ES2913151T3 - Hidrolizados de queratina de bajo peso molecular. - Google Patents
Hidrolizados de queratina de bajo peso molecular. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2913151T3 ES2913151T3 ES17758903T ES17758903T ES2913151T3 ES 2913151 T3 ES2913151 T3 ES 2913151T3 ES 17758903 T ES17758903 T ES 17758903T ES 17758903 T ES17758903 T ES 17758903T ES 2913151 T3 ES2913151 T3 ES 2913151T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- acid
- hair
- keratin
- molecular weight
- keratin hydrolysates
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Active
Links
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K8/00—Cosmetics or similar toiletry preparations
- A61K8/18—Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
- A61K8/30—Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
- A61K8/64—Proteins; Peptides; Derivatives or degradation products thereof
- A61K8/65—Collagen; Gelatin; Keratin; Derivatives or degradation products thereof
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K38/00—Medicinal preparations containing peptides
- A61K38/01—Hydrolysed proteins; Derivatives thereof
- A61K38/012—Hydrolysed proteins; Derivatives thereof from animals
- A61K38/014—Hydrolysed proteins; Derivatives thereof from animals from connective tissue peptides, e.g. gelatin, collagen
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61Q—SPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
- A61Q5/00—Preparations for care of the hair
- A61Q5/002—Preparations for repairing the hair, e.g. hair cure
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61Q—SPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
- A61Q5/00—Preparations for care of the hair
- A61Q5/02—Preparations for cleaning the hair
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61Q—SPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
- A61Q5/00—Preparations for care of the hair
- A61Q5/12—Preparations containing hair conditioners
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K2800/00—Properties of cosmetic compositions or active ingredients thereof or formulation aids used therein and process related aspects
- A61K2800/40—Chemical, physico-chemical or functional or structural properties of particular ingredients
- A61K2800/54—Polymers characterized by specific structures/properties
- A61K2800/542—Polymers characterized by specific structures/properties characterized by the charge
- A61K2800/5426—Polymers characterized by specific structures/properties characterized by the charge cationic
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K2800/00—Properties of cosmetic compositions or active ingredients thereof or formulation aids used therein and process related aspects
- A61K2800/40—Chemical, physico-chemical or functional or structural properties of particular ingredients
- A61K2800/59—Mixtures
- A61K2800/596—Mixtures of surface active compounds
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61Q—SPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
- A61Q19/00—Preparations for care of the skin
- A61Q19/10—Washing or bathing preparations
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61Q—SPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
- A61Q5/00—Preparations for care of the hair
- A61Q5/06—Preparations for styling the hair, e.g. by temporary shaping or colouring
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Dermatology (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Birds (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Immunology (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Cosmetics (AREA)
- Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
Abstract
Procedimiento de preparación de hidrolizados de queratina en los que al menos el 30% de los fragmentos de proteínas contenidos tienen un peso molecular inferior a 1000 Da y al menos un 15% un peso molecular inferior a 500 Da, en cuyo caso primero a) se trata previamente queratina por oxidación y b) se hidroliza enzimáticamente en presencia de al menos una endopeptidasa, caracterizado porque posteriormente c) se hidroliza enzimáticamente otra vez en presencia de al menos una exopeptidasa.
Description
DESCRIPCIÓN
Hidrolizados de queratina de bajo peso molecular
Campo de invención
La invención se encuentra en el campo de los cosméticos y se refiere a hidrolizados de queratina de bajo peso molecular, a procedimientos para su preparación y su uso, así como a agentes de tratamiento del cabello y la piel.
Estado de la técnica
Las proteínas y especialmente la queratina son ingredientes importantes de la industria cosmética. Debido a sus propiedades formadoras de película, las proteínas pueden formar una capa protectora en la piel y el cabello y, por lo tanto, nutrirlos. Las proteínas tienen una pluralidad de otras ventajas y, por lo tanto, son ampliamente utilizadas en productos cosméticos para la piel y el cabello; en tal caso la queratina se utiliza principalmente en el cuidado del cabello.
Sin embargo, debido a su escasa solubilidad, las proteínas generalmente no se usan en su forma natural, sino en forma de los llamados "hidrolizados" en formulaciones cosméticas. Durante la hidrólisis, los puentes peptídicos dentro de una proteína se rompen por la acción de fuertes ácidos, bases o catalizadores y se obtienen hidrolizados de proteínas, es decir, mezclas de fragmentos más pequeños como péptidos y, dependiendo de las circunstancias, incluso aminoácidos. Según el tipo de método de preparación, los hidrolizados de proteínas tienen diferentes fragmentos de proteínas. Dado que la hidrólisis química por medio de ácidos o bases transcurre de una manera no específica y a menudo también conduce a productos con peores cualidades, en particular con respecto al color, el olor y la estabilidad, la hidrólisis enzimática de proteínas es el procedimiento preferido, especialmente para aplicaciones cosméticas. A diferencia de la hidrólisis química, la hidrólisis enzimática tiene lugar en condiciones de reacción moderadas en términos de pH, temperatura y presión. Además, las enzimas utilizadas son conocidas por su especificidad; es decir, a diferencia de la hidrólisis química, la composición de los hidrolizados de proteínas resultantes es más uniforme y, por lo tanto, conduce a composiciones constantes de los productos.
Los hidrolizados de queratina se pueden preparar a partir de fuentes de materias primas naturales como lana, pelo, plumas, pezuña o cuerno mediante hidrólisis química y/o enzimática. Por ejemplo, en la publicación de patente alemana DE 2705669 se describe una degradación enzimática de pelo, lana o similares, en donde primero se efectúa una hidrólisis ácida química clásica y luego la hidrólisis enzimática en medio alcalino por medio de proteinasas.
Como proteinasas alcalinas, en la publicación mencionada se utilizan las recomendadas de las cepas de Bacillus, como Bacillus licheniformis, Bacillus alcaophilus, Bacillus subtilis, Bacillus mesentericus o Bacillus firmus utilizadas.
Las proteinasas mencionadas también se conocen por los términos "endoproteasas" o "endopeptidasas" y escinden el enlace proteínico dentro de la proteína.
En la solicitud internacional de patente WO 96/25141 A1 se describen tensioactivos proteínicos vegetales catiónicos que primero se hidrolizan a un valor de pH en el rango de 8 a 10 con proteinasas y, si es necesario, luego a un valor de pH en el rango de 6-7 con (exo)peptidasas antes de que reaccionen con sales de amonio cuaternario para obtener los productos modificados de modo catiónico que pueden usarse como tensioactivos en cosméticos.
En la solicitud internacional de patente WO 2008/115165 A2, se describen proteínas de arroz muy especialmente hidrolizadas, en las que primero se efectúa una hidrólisis enzimática con la endoproteasa Alcalasa® en medio alcalino a pH 7,5 a 8 y luego con una proteasa como Flavorzyme® a pH 6,5. Esto es seguido por otra hidrólisis con la Dual Protease Enzyme® y Neutrasa (Novo) antes de filtrar con un filtro de membrana. El producto retenido tiene un peso molecular promedio de 3500 y el permeado de 200.
La solicitud de patente alemana DE 102007031 202 A1 describe hidrolizados hechos de lana de vicuña.
Los hidrolizados de proteínas obtenidos de esta manera son capaces de adsorberse en la superficie del cabello y ayudar a que el cabello obtenga más sustantividad. La capa de la cutícula del cabello parece más suave y el cabello más saludable y brillante. En otras palabras, la capa protectora del cabello se fortalece desde el exterior, pero no desde el interior, es decir, el cabello no se vuelve más elástico.
El objeto de la presente invención era proporcionar hidrolizados de queratina, cuya aplicación en productos para el cuidado del cabello conduce a un fortalecimiento del cabello desde el interior, contribuyendo así a la mejora de la estructura interna del cabello. El cabello debe permanecer más elástico o el cabello pre-dañado debe regenerarse o repararse desde el interior mediante los hidrolizados de queratina proporcionados, de modo que se (re)gane una mayor elasticidad. Además, los hidrolizados de queratina deben mostrar un muy buen efecto acondicionador. Por acondicionamiento del cabello, la persona experta entiende el tratamiento del cabello con las llamadas formulaciones nutritivas de enjuague (es decir, formulaciones que se retiran mediante enjuague) o las llamadas formulaciones sin
enjuague (es decir, formulaciones que permanecen en el cabello sin enjuagarse), en particular con champús o acondicionadores nutritivos (en inglés, conditioner). En particular, este tratamiento debe facilitar el peinado del cabello en estado húmedo y seco, tanto en las longitudes como en las puntas (mejor capacidad de desenredar), para mejorar las propiedades táctiles como la tersura, suavidad y flexibilidad, así como para obtener más brillo del cabello, menos carga electrostática y mejor capacidad de peinar con estilo. En general, con el tratamiento con un acondicionador, se debe lograr una condición general del cabello bien cuidada y saludable.
Finalmente, los hidrolizados de queratina deben poder prepararse fácilmente, ser muy estables durante el almacenamiento sin espesarse y poder formularse fácilmente en productos para el tratamiento del cabello y la piel.
El objeto se obtuvo mediante hidrolizados de queratina que se caracterizan porque al menos el 30% de los fragmentos de proteínas contenidos tienen un peso molecular inferior a 1000 Da y al menos un 15% tienen un peso molecular inferior a 500 Da.
Un primer objeto de la presente invención es el procedimiento de preparación de hidrolizados de queratina en los que al menos el 30% de los fragmentos de proteínas contenidos tienen un peso molecular inferior a 500 Da y al menos un 15% tienen un peso molecular inferior a 500 Da, en cuyo caso primero a) se trata previamente la queratina por oxidación y b) se hidroliza enzimáticamente en presencia de al menos una endopeptidasa, caracterizado porque posteriormente c) se hidroliza enzimáticamente otra vez en presencia de al menos una exopeptidasa .
Otros objetos de la invención se refieren al uso de hidrolizados de proteínas para mejorar al menos una de las propiedades en los agentes de tratamiento capilar:
Mejora de la estructura interna del cabello
Protección contra las influencias ambientales que dañan el cabello
Reparación del cabello dañado
Resistencia a la tracción del cabello humano
Estabilización del equilibrio de humedad del cabello humano
Capacidad de peinado del cabello humano
Rotura del cabello humano
Capacidad de reestructuración del cabello humano
Reducción de la disminución de la elasticidad del cabello humano.
El uso de los hidrolizados de queratina como acondicionador en productos de tratamiento capilar y su uso para mejorar las propiedades sensoriales en composiciones cosméticas para la limpieza de la piel y/o el cabello, preferiblemente las propiedades sensoriales de espuma y en particular en baños de ducha o geles de ducha, también son objetos de la presente invención así como las composiciones cosméticas que contienen los hidrolizados de queratina según la invención en cantidades de 0,01 a 2 % en peso de una solución de hidrolizado de queratina al 20 % en peso o 0,002 a 0,4 % en peso con respecto al contenido de sustancia activa de hidrolizado de queratina.
En el sentido de la presente invención, el peso molecular se define en Dalton (Da) y la distribución del peso molecular se determinó mediante cromatografía líquida.
Para determinar la distribución del peso molecular se utilizó el dispositivo de cromatografía líquida Agilent 1260 Infinity con bomba binaria y purgador de aire en combinación con PSS WinGPC UniChrom. PSS WinGPC UniChrom es un sistema de datos de cromatografía macromolecular con adquisición de datos en tiempo real independiente del fabricante para el análisis exhaustivo de macromoléculas y particularmente adecuado para el análisis de polímeros, biopolímeros y proteínas. La columna de cromatografía utilizada es una columna de cromatografía especial ("Superdex Peptide 10/300 GL" de GE Healthcare Life Science, tamaño de poro 100 Á, tamaño de partícula de 5 |jm) para la separación de alta resolución de proteínas y péptidos. Esta columna fue elegida porque es particularmente adecuada para determinar biomoléculas con pesos moleculares entre 100 y 7000. Se utilizó ácido clorhídrico diluido (0,05 M) con un caudal de 0,5 ml/min como eluyente. La detección se llevó a cabo con un detector de matriz de diodos (DAD) a 214 nm.
En el sentido de la presente invención, el concepto de fragmentos proteínicos se define como una mezcla de fragmentos obtenidos de la degradación de la proteína queratina original. Tales mezclas contienen aminoácidos libres y aminoácidos unidos peptídicamente. En el contexto de la invención es esencial que las altas fracciones de al menos el 30% de los fragmentos de proteínas contenidos tengan un peso molecular inferior a 1000 Da para ser designados como de bajo peso molecular y al menos un 15% de un peso molecular inferior a 500 Da. Preferiblemente, en el sentido de la invención, los hidrolizados de queratina contienen al menos un 35% de fragmentos de proteínas con un peso molecular inferior a 1000. En el sentido de la invención, los fragmentos de proteínas son mezclas que, además de los aminoácidos libres, también contienen aminoácidos unidos peptídicamente. Preferiblemente, por lo tanto, al menos el 50% de los fragmentos de proteínas contenidos con un peso molecular inferior a 1000 Da tienen un peso molecular superior a 100 Da.
