Skip to main content
El humor y lo cómico se encuentran en todas las culturas, y esta universalidad se debe a que son parte central y necesaria de la vida social. Sin la posibilidad de la risa, la vida social “seria” no podría sostenerse. Sin embargo, este... more
El humor y lo cómico se encuentran en todas las culturas, y esta universalidad se debe a que son parte central y necesaria de la vida social. Sin la posibilidad de la risa, la vida social “seria” no podría sostenerse. Sin embargo, este reconocimiento ha llevado a que muchas veces sea subestimado como un entretenimiento simple y banal. Lo risible entretiene y distiende, pero también es una forma de percepción, de generación de conocimiento, y puede ofrecer una visión del mundo que no es necesariamente la consagrada. Ahora bien, de modo contrario, también puede reforzar estigmas y prejuicios, y así, el orden social establecido. Estas amplias y variadas posibilidades de lo risible no hacen más que ratificar la universalidad inicialmente mencionada, y es por ello que las ciencias sociales y humanas no deben soslayar su estudio.Arruinando chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico da cuenta del renovado interés por comprender y explicar las manifestaciones de lo cómico y lo ...
Fil: Burkart, Mara Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigacion de America Latina y El Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
En octubre de 1989, a un año de celebrado el plebiscito en Chile que dio como resultado la no continuidad de Augusto Pinochet como presidente, surgió en Santiago la revista humorística Humanoide. Dirigida por el periodista y humorista... more
En octubre de 1989, a un año de celebrado el plebiscito en Chile que dio como resultado la no continuidad de Augusto Pinochet como presidente, surgió en Santiago la revista humorística Humanoide. Dirigida por el periodista y humorista Hernán Millas y financiada por una editorial de Sebastián Piñera, la revista reunía a un grupo de periodistas y dibujantes heterogéneo y de excelencia, varios de ellos, de nacionalidad argentina. Humanoide intentó convertirse en un actor político relevante y en una publicación satírica, insignia de la nueva etapa política que se abría en Chile, sin embargo, cerró en menos de un año, después de publicar diecisiete números. Este trabajo analiza esa breve experiencia editorial, prestando atención a las trayectorias de quienes conformaban el equipo de redacción, sus conexiones con los colaboradores argentinos y la propuesta de la revista.In October of 1989, a year after the plebiscite in Chile that resulted in the non-continuity of Augusto Pinochet as pres...
Este trabajo analiza el despliegue de la caricatura política en la última dictadura militar argentina a partir de la obra y trayectoria de los dibujantes más destacados de aquel entonces: Landrú, Sábat y Cascioli. Se estudian las... more
Este trabajo analiza el despliegue de la caricatura política en la última dictadura militar argentina a partir de la obra y trayectoria de los dibujantes más destacados de aquel entonces: Landrú, Sábat y Cascioli. Se estudian las caricaturas de Landrú publicadas en las tapas de Tía Vicenta (1976-1979), las de Sábat publicadas en las secciones Política y Panorama Político del diario Clarín entre 1976 y 1983, y las de Cascioli, publicadas en la portada de HUM® entre 1978 y 1983. Se distinguen tres dimensiones de análisis, por un lado, las trayectorias y las características distintivas del trazo de cada uno de estos caricaturistas, por otro, los medios que fueron soporte de estas imágenes y su relación con el régimen, y por último, las representaciones plasmadas en las imágenes cómicas producidas por cada dibujante y su relación con la censura.This article analyses the display of political caricatures during the last Argentine military dictatorship from the work and career of the most ...
On September 30, Quino, one of the Argentine graphic humorists with the greatest worldwide recognition, passed away. He left the day after his emblematic strip, “Mafalda”, turned 56 since its first publication in the Argentine magazine... more
On September 30, Quino, one of the Argentine graphic humorists with the greatest worldwide recognition, passed away. He left the day after his emblematic strip, “Mafalda”, turned 56 since its first publication in the Argentine magazine Primera Plana. In a matter of hours, they went from celebrating the birthday of the “rebellious” girl to firing her creator. And many, if not most, of the tributes remembered Quino exclusively for "Mafalda" which constitutes a huge injustice as others, in the minority, warned. Indeed, Quino's work does not begin or end with “Mafalda”, and in these pages I would like to refer to his entire production ˗including, of course, “Mafalda” ˗ with the purpose of paying homage to this humorist who made us laugh at himself time to reflect on the human condition and life in modern society.
En este artículo nos proponemos analizar las representaciones humorísticas de la violencia política y la represión publicadas Chaupinela (1974-1975) y HUM® (1978-1980), las revistas satíricas porteñas editadas por Andrés Cascioli. El... more
En este artículo nos proponemos analizar las representaciones humorísticas de la violencia política y la represión publicadas Chaupinela (1974-1975) y HUM® (1978-1980), las revistas satíricas porteñas editadas por Andrés Cascioli. El objetivo es definir continuidades y rupturas en relación al Golpe de Estado a los fines de establecer cómo y en qué medida esos medios de prensa delimitaron los contornos del campo de lo decible y lo visible en torno a la violencia política imperante.Fil: Burkart, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
RESUMEN El artículo propone un ejercicio de comparación de las representaciones humorísticas del terrorismo de Estado publicadas por la revista brasileña O Pasquim(1969-1991) y la argentina HUM® (1978-1999) durante la distensión de las... more
RESUMEN El artículo propone un ejercicio de comparación de las representaciones humorísticas del terrorismo de Estado publicadas por la revista brasileña O Pasquim(1969-1991) y la argentina HUM® (1978-1999) durante la distensión de las dictaduras militares. En este contexto, muchos humoristas paulatinamente abandonaron las metáforas y las operaciones de camuflaje, a las cuales habían recurrido durante el período de mayor represión, y comenzaron a ser más literales y directos a la hora de representar la violencia política clandestina perpetrada por el Estado, tratando de poner en palabras e imágenes las dimensiones de la masacre y el terror. El análisis de estas mutaciones, los alcances y los límites en el proceso de “nombrar lo innombrable” creemos que permitirá sondear los umbrales de tolerancia y la sensibilidad social con respecto a lo más siniestro y traumático de las dictaduras: la violencia estatal ilegal y la violación a los derechos humanos.
Este artículo se propone analizar el libro Humor político en tiempos de represión. Clarín, 1973-1983 de Florencia Levín a partir de dar cuenta de los objetivos, argumentos y conclusiones allí presentados. Asimismo se presentan algunas... more
Este artículo se propone analizar el libro Humor político en tiempos de represión. Clarín, 1973-1983 de Florencia Levín a partir de dar cuenta de los objetivos, argumentos y conclusiones allí presentados. Asimismo se presentan algunas reflexiones surgidas a la luz de la lectura de dicho trabajo.The article presents an analysis of the book Humor político en tiempos de represión. Clarín, 1973-1983 written by Florencia Levín, taking into account the aims, arguments and conclusions exposed by the author. It also presents some reflections originated during the reading of the book in question.Fil: Burkart, Mara Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de America Latina y El Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
In October of 1989, a year after the plebiscite in Chile that resulted in the non-continuity of Augusto Pinochet as president, the humorous magazine Humanoide emerged in Santiago. Directed by the journalist and humorist Hernan Millas and... more
In October of 1989, a year after the plebiscite in Chile that resulted in the non-continuity of Augusto Pinochet as president, the humorous magazine Humanoide emerged in Santiago. Directed by the journalist and humorist Hernan Millas and financed by Sebastian Pinera`s publishing house, the magazine brought together a group of heterogeneous and excellent journalists and cartoonists, several of them of Argentine nationality. Humanoide tried to become a relevant political actor and a satirical publication flagship of the new political era that was opening in Chile but closed in less than a year, after publishing seventeen issues. This paper analyzes that brief ed- itorial experience paying attention to the trajectories of those who made up the editorial team, their connections with the Argentine collaborators and the proposal of the magazine. Keywords: Dictatorship – periodical press- humor- Chile.
Fil: Burkart, Mara Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigacion de America Latina y El Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad... more
Fil: Burkart, Mara Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigacion de America Latina y El Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
En la Argentina, el humor gráfico fue una profesión mayoritariamente masculina hasta los años ochenta del siglo XX cuando varias mujeres – Maitena, Patricia Breccia, María del Carmen Alcobre, Petisuí, Ana von Reuber˗ comenzaron a publicar... more
En la Argentina, el humor gráfico fue una profesión mayoritariamente masculina hasta los años ochenta del siglo XX cuando varias mujeres – Maitena, Patricia Breccia, María del Carmen Alcobre, Petisuí, Ana von Reuber˗ comenzaron a publicar sus tiras en las revistas de Ediciones de la Urraca. Antes de esta irrupción, entre 1974 y 1984, Nelly Hoijman, Patricia Breccia, Lucía Capozzo y Marta Vicente produjeron tiras humorísticas que se publicaron en esas revistas de humor gráfico donde primaban las firmas de varones. Por diversos motivos y salvo Breccia, el resto lo hizo por un período breve de tiempo para luego, dedicarse a otras profesiones. Inspirado teórica y metodológicamente en los aportes de la historia social dirigidos a problematizar la invisibilidad de las mujeres en la vida social, en las preguntas y los estudios que desde hace décadas vienen realizando historiadoras del arte feministas como Linda Nochlin y Griselda Pollock en relación al lugar de las mujeres en las “bellas a...
Este trabajo propone analizar las caricaturas producidas por Hermenegildo Sábat, dibujante del diario Clarín, durante el conflicto por las Islas Malvinas desatado por la dictadura militar argentina en abril de 1982 y que concluyó dos... more
Este trabajo propone analizar las caricaturas producidas por Hermenegildo Sábat, dibujante del diario Clarín, durante el conflicto por las Islas Malvinas desatado por la dictadura militar argentina en abril de 1982 y que concluyó dos meses después con una estrepitosa derrota militar. Concebida en su sentido moderno, la caricatura es un instrumento visual poderoso y eficaz a la hora de continuar los conflictos políticos por medios simbólicos. Entonces: ¿Qué sucedió con la caricatura en uno de los principales diarios nacionales durante la Guerra de Malvinas? ¿Se convirtió en un arma más al servicio de la causa nacionalista o posibilitó nuevas y críticas interpretaciones del conflicto? Nuestra hipótesis es que las caricaturas de Sábat dan cuenta de la clausura del espacio público entre el momento de la llamada “recuperación” y la guerra propiamente dicha, y se sugiere que pudieron habilitar un resquicio crítico.
Montealegre, Jorge (2014). Salvador Allende: caricatura y monumento. Meridional, pp. 39-62. Burkart, Mara (2014). La caricatura política bajo la dictadura militar argentina (1976-1983). Contemporânea, Año 4, n. 4, vol. 2, pp. 1-36.... more
Montealegre, Jorge (2014). Salvador Allende: caricatura y monumento. Meridional, pp. 39-62.

