ES2347949T3 - Aplicación de extractos de la planta cassia alata. - Google Patents
Aplicación de extractos de la planta cassia alata. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2347949T3 ES2347949T3 ES01969619T ES01969619T ES2347949T3 ES 2347949 T3 ES2347949 T3 ES 2347949T3 ES 01969619 T ES01969619 T ES 01969619T ES 01969619 T ES01969619 T ES 01969619T ES 2347949 T3 ES2347949 T3 ES 2347949T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- acid
- extracts
- skin
- products
- fatty
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61Q—SPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
- A61Q19/00—Preparations for care of the skin
- A61Q19/08—Anti-ageing preparations
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K36/00—Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
- A61K36/18—Magnoliophyta (angiosperms)
- A61K36/185—Magnoliopsida (dicotyledons)
- A61K36/48—Fabaceae or Leguminosae (Pea or Legume family); Caesalpiniaceae; Mimosaceae; Papilionaceae
- A61K36/482—Cassia, e.g. golden shower tree
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K8/00—Cosmetics or similar toiletry preparations
- A61K8/18—Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
- A61K8/96—Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
- A61K8/97—Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
- A61K8/9783—Angiosperms [Magnoliophyta]
- A61K8/9789—Magnoliopsida [dicotyledons]
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
- A61P17/10—Anti-acne agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
- A61P17/16—Emollients or protectives, e.g. against radiation
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
- A61P17/18—Antioxidants, e.g. antiradicals
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P29/00—Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
- A61P31/04—Antibacterial agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P39/00—General protective or antinoxious agents
- A61P39/06—Free radical scavengers or antioxidants
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P43/00—Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P5/00—Drugs for disorders of the endocrine system
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61Q—SPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
- A61Q17/00—Barrier preparations; Preparations brought into direct contact with the skin for affording protection against external influences, e.g. sunlight, X-rays or other harmful rays, corrosive materials, bacteria or insect stings
- A61Q17/04—Topical preparations for affording protection against sunlight or other radiation; Topical sun tanning preparations
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61Q—SPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
- A61Q19/00—Preparations for care of the skin
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K2800/00—Properties of cosmetic compositions or active ingredients thereof or formulation aids used therein and process related aspects
- A61K2800/40—Chemical, physico-chemical or functional or structural properties of particular ingredients
- A61K2800/52—Stabilizers
- A61K2800/522—Antioxidants; Radical scavengers
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Public Health (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Dermatology (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Botany (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Mycology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Alternative & Traditional Medicine (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Gerontology & Geriatric Medicine (AREA)
- Birds (AREA)
- Toxicology (AREA)
- Medical Informatics (AREA)
- Rheumatology (AREA)
- Diabetes (AREA)
- Pain & Pain Management (AREA)
- Oncology (AREA)
- Communicable Diseases (AREA)
- Endocrinology (AREA)
- Cosmetics (AREA)
- Medicines Containing Plant Substances (AREA)
Abstract
Aplicación cosmética de extractos de hojas de la planta Cassia alata para el tratamiento preventivo de signos de la edad en la piel, en la cual los extractos se utilizan en productos cosméticos.
Description
Aplicación de extractos de la planta Cassia
alata.
La presente invención se enmarca dentro del
sector de los cosméticos y comprende la aplicación de extractos
vegetales de Cassia alata en la cosmética.
Actualmente, el consumidor tiene acceso a
preparados cosméticos en una gran cantidad de combinaciones. No
sólo se espera en este caso que dichos productos cosméticos muestren
un determinado efecto de cuidado, o eliminen una imperfección, es
cada vez más frecuente la demanda de productos que presenten
múltiples características al mismo tiempo y en los cuales se
observe un espectro de rendimiento mejorado. El consumidor también
exige que la composición del producto posea una compatibilidad
dermatológica óptima, de modo que también el consumidor con cierta
sensibilidad no padezca irritaciones. Por otro lado, sin embargo,
los productos también deben cumplir otras funciones, que se
encuentran cada vez con mayor frecuencia en el sector del cuidado
personal y, especialmente, de la protección. Son de especial
interés los productos que representan sustancias activas con
propiedades para la piel de, por ejemplo, cuidado, prevención de
aparición de signos de la edad y revitalizantes, y que, al mismo
tiempo, influyan positivamente en las características del producto
cosmético, como la estabilidad de almacenamiento, la estabilidad
ante la luz y la posibilidad de su formulación o, al menos, no las
desmejoren. Adicionalmente, el cliente exige una buena
compatibilidad dermatológica y, especialmente, el uso de productos
naturales. Asimismo, se desea obtener productos claramente mejorados
a través de la combinación de sustancias activas conocidas o
hallando nuevas áreas de aplicación de clases de sustancias ya
conocidas. En este caso, a menudo es desventajoso el hecho de que
una combinación de sustancias activas se obtiene tan sólo si los
\hbox{diferentes extractos vegetales se utilizan al mismo tiempo en diferentes proporciones.}
Los extractos de vegetales y sus contenidos se
utilizan cada vez con más frecuencia en la cosmética y en la
dermatología. Los extractos vegetales ya se utilizan hace muchos
años en las culturas más diversas para usos medicinales pero
también con fines cosméticos. Frecuentemente, sólo se conocían
efectos individuales determinados de dichos extractos vegetales y
el área de aplicación era muy restringida.
El objeto de la presente declaración de patente
consistió en presentar extractos vegetales de una planta para la
aplicación cosmética, en la cual se observa un efecto de prevención
del surgimiento de signos de la edad en la piel.
El objeto de la invención es la aplicación de
extractos de hojas de Cassia acorde a las reivindicaciones 1 y 2.
Sorprendentemente, se descubrió que, utilizando los extractos de
Cassia alata, se obtienen productos que presentan, al mismo
tiempo, características cosméticas y de protección para la piel y, a
su vez, poseen una elevada compatibilidad dermatológica. El
producto obtenido de ese modo se caracteriza por un efecto de
calidad muy buena en la cosmética de la piel. Además de las
propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, también presentan un
efecto preventivo y de curación de los signos de la edad en la piel
y una actividad revitalizante y reactivante de la piel.
Estas amplias áreas de aplicación del producto
acorde a la invención, de la materia prima renovable de Cassia
alata, hace muy atractivo el producto tanto para el mercado como
para el consumidor.
Los extractos por utilizar, acorde a la
invención, se obtienen a partir de las plantas de la familia de las
caesalpiniaceae, especialmente, del género menos frecuente,
Cassia alata. Las variedades de Cassia también se reúnen
bajo las denominaciones "rama negra" o "sen del campo".
Son frecuentes las especies Cassia angustifolia, Cassia
acutifolia y Cassia senna. En el caso de las plantas de
Cassia alata, se trata de un arbusto herbáceo ancho de 2 a 3
m de altura, cuyas hojas alcanzan una longitud de 30 a 60 cm. Las
hojas pinnadas alternadamente con 8-14 pares, son
longitudinalmente romas, con una longitud de 5-15 cm
y un ancho de 3-8 cm. La flor nace en tallos cortos
y los capullos están rodeados por brácteas amarillas.
Está muy extendida en los trópicos y se la
encuentra desde las zonas tropicales de América hasta África, India,
Indonesia y Malasia. La planta por utilizar, acorde a la invención,
puede provenir de una de las regiones mencionadas.
En la medicina tradicional india ya se han
descubierto aplicaciones para dicha planta para el tratamiento de
tos y asma. También se ha utilizado la planta para tratar picaduras
de serpientes. Como producto contra las picaduras de serpiente se
utilizan las hojas frescas y, en este caso, son de uso interno. En
Malasia se conoce el uso de las hojas como medicina contra el
herpes circinado. En Indonesia las hojas frescas trituradas de
Cassia alata se utilizan contra el herpes. En una publicación
en Journal of Ethnopharmacology se informa acerca de las
propiedades analgésicas del extracto de etanol al 85% de hojas
desengrasadas de Cassia alata (ver: Palanichamy S.,
Nagarajan S.; Journal of
Ethnopharmacology; 1990, 29, 73-78). Los mismos autores describen en la revista Fitoterapia una actividad antibacterial del extracto de etanol al 85% de las hojas desengrasadas (Palanichamy S., Amala Bhaskar E., Nagarajan S.; Fitoterapia; 1991; 62; 249-252). Una actividad antifúngica de un extracto de etanol al 95% de las horas desengrasadas de Cassia alata, contra hongos de la especie trichophyton y microorganismos, fue descubierto por Ibrahim y Osman y fue publicada en Journal of ethnopharmacology (Ibrahim D., Osman H.A.; Journal of ethnopharmacology; 1995, 45, 151-156).