Hidrolizados de queratina según la invención son aquellos en los que el 15% de los fragmentos de proteínas contenidos tienen un peso molecular inferior a 500 Da y en particular aquellos en los que, a su vez, al menos el 50% de estos a su vez tienen un peso molecular superior a 100 Da.
Los hidrolizados de queratina con fracciones tan altas de fragmentos de proteínas de bajo peso molecular son accesibles según el procedimiento de múltiples etapas según la invención.
Los productos de desecho que contienen queratina, como el pelo o la lana de animales, en particular la lana de oveja, pueden utilizarse como material de partida.
En el pretratamiento a) la queratina utilizada es pretratada de modo oxidativo, en cuyo caso el material de partida que contiene queratina se transfiere preferentemente en una suspensión acuosa que se trata previamente mediante un agente oxidante en el ambiente alcalino durante varias horas. Preferiblemente, la queratina se trata previamente de modo oxidativo en forma de suspensión acuosa por medio de peróxido de hidrógeno a valores de pH entre 8 a 12 durante al menos 8 horas y, en particular, a un pH de 9 a 11 y aproximadamente de 9 a 11 horas.
En la etapa b) del procedimiento se hidroliza enzimáticamente por medio de al menos una endopeptidasa, preferiblemente a un valor de pH alcalino en el rango de 8 a 9. Preferiblemente, las endopeptidasas se seleccionan de las cepas de Bacillus, en particular Bacillus licheniformis, Bacillus alcaophilus, Bacillus subtilis, Bacillus mesentericus o Bacillus firmus. Particularmente adecuadas son las de Bacillus licheniformis, que están disponibles comercialmente, por ejemplo, como Alcalasa® disponible en Novozymes.
En la etapa c) de procedimiento se hidroliza enzimáticamente otra vez en presencia de al menos una exopeptidasa, preferiblemente a un valor de pH neutro de 6 a 8. Las exopeptidasas incluyen las hidrolasas peptídicas de alfaaminoacilo (EC 3.4.11) que sustituyen a los aminoácidos individuales en el extremo del polipéptido, las hidrolasas de dipéptidos o dipeptidasas (EC 3.4.13), que hidrolizan los dipéptidos en aminoácidos, las hidrolasas peptídicas de dipeptidilo o peptidasas de dipeptidilo (EC 3.4.14), que liberan dipéptidos con amino de un polipéptido, hidrolasas dipeptídicas de peptidilo o carboxipeptidasas de dipeptidilo (EC 3.4.15), que separan aminoácidos individuales del extremo carboxilo, carboxipeptidasas (EC 3.4.16 - 3.4.18) y omega peptidasas (EC 3.4.19) que escinden aminoácidos modificados de ambos extremos del polipéptido. Particularmente preferidos son aquellos accesibles en Aspergillus oryzae, como la Flavourzyme® disponible comercialmente en Novozymes.
Las hidrólisis enzimáticas b) y c) se llevan a cabo preferentemente hasta completarse, lo cual es determinable para la persona experta de manera conocida, por ejemplo, determinando el valor de pH constante o mediante cromatografía de exclusión de tamaño o fotométricamente mediante la detección de grupos NH2 libres.
La cantidad de endopeptidasa o exopeptidasa utilizada no es crítica per se, pero debe estar en el rango de 0,05 a 5, preferiblemente de 0,1 a 2 % en peso, con respecto al material de partida que contiene queratina.
Los hidrolizados de queratina obtenidos pueden procesarse finalmente, por ejemplo, mediante filtración de fracciones no disueltas. Preferiblemente, el valor de pH se ajusta a valores entre 3,5 y 5 para una mejor estabilización.
Los hidrolizados de queratina obtenidos son soluciones acuosas y pueden utilizarse directamente o en forma concentrada, preferiblemente tienen un contenido de sólidos en el rango de 10 a 50 % en peso, preferiblemente de 15 a 30 % en peso. Sin embargo, también es posible fabricar los hidrolizados de queratina como un polvo mediante deshidratación.
Según una variante del procedimiento, las etapas del procedimiento a), b) y c) se llevan a cabo consecutivamente según la reivindicación del procedimiento 1. Según otra variante del procedimiento, se utiliza el hidrolizado de queratina disponible comercialmente en el mercado y se hidroliza enzimáticamente una vez más de forma análoga a la etapa c) del procedimiento, ya descrita.
Según otra forma de realización de la invención, los hidrolizados de queratina de la invención se utilizan para mejorar al menos una de las propiedades de los productos de tratamiento capilar:
Mejora de la estructura interna del cabello
Protección contra las influencias ambientales que dañan el cabello
Reparación del cabello dañado
Resistencia a la tracción del cabello humano
Estabilización del equilibrio de humedad del cabello humano
Capacidad de peinado del cabello humano
Rotura del cabello humano
Capacidad de reestructuración del cabello humano
Reducción de la disminución de la elasticidad del cabello humano.
Particularmente ventajoso es el uso para mejorar la resistencia a la tracción del cabello humano, la reducción de la elasticidad del cabello humano y significativamente menos rotura del cabello.
Por productos de tratamiento capilar se entienden todos productos cosméticos para el tratamiento del cabello que están destinados a la limpieza, el cuidado, el secado, el cambio de color o el cambio estructural del cabello. Por ejemplo, por éstos deben entenderse champús para el cabello, acondicionadores, champús acondicionadores, aerosoles para el cabello, enjuagues para el cabello, tratamientos para el cabello, paquetes para el cabello, tónicos para el cabello, soluciones de fijación de ondulado permanente, champús para tintes para el cabello, tintes para el cabello, fijadores para el cabello, productos de colocación del cabello, preparaciones para el peinado, lociones para el secado de cabello, fijadores de espuma, geles para el cabello, ceras para el cabello o combinaciones de los mismos.
Los hidrolizados de queratina de la invención pueden ser utilizados según la invención como acondicionadores en productos de tratamiento capilar, en particular en champús nutritivos para el cabello, acondicionadores para el cabello, champús acondicionadores, enjuagues para el cabello, tratamientos para el cabello, paquetes para el cabello, sueros para el cabello, tónicos para el cabello, fijadores para el cabello, preparaciones para el peinado, fijadores de espuma, geles para el cabello y/o ceras para el cabello.
Los productos para el tratamiento del cabello normalmente contienen otros ingredientes como tensioactivos, emulsionantes, cotensioactivos, polímeros (catiónicos), aceites, emulsionantes, ceras nacaradas, potenciadores de la consistencia, espesantes, productos de sobreengrase, estabilizadores, compuestos de silicona, grasas, ceras, lecitinas, fosfolípidos, factores de protección solar UV, productos biogénicos, antioxidantes, productos anticaspa, formadores de película, agentes de expansión, inhibidores de tirosina (despigmentantes), hidrótropos, solubilizantes, conservantes, aceites de perfumes, colorantes y similares.
Otro objeto de la presente invención se refiere al uso de los hidrolizados de queratina según la invención para mejorar las propiedades sensoriales en composiciones cosméticas para la limpieza de la piel y/o del cabello, preferiblemente las propiedades sensoriales de espuma y en particular en baños de ducha o geles de ducha.
En los productos cosméticos para limpiar la piel y/o el cabello normalmente están contenidos otros ingredientes que ya han sido enumerados como ingredientes en los productos para el tratamiento del cabello como tensioactivos, emulsionantes, cotensioactivos, polímeros (catiónicos), aceites, emulsionantes, ceras nacaradas, potenciadores de la consistencia, espesantes, productos de sobreengrase, estabilizadores, grasas, ceras, lecitinas, fosfolípidos, ingredientes activos biogénicos, antioxidantes, productos anticaspa, formadores de película, (agentes de expansión), hidrótropos, solubilizantes, conservantes, aceites de perfumes, colorantes y similares.
En las composiciones cosméticas, los hidrolizados de queratina de la invención están contenidos en cantidades de 0,002 a 0,4, preferiblemente en cantidades de 0,01 a 0,4 % en peso con respecto al contenido de sustancia activa.
A continuación, se enumeran otros ingredientes adecuados para el uso de la invención en las composiciones cosméticas.
Tensioactivos
Como tensioactivos pueden incluirse tensioactivos aniónicos, no iónicos, catiónicos, anfóteros o zwitteriónicos, cuya proporción en la composición suele ser de aproximadamente 1 a 70, preferiblemente de 5 a 50 y, en particular, de 10 a 30 % en peso. Ejemplos típicos de tensioactivos aniónicos son jabones, sulfonatos de alquilbenceno, sulfonatos de alcanos, sulfonatos de olefina, éter sulfonatos de alquilo, éter sulfonatos de glicerina, a-metil éster sulfonatos, sulfoácidos grasos, sulfatos de alquilo, éter sulfatos de alquilo, éter sulfatos de glicerina, éter sulfatos de ácido graso, sulfatos de hidroxiéter mixto, (éter)sulfatos de monoglicérido, (éter)sulfatos de amida de ácidos grasos, sulfosuccinatos de mono- y dialquilo, sulfosuccinamatos de mono- y dialquilo, sulfotriglicéridos, jabones de amida, ácidos éter carboxílicos y sus sales, étercitratos de alqu(en)ilpoliglicol o sales de los mismos, isetionatos de ácidos grasos, sarcosinatos de ácidos grasos, tauridas de ácidos grasos, N-acilaminácidos como, por ejemplo, lactilatos de acilo, tartratos de acilo, glutamatos de acilo y espartatos de acilo, sulfatos de alquiloligoglucósidos, condensados de proteína y ácidos grasos (en particular productos vegetales a base de trigo) y (éter)fosfatos de alquilo. Si los tensioactivos aniónicos contienen cadenas de poliéter de glicol, estos pueden tener una distribución homóloga convencional, pero preferiblemente estrecha.
Ejemplos típicos de tensioactivos no iónicos son los poliéteres de glicol de alcohol graso, los poliéteres de glicol de alquilfenol, los poliésteres de glicol de ácidos grasos, los poliéteres de glicol de amida de ácidos grasos, los poliéteres de glicol de amina grasa, los triglicéridos alcoxilados, los éteres mixtos o los formales mixtos, los alqu(en)iloligoglucósidos, los alqu(en)iloligoglucósidos parcialmente oxidados o los derivados del ácido glucorónico, las N-alquilglucamidas de ácidos grasos, los ésteres de ácidos grasos y poliol, los ésteres de azúcar, los ésteres de sorbitano, los polisorbatos y los aminoóxidos. Si los tensioactivos no iónicos contienen cadenas de éter de poliglicol, estos pueden tener una distribución homóloga convencional, pero preferiblemente estrecha.
Ejemplos típicos de tensioactivos catiónicos son los compuestos de amonio cuaternario como, por ejemplo, el cloruro de dimetildiestearilamonio; los compuestos de amonio cuaternario son particularmente utilizables. Se prefieren los haluros de amonio, en particular los cloruros y bromuros, como los cloruros de alquiltrimetilamonio, los cloruros de dialquildimetilamonio y los cloruros de trialquilmetilamonio, por ejemplo, cloruro de cetiltrimetilamonio, cloruro de esteariltrimetilamonio, cloruro de diestearildimetilamonio, cloruro de laurildimetilamonio, cloruro de laurildimetilbencilamonio y cloruro de tricetilmetilamonio. Además, los compuestos de éster cuaternarios muy biodegradables como, por ejemplo, los metosulfatos de dialquilamonio y los metosulfatos de metilhidroxialquildialcoiloxialquilamonio, vendidos con la marca comercial Stepantex® y los productos correspondientes de la serie Dehyquart®, pueden utilizarse como tensioactivos catiónicos. El término "esterquats" generalmente se refiere a las sales de éster de trietanolamina de ácidos grasos cuaternizadas. Como tensioactivos catiónicos particularmente se prefieren productos conocidos como Dehyquart® L80, Dehyquart® F 75, Dehyquart® A CA.
Ejemplos típicos de tensioactivos suaves particularmente adecuados, es decir, particularmente compatibles con la piel, son los étersulfatos de poliglicol de alcohol graso, los sulfatos de monoglicéridos, los sulfosuccinatos de mono- y/o dialquilo, los isetionatos de ácidos grasos, los sarcosinatos de ácidos grasos, las tauridas de ácidos grasos, los glutamatos de ácidos grasos, los sulfonatos de a-olefina, los ácidos étercarboxílicos, las glucamidas de ácidos grasos y/o los condensados de ácidos grasos y proteinas. Ejemplos típicos de tensioactivos anfóteros o zwitteriónicos son las betaínas de alquilo, las alquilamidobetaínas, los aminopropionatos, los aminoglicinatos, las betaínas de imidazolinio y las sulfobetaínas. Los tensioactivos mencionados son compuestos exclusivamente conocidos.