Burkart, Mara (2014). La caricatura política bajo la dictadura militar argentina (1976-1983). Contemporânea, Año 4, n. 4, vol. 2, pp. 1-36.

Pires, Conceição (2017). Bob Cuspe: resistências microscópicas, contracondutas e a potência do “não” nos quadrinhos underground de Angeli. Tempo & Argumento, 20, pp. 75-98.

Palacios, Cristián (2010). La única realidad es la realidad. La proyección de la historia en los monólogos de Tato Bores. En Graciana Vázquez Villanueva (dir.). Memorias del Bicentenario: Discursos e Ideologías (pp. 185-205). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Alonso, Paul (2019). Satiric Magazines as Hybrid Alternative Media in Latin America. Latin American Research Review, 54 (4), pp. 944–957.

Muraca, Matías (2010). ¡Yo solo hago pop! Micky Vainilla y una crítica a la sociedad pos (?) menemista. En Rocco Carbone y Matías Muraca (comps.), La sonrisa de mamá es como la de Perón. Capusotto: realidad política y cultura (pp. 15-21). Buenos Aires: UNGS/ Imago Mundi.

Pires, Conceição Pires (2014). Derrisão e ironia cínica no humor contemporâneo: os limites entre o politicamente incorreto e o incorretamente político. História, 2, pp. 470-488.

Fraticelli, Damián (2020). Sátira política y humor negro en la hipermediatización. El caso Maldonado. Intus-Legere Historia, 1, pp. 142-167.
Mujeres, Historietas y Humor Gráfico: La obra de autoras contemporáneas en la cultura masiva de América Latina Fundamentación: En los últimos años las ciencias sociales han vuelto a prestar atención a dos objetos culturales, la... more
Mujeres, Historietas y Humor Gráfico: La obra de autoras contemporáneas en la cultura masiva de América Latina

Fundamentación: En los últimos años las ciencias sociales han vuelto a prestar atención a dos objetos culturales, la historieta y el humor gráfico, soslayados durante varias décadas. En efecto, si durante los decenios 1960-1970 desde la semiología, la sociología y los estudios sobre la cultura y la comunicación de masas se les dedicó a las llamadas "narrativas dibujadas" o "narrativas graficas" una atención productiva en términos de corrientes y enfoques analíticos, esta preocupación se replegó durante la siguiente etapa (1980-2000) hacia distintas zonas del periodismo de opinión, la crítica de medios y la divulgación cultural. Sin embargo, en los años recientes y trazando un mapeo general de la región, las investigaciones académicas han contribuido con nuevos aportes a un área interdisciplinaria de trabajo constituida por las ciencias sociales, los estudios visuales y la historia cultural. Una de las novedades más importantes es la irrupción de mujeres tanto en la academia como en los campos del humor gráfico y la historieta, territorios de la cultura masiva que, en términos históricos, han sido ganados mayoritariamente por los hombres en toda América Latina. Sin embargo, esta situación se vio trastocada en los años ochenta del siglo XX y en esta última década del siglo XXI cuando varias mujeres profesionalizadas ingresaron al mercado especializado del sector y a distintos medios culturales y de prensa diaria. Estamos ante un fenómeno (el ingreso de las mujeres en el ámbito de la producción de humor gráfico e historieta) relativamente reciente si entendemos que ambos lenguajes en su versión moderna y masiva tienen poco más de cien años de existencia. Este dossier propone reunir con una perspectiva interdisciplinaria avances de investigación empíricos y teóricos que aborden el lugar de la mujer en la producción de bienes simbólicos destinados al mercado masivo en América Latina a partir del caso del humor gráfico y la historieta, así como estudios que enfoquen trayectorias, producciones, publicaciones y prácticas realizadas por mujeres durante la segunda mitad del siglo XX hasta la época contamporánea. Para su realización pensamos en colaboradorxs que puedan poner en contacto y tensión de manera creativa estas dimensiones múltiples de un debate aún en construcción y que merece, en consecuencia, una atención particular y emplazada en contextos históricos y regionales específicos.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC
Este trabajo se suma a los esfuerzos que se vienen realizando para desmontar la mirada dicotómica que sugiere que si los medios de comunicación fueron masivos, entonces fueron cómplices y obsecuentes con la dictadura militar; mientras que... more
Este trabajo se suma a los esfuerzos que se vienen realizando para desmontar la mirada dicotómica que sugiere que si los medios de comunicación fueron masivos, entonces fueron cómplices y obsecuentes con la dictadura militar; mientras que si fueron underground fueron expresión de resistencia. La propuesta es analizar la experiencia de la revista HUMOR Registrado a partir de atender a los resquebrajamientos y a las contradicciones del régimen militar así como también a lo que allí se gestó. La relevancia de HUM® se debe a su carácter de publicación de sátira, masiva y crítica de la dictadura militar. La hipótesis es que HUM® se convirtió en un prestigioso espacio de crítica cuya relevancia consistió en haber colocado a la cultura en un lugar políticamente central entre las estrategias de disidencia y oposición a la dictadura militar al desenmascarar los límites y las contradicciones de los proyectos que los militares y los civiles a ellos aliados intentaron imponer por la fuerza.
En 1979, la dictadura militar brasileña sancionó la Ley de Amnistía que impide al día de hoy juzgar a los militares sospechados de violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar iniciado en 1964. En Argentina, la Ley de... more
En 1979, la dictadura militar brasileña sancionó la Ley de Amnistía que impide al día de hoy juzgar a los militares sospechados de violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar iniciado en 1964. En Argentina, la Ley de Pacificación Nacional tenía el mismo propósito y fue decretada en 1983 por los militares derrotados en la Guerra de Malvinas. Esta ley recibió un fuerte rechazo por parte de la sociedad civil y una de las primeras medidas adoptadas por Ricardo Alfonsín al asumir su mandato democrático fue su derogación, abriendo el camino para los Juicios que se llevaron a cabo en 1985. Este trabajo compara la intervención de las revistas satíricas Pasquim, de Brasil, y HUM®, de la Argentina, en las luchas simbólicas en torno a estas leyes y a la violencia política. Ambas publicaciones fueron los principales exponentes de la prensa de humor gráfico de sus respectivos países y durante las dictaduras se constituyeron en observatorios y actores culturales privilegiados de las luchas políticas. Palabras claves: Dictadura-humor-prensa periódica-Argentina-Brasil In 1979, the Brazilian military dictatorship passed the Amnesty Law, which today prevents the military from being tried for suspected human rights violations during the military regime that began in 1964. In Argentina, the National Pacification Law had the same purpose and was enacted in 1983 by the military defeated in the Malvinas/Falklands War. This law was strongly rejected by civil society and one of the first measures adopted by Ricardo Alfonsín when he assumed his democratic mandate was its repeal, opening the way for the trials that were held in 1985. This work compares the intervention of the satirical magazines Pasquim, from Brazil, and HUM®, from Argentina, in the symbolic struggles around these laws and political violence. Both publications were the main exponents of the graphic humor press in their countries and during the dictatorships, they became observatories and privileged cultural actors in political struggles.
En octubre de 1989, a un año de celebrado el plebiscito en Chile que dio como resultado la no continuidad de Augusto Pinochet como presidente, surgió en Santiago la revista humorística Humanoide. Dirigida por el periodista y humorista... more
En octubre de 1989, a un año de celebrado el plebiscito en Chile que dio como resultado la no continuidad de Augusto Pinochet como presidente, surgió en Santiago la revista humorística Humanoide. Dirigida por el periodista y humorista Hernán Millas y financiada por una editorial de Sebastián Piñera, la revista reunía a un grupo de periodistas y dibujantes heterogéneo y de excelencia, varios de ellos, de nacionalidad argentina. Humanoide intentó convertirse en un actor político relevante y en una publicación satírica insignia de la nueva etapa política que se abría en Chile sin embargo cerró en menos de un año, después de publicar diecisiete números. Este trabajo analiza esa breve experiencia editorial prestando atención a las trayectorias de quienes conformaban el equipo de redacción, sus conexiones con los colaboradores argentinos y la propuesta de la revista.