Ethnopharmacology; 1990, 29, 73-78). Los mismos autores describen en la revista Fitoterapia una actividad antibacterial del extracto de etanol al 85% de las hojas desengrasadas (Palanichamy S., Amala Bhaskar E., Nagarajan S.; Fitoterapia; 1991; 62; 249-252). Una actividad antifúngica de un extracto de etanol al 95% de las horas desengrasadas de Cassia alata, contra hongos de la especie trichophyton y microorganismos, fue descubierto por Ibrahim y Osman y fue publicada en Journal of ethnopharmacology (Ibrahim D., Osman H.A.; Journal of ethnopharmacology; 1995, 45, 151-156).
Los extractos de la planta son conocidos como
sustancias activas medicinales, tanto en la medicina tradicional
como así también en la investigación actual. Su efecto antimicrobial
y analgésico ya ha podido ser demostrado.
La obtención de los extractos por utilizar
acorde a la invención se lleva a cabo a través de los métodos
usuales de extracción de vegetales o partes de vegetales. En lo
referente a los procedimientos convencionales adecuados de
extracción, como la maceración, la remaceración, la digestión, la
maceración con agitación, la extracción fluidificada, la extracción
por ultrasonidos, la extracción a contracorriente, la percolación,
la repercolación, la evacolación (extracción bajo presión
reducida), la diacolación o la extracción
sólido-líquido con reflujo continuo, que se lleva a
cabo en un extractor, conocidos por el especialista y, en principio,
pueden ser todos aplicados, remitimos a modo de ejemplo a Hagers
Handbuch der Pharmazeutischen Praxis (Manual Hager de la práctica
farmaceutica), (5ª edición, tomo. 2, pag. 1026-1030,
Editorial Springer,
Berlín-Heidelberg-New-York
1991). Como material inicial se pueden utilizar hojas frescas o
secas, usualmente se parte, sin embargo, de hojas secas que se
pueden triturar y, eventualmente, desengrasar mecánicamente antes de
la extracción. Para ello, son adecuados todos los métodos de
trituración conocidos por el especialista, mencionamos a modo de
ejemplo la trituración con un dispositivo que contiene
cuchillas.
Como disolventes para la realización de las
extracciones pueden utilizarse disolventes orgánicos, agua o mezclas
de disolventes orgánicos y agua, especialmente, alcoholes de bajo
peso molecular, ésteres, éteres, cetonas o hidrocarburos
halogenados con mayor o menor contenido de agua, (destilados o no
destilados), preferentemente, acuoso, soluciones alcohólicas con
mayor o menor contenido de agua. Se prefiere, sobre todo, la
extracción con agua, metanol, etanol, propanol, butanol y otros
isómeros, acetona, propilenglicoles, polietilenglicoles, acetato de
etilo, diclorometano, triclorometano así como sus mezclas. En
general, la extracción se lleva a cabo a entre 20 a 100ºC,
preferentemente a entre 80 a 100ºC, sobre todo a entre 80 a 90ºC. En
un posible modo de ejecución, la extracción se lleva a cabo bajo
atmósfera de gas inerte para evitar la oxidación de las sustancias
activas del extracto. Los tiempos de extracción son regulados por el
especialista dependiendo del material inicial, el procedimiento de
extracción, la temperatura de extracción, la relación del disolvente
respecto de la materia prima, entre otros. Tras la extracción, los
extractos en crudo eventualmente pueden ser sometidos a otros pasos
usuales, como por ejemplo purificación, concentración y/o
decoloración. Si se desea, los extractos obtenidos de este modo se
pueden someter, por ejemplo, a un desprendimiento selectivo de
algunas de las materias individuales indeseadas que contienen. La
extracción se puede llevar a cabo hasta alcanzar cualquier grado de
extracción, pero usualmente se realiza hasta el agotamiento. El
rendimiento típico
(= cantidad de sustancia seca del extracto en relación a la cantidad de materia prima utilizada) se encuentra, en el caso de la extracción de vegetales secos o partes de vegetales secos, eventualmente, desengrasadas, en el área de 10 a 20, preferentemente, de 12 a 19, especialmente, de 13 a 16% en peso. La presente invención comprende el conocimiento de que las condiciones de extracción y el rendimiento de los extractos finales pueden ser seleccionados según el área de aplicación deseada. En el caso de que se desee, los extractos pueden ser sometidos, por ejemplo, a un secado por pulverización o a liofilización.
(= cantidad de sustancia seca del extracto en relación a la cantidad de materia prima utilizada) se encuentra, en el caso de la extracción de vegetales secos o partes de vegetales secos, eventualmente, desengrasadas, en el área de 10 a 20, preferentemente, de 12 a 19, especialmente, de 13 a 16% en peso. La presente invención comprende el conocimiento de que las condiciones de extracción y el rendimiento de los extractos finales pueden ser seleccionados según el área de aplicación deseada. En el caso de que se desee, los extractos pueden ser sometidos, por ejemplo, a un secado por pulverización o a liofilización.
La cantidad utilizada de los extractos vegetales
en los preparados mencionados se rige por la concentración de los
componentes individuales y el tipo de utilización de los extractos.
La cantidad total del extracto vegetal contenido en los preparados
acordes a la invención, en general es de 0,001 a 25% en peso,
preferentemente, 0,01 a 5% en peso, especialmente, 0,05 a 1,5% en
peso en relación al preparado final, con la indicación de que las
indicaciones de cantidades se completan hasta alcanzar el 100% en
peso con agua y, eventualmente, otros coadyuvantes y aditivos.
Los extractos acordes a la invención contienen
una sustancia activa en los extractos de 5 a 100% en peso,
preferentemente, de 10 a 95% en peso, especialmente, de 20 a 80% en
peso. La cantidad de sustancia activa en el sentido de la presente
invención es la suma de todas las sustancias activas presentes en el
extracto en relación al peso en seco del extracto.
En el sentido de la presente invención, se
entiende por sustancia activa los componentes presentes en el
extracto, inclusive si aún no se puede demostrar su proporción e
identidad con los métodos convencionales conocidos por el
especialista. Asimismo, también se entiende por sustancias activas,
en el sentido de la presente invención, todos los componentes
presentes en el extracto cuyo efecto o bien ya se conoce o cuyo
efecto aún no ha podido ser comprobado con los métodos
convencionales conocidos por el especialista.
La sustancia activa en el sentido de la presente
invención se refiere a la proporción de sustancias así como
coadyuvantes y aditivos presentes en el producto, a excepción del
agua agregada adicionalmente.
La proporción total de los coadyuvantes y
aditivos puede ascender a entre el 1 y el 50, preferentemente a
entre el 5 y el 40% en peso, respecto del preparado final de los
preparados cosméticos. La obtención de los productos puede
realizarse mediante procesos corrientes en frío o en caliente;
preferentemente se opera según el método de la temperatura del
cambio de fase.
Los extractos acordes a la invención de las
hojas de la planta Cassia alata en general contienen
sustancias del grupo conformado por derivados flacona,
especialmente, kampferol y derivados del kampferol, taninos,
coumarinos, antraquinonas, así como ácido fenólico libre,
especialmente, ácido p-hidroxibenzoico. Los
extractos presenta una composición diferente según el material
inicial seleccionado y el método de extracción seleccionado.
En el sentido de la presente invención, se
entiende por derivados flavona aquellos que se pueden aislar de la
planta Cassia alata. Se trata, especialmente, de sustancias
que representan productos de hidrogenación, oxidación o sustitución
de
2-fenilo-4H-1-benzopirano,
en donde ya puede preexistir una hidrogenación en la posición 2,3
de la red de carbono, ya puede preexistir una oxidación en la
posición 4, y se entiende, por productos de sustitución, el
reemplazo de uno o múltiples átomos de hidrógeno por grupos hidroxi
o metoxi. En esta definición también están comprendidos entonces
los flavanos, flavan-3-oles
(catequinos), flavan-3,4-dioles
(leucoantocianidinas), flavonas, flavonoles y flavanonas en el
sentido convencional. Derivados flavona especialmente preferidos,
aislados de la planta Cassia alata son el kampferol y los
derivados del kampferol, por ejemplo,
kampferol-3-O-soforosido,
kampferol-7-ramnosido,
kampferol-3-7-difiamnosido.
En el sentido de la presente invención, se
entiende por taninos aquellos que se pueden aislar de la planta
Cassia alata. Se trata, especialmente, de polifenoles que
debido a su derivación de ácido gálico también son denominados
galotaninos. Son mezclas de sustancias del tipo de
pentadigaloilglucosa (C_{76}H_{52}O_{46}, MR 1701,22). Se
trata, además, de sustancias obtenidas por el acoplamiento oxidativo
de radicales de galoil en
1,2,3,4,6-pentagaloil-D-glucosa,
así como sus productos secuenciales.