Entre los tensioactivos no iónicos se prefieren los oligoglicósidos de alquilo y alquenilo, en particular para productos cosméticos para el tratamiento de la piel, como los geles de ducha y los baños de ducha, que son de la fórmula
RO-[G]p
en la que R es una fracción alquilo y/o alquenilo que tiene de 4 a 22 átomos de carbono, G es una fracción de azúcar que tiene 5 o 6 átomos de carbono y p son números del 1 al 10. Se pueden obtener mediante los procedimientos relevantes de química orgánica preparativa. Los oligoglicósidos de alquilo y/o alquenilo pueden derivarse de aldosas o cetosas que tienen 5 o 6 átomos de carbono, preferiblemente glucosa. Los oligoglicósidos preferidos de alquilo y/o alquenilo son, por lo tanto, oligoglicósidos de alquilo y/o alquenilo. El número índice p indica el grado de oligomerización (DP), es decir, la distribución de mono- y oligoglicósidos, y representa un número entre 1 y 10. Mientras que p en un compuesto dado siempre debe ser entero y aquí sobre todo pueden suponerse los valores p = 1 a 6, el valor p para un determinado oligoglicósido de alquilo es una cantidad calculatoria determinada analíticamente, que generalmente representa un número fraccionario. Preferiblemente, se utilizan oligoglucósidos de alquilo y/o alquenilo con un grado medio de oligomerización p de 1,1 a 3,0. Desde el punto de vista de aplicación industrial, se prefieren tales oligoglicósidos de alquilo y/o alquenilo, cuyo grado de oligomerización sea inferior a 1,7 y, en particular, que se encuentre entre 1,2 y 1,4.
La fracción alquilo o alquenilo R puede derivarse de alcoholes primarios que tienen de 4 a 11, preferiblemente de 8 a 10 átomos de carbono. Ejemplos típicos son el butanol, el alcohol caproico, el alcohol caprílico, el alcohol cáprico y el alcohol undecílico, así como sus mezclas técnicas tal como se obtienen, por ejemplo, durante la hidrogenación de ésteres metílicos de ácidos grasos técnicos o en el transcurso de la hidrogenación de aldehídos de la oxosíntesis de Roelen. Se prefieren los oligoglucósidos de alquilo de la longitud de cadena C8-C10 (DP = 1 a 3), que se producen como precursor durante la separación por destilación del alcohol graso industrial de coco de C8-C18 y pueden estar contaminados con una parte de menos de 6 % en peso de alcohol de C12, así como oligoglugucósidos de alquilo a base de oxoalcoholes industriales de C9/11 (DP = 1 a 3). La fracción de alquilo o alquenilo R también puede derivarse de alcoholes primarios que tienen de 12 a 22, preferiblemente de 12 a 14 átomos de carbono. Ejemplos típicos son el alcohol laurílico, el alcohol miristílico, el alcohol cetílico, el alcohol palmoleílico, el alcohol estearílico, el alcohol isoestearílico, el alcohol oleílico, el alcohol elaidílico, el alcohol petroselinílico, el alcohol araquílico, el alcohol gadoleílico, el alcohol behenílico, el alcohol erucílico, el alcohol brassidílico y sus mezclas técnicas, que se pueden obtener como se ha descrito anteriormente. Se prefieren los oligoglucósidos de alquilo a base de alcohol de coco hidrogenado de C12/14 con un DP de 1 a 3.
Los tensioactivos anfóteros o zwitteriónicos adecuados son alquilbetaínas, alquilamidobetaínas, aminopropionatos, aminoglicinatos, imidazoliniobetaínas y sulfobetaínas. Ejemplos de alquilbetaínas adecuadas son los productos de carboxialquilación de aminas secundarias y, en particular, terciarias. Ejemplos típicos son los productos de carboximetilación de heximetilamina, hexildimetilamina, octildimetilamina, decildimetilamina, dodecilmetilamina, dodecildimetilamina, dodeciletilmetilamina, C12m-cocoalquildimetilamina, miristildimetilamina, cetildimetilamina, estearildimetilamina, esteariletilmetilamina, oleildimetilamina, C16/18-seboalquildimetilamina y sus mezclas técnicas. Además, también se toman en consideración los productos de carboxialquilación de amidoaminas. Ejemplos típicos son los productos de reacción de ácidos grasos que tienen de 6 a 22 átomos de carbono, a saber, ácido caproico, ácido caprílico, ácido cáprico, ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido palmoleico, ácido esteárico, ácido isoestárico, ácido oleico, ácido elaidínico, ácido petroselínico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido elaeoesteárico, ácido araquídico, ácido gadoleínico, ácido behénico y ácido erúcico y mezclas técnicas de los mismos, con N,N-dimetilaminoetilamina, N,N-dimetilaminopropilamina, N,N-dietilaminoetilamina y N,N-dietilaminopropilamina que se
condensan con cloroacetato de sodio. Se prefiere el uso de un producto de condensación de C8/i8-ácido graso de coco-N,N-dimetilaminopropilamida con cloroacetato de sodio.
Además, también se toman en consideración las imidazolinio betaínas. Estas sustancias también son sustancias conocidas que se pueden obtener, por ejemplo, mediante condensación con formación de ciclos de 1 o 2 moles de ácido graso con aminas polihídricas como, por ejemplo, la aminoetiletanolamina (AEEA) o la dietilentriamina. Los productos de carboxialquilación correspondientes son mezclas de diferentes betaínas de cadena abierta. Ejemplos típicos son los productos de condensación de los ácidos grasos mencionados anteriormente con AEEA, preferiblemente imidazolinas a base de ácido láurico o, a su vez, ácido graso de coco de C12/14, que luego se vuelven betaínas con cloroacetato de sodio.
Aceites
Como aceite se toman en consideración, por ejemplo, alcoholes de Guerbet basados en alcoholes grasos que tienen de 6 a 18, preferiblemente de 8 a 10 átomos de carbono, ésteres de ácidos grasos lineales de C6 -C22 con alcoholes grasos de C6-C22 lineales o ramificados o ésteres de ácidos carboxílicos ramificados de C6-C13 con alcoholes grasos lineales o ramificados de C6-C22, como, por ejemplo, miristirato de miristilo, palmitato de miristilo, estearato de miristilo, isostearato de miristilo, oleato de miristilo, behenato de miristilo, erucato de miristilo, miristato de cetilo, palmitato de cetilo, estearato de cetilo, isostearato de cetilo, oleato de cetilo, behenato de cetilo, erucato de cetilo, miristato de estearilo, palmitato de estearilo, estearato de estearilo, isoestearato de estearilo, oleato de estearilo, benhenato de estearilo, erucato de estearilo, miristato de isoestearilo, palmitato de isoestearilo, estearato de isoestearilo, isoestearato de isoestearilo, oleato de isoestearilo, behenato de isoestearilo, oleato de isoestearilo, miristato de oleilo, palmitato de oleilo, estearato de oleilo, isostearato de oleilo, oleato de oleilo, behenato de oleilo, erucato de oleilo, miristato de behenilo, palmitato de behenilo, estearato de behenilo, isostearato de behenilo, oleato de behenilo, behenato de behenilo, erucato de behenilo, miristato de erucilo, palmitato de erucilo, estearato de erucilo, isoestearato de erucilo, oleato de erucilo, behenato de erucilo y erucato de erucilo. Además, son adecuados ésteres de ácidos grasos lineales de C6-C22 con alcoholes ramificados, en particular 2-etilhexanol, ésteres de ácidos alquilhidroxicarboxílicos de C18-C38 con alcoholes grasos lineales o ramificados de C6-C22, en particular malato de dioctilo, ésteres de ácidos grasos lineales y/o ramificados con alcoholes polihídricos (como, por ejemplo, propilenglicol, dimerdiol o trimertriol) y/o alcoholes de Guerbet, triglicéridos a base de ácidos grasos de C6-C10, mezclas líquidas de mono -/di-/triglicéridos a base de ácidos grasos de C6-C18, ésteres de alcoholes grasos de C6-C22 y/o alcoholes de Guerbet con ácidos carboxílicos aromáticos, en particular ácido benzoico, ésteres de ácidos dicarboxílicos de C2-C12 con alcoholes lineales o ramificados que tengan de 1 a 22 átomos de carbono o polioles que tengan de 2 a 10 átomos de carbono y de 2 a 6 grupos hidroxilo, aceites vegetales, alcoholes primarios ramificados, ciclohexanos sustituidos, carbonatos de alcohol graso lineales y ramificados de C6-C22 como, por ejemplo, carbonatos de dicaprililo (Cetiol® CC), carbonatos de Guerbet a base de alcoholes grasos que tienen 6 a 18, preferiblemente 8 a 10 átomos de C, ésteres de ácido benzoico con alcoholes lineales y/o ramificados de C6-C22 (por ejemplo, Finsolv® TN), éteres de dialquilo lineales o ramificados, simétricos o asimétricos que tienen de 6 a 22 átomos de carbono por grupo alquilo como, por ejemplo, éter de dicaprililo (Cetiol® OE), productos de apertura de anillos de ésteres epoxidados de ácidos grasos con polioles, aceites de silicona (dimeticonas cíclicas llamadas ciclometiconas (INCI), polimetilsiloxanos, la llamada dimeticona (INCI), siliconas aminofuncionales, las llamadas amodimeticonas (INCI) como la trimetilsililamodimeticona y otras) y/o hidrocarburos alifáticos o nafténicos tales como, por ejemplo, escualano, escualeno o dialquilciclohexanos. Los aceites de silicona adecuados se describen en la patente europea EP1830798 en las páginas 8-14, a la que se hace referencia expresamente aquí.
Emulsificantes
Como emulsionantes pueden considerarse, por ejemplo, tensioactivos no iónicos de al menos uno de los siguientes grupos:
• Productos de adición de 2 a 30 moles de óxido de etileno y/o 0 a 5 moles de óxido de propileno a alcoholes grasos lineales que tienen de 8 a 22 átomos de carbono, a ácidos grasos que tienen 12 a 22 átomos de carbono, a alquilfenoles que tienen 8 a 15 átomos de carbono en el grupo alquilo y alquilaminas que tienen 8 a 22 átomos de carbono en la fracción alquilo;
• Productos de adición de 1 a 15 moles de óxido de etileno al aceite de ricino y/o aceite de ricino hidrogenado; • Productos de adición de 15 a 60 moles de óxido de etileno al aceite de ricino y/o aceite de ricino hidrogenado; • Productos de adición que tengan de 1 a 30 moles de óxido de etileno a ésteres parciales de glicerol y/o sorbitano con ácidos grasos ramificados insaturados, lineales o saturados que tengan de 12 a 22 átomos de carbono y/o ácidos hidroxicarboxílicos que tengan de 3 a 18 átomos de carbono;
• Ésteres parciales de poliglicerol (grado medio de autocondensación 2 a 8), polietilenglicol (peso molecular 400 a 5000), sorbitano, trimetilolpropano, pentaeritritol, alcoholes de azúcar (por ejemplo, sorbitol), glucósidos de alquilo (por ejemplo, glucósido de metilo, glucósido de butilo, glucósido de laurilo) y poliglucósidos (por ejemplo, celulosa) con ácidos grasos saturados y/o insaturados, lineales o ramificados que tienen de 12 a 22 átomos de carbono y/o ácidos hidroxicarboxílicos que tienen de 3 a 18 átomos de carbono y sus productos de adición de 1 a 30 moles de óxido de etileno;
• Ésteres mixtos de pentaeritritol, ácidos grasos, ácido cítrico y alcohol graso y/o ésteres mixtos de ácidos grasos que tengan de 6 a 22 átomos de carbono, metil glucosa y polioles, preferiblemente glicerol o poliglicerol.
Fosfatos de mono-, di- y trialquilo y mono-, di- y/o tri-PEG-alquilfosfatos y sales de los mismos;
Alcoholes de cera de lana;
Copolímeros de poliéter-polialquilo-polisiloxano o derivados correspondientes;
Copolímeros de bloques, por ejemplo, de polietilenglicol-30 dipolihidroxiestearatos;
Emulsionantes poliméricos, por ejemplo, de tipos pemuleno (TR-1, TR-2) de Goodrich;
Polialquilenglicoles y
Carbonato de glicerol.