In October of 1989, a year after the plebiscite in Chile that resulted in the non-continuity of Augusto Pinochet as president, the humorous magazine Humanoide emerged in Santiago. Directed by the journalist and humorist Hernán Millas and financed by Sebastián Piñera`s publishing house, the magazine brought together a group of heterogeneous and excellent journalists and cartoonists, several of them of Argentine nationality. Humanoide tried to become a relevant political actor and a satirical publication flagship of the new political era that was opening in Chile but closed in less than a year, after publishing seventeen issues. This paper analyzes that brief editorial experience paying attention to the trajectories of those who made up the editorial team, their connections with the Argentine collaborators and the proposal of the magazine.

Palabras clave: Transición a la democracia chilena- prensa de humor gráfico- caricatura- Hernán Millas- Hervi (Hernán Vidal)
Key words: Chilean democratic transition - graphic humor press- caricature- Hernán Millas- Hervi (Hernán Vidal)
El artículo propone un ejercicio de comparación de las representaciones humorísticas del terrorismo de Estado publicadas por la revista brasileña O Pasquim (1969-1991) y la argentina HUM® (1978-1999) durante la distensión de las... more
El artículo propone un ejercicio de comparación de las representaciones humorísticas del terrorismo de Estado publicadas por la revista brasileña O Pasquim (1969-1991) y la argentina HUM® (1978-1999) durante la distensión de las dictaduras militares. En este contexto, muchos humoristas paulatinamente abandonaron las metáforas y las operaciones de camuflaje,a las cuales habían recurrido durante el período de mayor represión, y comenzaron a ser más literales y directos a la hora de representar la violencia política clandestina perpetrada por el Estado, tratando de poner en palabras e imágenes las dimensiones de la masacre y el terror. El análisis deestas mutaciones, los alcances y los límites en el proceso de “nombrar lo innombrable” creemos que permitirá sondear los umbrales de tolerancia y la sensibilidad social con respecto a lo más siniestro y traumático de las dictaduras: la violencia estatal ilegal y la violación a los derechos humanos.
This article presents a comparison of the cartoon representations of State terrorism published by the Brazilian newspaper O Pasquim (1969-1991) and the Argentinian magazine HUM® (1978-1999) during the distension of the military dictatorships. In these contexts, the cartoonists gradually abandoned metaphors and camouflage strategies to become more literal and direct when representing the political and clandestine violence perpetrated by the State, with the intention to put into words and images the dimensions of massacres and terror. We believe that the analysis of these transformations, the scopes and limits in the process of naming the unnameable will allow probing the threshold of tolerance and social sensitivity related to the most sinister and traumatic aspects of the dictatorships: the State’s illegal violence, and the violation of Human Rights.
En la Argentina, hasta la década del setenta, el humor gráfico fue una profesión mayoritariamente masculina. Esta situación cambió en la década del ochenta, cuando varias mujeres – Maitena, Patricia Breccia, María del Carmen Alcobre,... more
En la Argentina, hasta la década del setenta, el humor gráfico fue una profesión mayoritariamente masculina. Esta situación cambió en la década del ochenta, cuando varias mujeres – Maitena, Patricia Breccia, María del Carmen Alcobre, María Alicia Guzmán (Petisuí), Ana von Reuber- comenzaron a publicar con regularidad sus tiras en las revistas de Ediciones de la Urraca, en especial, en Sexhumor (1984). Sin embargo, entre la ausencia antes señalada y esta última irrupción, la revista HUM® (1978-1999) publicó con regularidad entre 1979 y 1984 las tiras humorísticas de la francesa Claire Bretécher. En este trabajo analizamos la inclusión de la célebre dibujante francesa en la revista HUM®. Para ello vamos a revisar la sentencia hecha por los humoristas varones acerca de la ausencia de humoristas gráficas mujeres, luego vamos reconstruir la llegada de Bretécher a HUM® y finalmente, analizaremos las representaciones de las mujeres plasmadas en las tiras de Bretécher y el diálogo o el contraste que tienen con otras representaciones de las mujeres que la revista difunde. Nuestra hipótesis es que Bretécher revolucionó el humor costumbrista argentino a partir de aportar un punto de vista femenino y de su excelente capacidad de síntesis gráfica y resolución cómica, y que hubo una intención implícita de Andrés Cascioli, director de HUM® y de Ediciones de la Urraca, de presentarla como ejemplo para las argentinas de la posibilidad de hacer del humor gráfico una carrera, una profesión y una salida laboral.
In Argentina, until the seventies, graphic humor is a predominantly male profession. This situation changes in the eighties when several women ˗ Maitena, Patricia Breccia, María del Carmen Alcobre, María Alicia Guzmán (Petisuí), Ana von Reuber˗ begin to publish their strips regularly in the magazines of Ediciones de la Urraca, especially, in Sexhumor (1984). However, between the aforementioned absence and this latest irruption, the strips of the french cartoonist Claire Bretécher were published by HUM® magazine (1978-1999) regularly between 1979 and 1984.
In this article, we analyze the inclusion of Claire Brétecher in the magazine HUM®. For this we will review the sentence made by male cartoonists about the absence of female graphic humorists, then we will reconstruct the arrival of Bretécher to HUM® and finally, we will analyze the representations of the women depicted in her strips and the dialogue or the contrast they have with other representations of women that the magazine disseminates. Our hypothesis is that Bretécher in addition to revolutionize Argentine humor by providing a feminine point of view and its excellent capacity for graphic synthesis and comic resolution. And there was an implicit intention from Andrés Cascioli, director of HUM® magazine and La Urraca editions, to present her as an example for Argentines of the possibility of making graphic humor a career, a profession and a job.
Este trabajo analiza el despliegue de la caricatura política en la última dictadura militar argentina a partir de la obra y trayectoria de los dibujantes más destacados de aquel entonces: Landrú, Sábat y Cascioli. Se estudian las... more
Este trabajo analiza el despliegue de la caricatura política en la última dictadura militar argentina a partir de la obra y trayectoria de los dibujantes más destacados de aquel entonces: Landrú, Sábat y Cascioli. Se estudian las caricaturas de Landrú publicadas en las tapas de Tía Vicenta (1976 - 1979), las de Sábat publicadas en las secciones Política y Panorama Político del diario Clarín entre 1976 y 1983, y las de Cascioli, publicadas en la portada de HUM® entre 1978 y 1983.
Se distinguen tres dimensiones de análisis, por un lado, las trayectorias y las características distintivas del trazo de cada uno de estos caricaturistas, por otro, los medios que fueron s
oporte de estas imágenes y su relación con el régimen, y por último, las representaciones plasmadas en las imágenes cómicas producidas por cada dibujante y su relación con la
censura.

This article analyses the display of political caricatures during the last Argentine military dictatorship from the work and career of the most important cartoonist of those years: Landrú, Sábat and Cascioli. We will study the caricatures of Landrú published in the covers of Tía Vicenta magazine (1976 -1979), of Sábat published in the Politics and Political Outlook of Clarín journal between 1976 and 1983, and the caricatures made by Cascioli, published at the covers of HUM® magazine between
1978 and 1983. Three dimensions of analysis are distinguished, on one hand, the hand, the media which was the material support of these images and their relationship with the military government, and finally, the representations capture in the comic images produced by each cartoonist and it relation with censorship.
La versión definitiva de este artículo se encuentra en el libro: Waldo Ansaldi y Verónica Giordano: América Latina: Tiempos de Violencia. Buenos Aires: Ariel, 2014. pp.309-334 Desde fines de los años sesenta, la sociedad brasileña y... more
La versión definitiva de este artículo se encuentra en el libro: Waldo Ansaldi y Verónica Giordano: América Latina: Tiempos de Violencia. Buenos Aires: Ariel, 2014. pp.309-334