En el sentido de la presente invención, se
entiende por cumarinas aquellas que se pueden aislar de la
planta Cassia alata. La denominación cumarina es considerada
sinónimo y se puede utilizar igualmente que las siguientes
denominaciones coumarina,
cromen-2-ona, kumarina, 2
H-1-benzopiran-2-ona
y lactona de ácido o-cumar(in)ico. La
cumarina representa el producto de ciclización del ácido cumarínico.
El ácido cumarínico es el ácido
orto-hidroxicinámico. En el sentido de la presente
invención, también se entiende por cumarina el glucósico del
ácido
cumarínico.
cumarínico.
En el sentido de la presente invención, se
entiende por antraquinonas aquellas que se pueden aislar de la
planta Cassia alata. Se trata, especialmente, de antraquinona
o de sustancias que representan productos de oxidación o
sustitución de la 9,10-antracendiona, en donde se
entiende por productos de sustitución el reemplazo de uno o
múltiples átomos de hidrógeno por grupos hidroxi o metilo. Se trata,
especialmente, de alizarina, quinizarina, crisazina, histazarina,
purpurina, ácido crisofánico, quinalizarina y flavopurpurina.
En el sentido de la presente invención, se
entiende por ácidos fenólicos aquellos que se pueden aislar de la
planta Cassia alata. Preferentemente, se entiende por ellos
el ácido p-hidroxibenzoico y
o-hidroxibenzoico o ácido
salicílico.
salicílico.
Como productos cosméticos en el sentido de la
invención se deben entender los productos cosméticos para la piel.
Dichos productos cosméticos comprenden, entre otros, un efecto
estimulante, sanador y regenerador de la piel. Como producto
cosmético en el sentido de la invención se entienden,
preferentemente, aquellos productos cosméticos que poseen un efecto
estimulante en las células de la piel y sus funciones, así como
otros efectos regeneradores en la piel y un efecto preventivo
contra influencias del entorno sobre la piel. Además, en el sentido
de la invención se entiende, preferentemente, como productos
cosméticos aquellos que pueden o bien mejorar o bien sanar las
diferentes afecciones de la piel y sus diferentes efectos sobre el
aspecto y la función de la piel. En principio se pueden utilizar
los extractos acordes a la invención en todos los productos
cosméticos para la aplicación tópica. En las tablas 12 a 15 se
describen las formulaciones de ejemplos de productos cosméticos.
La presente invención comprende el conocimiento
de que, gracias a la acción conjunta de los componentes de los
extractos vegetales, especialmente, de los mencionados
anteriormente, se obtienen productos cosméticos especialmente
efectivos.
Los preparados acordes a la invención muestran
un excelente efecto de cuidado dermatológico y, al mismo tiempo,
una compatibilidad dermatológica elevada. Además presentan una buena
estabilidad, sobre todo, respecto de la descomposición oxidativa de
los productos.
En el contexto de la invención, los términos
preparados, preparados finales y productos son utilizados como
sinónimos de productos cosméticos.
La sustancia activa en el sentido de la presente
invención comprende la proporción de sustancias, así como de
coadyuvantes y aditivos presentes en el producto, a excepción del
agua agregada adicionalmente.
Un objeto de la presente invención es la
aplicación cosmética de extractos de hojas de Cassia alata en
productos cosméticos para el tratamiento preventivo de signos de la
edad en la piel. Otra denominación de este tipo de productos
cosméticos también es productos anti-age. Entre
estos signos de la edad se encuentran, por ejemplo, todo tipo de
líneas de expresión y la formación de arrugas. Los tratamientos
generan un retardo de los procesos de envejecimiento de la piel.
Los signos de la edad pueden presentar los más diversos motivos.
Dichos signos de la edad son provocados principalmente a causa de
un daño de la piel inducido por la radiación UV. En un modo de
ejecución especial de la invención, dichos productos cosméticos se
implementan para tratar los signos de la edad en la piel, inducidos
por la radiación UV. En otro modo de ejecución especial de la
invención, dichos productos cosméticos se implementan para tratar
la apoptosis inducida y los signos de la edad en la piel inducidos
por ella, provocados por una carencia de factores de
crecimiento.
Acorde a la invención, se entiende por apoptosis
la muerte celular regulada de determinadas células indeseadas o
dañadas. Se trata de un proceso activo de las células (control de
suicidio). La apoptosis se inicia por un estrés oxidativo
(radiación UV, inflamación), por una carencia de factores de
crecimiento o por sustancias tóxicas (contaminantes, sustancias
genotóxicas, etc.). En el caso del envejecimiento de la piel, por
ejemplo, una carencia de factores de crecimiento puede provocar una
apoptosis inducida de las células de la piel. En el caso de células
afectadas por apoptosis, el ADN nuclear se fragmenta mediante la
enzima específica endonucleasa y los fragmentos de ADN son
expulsados al citoplasma. Como factores de crecimiento en el sentido
de la presente invención se entienden, en principio, todas aquellas
propias del cuerpo o suministrados desde el exterior que estimulan
el crecimiento de células de la piel o del cabello. Entre ellas se
encuentran, por ejemplo, las hormonas y los mediadores químicos o
molécula de señal. Se trata, por ejemplo, de factores de crecimiento
de polipéptidos o factores de crecimiento de glicoproteína. En este
caso, mencionaremos el factor de crecimiento epidérmico (EGF), que
consiste en 53 aminoácidos y representa con ello un factor de
crecimiento del polipéptido, o la fibrilina, que pertenece a las
glicoproteínas. Otros factores de crecimiento son, por ejemplo,
urogastrona, laminina, folistatina y heregulina. Protectores
solares o factores de protección de luz UV.
Se denominan protectores solares o factores de
protección de luz UV acorde a la invención aquellos productos de
protección contra la luz que sirven para la protección de la piel
humana contra influencias dañinas de la radiación directa e
indirecta del sol. La radiación solar responsable del bronceado de
la piel se divide en los rangos UV-C (longitud de
onda de 200-280 nm), UV-B
(280-315 nm) y UV-A
(315-400 nm).
La pigmentación de piel normal bajo la
influencia de la radiación solar, es decir, la formación de
melanina, es provocada de diferentes maneras por
UV-B y UV-A. La exposición a rayos
UV-A ("luz UV de onda larga") tiene como
consecuencia el oscurecimiento de los cuerpos de melanina ya
existentes en la epidermis, sin que se puedan reconocer influencias
dañinas. Es diferente en el caso de la denominada "luz UV de onda
corta" (UV-B). Ésta provoca la generación del
denominado pigmento tardío mediante la formación de nuevos cuerpos
de melanina. Sin embargo, antes de que se haya formado el pigmento
(protector), la piel está sometida al efecto de la radiación no
filtrada que, según la duración de la exposición, puede provocar la
formación de enrojecimientos en la piel (eritemas), infecciones de
la piel (quemaduras) e incluso ampollas debido a las quemaduras.
Los extractos de Cassia alata se utilizan
como absorbentes de UV o filtros de luz, es decir, convierten la
radiación UV en calor no dañino, éstos se pueden encontrar,
adicionalmente, en combinación con otros protectores solares o
factores de protección contra la luz UV.
Estos otros factores de protección contra la luz
UV son, por ejemplo, sustancias orgánicas líquidas o cristalinas a
temperatura ambiente (filtros de protección solar) que pueden
absorber los rayos ultravioleta y emitir la energía absorbida en
forma de radiación de onda larga, por ejemplo, calor. Los filtros UV
pueden ser solubles en aceite o en agua. Como sustancias solubles
en aceite mencionaremos, a modo de ejemplo:
- \ding{226}
- 3-bencilideno alcanfor o 3-bencilideno noralcanfor y sus derivados, por ejemplo, 3-(4-metilbencilideno) alcanfor, como se describe en la memoria EP 0693471 B1;
- \ding{226}
- derivados del ácido 4-aminobenzoico, preferentemente, 2-etilhexiléster de ácido 4-(dimetilamino)benzoico, 2-octiléster de ácido 4-(dimetilamino) benzoico y éster de amilo de ácido 4-(dimetilamino)benzoico;
- \ding{226}
- Ésteres de ácido cinámico, preferentemente, 2-etilhexiléster de ácido 4-metoxicinámico, propiléster de ácido 4-metoxicinámico, isoamiléster de ácido 4-metoxicinámico 2-etilhexiléster de ácido 2-ciano-3,3-fenilcinámico (octocrilenos);
- \ding{226}
- Ésteres de ácido salicílico, preferentemente, 2-etilhexiléster de ácido salicílico, 4-isopropilbenciléster de ácido salicílico, homometiléster de ácido salicílico;
- \ding{226}
- Derivados de la benzofenona, preferentemente, 2-hidroxi-4-metoxibenzofenona, 2-hidroxi-4-metoxi-4'-mteilbenzofenona, 2,2'-dihidroxi-4-metoxibenzofenona;
- \ding{226}
- Ésteres de ácido benzalmalónico, preferentemente, di-2-etilhexiléster de ácido 4-metoxibenzo malónico;
- \ding{226}
- Derivados de la triazina, por ejemplo, 2,4,6-trianilino-(p-carbo-2'-etil-1'-hexiloxi)-1,3,5-triazina y octil triazona, como se describe en la memoria EP 0818450 A1 o dioctil butamido triazona (Uvasorb® HEB);
- \ding{226}
- propan-1,3-dionas, por ejemplo, 1-(4-terc.butilfenil)-3-(4'metoxifhenil)propan-1,3-diona;
- \ding{226}
- Derivados de cetotriciclo(5.2.1.0)decano, como descritos en la memoria EP 0694521 B1.