Los emulsionantes particularmente preferidos son los productos de adición de óxido de etileno a los mono- y diésteres de ácidos grasos de C12/18, los productos de adición de 1 a 30, preferiblemente de 5 a 10 moles de óxido de etileno a monoglicéridos de ácido hidroxiestárico, diglicéridos de ácido hidroxiestárico, monoglicéridos de ácido isoestárico, diglicéridos de ácido isoestárico, monoglicéridos de ácido oleico, diglicéridos de ácido oleico, diglicéridos de ácido ricinoleico, monoglicéridos de ácido linoleico, diglicéridos de ácido linoleico, monoglicéridos de ácido linolénico, diglicéridos de ácido linolénico, monoglicéridos de ácido erúcico, diglicéridos de ácido erúcico, monoglicéridos de ácido tartárico, diglicéridos de ácido tartárico, monoglicéridos de ácido cítrico, diglicéridos de ácido cítrico, diglicéridos de ácido málico, diglicéridos de ácido málico y sus mezclas técnicas. También son adecuados los productos de adición de 1 a 30, preferiblemente de 5 a 10 moles de óxido de etileno a ésteres de sorbitano. Como ésteres de sorbitano se consideran monoisostearato de sorbitano, sesquiisostearatato de sorbitano, diisoestearato de sorbitano, triisostearato de sorbitano, monooleato de sorbitano, sesquioleato de sorbitano, dioleato de sorbitano, trioleato de sorbitol, monoerucato de sorbitano, sesquierucato de sorbitano, dierucato de sorbitano, trierucato de sorbitano, monorricinoleato de sorbitano, sesquirricinoleato de sorbitano, dirricinoleato de sorbitano,trirricinooleato de sorbitano, monohidroxiestearato de sorbitano, sesquihidroxiestearato de sorbitano, hidroxiestearato de sorbitano, trihidroxiestearato de sorbitano, monotartrato de sorbitano, sesquitartrato de sorbitano, ditartrato de sorbitano, tritartrato de sorbitano, monocitrato de sorbitano, sesquicitrato de sorbitano, dicitrato de sorbitano, tricitrato de sorbitano, monomaleato de sorbitano, sesquimaleato de sorbitano, dimaleato de sorbitano, trimaleato de sorbitano y sus mezclas técnicas. Ejemplos típicos de ésteres de poliglicerol adecuados son los poligliceril-2-dipohidroxiestearatos (Dehymuls® PGPH), poliglicerol-3-diisostearato (Lameform® TGI), isoestearatos de poliglicerilo-4 (Isolan® Gl 34), oleatos de poliglicerilo-3, diisoestearatos de diisostearoil poliglicerilo-3 (lsolan® PDI), diestearatos de poligliceril-3 metilglucosa (Tego Care® 450), poligliceril-3 cera de abeja (Cera Bellina®), caprato de poligliceril-4 (caprato de poliglicerol T2010/90), poligliceril-3 éter cetílico (Chimexane® NL), diestearato de poliglicerilo-3 (Cremophor® GS 32) y polirricinoleato de poliglicerilo (Admul® WOL 1403) isoestearato de dimerato de poliglicerilo y mezclas de los mismos. Ejemplos de otros ésteres de poliol adecuados son los mono-, di- y triésteres de trimetilolpropano opcionalmente convertidos con 1 a 30 moles de óxido de etileno o pentaeritritol con ácido láurico, ácido graso de coco, ácido graso de sebo, ácido palmítico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido behénico y similares. También se prefiere el trimetilpropano e O/PO trioleato, una mezcla obtenible por la reacción de trioleato de trimetilol propano con óxido de etileno y óxido de propileno en condiciones alcalinas. En este caso, al menos en parte, se produce una incorporación de las unidades de óxido de etileno (EO) y las unidades de óxido de propileno (PO) a los grupos éster del trioleato de trimetilolpropano. El trioleato de trimetilpropano EO/PO se caracteriza por su contenido de unidades de EO y PO por molécula en un promedio estadístico. En una forma de realización de la presente invención se utiliza trimetilpropano EO/PO trioleato con 120 unidades de óxido de etileno (EO) y 10 unidades de óxido de propileno (PO).
Ceras y ceras nacaradas
Las ceras nacaradas transmiten a las preparaciones cosméticas un efecto blanco brillante, similar a la perla, que se aprecia particularmente en champús para el cabello y geles de ducha. Sin embargo, las ceras sin efecto nacarado también pueden estar contenidas en los productos para tratamiento del cabello.
Las ceras adecuadas son: ésteres de alquilenglicol, alcanolamidas de ácidos grasos, glicéridos parciales, ésteres de ácidos carboxílicos polihídricos, opcionalmente hidroxisustituidos, alcoholes grasos, cetonas grasas, aldehídos grasos, éteres grasos, carbonatos grasos, productos de apertura de anillos de epóxidos de olefina y mezclas de los mismos.
Los ésteres de alquilenglicol suelen ser mono- y/ o diésteres de alquilanglicoles que siguen la fórmula (I),
R1CO(OA)nOR2 (I)
en la que R1CO es una fracción de acilo lineal o ramificada, saturada o insaturada que tiene de 6 a 22 átomos de carbono, R2 representa hidrógeno o R1CO y A representa una fracción de alquileno lineal o ramificada que tiene de 2 a 4 átomos de carbono y n son números del 1 al 5. Ejemplos típicos son mono- y/o diésteres de etilenglicol, propilenglicol, dietilenglicol, dipropilenglicol, trietilenglicol o tetraetilenglicol con ácidos grasos que tienen de 6 a 22, preferiblemente de 12 a 18 átomos de carbono como son: ácido caproico, ácido caprílico, ácido 2-etilhexanoico, ácido cáprico, ácido láurico, ácido isotridecanoico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido palmoleico, ácido esteárico, ácido isoesteárico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido petroselínico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido eleoesteárico, ácido araquídico, ácido gadoleico, ácido behénico y ácido erúcico, así como sus mezclas técnicas. Particularmente
preferido es el uso de mono- y/o distearato de etilenglicol. Otras ceras como alcanolamidas de ácidos grasos siguen la fórmula (II),
R3CO-NR4-B-OH (II)
en la que R3CO representa una fracción de acilo lineal o ramificada, saturada o insaturada que tiene de 6 a 22 átomos de carbono, R4 es hidrógeno o una fracción de alquilo opcionalmente sustituida con hidroxilo que tiene de 1 a 4 átomos de carbono y B es un grupo alquileno lineal o ramificado que tiene de 1 a 4 átomos de carbono. Ejemplos típicos son los productos de condensación de etanolamina, metiletanolamina, dietanolamina, propanolamina, metilpropanolamina y dipropanolamina y mezclas de los mismos con ácido caproico, ácido caprílico, ácido 2-etilhexanoico, ácido cáprico, ácido láurico, ácido isotridecanoico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido palmoleico, ácido esteárico, ácido isoestárico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido petroselínico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido eleoesteárico, ácido araquídico, ácido gadoleico, ácido behénico y ácido erúcico y ácido erúcico y sus mezclas técnicas. Particularmente preferido es el uso de etanolamida de ácido esteárico.
Los glicéridos parciales representan mono- y/o diésteres de glicerol con ácidos grasos lineales, saturados y/o parcialmente insaturados, por ejemplo, ácido caproico, ácido caprílico, ácido cáprico, ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido palmoleico, ácido graso de sebo, ácido esteárico, ácido behénico y sus mezclas técnicas. Siguen la fórmula (III),
en la que R5CO representa una fracción de acilo que tiene de 6 a 22 átomos de carbono, preferiblemente representa una fracción de acilo lineal saturado que tiene de 6 a 22 átomos de carbono, R6 y R7, independientemente uno del otro, representan hidrógeno o R5CO, x, y e z en suma representan 0 o números de 1 a 30 y X representa un metal alcalino o alcalinotérreo con la condición de que al menos una de las dos fracciones R6 y R7 sea hidrógeno. Ejemplos típicos son el monoglicérido de ácido láurico, el diglicérido de ácido láurico, el monoglicérido de ácido graso de coco, el triglicérido de ácido graso de coco, el monoglicérido de ácido palmítico, el triglicérido de ácido palmítico, el monoglicérido de ácido esteárico, el diglicérido de ácido esteárico, el monoglicérido de ácido graso de sebo, el diglicérido de ácido graso de sebo, el monoglicérido de ácido behénico, el diglicérido de ácido behénico y sus mezclas técnicas, que aún pueden contener pequeñas cantidades de triglicéridos de modo supeditado al procedimiento de fabricación.
Como ceras también se toman en consideración como grupos preferidos ésteres de ácidos carboxílicos polihídricos, opcionalmente sustituidos con hidroxilo, con alcoholes grasos que tienen de 6 a 22 átomos de carbono. Como componente ácido de estos ésteres entran en consideración, por ejemplo, el ácido malónico, el ácido maleico, el ácido fumárico, el ácido adípico, el ácido sebácico, el ácido azelaico, el ácido dodecandioico, el ácido ftálico, el ácido isoftálico y, en particular, el ácido succínico y el ácido málico, el ácido cítrico y, en particular, el ácido tartárico y sus mezclas. Los alcoholes grasos contienen de 6 a 22, preferiblemente de 12 a 18 y en particular de 16 a 18 átomos de carbono en la cadena de alquilo. Ejemplos típicos son el alcohol caproico, el alcohol caprílico, el alcohol 2-etilhexílico, el alcohol cáprico, el alcohol laurílico, el alcohol isotridecílico, el alcohol miristílico, el alcohol cetílico, el alcohol palmoleílico, el alcohol estearílico, el alcohol isoestearílico, el alcohol oleílico, el alcohol elaidílico, el alcohol petroselinílico, el alcohol linolílico, el alcohol linolenílico, el alcohol eleoestearílico, el alcohol araquílico, el alcohol gadoleílico, alcohol behenílico, alcohol erucílico y alcohol brassidílico y mezclas técnicas de los mismos. Los ésteres pueden estar presentes como ésteres completos o parciales, preferiblemente se emplean mono- y especialmente diésteres de ácidos carboxílico o hidroxicarboxílico. Ejemplos típicos son los ésteres de ácido succínico de mono- y dilaurilo, los ésteres de ácido succínico de mono y dicetearilo, los ésteres de ácido succínico de mono- y diestearilo, los ésteres de ácido tartárico de mono- y dilaurilo, los ésteres de ácido tartárico de mono- y dialquilo de coco, los ésteres de ácido tartárico de mono- y dicetearilo, los ésteres de ácido de mono-, di- y trilaurilo, los ésteres de ácido cítrico de mono-, di- y trialquilo de coco y los ésteres de ácido cítrico de mono-, di- y tricetearilo.
Como tercer grupo preferido de ceras se pueden usar alcoholes grasos que siguen la fórmula (IV),
R8OH (IV)
en la que R8 representa una fracción de alquilo lineal, opcionalmente sustituida con hidroxilo y/o fracción de acilo que tiene de 16 a 48, preferiblemente de 18 a 36 átomos de carbono. Ejemplos típicos de alcoholes adecuados son el alcohol cetearílico, el alcohol hidroxiestearílico, el alcohol behenílico y los productos de oxidación de la parafina de cadena larga.
Las cetonas grasas, que se consideran como un componente, siguen preferiblemente la fórmula (V),
R9-CO-R10 (V)
en la que R9 y R10, independientemente entre sí, representan fracciones de alquilo y/o alquenilo que tienen de 1 a 22 átomos de carbono, con la condición de que tengan en total al menos 24 y preferiblemente 32 a 48 átomos de carbono. Las cetonas se pueden preparar mediante procedimientos del estado de la técnica, por ejemplo, mediante pirólisis de las sales de magnesio de ácidos grasos correspondientes. Las cetonas pueden estar compuestas de manera simétrica o asimétrica; preferiblemente las dos fracciones R13 y R14 difieren solo por un átomo de carbono y se derivan de ácidos grasos que tienen de 16 a 22 átomos de carbono.
Los aldehídos grasos adecuados como ceras corresponden preferentemente a la fórmula (VI),
R11COH (VI)
en la que R11CO es una fracción de acilo lineal o ramificada que tiene de 24 a 48, preferiblemente de 28 a 32 átomos de carbono.
Del mismo modo, los éteres grasos son preferiblemente de fórmula (VII) en cuestión,
R12-O-R13 (VII)
en la que R12 y R13, independientemente entre sí, representan fracciones de alquilo y/o alquenilo que tienen de 1 a 22 átomos de carbono, con la condición de que tengan en total al menos 24 y preferiblemente 32 a 48 átomos de carbono. Los éteres grasos de este tipo generalmente se producen por condensación ácida de los alcoholes grasos correspondientes. Los éteres grasos que tienen propiedades nacaradas particularmente ventajosas se obtienen por condensación de alcoholes grasos que tienen de 16 a 22 átomos de carbono como, por ejemplo, el alcohol cetílico, el alcohol cetearílico, el alcohol estearílico, el alcohol isoestearílico, el alcohol oleílico, el alcohol behenílico y/o el alcohol erucílico.