Desde fines de los años sesenta, la sociedad brasileña y la argentina estuvieron atravesadas por la violencia política. Esta se desplegó tanto en dictadura como en democracia y, en el caso argentino, tuvo su trágico paroxismo bajo la dictadura militar instaurada en marzo de 1976. Simultáneamente, a principios de la década, la cultura asistió a un proceso de politización y de innovación. El periodismo y el humor grafico no estuvieron ajenos a este clima político-cultural. En el caso particular del humor gráfico, el proceso de revitalización estuvo promovido, en ambos países, por el surgimiento de nuevas publicaciones. En Brasil, específicamente en Río de Janeiro, apareció O Pasquim en 1969 y en Argentina, Hortensia en 1971 en la ciudad de Córdoba y Satiricón, en 1972, en Buenos Aires. Junto a ellas surgió de una nueva generación de humoristas que impuso un nuevo estilo gráfico y temático que reactivó tipos de risa que hasta ese entonces estaban replegados como, por ejemplo, el humor negro.
La propuesta en analizar de modo comparativo las representaciones visuales humorísticas sobre la violencia política publicadas en las revistas satíricas argentinas y brasileñas en la década del setenta e inicios de los años ochenta. El fin último de este trabajo consiste en sondear a través de lo risible aspectos de la sensibilidad social en torno a la violencia política en las clases medias urbanas de ambos países. En otros términos, el trabajo propone una reflexión acerca de cómo y en qué medida esos medios de prensa delimitaron los contornos de lo decible y lo visible en cuanto a fenómenos de violencia, muerte y dolor ajenos.
Nos proponemos como hipótesis general que en los años setenta, en Argentina como en Brasil las utopías sesentistas de cambio social encontraron su límite en los intentos de imponer el orden, siendo la violencia política el modo de resolución de dicho conflicto. La prensa de humor gráfico a través de la sátira política y social, es decir, a partir del uso de lo cómico como arma, dio cuenta de una sociedad que se expresaba violentamente. El recurso del humor negro también alude a la violencia pero en clave de denuncia y de llamada de atención en relación a los actos perpetrados ilegalmente por el Estado o los grupos paraestatales que actuaban en aquel entonces. Las transformaciones en el blanco de las humoradas a lo largo de la década expresan el recorrido de las clases medias brasileñas y argentinas del inconformismo y las utopías de fines de los sesenta a las exigencias de un orden, pero que fuera distinto al orden autoritario impuesto a través de la violencia por parte de los militares en Brasil y en Argentina, primero, por Perón y, luego, por las Fuerzas Armadas. Sin embargo, esto fue más claro y contundente en el caso argentino que en el brasileño, debido a la dimensión y alcance de su represión y a su colapso tras la derrota en la Guerra de Malvinas.
El marco teórico de este trabajo se basa en una perspectiva teórica que rechaza las teorías que conciben a la cultura como el reflejo de lo social y lo político; y las perspectivas sociológicas que organizan la comprensión de las diferencias culturales a partir de la división social. No se entiende a las publicaciones de humor gráfico como un reflejo de la sociedad argentina y brasileña bajo el imperio de la violencia, la dictadura o la democracia sino como artefactos culturales con la capacidad de modificar aquella realidad que parecen reflejar a partir de ser actores que intervienen en luchas simbólicas donde está en disputa el sentido y los imaginarios sociales. En efecto, entendemos que el análisis de  las publicaciones dedicadas a provocar la risa permite distinguir y analizar los imaginarios sociales, los miedos y las esperanzas, es decir, la sensibilidad social entendida en su historicidad.
Resumen En este trabajo nos proponemos analizar la experiencia editorial de la revista humorística Pif-Paf a la luz de los procesos de modernización y politización cultural y mediática que se desplegaron en Brasil entre las décadas de... more
Resumen
En este trabajo nos proponemos analizar la experiencia editorial de la revista humorística Pif-Paf a la luz de los procesos de modernización y politización cultural y mediática que se desplegaron en Brasil entre las décadas de 1950 y 1960, prestando especial atención a la dimensión visual del fenómeno. Pif-Paf tuvo una existencia breve, se editaron ocho números entre mayo y agosto de 1964 pero se constituyó en un objeto cultural bisagra que articuló el proceso de modernización de la década del cincuenta con el fin de dicho ciclo en los años setenta. Dicho de otro modo, Pif-Paf fue el corolario de la innovación en el humor gráfico que encabezó Millôr Fernandes a comienzos en los años 1950 y el puntapié inicial de la prensa alternativa que surgió en oposición a la dictadura militar.

Palabras clave: modernización cultural, dictadura militar, humor gráfico, Millôr Fernandes, Pif-Paf

Abstract
In this article, we propose to analyze the editorial experience of Pif-Paf magazine in relation to the modernization process and the politicization of culture and media that took place in Brazil in the fifties and sixties, paying special attention to the visual dimension of the phenomenon. Pif-Paf had a brief existence, it were edited only eight numbers between May and August of 1964, but it became a key element that articulate the cultural modernization process of the fifties with the end of that process during the seventies. In other words, Pif-Paf was the culmination of the graphic humor renovation that Millôr Fernandes lead in the beginnings of the fifties and the founding stone for the alternative press that emerged in opposition to the military dictatorship.

Key words: cultural modernization, military dictatorship, graphic humor, Millôr Fernandes, Pif-Paf
O Pasquim surgió al poco tiempo de instaurado el Ato Institucional no 5 que inauguró el período más represivo de la dictadura militar brasileña. Fue una publicación de humor gráfico que interpeló a una clase media urbana, culta, bohemia y... more
O Pasquim surgió al poco tiempo de instaurado el Ato Institucional no 5 que inauguró el período más represivo de la dictadura militar brasileña. Fue una publicación de humor gráfico que interpeló a una clase media urbana, culta, bohemia y desprejuiciada. En él, la risa cómica irrumpió como un espacio crítico y desafiante de los proyectos de orden que los militares quisieron imponer. En O Pasquim, la imagen tuvo un papel central pero la caricatura política tuvo una incorporación tardía, a mediados de 1978, cuando buena parte de la sociedad brasilera ansiaba la distensión política y del fin del AI no 5. La propuesta de trabajo es analizar las caricaturas de Geisel y Figueiredo publicadas en O Pasquim entre 1978 y 1980 para dar cuenta de sus características, potencialidad y eficacia en las luchas simbólicas que se desarrollaron en la mencionada coyuntura, y de su relación con la censura.
"""Este trabajo se suma a los esfuerzos que se vienen realizando para desmontar la mirada dicotómica que sugiere que si los medios de comunicación fueron masivos, entonces fueron cómplices y obsecuentes con la dictadura militar; mientras... more
"""Este trabajo se suma a los esfuerzos que se vienen realizando para desmontar la mirada dicotómica que sugiere que si los medios de comunicación fueron masivos, entonces fueron cómplices y obsecuentes con la dictadura militar; mientras que si fueron underground fueron expresión de resistencia. La propuesta es analizar la experiencia de la revista HUMOR Registrado a partir de atender a los resquebrajamientos y a las contradicciones del régimen militar así como también a lo que allí se gestó. La relevancia de HUM® se debe a su carácter de publicación de sátira, masiva y crítica de la dictadura militar. La hipótesis es que HUM® se convirtió en un prestigioso espacio de crítica cuya relevancia consistió en haber colocado a la cultura en un lugar políticamente central entre las estrategias de disidencia y oposición a la dictadura militar al desenmascarar los límites y las contradicciones de los proyectos que los militares y los civiles a ellos aliados intentaron imponer por la fuerza.
This paper adds to the efforts that are being made to dissemble the dichotomy that suggests that if the media had been massive, it had been an accomplice to the military regime; but if underground, it was a means of resistance. The aim of this article is analyze HUMOR Registrado magazine taking into account the cracks that appeared on the shield imposed by the “Proceso”. The relevance of HUM® magazine is the fact that it was a satire and a massive publication opposed to the dictatorship. The hypothesis is that HUM® became an important means of criticism that held culture up to a politically central position by unfolding the scope and contradictions of the projects that militars and civilians allied to them tried to impose by force."""
En las décadas del sesenta y setenta, se instauraron en Brasil y Argentina dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas. En ambos países, bajo dichos regímenes irrumpió la risa cómica como un espacio crítico, opositor y desafiante de... more
En las décadas del sesenta y setenta, se instauraron en Brasil y Argentina dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas. En ambos países, bajo dichos regímenes irrumpió la risa cómica como un espacio crítico, opositor y desafiante de los proyectos de orden que los militares quisieron imponer. En 1969, en Brasil apareció O Pasquim y en 1978, en Argentina, HUM®. Ambas fueron publicaciones de humor gráfico masivas e independientes que interpelaron a una clase media urbana culta y comprometida. Y cada una a su modo aportó aire fresco en un clima marcado por la violencia política, la censura, la clausura del espacio público y la ausencia de libertades civiles y políticas. Este artículo analiza de modo comparativo las experiencias de O Pasquim y HUM® bajo sus respectivas dictaduras militares, poniendo especial énfasis en el uso que cada una hizo de la caricatura política.
El objetivo del artículo es analizar el impacto de la guerra de Malvinas y la postura frente a ella por parte de HUMOR Registrado (HUM®), una revista de humor gráfico, masiva e independiente, exponente y portavoz de la oposición cultural... more
El objetivo del artículo es analizar el impacto de la guerra de Malvinas y la postura frente a ella por parte de HUMOR Registrado (HUM®), una revista de humor gráfico, masiva e independiente, exponente y portavoz de la oposición cultural y política que se había gestado bajo la dictadura militar argentina. En el contexto de la Guerra, en ella se plasmó el impacto inicial de la sorpresiva “recuperación” de las Islas y el reacomodamiento posterior que tal circunstancia generó. La hipótesis es que, en un primer momento, la “recuperación” de la soberanía dislocó a la oposición política y cultural pero no logró acallarla totalmente. La relevancia de analizar la revista HUM® se debe a su carácter de publicación masiva, de sátira y crítica de la dictadura militar. El análisis se centra en textos e imágenes, cómicos y serios, y quiere, por un lado, dar cuenta de las dimensiones y limitaciones del campo de lo decible y lo visible bajo la Guerra y, por otro, cuestionar la mirada dicotómica que entiende que si los medios de comunicación bajo la dictadura militar fueron masivos, entonces fueron cómplices y obsecuentes con ella; mientras que si fueron underground fueron expresión de resistencia.


Abstract

The aim of this article is to analyze the impact of Malvinas War and the attitude assumed by HUMOR Registrado (HUM®) magazine during the conflict with England. HUM® was a satire magazine that emerged under the military dictatorship and became an exponent of the cultural and media opposition to the regime. The hypothesis is that at first, the “recovery” of the national sovereignty over the Islands dislocated the political and cultural opposition the military dictatorship that brewed specially in 1981, but that couldn’t silence it. HUM® expressed the initial impact of the surprised “recovery” of the Malvinas Islands and the later reaccommodation that the event generated. The relevance of analyzing HUM® magazine derives from its condition of being a massive media of satire and criticizm. This analysis tries to give an interpretation of the characteristics and limitations of the enunciative and visual fields under the War, and questions the dichotomist views that sustains that since the media under the military dictatorship was massive, then it was an accomplice to it; while if it was underground, it expressed resistance. 