\vskip1.000000\baselineskip
Como sustancias solubles en agua se pueden
utilizar, por ejemplo:
- \ding{226}
- Ácido 2-fenilbenzimidazol-5-sulfónico y sus sales alcalinas, alcalinotérreas, de amonio, de alquiloamonio, alcanolamonio y glucamonio;
- \ding{226}
- Derivados del ácido sulfónico de benzofenonas, preferentemente, ácido 2-hidroxi-4-metoxibenzofenon-5-sulfónico y sus sales;
- \ding{226}
- Derivados del ácido sulfónico de 3-bencilideno alcanfor, por ejemplo, ácido 4-(2-oxo-3-bomilidenmetil)benzolsulfónico y 2-metilo-5-(2-oxo-3-bomiliden)sulfónico y sus sales.
Como filtros UVA típicos se pueden utilizar,
sobre todo, los derivados de benzoilmetano, por ejemplo,
1-(4'-terc.butilfenil)-3-(4'-metoxifenil)propan-1,3-diona,
4-terc.-butil-4'-metoxidibenzoilmetano
(Parsol 1789),
1-fenil-3-(4'-isopropilfenil)-propan-1,3-diona
así como compuestos enamina, por ejemplo, como los descritos en la
memoria DE 19712033 A1 (BASF). Naturalmente, los filtros
UV-A y UV-B también pueden ser
utilizados en mezclas. Las combinaciones especialmente favorables
consisten en derivados del benzoilmetano, por ejemplo,
4-terc.-butil-4'-metoxidibenzoilmetano
(Parsol® 1789) y 2-etil-hexiléster
de ácido
2-ciano-3,3-fenilcinámico
(octocrilenos) en combinación con ésteres de ácido cinámico,
preferentemente, 2-etil-hexiléster
de ácido 4-metoxicinámico y/o
4-propiléster de ácido metoxicinámico y/o
isoamiléster de ácido 4-metoxicinámico. De manera
ventajosa, dichas combinaciones se combinan con filtros solubles en
agua, por ejemplo, ácido
2-fenilbenzimidazol-5-sulfónico
y sus sales alcalinas, alcalinotérreas, de amonio, de alquiloamonio,
alcanolamonio y glucamonio. Además de las sustancias solubles
mencionadas, también se pueden utilizar para este fin pigmentos no
solubles, a saber, óxidos o metálicos o sales de dispersión fina.
Ejemplos de óxidos metálicos adecuados son, especialmente, óxido de
zinc y dióxido de titanio, y además, óxidos de hierro, circonio,
silicio, manganeso, aluminio y cerio, así como sus mezclas. Como
sales pueden utilizarse silicatos (talco), sulfato de bario o
estearato de zinc. Los óxidos y las sales se utilizan en forma de
pigmentos para emulsiones cosméticas y de protección para la piel.
Las partículas deberían presentar, en ese caso, un diámetro medio
inferior a 100 nm, preferentemente, entre 5 y 50 nm y,
especialmente, entre 15 y 30 nm. Su forma puede ser esférica, sin
embargo, también pueden utilizarse partículas que con una forma
elipsoide u otra forma diferente de la figura esférica. Los
pigmentos también pueden presentar un tratamiento superficial, es
decir, estar hidrofilizados o hidrofobizados. Ejemplos típicos son
los dióxidos de titanio revestidos, por ejemplo, dióxido de titanio
T 805 (Degussa) o Eusolex® T2000 (Merck). Como material de
recubrimiento se pueden utilizar, sobre todo, siliconas, y,
especialmente, trialcoxioctilsilanos o dimeticonas. En protectores
solares se utilizan, preferentemente, los denominados micro o
nanopigmentos. Preferentemente, se utiliza óxido de zinc
micronizado. Otros filtros de luz UV adecuados se pueden tomar del
resumen de P. Finkel en el SÖFW-Journal 122, 543
(1996) así como de Parfümerie und Kosmetik 3 (Perfumería y cosmética
3), (1999), páginas 11 y siguientes.
Los rayos UVA penetran en la dermis, en donde se
genera estrés oxidativo, lo cual es comprobado mediante una
lipoperoxidación de las membranas de citoplasma. Los lipoperóxidos
se fragmentan hasta obtener malonaldialdehído, que reticulará
muchas moléculas biológicas como proteínas y bases nucléicas
(inhibición enzimática o mutagénesis). La glutationa (GSH) es un
péptido que es producido directamente por las células para
contrarrestar el estrés oxidativo o las influencias dañinas del
entorno, por ejemplo, una carga elevada de mercurio o plomo. La
proporción restante de GSH tras la exposición con rayos UVA se
determinó con el método de Hissin, descrito en Anal. Biochem., 74,
214-226,1976.
Los rayos UVB provocan una inflamación debido a
la activación de una enzima, a saber, la fosfolipasa A2 o PLA2. La
inflamación (eritema, edema) es provocada por la eliminación del
ácido araquidónico de los fosfolípidos de la membrana de plasma, a
través de la fosfolipasa. El ácido araquidónico es el precursor de
la prostaglandinas, que origina una inflamación y un daño a nivel
de la membrana celular; las prostaglandinas E2 (= PGE2) son
generadas por las ciclooxigenasas. El grado de liberación de la
enzima de citoplasma LDH (lactato deshidrogenasa) en queratinocitos
humanos sirve como marcador de daño celular.
Los extractos acordes a la invención de la
Cassia alata reducen el efecto de la radiación UVB sobre la
cantidad de queratinocitos y la proporción de LDH liberado. Los
extractos pueden reducir el daño provocado por la radiación UVB en
las membranas celulares.
La utilización de los extractos acordes a la
invención como aditivos antiinflamatorios en principio es posible
para todos los productos cosméticos y/o dermatológicos que se
utilizan en el caso de infecciones de la piel, y con ello, en el
cuidado de la piel. Como productos cosméticos antiinflamatorio en el
sentido de la invención se entienden los productos cosméticos que
pueden curar una inflamación de la piel o que pueden prevenir una
inflamación en ella. Las infecciones, a su vez, pueden presentar los
más diversos motivos.
\newpage
En el sentido de la presente invención, se
entiende por antioxidantes aquellos que se pueden aislar de la
planta Cassia alata. Los antioxidantes pueden inhibir o
impedir las modificaciones indeseadas, originadas por acción del
oxígeno y otros procesos oxidativos en las sustancias por proteger.
El efecto de los antioxidantes consiste generalmente en la acción
como interceptores de radicales, para los radicales libres que
surgen el la autooxidación.
Además de la utilización de extractos de la
Cassia alata como antioxidantes, también pueden utilizarse
otros antioxidantes ya conocidos. Una posible utilización de
antioxidantes, por ejemplo, en preparados cosméticos, es la
utilización como protector solar secundario, porque los
antioxidantes pueden interrumpir la cadena de reacciones
fotoquímicas activada cuando la radiación UV penetra en la piel.