Como componente también se tienen en cuenta otros carbonatos grasos, preferiblemente de fórmula (VIII),
R14O-CO-OR15 (VIII)
en la que R14 y R15, independientemente entre sí, representan fracciones de alquilo y/o alquenilo que tengan de 1 a 22 átomos de carbono, con la condición de que tengan en total al menos 24 y preferiblemente 32 a 48 átomos de carbono. Las sustancias se obtienen, por ejemplo, transesterificando de una manera conocida per se carbonato de dimetilo o dietilo con los alcoholes grasos correspondientes. Como resultado, los carbonatos grasos pueden estar compuestos de modo simétrico o asimétrico. Preferiblemente, sin embargo, se utilizan carbonatos en los que R14 y R15 son iguales y representan fracciones de alquilo que tienen de 16 a 22 átomos de carbono. Particularmente preferidos son los productos de transesterificación de carbonato de dimetilo o dietilo con alcohol cetílico, alcohol cetearílico, alcohol estearílico, alcohol isoestearílico, alcohol oleílico, alcohol behenílico y/o alcohol erucílico en forma de sus mono- y diésteres o sus mezclas técnicas.
Los productos de apertura de anillo epoxi son sustancias conocidas que generalmente se preparan mediante reacción catalizada con ácido de epóxidos de olefina terminales o internos con alcoholes alifáticos. Los productos de reacción siguen preferentemente la fórmula (IX),
en la que R16 y R17 es hidrógeno o una fracción de alquilo que tiene de 10 a 20 átomos de carbono, con la condición de que la suma de los átomos de carbono de R16 y R17 esté en el rango de 10 a 20 y R18 sea una fracción de alquilo y/ o alquenilo que tenga de 12 a 22 átomos de carbono y/o la fracción de un poliol que tenga de 2 a 15 átomos de carbono y de 2 a 10 grupos hidroxilo. Ejemplos típicos son los productos de apertura de anillo de epóxido de adodeceno, epóxido de a-hexadeceno, epóxido de a-octadeceno, epóxido de a-eicoseno, epóxido de a-docoseno, epóxido de i-dodeceno, epóxido de i-hexadeceno, epóxido de i-octadeceno, epóxido de i-eicoseno y/o epóxido de idocoseno con alcohol laurílico, alcohol de grasa de coco, alcohol miristílico, alcohol cetílico, alcohol cetearílico, alcohol estearílico, alcohol isoestearílico, alcohol oleílico, alcohol elaidílico, alcohol petroselinílico, alcohol linoleílico, alcohol linolénico, alcohol behenílico y/o alcohol erucílico. Preferiblemente, se utilizan productos de apertura de anillo de epóxidos de hexa- y/u octadeceno con alcoholes grasos que tienen de 16 a 18 átomos de carbono. Si se usan polioles
para la apertura del anillo en lugar de alcoholes grasos, se usan las siguientes sustancias, por ejemplo: glicerol; alquilenglicoles como, por ejemplo, etilenglicol, dietilenglicol, propilenglicol, butilenglicol, hexilenglicol y polietilenglicoles con un peso molecular promedio de 100 a 1000 daltons; mezclas técnicas de oligoglicerol con un grado de autocondensación de 1,5 a 10 como, por ejemplo, las mezclas técnicas de anillos de diglicerol con un contenido de diglicerol de 40 a 50 % en peso; compuestos de metilol, como en particular el trimetiloletano, el trimetilolpropano, el trimetilolbutano, el pentaeritritol y el dipentaeritritol; glucósidos de alquilo inferior, en particular los que tienen de 1 a 8 carbonos en la fracción de alquilo como, por ejemplo, el glucósido de metilo y butilo; alcoholes de azúcar que tienen de 5 a 12 átomos de carbono como, por ejemplo, sorbitol o manitol, azúcares que tienen de 5 a 12 átomos de carbono como, por ejemplo, glucosa o sacarosa; aminoazúcares, como la glucamina.
Potenciadores de consistencia y espesantes
Como potenciadores de la consistencia se toman en consideración principalmente alcoholes grasos o alcoholes hidroxi-grasos que tienen de 12 a 22 y preferiblemente de 16 a 18 átomos de carbono y además glicéridos parciales, ácidos grasos o ácidos hidroxi-grasos. Se prefiere una combinación de estas sustancias con oligogluglucósidos de alquilo y/o N-metilglucamidas de ácidos grasos de la misma longitud de cadena y/o poliglicerol poli-12-hidroxiestearatos. Los espesantes adecuados son, por ejemplo, los tipos de aerosil (sílices hidrófilas), los polisacáridos, en particular la goma xantana, el guar guar, el agar agar, los alginatos y las tilosas, la carboximetilcelulosa y la hidroxietilcelulosa e hidroxipropilcelulosa, los mono- y diésteres de ácidos grasos de polietilenglicol de mayor peso molecular, los poliacrilatos, (por ejemplo, Carbopole® y los tipos de pemuleno de Goodrich; Synthalene® de Sigma; tipos de Keltrol de Kelco; tipos de Sepigel de Seppic; tipos de Salcare de Allied Colloids), poliacrilamidas, polímeros, alcohol polivinílico y polivinilpirrolidona. Las bentonitas como, por ejemplo, Bentone® Gel VS-5PC (Rheox), que es una mezcla de ciclopentasiloxano, hectorita de diesteardimonio y carbonato de propileno, también han demostrado ser particularmente efectivas. También se toman en consideración tensioactivos como, por ejemplo, los glicéridos de ácidos grasos etoxilados, los ésteres de ácidos grasos con polioles como, por ejemplo, pentaeritritol o trimetilolpropano, etoxilados de alcohol graso con distribución homóloga estrecha u oligoglucósidos de alquilo y electrolitos como la sal de mesa y el cloruro de amonio.
Productos de sobreengrase
Como productos de sobreengrase se pueden utilizar sustancias como lanolina y lecitina, así como derivados de lecitina y lanolina polietoxilados o acilados, ésteres de ácidos grasos y poliol, monoglicéridos y alcanolamidas de ácidos grasos; estos últimos sirven simultáneamente como estabilizadores de espuma.
Estabilizadores
Como estabilizadores se pueden usar sales metálicas de ácidos grasos como, por ejemplo, estearato o ricinoleato de magnesio, aluminio y/o zinc.
Polímeros
La presencia de al menos un polímero catiónico es ventajosa, preferiblemente del grupo de derivados de celulosa modificados catiónicamente, PQ 10, PQ 67, derivados de guar modificados catiónicamente como Dehyquart® Guar N, Cloruro de hidroxipropiltrimonio de Guar, homo- o copolímeros catiónicos a base de acrilamida, homo- o copolímeros catiónicos a base de vinilpirrolidona, homo- o copolímeros catiónicos a base de vinilimidazol cuaternizado y homo- o copolímeros catiónicos a base de metacrilatos.
Los polímeros catiónicos adecuados son, por ejemplo, la hidroxietilcelulosa cuaternizada, que también está disponible bajo el nombre de polímero JR 400® de Amerchol, almidón catiónico, copolímeros de sales de dialilamonio y acrilamidas, polímeros cuaternizados de vinilpirrolidona/vinilimidazol como, por ejemplo, Luviquat® (BASF), productos de condensación de poliglicoles y aminas, hidrolizados de proteínas cuaternizadas, polipéptidos y aminoácidos como, por ejemplo, colágeno hidrolizado de lauril dimonio hidroxipropilo (Lamequat®L/Grünau), polipéptidos de trigo cuaternizados, polietileneimina, polímeros de silicona catiónicos, tales como, por ejemplo, amidometicona, copolímeros de ácido adípico y dimetilaminohidroxipropildietilenotriamina (Cartaretina®/Sandoz), copolímeros de ácido acrílico con cloruro de dimetildialilamonio (Merquat® 550/Chemviron), poliaminopoliamidas, tales como, por ejemplo, las descritas en la publicación FR-A 2252840 y sus polímeros solubles en agua reticulados, derivados de quitina catiónica como, por ejemplo, quitosano cuaternizado, productos de condensación de dihaloalquileno, opcionalmente distribuidos a nivel microcristalino, tales como, por ejemplo, dibromobutano con bisdialquilaminas tales como, por ejemplo, bis-dimetilamino-1,3-propano, goma guar catiónica como, por ejemplo, Jaguar® c Bs , Jaguar® C-17, Jaguar® C-16 de la empresa Celanese, polímeros de sal de amonio cuaternizado tales como, por ejemplo, Mirapol® A-15, Mirapol® a D-1, Mirapol® AZ-1 de la empresa Miranol. En particular, los polímeros catiónicos adecuados son Polyquaternium-68, disponible como Luviquat® Supreme AT 1, o Polyquaternium-11, disponible como Luviquat® PQ 11 AT 1.
Los polímeros catiónicos están contenidos preferentemente en los productos para el tratamiento capilar en cantidades de 0,02 a 5 % en peso, preferiblemente de 0,05 a 3 % en peso y de modo particularmente preferible en cantidades de 0,1 a 2 % en peso.
Como polímeros aniónicos, zwitteriónicos, anfóteros y no iónicos se toman en consideración, por ejemplo, copolímeros de acetato de vinilo/ácido crotónico, copolímeros de vinilpirrolidona/acrilato de vinilo, copolímeros de acetato de vinilo/maleato de butilo/acrilato de isobornilo, copolímeros de éter de metilvinilo/anhídrido maleico y sus ésteres, poliácidos acrílicos no reticulados y reticulados con polioles, copolímeros de cloruro de acrilamidopropiltrimetilamonio/acrilato, copolímeros de octilacrilamida/metacrilato de metilo/metacrilato de ter.-butilaminoetilo/metacrilato de 2-hidroxipropilo, polivinilpirrolidona, copolímeros de vinilpirrolidona/acetato de vinilo, terpolímeros de vinilpirrolidona/metacrilato de dimetilaminoetilo/vinilcaprolactama y opcionalmente éteres de celulosa derivatizados y siliconas.
Compuestos de silicona
Los compuestos de silicona adecuados son, por ejemplo, dimetilpolisiloxanos, metilfenilpolisiloxanos, siliconas cíclicas y compuestos de silicona modificados con amino, ácido graso, alcohol, poliéter, epoxi, flúor, glicósido y/o alquilo, que a temperatura ambiente pueden estar presentes tanto en forma de líquido, como también en forma de resina. Además, son adecuadas las simeticonas que son mezclas de dimeticonas con una longitud de cadena promedio de 200 a 300 unidades de dimetilsiloxano y silicatos hidrogenados.
Filtro de protección contra la luz UV
Por factores de protección solar UV han de entenderse sustancias orgánicas (filtros de protección solar) que son líquidas o cristalinas, por ejemplo, a temperatura ambiente, que son capaces de absorber los rayos ultravioleta y disipar la energía absorbida en forma de radiación de onda más larga, por ejemplo, calor. Los filtros UVB pueden ser solubles en aceite o solubles en agua. Como sustancias solubles en aceite pueden mencionarse, por ejemplo:
3-Bencilideno alcanfor o 3-bencilideno noralcanfor y sus derivados, por ejemplo, 3-(4-metil-bencilideno)alcanfor; Derivados del ácido 4-aminobenzoico, preferiblemente éster 2-etilhexílico de ácido 4-(dimetilamino)benzoico, éster 2-octílico de ácido 4-(dimetilamino)benzoico y éster amílico de ácido 4-(dimetilamino)benzoico;
Ésteres de ácido cinámico, preferiblemente ácido éster 2-etilhexílico de ácido 4-metoxicinámico, éster propílico de ácido 4-metoxicinámico, éster isoamílico de ácido 4-metoxicinámico, éster 2-etilhexílico de ácido 2-ciano-3,3-fenilcinámico (octocrileno);
Ésteres de ácido salicílico, preferiblemente éster 2-etilhexílico de ácido salicílico, éster 4-isopropilbencílico de ácido salicílico, éster homomentílico de ácido salicílico;
Derivados de benzofenona, preferiblemente 2-hidroxi-4-metoxibenzofenona, 2-hidroxi-4-metoxi-4'-metilbenzofenona, 2,2'-dihidroxi-4-metoxibenzofenona;
Ésteres de ácido benzalmalónico, preferiblemente éster di-2-etilhexílico de ácido 4-metoxibenzomalónico;
Derivados de la triazina tales como, por ejemplo, 2,4,6-trianilino-(p-carbo-2'-etilo-1'-hexiloxi) -1,3,5-triazina y octil triazona o dioctil butamido triazona (Uvasorb® HEB);
Propano-1,3-diona como, por ejemplo, 1-(4-ter.-butilfenilo)-3-(4'metoxifenil)propan-1,3-diona;
Derivados del cetotriciclo(5.2.1.0)decano.