Key words: Falklands War - Military dictatorship- Argentina- caricature- HUMOR magazine
El artículo analiza un conjunto de representaciones humorísticas publicadas en la revista HUM® del proyecto destructivo de la dictadura institucional de las Fuerzas Armadas instaurada en marzo de 1976. Estas representaciones, que recurren... more
El artículo analiza un conjunto de representaciones humorísticas publicadas en la revista HUM® del proyecto destructivo de la dictadura institucional de las Fuerzas Armadas instaurada en marzo de 1976. Estas representaciones, que recurren al humor negro, tienen en común el repertorio iconográfico de los suplicios en la Edad Media, Temprana Modernidad y la Revolución Francesa. ¿Qué implicaba la apropiación por parte de los humoristas argentinos de esta simbología e iconografía en el contexto de la dictadura militar? ¿Cómo estas imágenes de fines de los años setenta y principios de los ochenta trabaja sobre formas antiguas cargadas a través del tiempo y los usos de una densa memoria social? ¿Qué implicaba que estas representaciones fuesen humorísticas? ¿Cómo fue representada humorísticamente la violencia y el dolor ajeno? Estas construcciones visuales, ¿eran banalidades del mal o llamados de atención?, ¿naturalizaciones o desnaturalizaciones de la violencia y del dolor de los demás?
En Argentina, en 1978, se produjo una primera distensión en los mecanismos represivos impuestos por la dictadura militar desde 1976. En el contexto de euforia mundialista surgió la revista HUM®, una nueva publicación de humor gráfico que... more
En Argentina, en 1978, se produjo una primera distensión en los mecanismos represivos impuestos por la dictadura militar desde 1976. En el contexto de euforia mundialista surgió la revista HUM®, una nueva publicación de humor gráfico que se caracterizó por ser masiva e independiente y por desplegarse en los márgenes del campo cultural y periodístico. HUM® fue aglutinando a su alrededor voces críticas a la situación cultural, económica, social y política impuesta por los militares y los civiles que apoyaban al proyecto castrense; cobrando mayor centralidad en el campo cultural y político.
El trabajo analiza un grupo de representaciones visuales del proyecto destructivo de las Fuerzas Armadas publicadas en HUM® entre marzo de 1981 y diciembre de 1983. La hipótesis es que, la consolidación de HUM® en el campo cultural y en el mercado a partir de 1981, la crisis que atravesaba el Proceso y una mayor permeabilidad social hacia el discurso y accionar de los organismos de derechos humanos habilitó cambios en las representaciones humorísticas de la “lucha antisubversiva”. Estas perdieron diversidad con respecto a aquellas que circularon en un período previo (1978-1980) y comenzaron a ser menos ambiguas al incorporar aspectos “autóctonos” de la represión. La representación de la patota y los matones cobraron mayor protagonismo. Estos pasaron de estar asociados a la mafia italiana o norteamericana para aludir de manera sesgada a la realidad argentina; a representar más explícitamente a ésta con la incorporación del Ford Falcon sin patente, convirtiéndose así en símbolo de la represión estatal ilegal.
""Desde marzo de 1976, las Fuerzas Armadas en tanto institución detentaban el poder en la Argentina con la pretensión de ser correctivos de lo que consideraban “vicios de la democracia”, lo que implicaba la desmovilización política de la... more
""Desde marzo de 1976, las Fuerzas Armadas en tanto institución detentaban el poder en la Argentina con la pretensión de ser correctivos de lo que consideraban “vicios de la democracia”, lo que implicaba la desmovilización política de la sociedad. La dictadura, en tanto negación de la política, se caracterizó por eliminar toda forma de disenso y oposición política, social y cultural. De esta manera, la esfera pública quedó reducida a una única voz monocorde e incluso al silencio, tras su vaciamiento. El silencio fue acompañado por la imposición de diversas formas de olvido a través tanto de “la plata dulce” como del fervor patriótico de los mundiales de fútbol y la invasión a las Malvinas. El ámbito de la cultura no fue ajeno durante estos terribles años de la historia argentina a la persecución, a la censura, al secuestro, al asesinato y a que muchos intelectuales y artistas debieran optar por el exilio.
La revista HUMOR Registrado (Hum®) surge en ese contexto, en medio de la euforia del Mundial de Fútbol de 1978, y lentamente va ir aglutinando a su alrededor voces críticas a la situación cultural, económica, social y política impuesta por los militares y los civiles que apoyaban el proyecto castrense. El objetivo de este trabajo es analizar las caricaturas de las portadas de la revista HUM® desde 1978 hasta fines de 1983, cuando se produce la transición democrática. La revista no siempre pudo escapar a la censura, y muchas veces se la censuró por sus caricaturas. Las imágenes de las tapas de la revista Humor son caricaturas de los personajes públicos más importantes y reconocidos de esos años.
¿Qué contenían esas tapas?, ¿Cuál era la eficacia de esas imágenes?, ¿Qué poder tenían esas imágenes que ciertos sujetos en algunas ocasiones consideraron que era necesario impedir su circulación y que se hicieran públicas?, ¿Qué hizo posible que la revista pueda proseguir su labor más allá de la censura?, ¿Tiene alguna importancia particular que HUM® sea una revista de humor, y que las imágenes sean caricaturas?
""
En Argentina, en 1978, ciertas grietas comenzaron a aparecer en la coraza impuesta por la dictadura institucional de las Fuerzas Armadas de 1976. En el año en que las Fuerzas Armadas se propusieron comenzar a pensar la etapa fundacional... more
En Argentina, en 1978, ciertas grietas comenzaron a aparecer en la coraza impuesta por la dictadura institucional de las Fuerzas Armadas de 1976. En el año en que las Fuerzas Armadas se propusieron comenzar a pensar la etapa fundacional del Proceso de Reorganización Nacional, se celebró en el país el Mundial de Fútbol. En ese contexto de euforia mundialista surgió la revista HUM® que lentamente fue aglutinando a su alrededor voces críticas a la situación cultural, económica, social y política impuesta por los militares y los civiles que apoyaban al proyecto castrense.
El trabajo propone analizar cómo la revista HUM® representó el terrorismo de Estado y como criticó y se opuso a los intentos hegemónicos de las Fuerzas Armadas y sus aliados civiles. A su vez, pretende analizar las estrategias de oposición política –discursivas y gráficas- que la publicación empleó en un primer año y medio por las cuales logró, por un lado, provocar y evitar la censura, la clausura de la revista y escapar a la represión. Por otro lado, amplió el circulo de sus lectores a partir de convencer y generar adhesiones del público y entre sus pares, lo que se tradujo en su consolidación en el campo periodístico y como opositora al régimen castrense.
En la poca literatura especializada sobre la revista HUM® por lo general se sostiene que en sus inicios la revista no hizo humor político ni abordó el terrorismo de Estado, en este trabajo se quiere cuestionar dicha afirmación.
El artículo analiza las caricaturas de Juan Domingo Perón publicadas en la revista Satiricón entre 1972 y 1974. En esos años se produjo el retorno y la muerte de Perón y también el surgimiento y la primera clausura de Satiricón. El fuerte... more
El artículo analiza las caricaturas de Juan Domingo Perón publicadas en la revista Satiricón entre 1972 y 1974. En esos años se produjo el retorno y la muerte de Perón y también el surgimiento y la primera clausura de Satiricón. El fuerte protagonismo de las imágenes cómicas de Perón y la potencia que transmiten, así como la centralidad que tuvo el viejo líder en la escena política nacional de aquel entonces, ameritan un análisis en sí mismo de este aspecto de la revista.
El trabajo propone un análisis de la serie de chistes gráficos realizados por el humorista gráfico Catón publicados en la revista HUM® bajo el título “Holocausto I” en octubre de 1979. Estas representaciones y el debate que generaron... more
El trabajo propone un análisis de la serie de chistes gráficos realizados por el humorista gráfico Catón publicados en la revista HUM® bajo el título “Holocausto I” en octubre de 1979. Estas representaciones y el debate que generaron enfrentaron a HUM® con los límites éticos de la representación humorística. La hipótesis del trabajo es que si bien estos chistes buscaron aludir de manera desviada y esquiva a las atrocidades del terrorismo de Estado cometidas en Argentina a partir de su comparación con el Holocausto, estos fracasaron en lograr un efecto cohesionante en los lectores debido a que aún no estaban dadas las condiciones sociales para  impugnar dicho accionar estatal. Para el análisis se tendrá en cuenta el contexto sociopolítico de la publicación de estos chistes así como también las características particulares de la revista HUM® y el lugar que ésta ocupaba en el campo cultural y periodístico.

