralidad que adquiere el espacio para pensar la cuestión social, el propósito de este artículo es reflexionar sobre la escalaridad de los fenómenos urbanos. Para ello, se toma como eje de análisis la problemática de la formalidad e informalidad en la producción del hábitat, que ha estado permeada por diversas controversias originadas en los enfoques predominantes en las investigaciones urbanas y a partir de los cuales se ha delimitado la agenda de intervención estatal. En ese contexto, se sostiene que un análisis multiescalar de los procesos urbanos permite aproximarse hacia una concepción integral de un fenómeno complejo y, desde allí, repensar posibles lineamientos de políticas públicas para avanzar en la construcción de ciudades más democráticas y accesibles para todos los que habitan en ellas. Palabras clave: formalidad/informalidad-regularización-multiescalaridad-políticas urbanas-neoliberalismo * IIGG/UBA-UNDAV, Soledad.
Research Interests:
Research Interests:
Los procesos de renovación y recualificación urbana han desempeñado un papel importante en las transformaciones de la ciudad de Buenos Aires durante las últimas décadas. El modelo de apertura económica iniciado en los años ‘90, sentó las... more
Los procesos de renovación y recualificación urbana han desempeñado un papel importante en las transformaciones de la ciudad de Buenos Aires durante las últimas décadas. El modelo de apertura económica iniciado en los años ‘90, sentó las bases de un nuevo ordenamiento urbano sostenido en el desarrollo de inversiones inmobiliarias que, mediante la modernización de ciertas zonas de la ciudad, potenciaron procesos de acumulación de capital mediante su inserción competitiva en el mercado global. Esta dinámica, transformó la zona sur de la ciudad incrementando, al mismo tiempo, las condiciones para el desplazamiento de los sectores de menores ingresos. En investigaciones previas  hemos contribuido a mostrar cómo el Estado -nacional y local- han jugado un papel necesario como puntapié y sostén de las transformaciones. Aquí, nos interesa analizar la política urbana macrista, identificando cambios y continuidades en esas tendencias y, en particular, sobre sus definiciones y efectos hacia los sectores populares.
Research Interests:
Research Interests:
El documento que se presenta a continuación nuclea resultados de investigación construidos de manera colectiva por investigadores del Área de Estudios Urbanos (AEU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) interesados por la... more
El documento que se presenta a continuación nuclea resultados de investigación construidos de manera colectiva por investigadores del Área de Estudios Urbanos (AEU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) interesados por la producción social del hábitat y las políticas públicas que tienen por escenario la Ciudad de Buenos Aires (CABA).
A partir del año 2003, la progresiva recuperación económica que mostró el país (en términos de salarios y niveles de empleo), impactó en la Ciudad de Buenos Aires –entre otros aspectos- en un crecimiento inédito de la rama de la construcción y –específicamente- de la edificación residencial. No obstante, esta mejora no repercutió en la situación habitacional de gran parte de los hogares porteños en situación de pobreza. A raíz de los incrementos en los precios del suelo y los inmuebles, una porción significativa de la población encontró dificultades para acceder a una vivienda a través del mercado inmobiliario formal y los procesos de producción social del hábitat se expandieron.
En este marco, este documento se propone abordar las políticas habitacionales orientadas al hábitat popular implementadas desde el año 2003, a partir del análisis de una serie de intervenciones estatales específicas. A partir del análisis de las tipologías de hábitat objeto de las políticas y sus localizaciones, se indaga la dinámica de valorización/desvalorización del suelo en la Ciudad de Buenos Aires.
Para ello, primeramente, se realizará una caracterización de la dinámica demográfica y la evolución del déficit habitacional en la ciudad y específicamente en tres comunas de la urbe, la Comuna n°1, Comuna n° 4 y Comuna n°8. Luego, se analizarán las políticas desplegadas sobre diferentes tipologías de hábitat popular y, posteriormente, se analizará la dinámica urbana que despliegan en el territorio, a partir de un estudio que abarca diferentes casos (Villa 31, Villa 19-Barrio INTA, el Asentamiento Rodrigo Bueno, los conjuntos habitacionales construidos a partir de 2003 en Villa Lugano y los conjuntos construidos por autogestión en el barrio de La Boca ). Por último, se ensayarán algunas conclusiones en las que se analiza la localización como una variable de peso en las características que asume la intervención estatal.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Se presentan los resultados de una encuesta a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, sobre sus percepciones y experiencias referidas al transitar por el barrio de Constitución de la CABA:
El presente informe aborda los procesos de urbanización y regularización de villas de la Ciudad de Buenos Aires, recuperando la mirada de los diversos actores estatales –del poder ejecutivo, legislativo, y judicial-, de las organizaciones... more
El presente informe aborda los procesos de urbanización y regularización de villas
de la Ciudad de Buenos Aires, recuperando la mirada de los diversos actores estatales –del poder ejecutivo, legislativo, y judicial-, de las organizaciones sociales de base territorial, y de académicos especialistas en la temática; continuando con el análisis realizado durante las tres etapas previas de investigación en el marco del
Consejo Económico y Social.