Las sustancias solubles en agua son:
Ácido 2-fenilbencimidazol-5-sulfónico y sus sales alcalinas, alcalinotérreas, amonio, alquilamonio, alcanolamomonio y glucamonio;
Derivados del ácido sulfónico de las benzofenonas, preferiblemente ácido 2-hidroxi-4-metoxibenzofenona-5-sulfónico y sus sales;
Derivados del ácido sulfónico del 3-bencilidenalcanfor como, por ejemplo, ácido 4-(2-oxo-3-bornilidenometil)bencenosulfónico y ácido 2-metil-5-(2-oxo-3-bornilideno)sulfónico y sus sales.
Los filtros UV-A típicos son, en particular, derivados del benzoilmetano como, por ejemplo, 1-(4'-ter.-butilfenil)-3-(4'-metoxifenil)propan-1,3-diona, 4-terc-butil-4'-metoxidibenzoilmetano (Parsol® 1789), 1 -fenil-3- (4'-isopropilfenil) -propano-1,3-diona y compuestos de enamina. Los filtros UV-A y UV-B, por supuesto, también se pueden utilizar en mezclas. Las combinaciones particularmente favorables consisten en los derivados de benzoilmetano, por ejemplo, 4-ter.-butil-4'-metoxidibenzoilmetano (Parsol® 1789) y éster 2-etilhexílico de ácido 2-ciano-3,3-fenilcinámico (octocrileno) en combinación con ésteres de ácido cinámico, preferiblemente éster 2-etilhexílico de ácido 4-metoxicinámico y/o éster propílico de ácido 4-metoxicinámico y/o éster isoamílico de ácido 4-metoxicinámico. Ventajosamente, tales combinaciones se combinan con filtros solubles en agua como, por ejemplo, el ácido 2-fenilbencimidazol-5-sulfónico y sus sales alcalinas, alcalinotérreas, amonio, alquilamonio, alcanolamonio y glucamonio.
Además de las sustancias solubles mencionadas, los pigmentos insolubles de protección contra la luz, a saber, los óxidos o sales metálicos finamente dispersos, también son adecuados para este fin. Ejemplos de óxidos metálicos adecuados son, en particular, el óxido de zinc y el dióxido de titanio y, además, los óxidos de hierro, circonio, silicio, manganeso, aluminio y cerio y sus mezclas. Los silicatos (talco), el sulfato de bario o el estearato de zinc se pueden usar como sales. Los óxidos y sales se utilizan en forma de pigmentos para emulsiones para el cuidado de la piel y protectoras de la piel y cosméticos decorativos. Las partículas deben tener un diámetro medio inferior a 100 nm, preferiblemente entre 5 y 50 nm y, en particular, entre 15 y 30 nm. Pueden tener una forma esférica, pero también se pueden usar partículas que tienen una forma elipsoidal o que se desvía de alguna otra manera de la forma esférica. Los pigmentos también pueden ser tratados superficialmente, es decir, hidrofilizados o hidrófugos. Ejemplos típicos son los dióxidos de titanio recubiertos como, por ejemplo, dióxido de titanio T 805 (Degussa) o Eusolex® T2000 (Merck). Como productos de recubrimiento hidrófugos, ante todo se toman en consideración las siliconas y especialmente el trialcoxioctilsilano o la simeticona. En los protectores solares se utilizan preferentemente los llamados micro- o nanopigmentos. Preferiblemente, se utiliza óxido de zinc micronizado.
Principios activos biogénicos y antioxidantes
Por ingredientes activos biogénicos se entienden, por ejemplo, tocoferol, acetato de tocoferol, palmitato de tocoferol, ácido ascórbico, ácido (desoxi)ribonucleico y sus productos de fragmentación, p-glucanos, retinol, bisabolol, alantoína, fitantriol, pantenol, ácidos AHA, aminoácidos, ceramidas, pseudoceramidas, aceites esenciales, extractos vegetales como, por ejemplo, el extracto de ciruela, extracto de nuez de bambara o complejos vitamínicos.
Los antioxidantes interrumpen la cadena de reacción fotoquímica que se desencadena cuando la radiación UV penetra la piel. Ejemplos típicos de esto son aminoácidos (por ejemplo, glicina, histidina, tirosina, triptófano) y sus derivados, imidazoles (por ejemplo, ácido urocánico) y sus derivados, péptidos como D,L-carnosina, D-carnosina, L-carnosina y sus derivados (por ejemplo, anserina), carotenoides, carotenos (por ejemplo, a-caroteno, p-caroteno, licopeno) y sus derivados, ácido clorogénico y sus derivados, ácido lipoico y sus derivados (por ejemplo, ácido dihidrolipoico), aurotioglucosa, propiltiouracilo y otros tioles (por ejemplo, tiorredoxina, glutatión, cisteína, cistina, cistamina y sus ésteres de glicosilo, N-acetilo, metilo, etilo, propilo, amilo, butilo y laurilo, palmitoilo, oleilo, Y-linoleilo, colesterilo y glicerilo y sales de los mismos, tiodipropionato de dilaurilo, tiodipropionato de diestearilo, ácido tiodipropiónico y sus derivados (ésteres, éteres, péptidos, lípidos, nucleótidos, nucleósidos y sales) y compuestos de sulfoximina (por ejemplo, butioninasulfoximina, homocisteinasulfoximina, butioninasulfona, penta-, hexa-, heptationinasulfoximina) en dosis toleradas muy bajas (por ejemplo, pmol a |jmol/kg), además quelantes (metálicos) (por ejemplo, ácidos ahidroxigrasos, ácido palmítico, ácido fítico, lactoferrina), a-hidroxiácidos (por ejemplo, ácido cítrico, ácido láctico, ácido málico), ácido húmico, ácido biliar, extractos biliares, bilirrubina, biliverdina, EDTA, EGTA y sus derivados, ácidos grasos insaturados y sus derivados (por ejemplo, ácido Y-linolénico, ácido linoleico, ácido oleico), ácido fólico y sus derivados, ubiquinona y ubiquinol y sus derivados, vitamina C y derivados (por ejemplo, palmitato de ascorbilo, fosfato de Mg-ascorbilo, acetato de ascorbilo), tocoferoles y derivados (por ejemplo, acetato de vitamina E), vitamina A y derivados (palmitato de vitamina A), así como benzoato de coniferilo de la resina benzoica, ácido rutínico y sus derivados, a-glicosilrutina, ácido ferúlico, furfurilidenglucitol, carnosina, butilhidroxitolueno, butilhidroxianisol, ácido de resina de nordihidroguaiarética, trihidroxibutirofenona, ácido úrico y sus derivados, manosa y sus derivados, superóxido dismutasa, zinc y sus derivados (por ejemplo, ZnO, ZnSO4) selenio y sus derivados (por ejemplo, selenio metionina), estilbenos y derivados de los mismos (por ejemplo, óxido de estilbeno, óxido de transestilbeno) y los derivados según la invención (sales, ésteres, éteres, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, péptidos y lípidos) de estos principios activos.
Formadores de película
Los formadores de película comunes son, por ejemplo, quitosano, quitosano microcristalino, quitosano cuaternizado, polivinilpirrolidona, copolímeros de vinilpirrolidona- acetato de vinilo, polímeros de la serie de ácido acrílico, derivados de celulosa cuaternaria, colágeno, ácido hialurónico o sales de los mismos y compuestos similares.
Productos anticaspa
Como ingredientes activos anticaspa se consideran piroctona olamina (sal de 1-hidroxi-4-metil-6-(2,4,4-trimetilpentil)-2-(1H)-piridinona monoetanolamina), Baypival® (climbazol), Ketoconazol®, (4-acetil-1-{-4-[2-(2.4-diclorofenil)r-2-(1H-imidazol-1-ilmetil)-1,3-dioxilan-c-4-ilmetoxifenil}piperazina, ketoconazol, elubiol, disulfuro de selenio, azufre coloidal, monooleato de sorbitano polietilenglicol azufre, polietoxilado de ricinol azufre, destilados de azufre-alquitrán, ácido salicílico (o en combinación con hexaclorofeno), ácido undexilénico, sal sódica de monoetanolamida sulfosuccinato, Lamepon® UD (condensado de ácido undecilénico y proteína), piritiona de zinc, piritiona de aluminio y piritiona de magnesio/ dipiritiona sulfato de magnesio.
Otros aditivos
Las montmorillonitas, los minerales de arcilla, el pemuleno y los tipos de carbopol modificados con alquilo (Goodrich) pueden servir como agentes de expansión para las fases acuosas. Otros polímeros adecuados o agentes de expansión se pueden encontrar en la descripción general de R. Lochhead en Cosm.Toil. 108, 95 (1993). Como
repelentes de insectos se consideran N,N-dietil-m-toluamida, 1,2-pentanodiol o aminopropionatos de etilbutilacetilo; como autobronceador es adecuada dihidroxiacetona. Como inhibidores de la tirosina que impiden la formación de melanina y se utilizan en agentes de despigmentación se consideran, por ejemplo, la arbutina, el ácido ferúlico, el ácido kójico, el ácido cumarínico y el ácido ascórbico (vitamina C).
Hidrolizados de proteínas
Si se desea, se pueden utilizar otros hidrolizados de proteínas conocidos a partir del estado de la técnica, por ejemplo, a base de queratina, como el Nutrilan® Keratin W PP disponible comercialmente, o a base de trigo como Gluadin® WLM Benz, Gluadin® WK o Gluadin® WP. También es posible añadir pequeñas cantidades de aminoácidos libres como lisina o arginina.
Hidrótropos
Para mejorar el comportamiento del flujo también se pueden usar hidrótropos como, por ejemplo, etanol, alcohol isopropílico o polioles. Los polioles, que entran en consideración aquí preferiblemente tienen de 2 a 15 átomos de carbono y al menos dos grupos hidroxilo. Los polioles pueden contener otros grupos funcionales, en particular grupos amino, o estar modificados con nitrógeno. Ejemplos típicos son
• Glicerina;
• Alquilenglicoles como etilenglicol, dietilenglicol, propilenglicol, butilenglicol, hexilenglicol y polietilenglicoles con un peso molecular promedio de 100 a 1000 daltons;
• Mezclas técnicas de oligoglicerol con un grado de autocondensación de 1,5 a 10, como las mezclas técnicas de diglicerol con un contenido de diglicerol de 40 a 50 % en peso;
• Compuestos de metiol como en particular el trimetiloletano, el trimetilolpropano, el trimetilolbutano, el pentaeritritol y el dipentaeritritol;
• Glucósidos de alquilo inferior, en particular los que tienen de 1 a 8 carbonos en la fracción de alquilo, como el glucósido de metilo y butilo;
• Alcoholes de azúcar que tienen de 5 a 12 átomos de carbono, como sorbitol o manitol,
• Azúcares que tienen de 5 a 12 átomos de carbono, como glucosa o sacarosa;
• Aminoazúcares como, por ejemplo, la glucamina;
• Dialcoholaminas como dietanolamina o 2-amino-1,3-propanodiol.
Conservantes
Los conservantes adecuados son, por ejemplo, los benzoatos, el fenoxietanol, la solución de formaldehído, los parabenos, el pentanodiol, el ácido sórbico, el ácido levulínico y el ácido araquidónico, así como los complejos de plata conocidos bajo la denominación Surfacine® y las otras clases de sustancias expuestas en el anexo 6, partes A y B, de la Ordenanza sobre cosméticos.