And 6 more

Del 22 al 24 de septiembre de 2021 Circular n°1 En la Argentina, los estudios sobre el humor, lo cómico y la risa tienen una larga tradición en el campo de las ciencias sociales y los últimos tres años han mostrado la creciente... more
Del 22 al 24 de septiembre de 2021 Circular n°1 En la Argentina, los estudios sobre el humor, lo cómico y la risa tienen una larga tradición en el campo de las ciencias sociales y los últimos tres años han mostrado la creciente consolidación de un dominio todavía en ciernes. Este crecimiento se puede observar en la publicación de nuevos libros y artículos, en la defensa de tesis y, sobre todo, en la celebración de jornadas, congresos y conferencias que han emancipado el estudio de lo risible de su terreno habitual en el campo del humor gráfico y la historieta. De este modo, surgieron nuevos espacios donde confluyen investigadores de diversas disciplinas que toman como objeto de estudio el humor televisivo, radial, fotográfico, cinematográfico, teatral, entre otros lenguajes, así como también recurren a diferentes abordajes teóricos y metodológicos del fenómeno.
Estas jornadas, de hecho, surgen de la fusión de dos encuentros celebrados, respectivamente, en 2018 y 2019, en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa. Este interés creciente, por parte de la academia, de un fenómeno que, aunque omnipresente, ha sido hasta la actualidad relativamente poco abordado, encuentra su razón de ser en la extensa tradición de estudios sobre la historia del humorismo argentino, especialmente en la gráfica y la sátira política. En los últimos años, esta historia se ha visto nutrida por la aparición de la Internet y las redes sociales que exponen hasta qué punto la risa es una parte fundamental en la construcción de los acontecimientos sociales. Fenómeno que, aunque puede ser tanto liberador como conservador, se encuentra presente en todas las sociedades y que tiene la capacidad de enseñar a ver de manera novedosa y ridícula la realidad, de revelar incoherencias, de develar las otras realidades que se esconden detrás de las fachadas del orden social y del sentido común, pero, sobre todo, porque desenmascara y, en ocasiones, ataca a los poderosos. El humor ofrece una visión del mundo que no es necesariamente la consagrada, de ahí su potencial peligrosidad como agente de disrupción. Esto último se ha observado en particular desde la irrupción de la pandemia ocasionada por el virus de la COVID puesto que ha traído aparejada una ingente cantidad de producción risible por medio de la cual las comunidades y los sujetos hacia el interior de ellas buscaron lidiar con un fenómeno inédito tanto por su alcance como por sus consecuencias. Asimismo, las movilizaciones de mujeres y la revitalización de los feminismos en Argentina y otras partes del mundo de los últimos años legitimaron e incentivaron de forma novedosa los estudios de género y los estudios críticos feministas a la luz de los cuales resurgen las preguntas sobre las relaciones entre la risa, las mujeres y las disidencias sexuales, las revisiones de las teóricas del humor y lo cómico. Es notorio advertir también la irrupción una nueva generación de mujeres dispuestas a producir risa de modo más o menos profesional ya sea en la gráfica, el teatro y las redes sociales.
Estas jornadas, por lo tanto, tienen por objetivo continuar fortaleciendo este campo de estudios, fomentando el encuentro y el diálogo entre investigadores provenientes de diversas carreras y disciplinas, y de diferentes lugares de América Latina y el mundo.


Ejes temáticos

- Teorías y métodos para el estudio del humor y lo cómico.
- Géneros, modalidades y estilos de lo risible: sátira, parodia, ironía, humor negro, humor político, humor infantil, etc.
- El humor, lo cómico y las construcciones sociales de los géneros. Humor feminista. Humor, comicidad y disidencias sexuales
- La risa en las redes sociales: el humor y lo cómico hipermediatizados 
- Historia y genealogía del humor y lo cómico, de sus soportes, y de lxs humoristas
- El humor y lo cómico en las artes


Fecha de presentación de resumen: 31 de mayo de 2021

Extensión máxima: 700 palabras; incluir tema, unidades de análisis e hipótesis. Adjuntar breve CV del/la/los autor/a/es (grado académico, institución a la que pertenece/n, correo electrónico). Denominar el archivo de envío con el siguiente formato: APELLIDO. Resumen
Comunicación de la aceptación de resúmenes: 15 de junio de 2021

Mail de contacto: jiestudioselhumorylocomico@gmail.com


Modalidad
Las jornadas son gratuitas y se realizarán de forma virtual, sin mesas simultáneas.

Comité Académico
Celina Bertolotto (Massey University, Nueva Zelanda), José Emilio Burucúa (UNSAM, Argentina), Laura Cilento (UBA, Argentina), Ana B. Flores (FFyH, UNC, Argentina) Marcela Gené (FADU, UBA, Argentina), Jorge Montealegre Iturra (USACH, RIEH, Chile), Maria Conceição Pires (UNIRIO, Brasil), Oscar Steimberg (UBA, UNA, Argentina), Laura Vazquez (IIGG, CONICET, Argentina)
Comité organizador
Mara Burkart, Damián Fraticelli, Diana Gómez, Cristian Palacios, Tomás Várnagy
Research Interests:
XIII Jornadas de la Carrera de Sociología Las cuestiones de la Sociología y la Sociología en cuestión. Desafíos frente a los problemas contemporáneos y a los debates en torno a la formación en la disciplina 26 al 30 de agosto de 2019... more
XIII Jornadas de la Carrera de Sociología
Las cuestiones de la Sociología y la Sociología en cuestión.
Desafíos frente a los problemas contemporáneos y a los debates en torno a la formación en la disciplina
26 al 30 de agosto de 2019


Eje temático 6: Cultura, Significación, Comunicación, Identidades


MESA 107: ENTRE LA MODERNIZACION, LA POLITIZACION Y LA GLOBALIZACION: LA PRODUCCIÓN CULTURAL MASIVA LATINOAMERICANA ENTRE 1960 Y1990

Coordinadores:
Mara Burkart (burkartmara@gmail.com)
Diana Gómez (drociogt@gmail.com )
Lucía Aíta (lucia.aita@hotmail.com)


Comentaristas: Mariano Zarowsky, Laura Vazquez Hutnik, Daniela Lucena, Julián Delgado, Mara Burkart


Fundamentación

A partir de entender a la cultura no como un reflejo de lo social sino como un espacio privilegiado de producción de visiones del mundo, las cuales entran en disputa para definir el orden y sus expresiones legítimas, convocamos a investigadores interesados en reflexionar y analizar críticamente sobre los procesos y las producciones culturales dirigidas principalmente al gran público de América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Esta propuesta incluye también el análisis de los sujetos individuales y colectivos involucrados en la producción cultural: sus trayectorias, sus modos de producción, sus espacios de sociabilidad y sus redes, sus relaciones con el poder político, el Estado y el mercado.
Nos interesa reivindicar a la cultura masiva como espacio social relevante a la hora de la construcción del orden social (y de su posible transformación) y transcender miradas reduccionistas que le adjudican el poder de manipulación de las audiencias o la consideran una mera expresión del mercado. En este sentido, invitamos a presentar trabajos que, desde la sociología de la cultura y los estudios culturales pero también desde perspectivas interdisciplinares que integren enfoques sociológicos, históricos, politológicos y del campo de la comunicación y del arte, se propongan ampliar la dimensión reflexiva y crítica sobre la cultura masiva en América Latina.
Fechas
RESÚMENES: 24 de abril hasta el 10 de Mayo de 2019. El mismo deberá contar con un máximo de 250 palabras.
PONENCIAS: Envío de Ponencias del 1 de junio al 30 de junio

http://jornadasdesociologia2019.sociales.uba.ar/bienvenidos/
I Jornadas Internacionales sobre el Estudio Social del Humor y lo Cómico Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires 3 y 4 de julio de 2019 En los últimos años se ha multiplicado el interés por comprender y explicar las... more
I Jornadas Internacionales sobre el Estudio Social del Humor y lo Cómico

Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires

3 y 4 de julio de 2019


En los últimos años se ha multiplicado el interés por comprender y explicar las producciones y las manifestaciones de lo cómico y lo humorístico en el ámbito académico. También aspectos parciales de dichas producciones y manifestaciones han sido tomados como documentos para dar cuenta de procesos políticos, sociales, históricos y culturales más amplios. Como resultado, se han escrito tesinas de grado, tesis de doctorado y ponencias, se han publicado artículos, libros y se han realizado jornadas. En 2015, el Grupo de Investigadores del Humor del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba realizó las Jornadas Innovación, rupturas y transformaciones en la cultura humorística argentina, en 2018, el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires organizó las I Jornadas Internacionales de Estudios sobre el Humor y lo Cómico. La Máquina Caníbal: Transposición, Parodia, Traducción Intersemiótica. Modos semióticos y transformaciones discursivas desde un punto de vista humorístico y también en ese mismo año los Institutos de Artes del Espectáculo, de Literatura Argentina y de Teoría de Historia del Arte de la misma facultad llevaron adelante las I Jornadas Artes y humor. Estéticas plurales y liminales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales nos sumamos a los esfuerzos por establecer espacios de encuentro, debate crítico e intercambio interdisciplinario y convocamos a participar de las I Jornadas Internacionales sobre el Estudio Social del Humor y lo Cómico.
La propuesta de estas jornadas es inaugurar un espacio de intercambio, reflexión y discusión en torno al humor y lo cómico como fenómeno social en el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Partimos de reconocer que el humor se encuentra en todas las culturas y esta universalidad se debe a que es una parte central y necesaria de la vida social. Sin la posibilidad de la risa, la vida social “seria” no podría sostenerse. Sin embargo este reconocimiento ha llevado a que muchas veces sea subestimado como un entretenimiento simple y banal. Más aún, esta mirada que considera intranscendente a lo risible es habitual cuando alguien trata de restarle importancia a un chiste que resultó ofensivo, cuántas veces hemos escuchado decir “¡pero es solo una broma!”. Es decir, “no deben tomárselo en serio”. Sin embargo, ¿es el humor tan banal e intranscendente como parece? O, en otras palabras, ¿es lo cómico lo contrario a lo serio? El humor entretiene y distiende sí, pero es mucho más: puede ser también una forma de percepción y de acceso al conocimiento. Esto se debe a que el humor tiene la capacidad de enseñar a ver de manera novedosa y ridícula la realidad, de revelar incoherencias, de desvelar las otras realidades que acechan detrás de las fachadas del orden social y del sentido común, y de desenmascarar (y, si recurre a la sátira, de atacar) a los poderosos. El humor ofrece una visión del mundo que no es necesariamente la consagrada, de ahí su potencial peligrosidad como agente de disrupción. Ahora, de modo contrario, el humor también puede, a través de lo cómico, reforzar estigmas, prejuicios y así, el orden social establecido.
A partir de esta reivindicación del humor y de lo cómico como forma de acceso a lo social nos interesa propiciar un espacio interdisciplinario y crítico de debate e intercambio en torno a los siguientes ejes:

-Teorías y métodos para el estudio del humor y lo cómico
-Las problemáticas de género y humor
-Sátira, humor político y políticas del humor
-El humor y lo cómico mediatizado
-Historia del humor



Fecha de presentación de resumen: 10 de mayo de 2019
Extensión máxima: 500 palabras; incluir tema, fuentes e hipótesis. Adjuntar breve CV del/los autor/es (grado académico, institución a la que pertenece/n, correo electrónico). Denominar el archivo de envío con el siguiente formato: APELLLIDO.resumen
Comunicación de la aceptación de resúmenes: 25 de mayo de 2019

Fecha de presentación de ponencias: 20 de junio de 2019
Extensión máxima: 20 páginas incluyendo notas al pie; letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5. Citas en formato APA. Denominar el archivo de envío con el siguiente formato: APELLIDO.ponencia


Mail de contacto: jornadasdehumor.sociales@gmail.com




Comité Académico:
Mara Burkart, Damián Fraticelli, Tomás Várnagy

Comité organizador:
Lucía Aita, Oscar Arcos, Andrea Báez, Nadia Daer, Diana Gómez, María Laura Nieto, David Orjuela



Auspician:
UBACYT 2018-2019 “La imagen cómica como espacio crítico bajo las dictaduras militares de Argentina y Chile”
PICT 2015-1989 “La risa en tiempos de dictadura. La prensa de humor gráfico en Argentina, Chile y Brasil (c. 1960-1980)”
Grupo de Estudios sobre Cultura, Medios y Sociedad de América Latina (GECUMESAL)
Invito a participar de la Mesa 62 "ENTRE LA POLITIZACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN: PRACTICAS ARTÍSTICAS/CULTURALES ENTRE LAS DÉCADAS DE 1970 y 1980 EN AMÉRICA LATINA" Coordinadoras: Mara Bukart, Daniela Lucena y Soledad González en las XVI... more
Invito a participar de la Mesa 62 "ENTRE LA POLITIZACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN: PRACTICAS ARTÍSTICAS/CULTURALES ENTRE LAS DÉCADAS DE 1970 y 1980 EN AMÉRICA LATINA"
Coordinadoras: Mara Bukart, Daniela Lucena y Soledad González en las XVI Jornadas Interescuelas que se realizarán en la ciudad de Mar del Plata, los días 9, 10 y 11 de agosto de 2017.

Envio de resúmenes hasta el 27 de noviembre.

FUNDAMENTO DE LA MESA
En los años setenta, la censura y la violencia fue recurrente en América Latina por parte de los gobiernos dictatoriales del Cono sur pero también de regímenes formalmente democráticos con un fuerte sesgo autoritario. El arte y la cultura en general no quedaron ajenos ya que la violencia y la censura estuvo dirigida también a las producciones culturales y artísticas, y a sus productores. Pero así como hubo un momento de repliegue y crisis, hubo otro, muchas veces paralelo, de gestación de una oposición y reconstrucción de la trama cultural y artística. La apertura democrática significó la multiplicación y la visibilidad de innovadoras experiencias estéticas. La mesa convoca a investigadores interesados en reflexionar sobre las prácticas culturales y las producciones artísticas que se originaron y se desarrollaron en América Latina durante los años setenta y ochenta. Proponemos un abordaje flexible que permita explorar las especificidades de cada microcosmos artístico (cine, danza, diseño, fotografía, literatura, música, plástica, poesía, teatro, artes gráficas, etc.), pero también se interrogue sobre los diálogos transdisciplinares y las experiencias underground que se multiplicaron especialmente en las últimas décadas de la vigésima centuria.
Research Interests:
El GECUMESAL invita a presentar propuestas de trabajos para el Eje 4. "Cultura, arte y política en América Latina" coordinado por Mara Burkart, José Casco, María José Rossi, Diana Gómez, David Orjuela y Oscar Arcos, en el marco de las III... more
El GECUMESAL invita a presentar propuestas de trabajos para el Eje 4. "Cultura, arte y política en América Latina" coordinado por Mara Burkart, José Casco, María José Rossi, Diana Gómez, David Orjuela y Oscar Arcos, en el marco de las III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe, a realizarse los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires.
Research Interests:
Nuestra propuesta es reflexionar sobre la especificidad latinoamericana en los procesos culturales y mediáticos del siglo XXI y en sus vinculaciones con la sociedad y el poder. En este sentido, invitamos a presentar trabajos que, desde la... more
Nuestra propuesta es reflexionar sobre la especificidad latinoamericana en los procesos culturales y mediáticos del siglo XXI y en sus vinculaciones con la sociedad y el poder. En este sentido, invitamos a presentar trabajos que, desde la sociología de la cultura y los estudios culturales y, desde perspectivas interdisciplinares (enfoques históricos, politológicos, de la comunicación y del arte), estén interesados en ampliar la dimensión reflexiva y crítica sobre América Latina contemporánea.
Partimos de reconocer la centralidad de la cultura en la constitución de lo social y lo político, es decir, como campo de lucha por el sentido de la sociedad. En este marco, alentamos la presentación de trabajos sobre:

1. Procesos/Teorías de globalización de la cultura en América Latina
2. Representaciones y procesos de construcción de memorias sobre la violencia política y la represión estatal bajo las dictaduras militares o los traumas generados en democracia.
3. Representaciones y luchas por el sentido sobre diversidad sexual y de género
4. La cultura y los medios alternativos como espacio de crítica y resistencia de los sectores subalternos.
5. La cultura y los medios de comunicación en relación al poder, al mercado y al Estado

Comentaristas: Sérgio Luiz Pereira da Silva, Laura Vázquez Hutnik, Carolina Justo von Lurzer, Adrián Pulleiro, Leandro Aráoz Ortiz, Julián Delgado.

Plazo para presentación de resúmenes: hasta el 30 de marzo de 2015
Plazo para la presentación de ponencias: hasta el 30 de abril de 2015
El envío de resúmenes y ponencias se realizará a través del sitio web de las XI Jornadas de
Sociología: http://sociologia.sociales.uba.ar/index.php/jornadas/
VII Simpósio Nacional de História Cultural HISTÓRIA CULTURAL: ESCRITAS, CIRCULAÇÃO, LEITURAS E RECEPÇÕES Universidade de São Paulo – USP São Paulo – SP 10 e 14 de Novembro de 2014 ST: Imagens, Política e Cultura nas Ditaduras... more
VII Simpósio Nacional de História Cultural
HISTÓRIA CULTURAL: ESCRITAS, CIRCULAÇÃO, LEITURAS E RECEPÇÕES
Universidade de São Paulo – USP
São Paulo – SP
10 e 14 de Novembro de 2014

ST: Imagens, Política e Cultura nas Ditaduras Latinoamericanas

Coordenadoras:
Maria da Conceição Francisca Pires (UNIRIO)
conceicao.pires@uol.com.br

Mara Burkart (UBA)
burkartmara@gmail.com

O presente Simpósio Temático apresenta o objetivo de reunir pesquisadores interessados no debate e na socialização dos resultados de pesquisas sobre as possibilidades teórico-metodológicas para a utilização de documentos visuais na pesquisa acadêmica sobre as ditaduras latino americanas. Nossa intenção é discutir e analisar a utilização dos recursos imagéticos (fotografias, propagandas, filmes, charges, caricaturas, pinturas, cartazes, etc.) por parte de grupos, instituições ou atores políticos na construção de representações sobre si mesmos, seus projetos e ideários, e para contestar projetos elaborados por seus adversários políticos imediatos.
Assim, serão colocadas como foco analítico as imagens construídas no interior da arena política como estratégia de luta – que busca adesão, cooptação ou sedução para seu projeto político -, mas também como tática de resistência empregada por grupos alijados do poder político.
Em consonância com a expansão desse campo de reflexões, esse ST intenta se tornar um lócus interdisciplinar de debate em torno dos conceitos e metodologias de pesquisa sobre temas afins, tais como mídia, redes de sociabilidades, cultura política, cultura visual, mediações culturais, identidades, dentre outros. Dessa forma, esse ST está aberto à recepção de propostas que apresentem os resultados teóricos, metodológicos e empíricos de pesquisas que se dedicaram:
a) analises sobre discursos de poder e contra-poder presentes em narrativas visuais;
b) reflexões teóricas e metodológicas sobre a temática social da imagem visando compreender os diferentes marcos referenciais construídos no campo das ciências humanas e sociais;
c) pesquisas acerca das construções, usos sociais, significados, aplicações e formas de fruição das narrativas visuais entre indivíduos, grupos e movimentos sociais e culturais e suas implicações políticas, sociais e culturais.