Además del extracto vegetal acorde a la invención, algunos ejemplos
típicos de ello son aminoácidos (por ejemplo, glicina, alanina,
arginina, serina, treonina, histidina, tirosina, triptófano) y sus
derivados, imidazoles (por ejemplo, ácido urocánico) y sus
derivados, péptidos como D,L-camosina,
D-carnosina, L-camosina y sus
derivados (por ejemplo, anserina), carotinoides, carotinas (por
ejemplo, \alpha-carotina,
\beta-carotina, licopina, luteína) o sus
derivados, ácido clorogénico y sus derivados, ácido lipónico y sus
derivados (por ejemplo, ácido dihidrolipónico), aurotioglucosa,
propiltiouracilo y otros tioles (por ejemplo, tioredoxina,
glutationa, cisteína, cistamina y sus ésteres de glicosilo,
N-acetilo, metilo, etilo, propilo, amilo, butilo y
laurilo, palmitoilo, oleilo, \gamma-linoleilo,
colesterilo y glicerilo) así como sus sales,
dilauriltiodipropionato, disteariltiodipropionato, ácido
tiodipropiónico y sus derivados (ésteres, éteres, péptidos,
lípidos, nucleótidos, nucleósidos y sales) así como compuestos
sulfoximina (por ejemplo, butioninsulfoximina,
homocisteinsulfoximina, butioninsulfonas, penta, hexa,
heptationinsulfoximina) en dosis muy reducidas, compatibles (por
ejemplo, pmol a \mumol/kg), además, quelatores (de metales) (por
ejemplo, ácidos grasos \alpha-hidroxi, ácido
palmitínico, ácido fítico, lactoferrina), ácidos
\alpha-hidroxi (por ejemplo, ácido citrónico,
ácido láctico, ácido málico), ácido humínico, ácido gálico,
extractos gálicos, bilirubina, biliverdina, boldina, extracto de
boldo, EDTA, EGTA y sus derivados, ácidos grasos insaturados y sus
derivados (por ejemplo, ácido \gamma-linolénico,
ácido linólico, ácido oleico), ácido fólico y sus derivados,
ubiquinona y ubiquinola y sus derivados, vitamina C y derivados (por
ejemplo, parmitato ascorbilo, fosfato mg-ascorbilo,
acetato ascorbilo), tocoferoles y derivados (por ejemplo, acetato de
vitamina E), vitamina A y derivados (palmitato de
vitamina-A) así como benzoato de coniferilo de
resina benzoica, ácido rutínico y sus derivados,
\alpha-glicosilrutino, ácido de férula,
furfurilidenglucitol, carnosina, butilhidroxitolueno,
butilhidroxianisol, ácido de resina de nordihidroguaiac, ácido
nordihidroguaiaretico, trihidroxibutirofenona, ácido úrico y sus
derivados, manosa y sus derivados,
superóxido-dismutasa, zinc y sus derivados (por
ejemplo, ZNO, ZNSO_{4}) selenio y sus derivados (por ejemplo,
selenio-metionina), estilbeno y sus derivados (por
ejemplo, óxido de estilbenio, óxido de
trans-estilbenio) y sus derivados adecuados acorde a
la invención (sales, ésteres, éteres, azúcar, nucleótidos,
nucleósidos, péptidos y lípidos) de dichas sustancias
activas.
activas.
Los factores de protección contra la luz UV o
antioxidantes que se utilizan junto con la Cassia alata,
pueden ser agregados en cantidades de 0,01 a 25, preferentemente,
de 0,03 a 10 y, especialmente, de 0,1 a 5% en peso en relación a la
cantidad total en los preparados.
La actividad revitalizante y reactivante de los
extractos de la Cassia alata actúa contra la apoptosis. La
utilización de los extractos acordes a la invención como productos
cosméticos y regeneradores, en principio es posible para todos los
productos cosméticos y/o dermatológicos que se utilizan para
prevenir o contrarrestar los daños en la piel, y con ello, en el
cuidado de la piel. Otra utilización en esta área es la aplicación
sobre piel sensible, dañada por alergias u otros motivos. El daño en
la piel puede tener diferentes causas.
Se entiende como macromolécula dérmica, en el
sentido de la invención, en principio, toda macromolécula que como
componente de la piel se encuentra en la membrana basal entre la
dermis y epidermis o en la dermis y epidermis mismas. En el caso de
las macromoléculas dérmicas se trata, especialmente, de aquellas
seleccionadas del conjunto formado por glicosaminoglicanos,
especialmente, sulfato de condroitina, sulfato de queratano,
sulfato de dermatano y ácido hialuronico y sus sales, colágeno,
especialmente, colágeno tipo III, elastina, fibronectina,
proteoglicanos y sus sales.
Los glicosaminoglicanos también se denominan
mucopolisacáridos. Se trata de polisacáridos no ramificados largos,
de carga negativa (glicanos), que consisten en unidades con enlaces
1,4 de disacáridos, en los que un mol de un ácido urónico (ácido
D-glucurónico o, por ejemplo, ácido
L-idurónico) está unido glicosídicamenta a la
posición 3 de una aminoazucar N-acetilada
(glicosamina). Los glicosaminoglicanos están unidos a una proteína
nuclear (core protein) en el tejido, en múltiples cadenas, formando
los proteoglicanos. El sulfato de condrotína forma parte de los
glicosaminoglicanos. Se encuentra en el tejido en forma de
condroitin-4-sulfato o como
condroitin-6-sulfato y está formado,
entre otros, por ácido D-glucurónico y
N-acetil-D-galactosamina.
La masa molar es de entre 5000-50000. El
glicosaminogicano dermatan sulfato, también denominado
beta-heparina, que no tiene una acción
anticoagulante, consiste en ácido L-idurónico o
ácivo D-glucurónico,
N-acetil-D-galactosamina
y grupos sulfato. La masa molar de deramtan sulfato se encuentra
entre 15000 y 40000. El ácido hialuronico es un glicosaminogicano
ácido, otro componente fundamental del ácido hialuronico es un
aminodisacárido conformado por ácido D-glucurónico
y
N-acetil-D-glucosamina
en enlace (beta 1-3)-glicosídico, en
unión glicosídica (beta 1-4) con la siguiente
unidad. A diferencia de muchos otros glicosaminoglicanos, el ácido
hialurónico no porta grupos sulfato y no presenta enlaces proteicos
en el tejido.
\newpage
El colágeno consiste en fibras de proteínas y en
la piel humana se encuentra en tres tipos diferentes (tipo I, III y
IV). En el colágeno las cadenas individuales de polipéptidos, que
contienen, en cada caso, mucho del aminoácido prolina y como cada
tercer radical, glicina, están enrollados en una triple hélice. Las
fibras de colágeno son sintetizadas como tropocolágeno en los
fibroblastos expulsados hacia la matriz extracelular. La
estimulación de la síntesis del colágeno, acorde a la invención,
genera un incremento de la producción de colágeno y con ello, una
mayor fijación intermolecular de la dermis y gracias a ello, una
piel de apariencia más firme. La elastina también es una proteína
fibrosa. En este caso, se trata de una cadena de polipéptidos no
estructurados, reticulada, que forma un material elástico gomoso. La
elastina es expulsada hacia al matriz extracelular tras la síntesis
en las células de la piel. La estimulación, acorde a la invención,
de la síntesis de la cadena de elastina y polipéptidos, genera un
incremento de la producción de elastina y con ello, un incremento
de la elasticidad de la
piel.
piel.
La fibronectina representa un grupo de
glicoproteínas de alto peso molecular (MR del dímero, aprox. 440
000-550 000), que se encuentra en la matriz
extracelular y en líquidos extracelulares. El dímero fibronectina
unido por dos puentes disulfuro, una molécula extendida con las
medidas 600X25 \ring{A}, enlaza a través de combinación lineal de
tres diferentes dominios que se repiten, entre otros, colágenos,
glicosaminoglicanos, proteoglicanos, fibrina(ogeno), ácido
desoxirribonucleico, inmunoglobulina, plasminogeno, activador
plasminogeno, trombospondina, células y microorganismos. Por estas
características trasmite, por ejemplo, la adherencia de células de
tejidos conectivos a fibrilas de colágeno o de trombocitos y
fibroblastos a fibrina (contribución a la curación de
heridas).
Los proteoglicanos, al igual que las
glicoporteínas, consisten en hidratos de carbono y en proteínas, en
el caso de los proteoglicanos es predominante, sin embargo, la
proporción de polisacáridos. Los proteoglicanos de la piel
contienen dermatan sulfato. Aproximadamente 140 de dichos
proteoglicanos se fijan por adición mediante proteínas menores
(proteínas de unión), de modo no covalente, a una cadena de ácido
hialurónico formando agregados de moléculas con una masa molar
media de, aproximadamente, 2 millones. Los agregados polianiónicos
caracterizados por su capacidad hidrófila pueden formar geles
sólidos que otorgan elasticidad y tonicidad al tejido de basamento
(matriz extracelular). En las mucosas se protegen los epilelios. La
estimulación, acorde a la invención, de la síntesis de
proteoglicanos y ácido hialurónico genera una mayor cantidad de
matriz extracelular y con ello, una mayor elasticidad y
tonicidad.
tonicidad.
En el caso de la proteólisis, se trata de un
proceso en el cual se produce una disociación de proteínas a través
de la hidrólisis de los enlaces peptídicos mediante ácidos o
enzimas. Otra denominación es la digestión proteínasa. La reducción
de la proteólisis, acorde a la invención, genera una disociación
reducida de las macromoléculas dérmicas que presenten una
estructura proteica, y con ello, se evita la reducción de la firmeza
de la piel y se impide la disminución de una elasticidad elevada.