Aceites esenciales de perfume y aromas
Como perfumes pueden mencionarse mezclas de fragancias naturales y sintéticas. Las fragancias naturales son extractos de flores (lirio, lavanda, rosas, jazmín, neroli, ilang-ilang), tallos y hojas (geranio, pachulí, petitgrain), frutas (anís, cilantro, alcaravea, enebro), cáscaras de frutas (bergamota, limón, naranjas), raíces (macis, angélica, apio, cardamomo, costus, iris, cálamo), maderas (pino, sándalo, guaiac, cedro, palo de rosa), hierbas y pastos (estragón, hierba de limón, salvia, tomillo), agujas y ramitas (abeto, abeto, pino, pino, pino, pino, pino, pino), resinas y hierbas (estragón, limonaria, salvia, tomillo), agujas y ramitas (abeto, abeto, pino, pino), resinas y pastos (estragón, hierba de limón, tomillo), agujas y ramitas (pícea, abeto, pino, pino de monte), resinas y bálsamos (gálbano, elemi, benjuí, mirra, olíbano, opoponax). Además, se consideran materias primas animales como la civeta y el castoreum. Los compuestos de fragancia sintética típicos son productos del tipo de ésteres, éteres, aldehídos, cetonas, alcoholes e hidrocarburos. Los compuestos de fragancia del tipo de ésteres son, por ejemplo, acetato de bencilo, isobutirato de fenoxietilo, acetato de p-terc-butilciclohexilo, acetato de linalilo, acetato de dimetilbencilcarbinilo, acetato de feniletilo, benzoato de linalilo, formiato de bencilo, glicinato de etilmetilfenilo, propionato de alilciclohexilo, propionato de estiralilo y salicilato de bencilo. Los éteres incluyen, por ejemplo, el éter benciletílico, los aldehídos incluyen, por ejemplo, los alcanales lineales que tienen de 8 a 18 átomos de carbono, citral, citronelal, citoneliloxiacetaldehído, ciclamenaldehído, hidroxicitronelal, lilial y bourgeonal; las cetonas incluyen, por ejemplo, las jononas, a-isometilionona y metilcedril cetona, los alcoholes incluyen anetol, citronelol, eugenol, isoeugenol, geraniol, linalool, alcohol feniletílico y terpineol, los hidrocarburos incluyen principalmente los terpenos y bálsamos. Sin embargo, se usan preferiblemente mezclas de diferentes fragancias que juntas generan una nota de fragancia atractiva. Los aceites esenciales de menor volatilidad, que se utilizan principalmente como componentes aromáticos, también son adecuados como aceites esenciales de perfume, por ejemplo, aceite de salvia, aceite de manzanilla, aceite de clavo, aceite de melisa, aceite de menta, aceite de hoja de canela, aceite de flor de tilo, aceite de baya de enebro, aceite de vetiver, aceite de olíbano, aceite de gálbano, aceite de ládano y aceite de lavandina. Preferiblemente se usan aceite de bergamota, dihidromircenol, lilial, liral, citronelol, alcohol feniletílico, a-hexilcinanamaldehído, geraniol, bencilcetona, ciclamenaldehído, linalool,
boisambrene forte, ambroxano, indol, hediona, sandelice, aceite de limón, aceite de mandarina, aceite de naranja, glicolato de alilamilo, ciclovertal, aceite de lavandina, moscatel, aceite de salvia, p-damascona, aceite de geranio bourbon, salicilato de ciclohexilo, vertofix coeur, Iso-E-Super, Fixolide NP, Evernilo, Iraldein gamma, ácido fenilacético, acetato de geranilo, acetato de bencilo, óxido de rosa, romilllate, irotil y floramat, solos o en mezclas. Como aromas se consideran, por ejemplo, aceite de menta, aceite de menta verde, aceite de anís, aceite de anís estrellado, aceite de alcaravea, aceite de eucalipto, aceite de hinojo, aceite de limón, aceite de pyrola, aceite de clavo, mentol y similares. Colorantes
Como colorantes se pueden utilizar las sustancias adecuadas y aprobadas para fines cosméticos, tal como se recopilan, por ejemplo, en la publicación "Kosmetische Farbemittel" de la Comisión de Tintes de la Fundación Alemana de Investigación, Verlag Chemie, Weinheim, 1984, pp.81-106. Algunos ejemplos son rojo de cochinilla A (C.I. 16255), azul patente V (C.I.42051), indigotina (C.I.73015), clorofilina (C.I.75810), amarillo quinolina (C.I.47005), dióxido de titanio (C.1.77891), azul indantreno RS (C.I. 69800) y rubia roja (C.I.58000). Como colorante luminiscente también se puede incluir luminol. Estos colorantes se utilizan generalmente en concentraciones de 0,001 a 0,1 % en peso, con respecto a la mezcla total.
Productos cosméticos
Particularmente preferidas para los fines de la presente invención son las composiciones cosméticas que, además de los hidrolizados de queratina de la invención, contienen adicionalmente polímeros catiónicos o tensioactivos catiónicos o pseudocatiónicos.
Según una forma de realización, la composición cosmética para el tratamiento del acondicionamiento del cabello contiene, además de los hidrolizados de queratina de la invención, polímeros catiónicos del tipo ya descrito y, opcionalmente, emulsionantes adicionales, hidrótropos u otros ingredientes habituales, en cuyo caso para complementar al 100 % % en peso está contenida agua. El producto capilar acondicionador en forma de suero preferiblemente tiene tales composiciones.
Según otra forma de realización, la composición cosmética para el tratamiento capilar acondicionador (también llamado producto de tratamiento capilar) en combinación con los hidrolizados de queratina de la invención contiene • Tensioactivos catiónicos
• Ceras, preferiblemente éster de glicéridos y/o alcohol graso y
• Agua y
• Opcionalmente al menos un polímero catiónico y/o
• Tensioactivos no iónicos opcionales.
Dentro de esta forma de realización del producto capilar de acondicionamiento están contenidos preferentemente 0,002 a 0,4 % en peso - con respecto al contenido de sustancia activa - de hidrolizado de queratina según la invención, 0,1 a 15 % en peso de tensioactivos catiónicos,
0,5 a 15 % en peso de una cera, preferiblemente éster de triglicéridos y/o alcohol graso y
0,0 a 5 % en peso de al menos un polímero catiónico y/o
0,0 a 15 % en peso de tensioactivos no iónicos; opcionalmente pueden estar contenidos otros ingredientes habituales y agua para complementar al 100 % en peso.
Otro objeto de la presente invención se refiere a composiciones cosméticas para la limpieza de la piel y/o el cabello, caracterizadas porque contienen los hidrolizados de queratina según la invención y adicionalmente tensioactivos aniónicos y tensioactivos anfóteros o zwitteriónicos.
Esto incluye todos los detergentes cosméticos destinados a limpiar y cuidar la piel, preferiblemente geles de ducha, baños de ducha, aceites de ducha, baños de burbujas o lociones de desinfección de manos.
Según esta forma de realización, la composición cosmética en combinación con los hidrolizados de queratina de la invención contiene adicionalmente tensioactivos aniónicos, tensioactivos anfóteros o zwitteriónicos y opcionalmente tensioactivos no iónicos, opcionalmente un polímero catiónico y/u opcionalmente cera nacarada; opcionalmente se pueden incluir otros ingredientes habituales y agua para complementar al 100 % en peso.
Dentro de esta forma de realización preferiblemente están contenidos
0,002 a 0,4 % en peso - con respecto al contenido de sustancia activa - del hidrolizado de queratina según la invención,
8 a 15 % en peso de tensioactivos aniónicos,
0,5 a 5 % en peso de tensioactivos anfóteros o zwitteriónicos,
0,0 a 5 % en peso al menos un polímero catiónico,
0,0 a 3 % en peso de tensioactivos no iónicos, y
0,0 a 2 % en peso de ceras nacaradas, así como opcionalmente otros ingredientes habituales en los productos de tratamiento de la piel y agua para complementar al 100 % en peso.
En la siguiente sección de ejemplos se pueden encontrar ejemplos de combinaciones adecuadas de productos cosméticos.
Ejemplos
A) Ejemplos de preparación de hidrolizados de queratina
Ejemplo 1 según la invención: hidrolizado de queratina de bajo peso molecular
Se pusieron 100 g de agua y se ajustaron a pH 10 con una base. Posteriormente, se agitaron 10 g de lana de queratina y, al agregar 5 g de una solución de peróxido de hidrógeno (H2O2) al 30%, comenzó el pretratamiento oxidativo de la lana (duración: ~ 10 horas). A partir de entonces, el valor de pH se ajustó a pH 8,5 y primero se añadieron 0,15 g de proteasa (de Bacillus licheniformis; por ejemplo, Alcalasa® de Novozymes). Después de la hidrólisis completa con esta enzima, el pH se redujo a pH 7 y luego se agregaron 0,15 g de exopeptidasa (de Aspergillus oryzae, por ejemplo, Flavourzyme® de Novozymes) y también se hidrolizó completamente de nuevo. Finalmente, los residuos de lana no solubles en agua restantes se separaron por filtración y el producto obtenido se ajustó a pH 4,2 para su estabilización. Al concentrarse, el hidrolizado de queratina se formuló como una solución acuosa al 20 % en peso.
Ejemplo comparativo: hidrolizado de queratina (no acorde con la invención)
Se pusieron 100 g de agua y se ajustaron con una base a ~ pH 9,4. Posteriormente, se añadieron agitando 3,75 g de lana de queratina y, al agregar 1,9 g de una solución de peróxido de hidrógeno (H2O2) al 30%, se inició el pretratamiento oxidativo de la lana (duración: ~ 10 horas). Posteriormente, se añadieron 0,10 g de una proteasa (por ejemplo, de Bacillus licheniformis; Alcalasa de Novozymes). Después de la hidrólisis completa, los residuos de lana no solubles en agua restantes se separaron por filtración y el producto obtenido se ajustó a pH 4,2 para su estabilización.
Al concentrarse, el hidrolizado de queratina se formuló como una solución acuosa de 20 % en peso .
Peso molecular de los hidrolizados de queratina:
El peso molecular y la distribución de las masas moleculares se determinaron mediante cromatografía de exclusión de tamaño ("Size Exclusion Chromatography" (SEC)), una cromatografía líquida en la que las moléculas de solutos se separan por su tamaño. SEC es un procedimiento común para las proteínas (véase también el artículo de Wikipedia Gel-Permeations-Chromatografphie del 17.06.2016). Se eligió la columna de cromatografía "Superdex Peptide" de GE Healthcare Life Sciences para la separación de alta resolución de proteínas y péptidos, que es particularmente adecuada para la determinación de fragmentos de proteínas con pesos moleculares en el rango de 100 a 7000.
El dato de % se refiere al número total de fragmentos de proteínas, es decir, para el ejemplo 1, por ejemplo, que el 38 % de todos los fragmentos de proteínas tienen un peso molecular inferior a 1000 Da.
B) Ejemplos de aplicación
B1) Procedimiento de resistencia a la tracción ("Tensile Strength Method") para analizar la influencia de los hidrolizados de queratina en la resistencia y elasticidad del cabello
Con el procedimiento de resistencia a la tracción se puede determinar la estabilidad mecánica del cabello, especialmente la región de la corteza. Para este propósito, se mide la fuerza necesaria para estirar un solo cabello. Las fuerzas medidas se normalizan a la sección transversal del cabello y se obtiene un llamado diagrama de tensiónestiramiento con la ayuda de la cual se pueden determinar las propiedades del cabello.
Se utilizó un Dia-Stron MTT680 totalmente automatizado de Diastron, Reino Unido, con un dispositivo de medición láser para una medición de sección transversal de 4 puntos del cabello y un dispositivo de medición para la medición de la fuerza.
Se probaron pelos individuales de 3 cm de largo que se sujetaron en placas de metal. Después de determinar la sección transversal del cabello, el cabello sujeto en placas de metal se cubrió con agua desmineralizada durante 60 minutos antes de la medición. Incluso durante la medición, los mechones de cabello permanecieron en el agua. Se ensayó una solución de hidrolizado de queratina al 5 % según el ejemplo 1 o el ejemplo comparativo en agua. Significación estadística (p=0,05) calculada según la prueba HSD de Tukey
Resultados:
El cabello tratado con el hidrolizado de queratina según la invención muestra una resistencia a la tracción y elasticidad significativamente mejores que el cabello sin tratamiento ("placebo"). Pero también muestra resultados significativamente mejores que el cabello tratado con el ejemplo comparativo, por ejemplo, una resistencia a la tracción 3 veces mejor y una mejor elasticidad, lo que indica un fortalecimiento del cabello de adentro hacia afuera.
B2) Procedimiento de determinación de rotura del cabello (hair breakage test):
La resistencia del cabello al estrés mecánico se determinó con la llamada "prueba de rotura del cabello" ("hair breakage test"). Para este propósito, los mechones de cabello se trataron con un acondicionador contenido en el hidrolizado de queratina (véase más abajo la composición). Después de 3 minutos de exposición, se enjuagó 1 minuto y el procedimiento se repitió 1 vez. Luego, los mechones de cabello se colocaron en una rejilla y se secaron durante 1 hora con el secador de pelo. Después de eso, los mechones de cabello se peinaron 50000 veces con una máquina de peinar. Los fragmentos de cabello rotos se pesaron y se colocaron en proporción al peso de los mechones de cabello.
Significación estadística (p=0,05) calculada según la prueba HSD de Tukey composición del acondicionador probado; los datos son en % en peso:
Resultados:
El cabello tratado con el hidrolizado de queratina según la invención muestra significativamente menos rotura del cabello que el cabello sin hidrolizado de queratina en el acondicionador probado ("placebo") y como los mechones de cabello tratados con el acondicionador contenido en el ejemplo comparativo. El resultado muestra el efecto fortalecedor de los hidrolizados de queratina de la invención para el interior del cabello.
B3) Acondicionador con hidrolizado de proteínas
Se prepararon acondicionadores con la siguiente composición (información en % en peso):
_ __________________ _ __________ _ _____________
Los acondicionadores fueron sometidos a una prueba sensorial. Como estándar, 11 personas de prueba participan en la prueba sensorial, que se alojan sucesivamente en una habitación con aire acondicionado (T = 22 ° C, humedad relativa = 40%) para llevar a cabo la evaluación de mechones de cabello tratados con acondicionadores en comparación por pares con hidrolizado de queratina para comparación frente a acondicionador placebo y acondicionador con hidrolizado de queratina según la invención contra placebo en estado húmedo y seco. Los atributos a evaluar, como la capacidad de peinado de los mechones del cabello, el brillo, el volumen, han sido previamente entrenados intensamente con las personas de prueba. Para la evaluación estadística se utiliza un cálculo adaptado al protocolo de prueba, la prueba de Wilcoxon, para determinar la significación en los perfiles de los productos.