El objetivo general de la investigación consiste en analizar y proponer elementos
que contribuyan a generar consensos sociales y políticos, para que las políticas de
integración urbana y social de villas resulten adecuadas y consistentes con las características y necesidades de la población residente en esos barrios.
La investigación se sustenta en una estrategia metodológica cualitativa y se nutre
de fuentes primarias y secundarias de información. En cuanto a las fuentes primarias, se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves de los organismos del Estado; organizaciones sociales y territoriales con incidencia concreta en los territorios; y expertos de universidades y diversos institutos de investigación, a los fines de profundizar en sus perspectivas en relación al devenir de los procesos de urbanización en villas. Con respecto a las fuentes secundarias, se consultaron informes de coyuntura, técnicos, auditorías; investigaciones académicas realizadas en universidades públicas y privadas; artículos periodísticos e información estadística oficial, entre otras fuentes.
El informe se estructura en tres grandes ejes: en el primero se aborda el tratamiento que adquieren las villas de la ciudad en el marco de la institucionalidad pública en el periodo 2008-2016. El segundo eje se centra en describir los programas de urbanización de villas que fueron implementados entre los años 2008 y 2015, poniendo énfasis en la villa 19-Barrio INTA y Los Piletones. El tercer eje se focaliza en el análisis de los procesos de urbanización que se impulsan en la actualidad (2016) en las Villas 31-31 bis, Rodrigo Bueno y Villa 20. Aunque dichos procesos están actualmente en curso y abiertos, hacia el final del informe se realizan algunas propuestas para avanzar en los mismos desde una perspectiva de integralidad social, urbana y cultural respetuosa de los derechos adquiridos por la población de estas tipologías de hábitat.
Entre los principales resultados que se obtuvieron de la investigación se detectó que, tras la nueva gestión de gobierno –a nivel local-, se construyó una estructura institucional que tiene por eje programático la integración urbana y social de algunas villas de la ciudad. En este nuevo entramado institucional, el Instituto de Vivienda de la Ciudad recuperó su rol protagónico en los procesos de reurbanización de las villas, y se creó la Secretaría de Integración Urbana y Social –con el mismo objetivo, pero abocada de manera exclusiva al caso de Villa 31-31 bis-, y ambos organismos quedaron bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. Si bien esta centralidad buscó operatividad, persistió la carencia de una perspectiva integral para avanzar de manera articulada en los procesos de urbanización, y se detectó que prevalecía una marcada fragmentación y dispersión en su tratamiento. Lo que avizora resultados disímiles entre sí en los territorios en los que se encuentran interviniendo.
En las tres villas analizadas –Villa 31-31 bis, 20 y Rodrigo Bueno-, se encuentran actualmente procesos de urbanización e integración abiertos y en curso. Si bien cada villa posee su trayectoria e historia, es posible identificar ciertos aspectos que, pese a sus diferencias, se repiten. Por un lado, los procesos de urbanización en la Villa 31-31 bis y Rodrigo Bueno que se intentan ejecutar desde la nueva orgánica institucional parecieran ignorar la trayectoria participativa de los barrios en dichos procesos. En las dos villas mencionadas el gobierno local tiene dificultades para tomar en cuenta los reclamos desplegados por los vecinos, referidos a la urbanización y haciendo caso omiso a la trayectoria normativa existente (producto, en la mayoría de los casos, de conquistas sociales). No obstante esto, en la Villa 20 -cuya impronta organizativa está fortalecida- el proceso de reurbanización hasta el momento se ha caracterizado por una dinámica participativa, sentando un precedente de peso en este tipo de iniciativas.
Hasta la actualidad, lo que caracteriza a todos los proyectos de urbanización son elevados niveles de incertidumbre sobre lo que ha de hacerse y, en particular, se carece de definiciones con respecto al lugar que los inquilinos -la población más vulnerable- tendrá en dichos procesos.
Ahora bien, es importante marcar que los tres casos analizados están vinculados al interés de promover el desarrollo inmobiliario y la mercantilización del suelo urbano
en las zonas en donde se emplazan, que son áreas insertas en procesos de renovación y/o revalorización urbana más amplios. Por lo que en este marco es importante poner en debate las características que asumen los procesos de “re-urbanización” e “integración” y discutir qué implica lo primero.
Research Interests:
Research Interests:
Este artículo presenta una síntesis de mi tesis de doctorado, sobre la política de desarrollo urbano de la Comuna 8 en el periodo 1996-2015. La tesis tuvo como principal objetivo comprender los modos de intervención del Estado en... more
Este artículo presenta una síntesis de mi tesis de doctorado, sobre la política de desarrollo urbano de la Comuna 8 en el periodo 1996-2015. La tesis tuvo como principal objetivo comprender los modos de intervención del Estado en contextos neoliberales y neodesarrollistas, poniendo énfasis en las modalidades de desarrollo e integración que se promovieron a través de la política pública. Aquí se resumen el problema de investigación y objetivos, la perspectiva analítica elegida y metodología, la propuesta expositiva y algunos de sus principales hallazgos.