Los extractos, acordes a la invención, de Cassia alata
actúan como producto inhibidor de proteasa, especialmente, como
producto inhibidor de MMP y/o colagenasa y/o elastasa. Por MMP se
entiende metaloproteasas de la matriz. Entre las metaliproteasas de
la matriz se encuentran, entre otras, las colagenasas, pero también
un tipo determinado de elastasas. La actividad de las enzimas
depende de los iones metálicos, a menudo se trata de iones
Zn_{2}^{+}. La elastasa principal se encuentra en el grupo de
las proteasas de serina. Su reacción catalítica se basa en otro
mecanismo. Dichas proteasas (colagenasa y sus diferentes elastasas)
catalizan la fragmentación y la destrucción de las macromoléculas
dérmicas como el proteoglicano, colágeno elastina y generan el
envejecimiento de la piel y los efectos del envejecimiento cutáneo
natural tras la exposición a rayos
UV.
UV.
La glicación es una reacción no enzimática de
glucosa u otras azúcares con proteínas para obtener glicoproteínas.
Dicha reacción genera una modificación involuntaria en el colágeno y
la elastina y con ello, la modificación de la matriz extracelular.
La función del colágeno y de la matriz extracelular está dañada. La
prevención, acorde a la invención, de la glicación genera una
reducción de la modificación no enzimática de colágeno y elastina y
con ello, la prevención de una función reducida de la matriz
extracelular.
Los compuestos acordes a la invención pueden
utilizarse para al obtención de preparados cosméticos y/o
dermatológico, por ejemplo, espumas de baño, geles de ducha,
cremas, geles, lociones, soluciones alcohólicas y
acuosas/alcohólicas, emulsiones, masas de cera/grasa, preparados
para lápices, talcos o pomadas.
Estos preparados pueden utilizarse, además, como
coadyuvantes o aditivos de tensioactivos suaves, cuerpos oleosos,
emulsionantes, ceras de brillo perlado, agentes de consistencia,
espesantes, rehidratantes, estabilizantes, polímeros, compuestos de
silicona, grasas, ceras, lecitinas, fosfolípidos sustancias activas
biógenas, desodorantes, antitranspirantes, conformadores de
película, agentes hinchantes, repelentes, autobronceantes,
inhibidores de la tirosina (despigmentantes), hidrotopos,
solubilizadores, conservantes, aceites perfumados, colorantes y
similares.
Como sustancias de acción superficial se pueden
utilizar tensiactivos aniónicos, no iónicos, catiónicos y/o
anfóteros o zwitteriónicos, cuya proporción en los productos
generalmente es de, aproximadamente, 1 a 70, preferentemente, 5 a
50 y, especialmente, 10 a 30% en peso. Ejemplos típicos de
tensioactivos aniónicos son jabones, alquilbenzolsulfonatos, alcano
sulfonatos, sulfonatos de olefina, sulfonatos de alquileter,
étersulfonatos de glicerina, sulfonatos de
\alpha-metiléster, ácidos sulfograsos,
alquilosulfatos, étersulfatos de alcoholes grasos, etersulfatos de
glicerina, étersulfatos de ácidos grasos, hidroxi éter mixto
sulfatos, monoglicerido(éter)sulfatos, amida de ácidos
grasos(eter)sulfatos, mono y dialquilsulfosuccinatos,
mono y dialquilsulfosuccinamatos, sulfotriglicéridos, jabones
amida, ácidos étercarboxílicos y sus sales, isetionatos de ácidos
grasos, sarcosinatos de ácidos grasos, taurinos de ácidos grasos,
N-acilaminoácidos, por ejemplo, acillactilatos,
aciltartratos, acilglutamatos y acilaspartatos,
alquiloligoglucosidosulfatos, productos de condensación de ácidos
grasos proteicos (especialmente, productos vegetales a base de
trigo) y alquil (éter)fosfatos. En tanto los tensioactivos
aniónicos contengan cadenas de poliglicoléter, pueden presentar una
distribución de homólogos convencional, pero, preferentemente,
estrecha. Ejemplos típicos de tensioactivos no iónicos son
poliglicoléteres de alcoholes grasos, poliglicoléteres de
alquilofenol, poliglicolésteres de alcoholes grasos,
poliglicoléteres de amidas de ácidos grasos, poliglicoléteres de
aminas grasas, triglicéridos alcoxilados, éteres mixtos o formales
mixtos, alqu(en)iloligoglicosidos, eventualmente,
parcialmente oxidados o derivados de ácido glucorónico, ácido
graso-N-alquiloglucamida,
hidrolizato de proteína (especialmente, productos vegetales a base
de trigo), ésteres de ácidos grasos polioles, ésteres de azúcar,
ésteres de sorbitán, polisorbatos y aminóxidos. En tanto los
tensioactivos no iónicos contengan cadenas de poliglicoléter,
pueden presentar una distribución de homólogos convencional, pero,
preferentemente, estrecha. Ejemplos típicos de tensioactivos
catiónicos son compuestos amonio cuaternarios, por ejemplo, el
cloruro de dimetildistearilamonio, y los esterquats, especialmente,
sales cuaternarias de ésteres de trialcanolamina de ácidos grasos.
Ejemplos típicos de tensioactivos anfóteros y zwitteriónicos son
alquilbetaínas, alquilamidobetaína, aminopropionatos,
aminoglicinatos, imidazoliniobetaínas y sulfobetaínas. En el caso de
los tensioactivos mencionados se trata exclusivamente de compuestos
conocidos. En cuanto a la estructura y obtención de dichas
sustancias, remitimos trabajos generales correspondientes, por
ejemplo, a J. Falbe (ed.), "Surfactants in Consumer Products"
(Tensioactivos en productos de consumo), Editorial Springer, Berlín,
1987, pág. 54-124 o J. Falbe (ed.),
"Katalysatoren, Tenside und Mineralöladditive" (Catalizadores,
tensioactivos y aditivos de aceite mineral), Editorial Thieme,
Stuttgart, 1978, pág. 123-217. Ejemplos típicos de
tensioactivos especialmente adecuados suaves, es decir,
especialmente compatibles con la piel, son los
poliglicoletersulfatos de alcohol graso, los sulfatos de
monoglicéridos, sulfosuccinatos mono y/o dialquilo, isetionatos de
ácidos grasos, sarcosinatos de ácidos grasos, táuridos de ácidos
grasos, glutamatos de ácidos grasos, sulfonatos de
\alpha-olefinas, ácido
éter-carboxílicos, alquiloligoglucosidos,
glucamidas de ácidos grasos, botainas de alquilamidas y/o
condensados de ácidos grasos y proteínas, estos últimos,
preferentemente, a base de proteínas de trigo.