Después de tres minutos de tiempo de exposición, 10 de cada 11 sujetos en prueba evaluaron el carácter nutritivo del acondicionador con el hidrolizado de queratina de la invención como mejor que el del acondicionador placebo. Además, más de la mitad de los sujetos calificaron el volumen de los mechones de cabello a examinar como completo y el acondicionador con hidrolizado de queratina según la invención fue mejor aceptado por los sujetos. Después de 15 minutos de tiempo de exposición, los sujetos evaluaron el volumen del mechón de cabello tratado con el acondicionador con el hidrolizado de proteínas de la invención como mejor que el cabello tratado con el acondicionador placebo. El acondicionador con el hidrolizado de queratina según el ejemplo comparativo no mostró diferencias en el volumen con respecto al acondicionador placebo.
B4) Propiedades sensoriales mejoradas para un acondicionador de suero llamado Leave-in (sin enjuague) para el cabello seco
_ _______________ _ _______ _ _______
En el caso de la evaluación sensorial se procedió de manera análoga a B3). El acondicionador de suero sin enjuague con el hidrolizado de proteínas de la invención fue mejor evaluado por significativamente más de la mitad de los sujetos con respecto al brillo y la flexibilidad de los mechones de cabello en comparación con el acondicionador placebo. Para la formulación con el hidrolizado de queratina según el ejemplo comparativo, este efecto no ha sido probado.
B5) Aplicación en champús para el cabello
Se han preparado las siguientes formulaciones. Los datos son % en peso:
Champú 1
__ __
Champú 2
__ __
Champú 3
____ ____
Las pruebas de peinado en cabello seco mostraron una reducción del trabajo de peinado requerido del 20% en comparación con el champú placebo sin hidrolizado de queratina según la invención.
Champú 4 "Extra Care"
__ __
Champú 5 Champú espesante
__ __
B6) Acondicionador como gel
Gel acondicionador
B7) Mousse de estilo
B8) Acondicionador para cosmética natural
B9) Gel de baño y peinado
Productos de limpieza 1 para el cabello y el cuerpo para cosméticos naturales
Productos de limpieza 2 para el cabello y el cuerpo para cosméticos naturales
Claims (12)
1. Procedimiento de preparación de hidrolizados de queratina en los que al menos el 30% de los fragmentos de proteínas contenidos tienen un peso molecular inferior a 1000 Da y al menos un 15% un peso molecular inferior a 500 Da, en cuyo caso primero a) se trata previamente queratina por oxidación y b) se hidroliza enzimáticamente en presencia de al menos una endopeptidasa, caracterizado porque posteriormente c) se hidroliza enzimáticamente otra vez en presencia de al menos una exopeptidasa.
2. Procedimiento de preparación de hidrolizados de queratina según la reivindicación 1, caracterizado porque b) se hidroliza enzimáticamente en presencia de endopeptidasas seleccionadas de las cepas de Bacillus, en particular de Bacillus licheniformis.
3. Procedimiento de preparación de hidrolizados de queratina según la reivindicación 1 o 2, caracterizados porque c) se hidrolizad enzimáticamente en presencia de exopeptidasas accesibles a partir de Aspergilllus oryzae.
4. Procedimiento de preparación de hidrolizados de queratina según la reivindicación 1, caracterizado porque al menos el 35% de los fragmentos de proteínas contenidos tienen un peso molecular inferior a 1000 Da.
5. Procedimiento de preparación de hidrolizados de queratina según la reivindicación 1, caracterizado porque al menos el 50% de los fragmentos de proteínas contenidos que tienen un peso molecular inferior a 1000 Da tienen un peso molecular superior a 100 Da.
6. Procedimiento de preparación de hidrolizados de queratina según la reivindicación 1, caracterizado porque al menos el 50% de los fragmentos de proteínas contenidos con un peso molecular inferior a 500 tienen un peso molecular superior a 100 Da.
7. Uso de los hidrolizados de queratina según la reivindicación 1 para mejorar al menos una de las propiedades en productos de tratamiento capilar:
- Mejora de la estructura interna del cabello
- Protección contra las influencias ambientales que dañan el cabello
- Reparación del cabello dañado
- Resistencia a la tracción del cabello humano
- Estabilización del equilibrio de humedad del cabello humano
- Capacidad de peinado del cabello humano
- Rotura del cabello humano
- Capacidad de reestructuración del cabello humano
- Reducción de la disminución de la elasticidad del cabello humano
8. Uso de los hidrolizados de queratina según la reivindicación 1 como acondicionador en productos de tratamiento capilar.
9. Uso de los hidrolizados de queratina según la reivindicación 1 para mejorar las propiedades sensoriales en productos cosméticos para la limpieza de la piel y/o el cabello, preferiblemente las propiedades sensoriales de espuma y en particular en baños de ducha o geles de ducha.
10. Producto cosmético que contiene hidrolizados de queratina según la reivindicación 1, caracterizada por contener hidrolizados de queratina en cantidades de 0,002 a 0,4 % en peso, con respecto al contenido de sustancia activa de hidrolizado de queratina.
11. Producto cosmético para el tratamiento capilar acondicionador, caracterizado porque contienen hidrolizados de queratina según la reivindicación 1 y/o 10 y adicionalmente polímeros catiónicos o tensioactivos catiónicos o pseudocatiónicos.
12. Producto cosmético para la limpieza de la piel y/o del cabello, caracterizado porque contienen hidrolizados de queratina según la reivindicación 1 y/o 10 y adicionalmente tensioactivos aniónicos y tensioactivos anfóteros o zwitteriónicos.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
EP16188513 | 2016-09-13 | ||
PCT/EP2017/072219 WO2018050483A1 (de) | 2016-09-13 | 2017-09-05 | Niedermolekulare keratinhydrolysate |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2913151T3 true ES2913151T3 (es) | 2022-05-31 |
Family
ID=56920621
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES17758903T Active ES2913151T3 (es) | 2016-09-13 | 2017-09-05 | Hidrolizados de queratina de bajo peso molecular. |
Country Status (7)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US20210275425A1 (es) |
EP (1) | EP3512490B1 (es) |
JP (2) | JP2019531283A (es) |
KR (1) | KR102492347B1 (es) |
CN (1) | CN109689022B (es) |
ES (1) | ES2913151T3 (es) |
WO (1) | WO2018050483A1 (es) |
Families Citing this family (2)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
KR102043243B1 (ko) * | 2019-07-04 | 2019-11-11 | 이윤희 | 모발 관리용 조성물 및 이의 제조 방법 |
CN115443857A (zh) * | 2022-10-28 | 2022-12-09 | 山西农业大学园艺学院 | 一种提高黄花菜香气成分的种植方法 |
Family Cites Families (14)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
LU68901A1 (es) | 1973-11-30 | 1975-08-20 | ||
DE2705669C3 (de) | 1977-02-11 | 1982-02-25 | Röhm GmbH, 6100 Darmstadt | Verfahren zur Herstellung von wasserlöslichen Hydrolyseprodukten aus keratinhaltigen Rohstoffen |
DE19505005C2 (de) | 1995-02-15 | 1998-02-26 | Henkel Kgaa | Kationisierte pflanzliche Proteintenside |
US6517822B1 (en) * | 1998-02-13 | 2003-02-11 | Carol J. Buck | Formulations and methods for straightening hair |
WO2008115165A2 (en) | 2004-04-20 | 2008-09-25 | Mgp Ingredients, Inc. | Method of hydrolyzing rice protein concentrate with protease enzymes |
DE102004063627A1 (de) | 2004-12-27 | 2006-07-06 | Henkel Kgaa | Haarbehandlungsmittel mit Korneozyt-Proteinen oder- Polypeptiden und Silikon(en) |
DE102007031202A1 (de) * | 2007-07-04 | 2009-03-19 | Henkel Ag & Co. Kgaa | Hydrolysat aus Vikunja-Wolle und dessen Verwendung in kosmetischen Zubereitungen |
JP2010037283A (ja) * | 2008-08-06 | 2010-02-18 | Asutaa Biyo:Kk | 毛髪化粧料組成物 |
WO2010044786A1 (en) * | 2008-10-15 | 2010-04-22 | Danisco Us Inc., Genencor Division | Modified variant bowman birk protease inhibitors |
GB201212934D0 (en) * | 2012-07-20 | 2012-09-05 | Dupont Nutrition Biosci Aps | Method |
DE102013225846A1 (de) * | 2013-12-13 | 2015-06-18 | Henkel Ag & Co. Kgaa | Kosmetische Zusammensetzung enthaltend eine Kombination aus Proteolipiden und Ceramiden |
KR101536215B1 (ko) * | 2013-12-13 | 2015-07-14 | 주식회사 내추럴솔루션 | 해파리 콜라겐 가수분해물을 유효성분으로 함유하는 항산화, 항염, 미백 및 주름 개선용 화장료 조성물 |
WO2015158719A1 (en) | 2014-04-15 | 2015-10-22 | Aalborg Universitet | Composition and method for degradation of keratinaceous materials |
DE102014210740A1 (de) * | 2014-06-05 | 2015-12-17 | Henkel Ag & Co. Kgaa | Oxidationsfärbemittel mit kationischen Keratinhydrolysaten |
-
2017
- 2017-09-05 ES ES17758903T patent/ES2913151T3/es active Active
- 2017-09-05 US US16/332,459 patent/US20210275425A1/en not_active Abandoned
- 2017-09-05 KR KR1020197010126A patent/KR102492347B1/ko active IP Right Grant
- 2017-09-05 WO PCT/EP2017/072219 patent/WO2018050483A1/de unknown
- 2017-09-05 JP JP2019513741A patent/JP2019531283A/ja active Pending
- 2017-09-05 EP EP17758903.3A patent/EP3512490B1/de active Active
- 2017-09-05 CN CN201780055670.5A patent/CN109689022B/zh active Active
-
2021
- 2021-11-29 JP JP2021192867A patent/JP7295204B2/ja active Active
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
KR20190053212A (ko) | 2019-05-17 |
JP2022037006A (ja) | 2022-03-08 |
JP7295204B2 (ja) | 2023-06-20 |
CN109689022A (zh) | 2019-04-26 |
WO2018050483A1 (de) | 2018-03-22 |
EP3512490B1 (de) | 2022-02-23 |
EP3512490A1 (de) | 2019-07-24 |
US20210275425A1 (en) | 2021-09-09 |
JP2019531283A (ja) | 2019-10-31 |
KR102492347B1 (ko) | 2023-01-26 |
CN109689022B (zh) | 2022-06-14 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2773799T3 (es) | Hidrolizados de proteínas | |
ES2231742T3 (es) | Preparados desodorantes. | |
ES2271279T3 (es) | Mezclas de agentes tensioactivos. | |
ES2335618T3 (es) | Agentes espesantes. | |
ES2356122T3 (es) | Opacificadores de baja viscosidad, libres de tensioactivos aniónicos. | |
ES2332740T3 (es) | Oligopeptidos y su uso. | |
ES2278258T3 (es) | Preparados autoemulsionantes. | |
ES2351599T3 (es) | Uso de ésteres de ácidos grasos y dioles dímeros. | |
ES2276849T3 (es) | Empleo de alcoholes grasos como agentes solubilizantes. | |
ES2318380T3 (es) | Composiciones limpiadoras suaves. | |
US6313085B1 (en) | High-concentration flowable anionic surfactant mixtures containing alkyl ether sulfates and alkyl sulfates | |
ES2231337T3 (es) | Empleo de preparaciones cationicas. | |
JP7295204B2 (ja) | 低分子量ケラチン加水分解物 | |
ES2240123T3 (es) | Dispersiones ocuosas de brillo perlado, que contienen esteres de acidos carboxilicos, alcoxilados. | |
ES2239054T3 (es) | Empleo de ceras a nanoescala. | |
ES2233519T3 (es) | Empleo de esterquats. | |
ES2232625T3 (es) | Solubilizadores. | |
ES2226868T3 (es) | Emulsiones cosmeticas. | |
ES2287386T3 (es) | Microcapsulas (xxiv). | |
ES2246413T3 (es) | Mezcla emulsionante. | |
ES2987633T3 (es) | Dispersiones de cera con propiedades acondicionadoras | |
ES2225344T3 (es) | Empleo de preparaciones cationicas. | |
ES2321493T3 (es) | Microcapsulas (xviii). | |
ES2269562T3 (es) | Preparado cosmetico. | |
ES2220297T3 (es) | Concentrados acuosos de brillo perlado. |