Calendário: Inscrições de comunicações: 4 a 31 de agosto de 2014
Data do evento: 10 a 14 de novembro de 2014

Enviar propostas para as coordenadoras e ao e-mail:
gtn.historia.cultural@gmail.com

Mais informações no site: http://gthistoriacultural.com.br/VIIsimposio/index.php
Recepción de trabajos hasta el 15 de julio de 2015 "En América Latina, la experiencia de la modernidad ha asumido características específicas, producto de la temporalidad mixta que atraviesa a nuestras sociedades y de allí, su tensión... more
Recepción de trabajos hasta el 15 de julio de 2015
"En América Latina, la experiencia de la modernidad ha asumido características específicas, producto de la temporalidad mixta que atraviesa a nuestras sociedades y de allí, su tensión con “lo arcaico” y tradicional.
Teniendo en cuenta estas distintas formas de vivir la modernidad, este Simposio pretende reunir a investigadores interesados en articular el estudio de la cultura visual con el tratamiento de las modernidades múltiples latinoamericanas del siglo XX.
Entendemos a las representaciones visuales como modos de producción de significados, sujetas a prácticas de apropiación diferenciadas, y que la cultura visual es un espacio específico de interacción social, de construcción de sentido, de identidades y de conflictos sociales y políticos en el marco de procesos culturales más amplios.
Se invita a presentar trabajos, comparados o de caso, que analicen representaciones visuales de las modernidades realizadas por diferentes actores sociales y políticos; que examinen el papel de la imagen en las producciones culturales, intelectuales, artísticas, políticas, etc, así como también que estudien las construcciones, usos sociales, significados, aplicaciones y formas de fruición de las narrativas visuales generadas por individuos, grupos, movimientos sociales y culturales y sus diversas implicaciones políticas, sociales y culturales.

Fechas importantes/Datas e prazos importantes
La relación entre arte y política en un contexto social como el que atravesó la Argentina en los años setenta supone un punto de tensión entre sus posibilidades de representación y la eficacia y el poder que tuvieron dichas imágenes. La... more
La relación entre arte y política en un contexto social como el que atravesó la Argentina en los años setenta supone un punto de tensión entre sus posibilidades de representación y la eficacia y el poder que tuvieron dichas imágenes. La propuesta de la mesa es generar un espacio de encuentro entre producciones visuales de distinta procedencia, en particular, entre imágenes artísticas y gráficas, que se articularon en respuesta a ese contexto común. Esta puesta en diálogo busca indagar en los modos de representación, la materialidad y las condiciones de producción y circulación de dichas imágenes.
La propuesta del simposio es trabajar y discutir sobre las potencialidades y limitaciones de las imágenes cómicas y humorísticas para la representación de procesos sociales y políticos de cambio y conflicto en América Latina. Simultáneo a... more
La propuesta del simposio es trabajar y discutir sobre las potencialidades y limitaciones de las imágenes cómicas y humorísticas para la representación de procesos sociales y políticos de cambio y conflicto en América Latina. Simultáneo a la conformación de los Estados latinoamericanos y su inserción económica al mercado mundial tuvo lugar el desarrollo y consolidación de la prensa gráfica y junto con ella, de la caricatura y del humor gráfico. A lo largo del siglo XX y en lo que va del siglo XXI este tipo de arte tuvo un gran desarrollo y consolidación a la vez que asistió a las transformaciones tecnológicas de su reproducción. Las imágenes cómicas y humorísticas ofrecen una crónica de la época en la cual fueron producidos y difundidos y contribuyen a la comprensión de lo social y lo político. Pero también es un medio para intervenir en las luchas de poder que atraviesan la construcción simbólica del mundo y la construcción identitaria de las clases y grupos sociales.
Programas de erradicación de “villas miserias”, construcción de autopistas, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos, edificación de estadios y readecuación de las ciudades para la “fiesta mundialista”. Estos son... more
Programas de erradicación de “villas miserias”, construcción de autopistas, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos, edificación de estadios y readecuación de las ciudades para la “fiesta mundialista”. Estos son algunos de los proyectos territoriales y urbanos realizados durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), y que se examinan en la exposición itinerante: “La violencia en el espacio”. Esta exposición da cuenta de una reorganización espacial realizada a todas las escalas y en todas las regiones del país, que involucró directamente a amplios sectores de población, transformando de manera duradera a la sociedad argentina.
En este libro-catálogo, compilado y preparado como parte de un conjunto de actividades que venimos desarrollando en torno a esta problemática, hemos reunido el material de la exposición: imágenes de archivo, fotografías y textos que ilustran los 44 proyectos que se incluyen en la exposición, que incluyen una gran diversidad de proyectos, intervenciones urbanas y transformaciones regionales.
Sin embargo, no es el monumento, el estadio o el edificio en sí mismo lo que invitamos a mirar aquí. No existió una dictadura fecunda en edificios y modernización, distinta y separada de aquella que llevo a cabo la desaparición sistemática de miles de personas. Esta exposición explora una forma de gobierno en donde la violencia es un elemento constitutivo. Durante la última dictadura argentina no hubo un gobierno de violencia y otro productivo. Hubo un solo gobierno que inscribió la violencia en el espacio y que hizo del espacio el medio y el lugar para crear de manera autoritaria una nueva sociedad.
Once años median entre la primera portada de Satiricón, que en noviembre de 1972 exaltaba con irreverencia la libertad, y la tapa de HUM®, que en diciembre de 1983 celebraba la llegada de la democracia. A fines de 1983, importantes... more
Once años median entre la primera portada de Satiricón, que en noviembre de 1972 exaltaba con irreverencia la libertad, y la tapa de HUM®, que en diciembre de 1983 celebraba la llegada de la democracia. A fines de 1983, importantes sectores de las clases medias urbanas ya no clamaban por la libertad, sino por “nunca más”; exigían justicia y una democracia estable. Entre 1972 y 1983, la sociedad argentina fue violentamente transformada; parte de ella, impunemente diezmada por las fuerzas armadas en alianza con un sector concentrado de las clases dominantes. La cultura y las posibilidades de reír y de hacer reír no quedaron ajenas a las mutaciones ni a la masacre.
El propósito de este libro es analizar las relaciones entre cultura y política a partir de las revistas de humor gráfico y reconstruir, a partir de ellas, aspectos aún soslayados de las luchas simbólicas que se desplegaron junto a la escalada de violencia y a la masacre. El punto de partida es Satiricón y el de llegada, HUM® y el proyecto editorial y cultural de Ediciones de la Urraca. Pero estos no se explican sin la consideración de Hortensia, Mengano, Chaupinela, El Ratón de Occidente, Tía Vicenta y Rico Tipo.
La investigación de Burkart sondea la sensibilidad social y los umbrales de credibilidad y de tolerancia al observar aquello que generaba (o no) risa, especialmente, entre las clases medias urbanas con respecto a la tensión cambio/orden, autoritarismo/democracia y a la violencia política en los años setenta. Y, además, identifica las condiciones de posibilidad para el surgimiento y consolidación de espacios críticos en el ámbito de la cultura masiva y para la reconstrucción de la trama cultural destruida por la dictadura militar.
Once años median entre la primera portada de Satiricón, que en noviembre de 1972 exaltaba con irreverencia la libertad, y la tapa de HUM®, que en diciembre de 1983 celebraba la llegada de la democracia. A fines de 1983, importantes... more
Once años median entre la primera portada de Satiricón, que en noviembre de 1972 exaltaba con irreverencia la libertad, y la tapa de HUM®, que en diciembre de 1983 celebraba la llegada de la democracia. A fines de 1983, importantes sectores de las clases medias urbanas ya no clamaban por la libertad, sino por “nunca más”; exigían justicia y una democracia estable. Entre 1972 y 1983, la sociedad argentina fue violentamente transformada; parte de ella, impunemente diezmada por las fuerzas armadas en alianza con un sector concentrado de las clases dominantes. La cultura y las posibilidades de reír y de hacer reír no quedaron ajenas a las mutaciones ni a la masacre.
El propósito de este libro es analizar las relaciones entre cultura y política a partir de las revistas de humor gráfico y reconstruir, a partir de ellas, aspectos aún soslayados de las luchas simbólicas que se desplegaron junto a la escalada de violencia y a la masacre. El punto de partida es Satiricón y el de llegada, HUM® y el proyecto editorial y cultural de Ediciones de la Urraca. Pero estos no se explican sin la consideración de Hortensia, Mengano, Chaupinela, El Ratón de Occidente, Tía Vicenta y Rico Tipo.
La investigación de Burkart sondea la sensibilidad social y los umbrales de credibilidad y de tolerancia al observar aquello que generaba (o no) risa, especialmente, entre las clases medias urbanas con respecto a la tensión cambio/orden, autoritarismo/democracia y a la violencia política en los años setenta. Y, además, identifica las condiciones de posibilidad para el surgimiento y consolidación de espacios críticos en el ámbito de la cultura masiva y para la reconstrucción de la trama cultural destruida por la dictadura militar.
Research Interests:
Desde a segunda metade do século XX os estudos sobre a América Latina se desenvolveram como um campo interdisciplinar, situado na fronteira entre as Ciências Humanas e Sociais e produzindo abordagens comparativas que permitiam compreender... more
Desde a segunda metade do século XX os estudos sobre a América Latina se desenvolveram como um campo interdisciplinar, situado na fronteira entre as Ciências Humanas e Sociais e produzindo abordagens comparativas que permitiam compreender de forma mais profunda e questionadora os distintos problemas sociais, políticos e culturais dessa região do mundo. Apoiados, em geral, em uma perspectiva sócio-histórica dos países que compõem um continente multicultural e multifacetado, com diferentes contribuições de línguas e culturas europeias e indígenas, os estudos latino-americanos têm avançado na tarefa de conhecer, de forma crítica, a história e a formação do continente a partir de miradaspróprias que também nos permitem evidenciar processos de construção identitáriaainda em curso em nosso tempo presente. Aproximar diferentes recortes disciplinares,com temas e objetos convergentes, fazendo confluir distintas realidades sociais e contextosnacionais em problemáticas comuns à América Latina é o principal objetivo da presente obra.