Como cuerpos oleosos se pueden utilizar, para
este fin, por ejemplo, alcoholes de Guerbet a base de alcoholes
grasos con 6 a 18, preferentemente 8 a 10 átomos de carbono, ésteres
de ácidos grasos C_{6}-C_{22} lineales o
ramificados, con alcoholes grasos lineales
C_{6}-C_{22}, ésteres de ácidos carboxílicos de
cadena ramificada C_{6}-C_{13} con alcoholes
grasos C_{6}-C_{22} lineales o de cadena
ramificada, como por ejemplo, miristato de miristilo, palmitato de
miristilo, estearato de miristilo, isostearato de miristilo, oleato
de miristilo, behenato de miristilo, erucato de miristilo,
miristato de cetilo, palmitato de cetilo, estearato de de cetilo,
isostearato de cetilo, oleato de cetilo, behenato de cetilo, erucato
de cetilo, miristato de estearilo, palmitato de estearilo,
estearato de estearilo, isostearato de estearilo, oleato de
estearilo, behenato de estearilo, erucato de estearilo, miristato
de isoestearilo, palmitato de isoestearilo, estearato de
isoestearilo, isostearato de isoestearilo, oleato de isoestearilo,
behenato de isoestearilo, loleato de isoestearilo, miristato
oleílico, palmitato oleílico, estearato oleílico, isostearato
oleílico, oleato oleílico, behenato oleílico, erucato oleílico,
miristato de behenilo, palmitato de behenilo, estearato de behenilo,
isostearato de behenilo, oleato de behenilo, behenato de behenilo,
erucato de behenilo, miristato de erucilo, palmitato de erucilo,
estearato de erucilo, isostearato de erucilo, oleato de erucilo,
behenato de erucilo y erucato de erucilo. Además son adecuados los
ésteres de ácidos grasos lineales C_{6}-C_{22}
con alcoholes ramificados, especialmente
2-etilhexanol, éster de ácidos
alquilhidróxicarboxílicos con alcoholes grasos lineales o
ramificados C_{6}-C_{22} (ver memoria DE
19756377 A1), especialmente malatos de dioctilo, éster de ácidos
grasos lineales y/o ácidos grasos ramificados con alcoholes
polivalentes (como por ejemplo propilenglicol, dimerdiol o
trimertriol) y/o alcoholes de Guerbet, trigliceridos a base de
ácidos grasos C_{6}-C_{10}, mezclas líquidas de
mono-/di/triglicáridos a base de ácidos grasos
C_{6}-C_{18}, ésteres de alcoholes grasos
C_{6}-C_{22} y/o alcoholes de Guerbet con ácidos
carbónicos aromáticos, especialmente ácido benzoico, ésteres de
ácidos dicarbónicos C_{2}-C_{12} con alcoholes
lineales o ramificados con 1 a 22 átomos de carbono o polioles con
2 a 10 átomos de carbono y 2 a 6 grupos hidroxi, aceites vegetales,
alcoholes ramificados primarios, ciclohexanos sustituidos,
carbonatos de alcoholes grasos lineales y ramificados
C_{6}-C_{22}, por ejemplo, carbonatos
dicaprililo (Cetiol® CC), carbonatos de Guerbet a base de alcoholes
grasos con 6 a 18, preferentemente, 8 a 10 átomos de C, ésteres de
ácidos benzoico con alcoholes lineales y/o ramificados
C_{6}-C_{22} (por ejemplo, Finsolv® TN),
dialquiléteres lineales o ramificados, simétricos o asimétricos con
6 a 22 átomos de carbono por grupo alquilo, por ejemplo, éter
dicaprililo (Cetiol® OE), productos de apertura de anillos de
ésteres de ácidos grasos epoxidados con polioles, aceites
siliconados (ciclometiconas, tipos de siliciometicona, entre
otras), y/o hidrocarburos alifáticos o naftenicos, como por ejemplo
escualano, escualeno o dialquilolci-
clohexano.
clohexano.
Como emulsionantes se pueden utilizar, por
ejemplo, tensioactivos no ionógenos de, al menos, uno de los
siguientes conjuntos:
- \ding{226}
- Productos de fijación de, aproximadamente, 2-30 moles de óxido de etileno y/o 0 a 5 moles de óxido de propileno en alcoholes grasos lineales de 8 a 22 átomos de C, en ácidos grasos con 8 a 22 átomos C, en ácidos grasos con 12 a 22 átomos C y en alquilfenoles con 8 a 15 átomos de C en el grupo alquilo, así como alquilaminas con 8 a 22 átomos de carbono en el radical aquilo;
- \ding{226}
- Alquilo y/o alqueniloligoglicósidos con 8 a 22 átomos de carbono en el radical alquilo o alquenilo y sus análogos etoxilados;
- \ding{226}
- Productos de fijación de 1 a 15 moles de óxido etileno de aceite de ricino y/o aceite de ricino endurecido;
- \ding{226}
- Productos de fijación de 15 a 60 moles de óxido etileno de aceite de ricino y/o aceite de ricino endurecido;
- \ding{226}
- Ésteres parciales de glicerina y/o sorbitán con ácidos grasos insaturados lineales o saturados de cadena ramificada, con 12 a 22 átomos de carbono y/o átomos de carbono ácidos hidroxicarboxílicos con 3 a 18 átomos de carbono, así como sus aductos con 1 a 30 moles de óxido de etileno;
- \ding{226}
- ésteres parciales de poliglicerina (grado promedio de autocondensación 2 a 8), polietilenglicol (peso molecular 400 a 5000), trimetilolpropano, pentaeritrito, alcoholes de azúcar (por ejemplo, sorbita), alquilglucósidos (por ejemplo, metilglucósido, butilglucósido, laurilglucósido) así como poliglucósidos (por ejemplo, celulosa) con ácidos grasos saturados o insaturados, lineales o de cadena ramificada, con 12 a 22 átomos de carbono y/o átomos de carbono ácidos hidroxicarboxílicos con 3 a 18 átomos de carbono, así como sus aductos con 1 a 30 moles de óxido de etileno;
- \ding{226}
- Ésteres mixtos de pentaeritrito, ácidos grasos, ácido citrónico y alcohol graso acorde a la memoria DE 1165574 PS y/o ésteres mixtos de ácidos grasos con 6 a 22 átomos de carbono, metilglucosa y polioles, preferentemente, glicerina o poliglicerina,
- \ding{226}
- Mono, di y trialquilfosfatos, así como alquilfosfatos de mono, di y/o tri-PEG-alquilofosfatos y sus sales;
- \ding{226}
- Alcoholes de cera de lana;
- \ding{226}
- Copolímeros de polisiloxano-polialquilo-poliéter o los correspondientes derivados;
- \ding{226}
- Copolímeros en bloque, por ejemplo, polietilenglicol-30 dipolihidroxiestearatos;
- \ding{226}
- Emulsionantes polímeros, por ejemplo, del tipo de Pemulen (TR-1,TR-2) de Goodrich;
- \ding{226}
- Polialquilenglicoles así como
- \ding{226}
- Carbonato de glicerina.
Los productos de fijación de óxido de etileno
y/o de óxido de propileno de alcoholes grasos, ácidos grasos,
alquilfenoles o de aceite de ricino son productos conocidos
adquiribles en el mercado. Se trata, en este caso, de mezclas
homológicas cuyo grado medio de alcoxilización corresponde a la
relación de las cantidades de sustancia de óxido de etileno y/o
óxido de propileno y sustrato con las cuales se lleva a cabo la
reacción de fijación. Los mono y diésteres de ácidos grasos
C_{12/18} de productos de fijación de óxido de etileno en
glicerina se conocen por la memoria DE 2024051 PS como agente de
rehidratación para preparados cosméticos.
Los glicósidos de alquilo y/o
alqueniloligoglicósidos y su obtención y su aplicación son conocidos
en el estado actual de la técnica. Su obtención se lleva a cabo,
especialmente, por conversión de glucosa u oligosacarios con
alcoholes primarios con 8 a 18 átomos de carbono. En lo tocante al
radical glicósido, son adecuados tanto los monoglicósidos, en los
cuales un radical azúcar cíclico tiene una unión glicosídica con el
alcohol graso, como así también los glicósidos oligómeros con un
grado de oligomerización de, preferentemente, aproximadamente 8. El
grado de oligomerización es, a su vez, un valor medio estático, al
cual subyace una ditribución nomológica usual para tales
productos
técnicos.
técnicos.
Ejemplos típicos de glicéridos parciales
adecuados son monoglicérido de ácido hidroxiesteárico, diglicérido
de ácido hidroxiesteárico, monoglicérido de ácido isoesteárico,
diglicérido de ácido isoesteárico, monoglicérido de ácido oleico,
diglicérido de ácido oleico, monoglicérido de ácido de ricinoleico,
diglicérido de ácido de ricinoleico, monoglicérido de ácido
linólico, diglicérido de ácido linólico, monoglicérido de ácido
linolénico, diglicérido de ácido linolénico, monoglicérido de ácido
erúcico, diglicérido de ácido erúcico, monoglicérido de ácido
tartárico, diglicérido de ácido tartárico, monoglicérido de ácido
cítrico, diglicérido de ácido cítrico, monoglicérido de ácido
málico, diglicérido de ácido málico, así como sus mezclas
industriales, que pueden contener pequeñas cantidades de
triglicérido debido al proceso de producción. Asimismo, son
adecuados los productos de adición de 1 a 30, preferentemente, de 5
a 10 mol de óxido de etileno a los glicéridos parciales
mencionados.
Como ésteres de sorbitán se pueden utilizar
monoisoestearato de sorbitán, sesquiisoestearato de sorbitán,
diisoestearato de sorbitán, triisoestearato de sorbitán, monooleato
de sorbitán, sesquioleato de sorbitán, dioleato de sorbitán,
trioleato de sorbitán, monoerucato de sorbitán, sesquierucato de
sorbitán, dierucato de sorbitán, trierucato de sorbitán,
monorricinoleato de sorbitán, sesquirricinoleato de sorbitán.
dirricinoleato de sorbitán, trirricinoleato de sorbitán,
monohidroxiestearato de sorbitán, sesquihidroxiestearato de
sorbitán, dihidroxiestearato de sorbitán, trihidroxiestearato de
sorbitán, monotartrato de sorbitán, sesquitartrato de sorbitán,
ditartrato de sorbitán, tritartrato de sorbitán, monocitrato de
sorbitán, sesquicitrato de sorbitán, dicitrato de sorbitán,
tricitrato de sorbitán, monomaleato de sorbitán, sesquimaleato de
sorbitán, dimaleato de sorbitán, trimaleato de sorbitán, así como
sus mezclas industriales. Asimismo, son adecuados los productos de
adición de 1 a 30, preferentemente, de 5 a 10 mol de óxido de
etileno a los ésteres de sorbitán mencionados.
Ejemplos típicos de ésteres de poliglicerina son
poligliceril-2-dipolihidroxiestearato
(Dehymuls® PGPH),
poliglicerin-3-diisoestearato
(Lameform® TGI),
poligliceril-4-isoestearato (Isolan®
GI 34), poligliceril-3-oleato,
poligliceril-3-diisoestearato de
diisoestearoilo (Isolan® PDI), diestearato de
poligliceril-3-metilglucosa (Tego
Care® 450), poligliceril-3 Bees-wax
(Cera Bellina®),
poligliceril-4-caprato (Poliglicerol
Caprato T2010/90),
poligliceril-3-cetil éter
(Chimexane® NL),
poligliceril-3-diestearato
(Cremophor® GS 32) y poligliceril-polirricinoleato
(Admul® WOL
1403), poligliceril-dimerato-isoestearato, así como sus mezclas. Ejemplos de otros poliolésteres adecuados son los mono, di y triésteres de trimetilolpropano o pentaeritrita, transformados opcionalmente con de 1 a 30 mol de óxido de etileno, con ácido láurico, ácido graso de coco, ácido graso de sebo, ácido palmítico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido behénico y similares.
1403), poligliceril-dimerato-isoestearato, así como sus mezclas. Ejemplos de otros poliolésteres adecuados son los mono, di y triésteres de trimetilolpropano o pentaeritrita, transformados opcionalmente con de 1 a 30 mol de óxido de etileno, con ácido láurico, ácido graso de coco, ácido graso de sebo, ácido palmítico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido behénico y similares.
Además pueden utilizarse tensioactivos
zwitteriónicos como emulsionantes. Se designan como tensioactivos
zwitteriónicos aquellos compuestos activos en la superficie que
portan en la molécula al menos un grupo amonio cuaternario y al
menos un grupo carboxilato y un grupo sulfonato. Tensioactivos
zwitteriónicos especialmente adecuados son las denominadas betaínas
como
N-alquil-N,N-dimetilamonio-glicinatos,
por ejemplo el
cocoalquil-dimetilamonio-glicinato,
N-acil-aminopropil-N,N-dimetilamonioglicinato,
por ejemplo el
cocoacilaminopropil-dimetilamonioglicinato, y
2-alquil-3-carboxilmetil-3-hidroxietil-imidazolina
con, encada caso, 8 a 18 átomos de C en el grupo alquilo o acilo,
así como el cocoacilaminoetilhidroxietilcarboximetilglicinato. Un
tensioactivo zwitteriónico especialmente preferido es el derivado
de amida de ácidos grasos conocida bajo la denominación INCI de
Cocamidopropyl Betaine. También son emulsionantes adecuados los
tensioactivos anfolíticos. Bajo la denominación de tensioactivos
anfolíticos se entienden aquellos compuestos activos en la
superficie contienen, además de un grupo alquilo o alcilo
C_{8/18} en la molécula, al menos, un grupo amino libre y, al
menos, un grupo -COOH o -SO_{3}H y poseen la capacidad para
conformar sales internas. Ejemplos de tensioactivos anfolíticos
adecuados son N-alquilglicina, ácido
N-alquilpropiónico, ácido
N-alquilaminobutírico, ácido
N-alquiliminopropiónico,
N-hidroxietil-N-alquilamidopropilglicina,
N-alquiltaurina, N alquilsarcosina, 2-ácido
alquilaminopropiónico y ácido alquilamino acético, con, en cada
caso, aproximadamente 8 a 18 átomos de C en el grupo alquilo.
Tensioactivos especialmente preferidos son el
N-cocoalquilaminopropionato, el
cocoacilaminoetilaminopropionato y la acilsarcosina C_{12/18}.
Por último, también se pueden utilizar emulsionantes cuaternarios,
en cuyo caso se prefieren especialmente aquellos del tipo de los
esterquats, preferentemente, sales metilcuaternarias de ésteres de
trietanolaminas de ácidos
digrasos.
digrasos.
Ejemplos típicos de grasas son glicéridos, es
decir, productos vegetales o animales sólidos o líquidos que
consisten, esencialmente, en ésteres de glicerina de ácidos grasos
superiores, como ceras pueden utilizarse, entre otros, ceras
naturales, por ejemplo, cera de candelilla, cera de carnaúba, cera
del Japón, cera de esparto, cera de alcornoque, cera guaruma, cera
de aceite de germen de arroz, cera de caña de azúcar, cera ouricury,
cera montana, cera de abejas, cera de goma laca, cetina, lanolina
(cera de lana), grasa uropigial, ceresina, ozoquerita (cera
mineral), petrolato, cera parafínica, microcera; ceras químicamente
modificadas (ceras duras), por ejemplo cera de ésteres de montana,
ceras Sasol, cera hidrogenada de jojoba así como ceras sintéticas,
por ejemplo, ceras de polialquileno y ceras de polietilenglicol.
Además de las grasas también se pueden utilizar como aditivos
sustancias similares a las grases, como lecitina y fosfolípidos. Por
lecitina el especialista comprende aquellos glicerofosfolípidos que
se forman por esterificación, a partir de ácidos grasos, glicerina,
ácido fosfórico y colina. Por ello, las lecitinas a menudo también
son denominadas fosfatidilcolina (PC) en el área de especialidad.
Como ejemplos de lecitinas naturales mencionaremos las quefalinas,
también denominadas ácidos fosfatídicos y derivados de ácido
1,2-diacilsn-glicerin-3-fosfórico.
A diferencia de ello, por fosfolípidos se entiende usualmente
monoésteres y, preferentemente, diésteres de ácido fosfórico con
glicerina (fosfatos de glicerina), que generalmente se incluyen
dentro de las grasas. Asimismo, también se pueden utilizar
esfingosinas o esfingolípidos.
Como ceras de brillo perlado se pueden utilizar,
por ejemplo: glicolésteres de alquileno, especialmente, distearato
de etilenglicol; alcanoamidas de ácidos grasos, especialmente,
dietanolamida de ácidos grasos de coco; gliceridos parciales,
especialmente, monoglicéridos de ácido estearáico; éster de ácidos
carboxílicos polivalentes, eventualmente, hidroxisustituidos con
alcoholes grasos con 6 a 22 átomos de carbono, especialmente,
ésteres de cadena larga de ácido dextrotartárico; sustancias
grasas, por ejemplo, alcoholes grasos, cetonas grasas, aldehidos
grasos, éteres grasos y carbonatos grasos, que en suma presentan,
al menos, 24 átomos de carbono, especialmente, lauron y éter
diestearílico; ácidos grasos como ácido estearínico, ácido
hidroxiestearínico o ácido behénico, productos de apertura de
anillo de olefinepóxidos con 12 a 22 átomos de carbono con alcoholes
grasos con 12 a 22 átomos de carbono y/o polioles con 2 a 15 átomos
de carbono y 2 a 10 grupo hidroxilo así como sus mezclas.
Como agentes de consistencia se pueden usar, en
primer lugar, alcoholes grasos o alcoholes grasos hidroxi con 12 a
22, preferentemente 16 a 18 átomos de carbono y, además, glicéridos
parciales, ácidos grasos o alcoholes grasos hidroxi. Se prefiere
una combinación de estas sustancias con alquiloligoglucosidos y/o
ácido graso-N-metilglucamidas de
cadena de igual longitud y/o
poliglicerinpoli-12-hidroxistearatos.
Espesantes adecuados son, por ejemplo, tipos aerosil (ácidos
silícicos hidrófilos), polisacáridos, especialmente, goma xantana,
guar-guar, agar-agar, alginatos y
tilosas, carboximetilcelulosa e hidroxietilcelulosa, además, mono y
diésteres de polietilenglicol de mayor peso molecular, de ácidos
grasos, poliacrilatos, (por ejemplo, tipos de Carbopole® o Pemulen
de Goodrich o Synthalene® de Sigma, tipos de Keltrol de Kelco;
tipos de Sepigel de Seppic; tipos de Salcare de Allied Colloids),
poliacrilamidas, polímeros, polivinilalcohol y polivinilpirrolidona,
tensioactivos, por ejemplo, glicéridos de ácidos grasos etoxilados,
ésteres de ácidos grasos con polioles, por ejemplo, pentaeritrito o
trimetilolpropano, etoxilados de alcohol graso de distribución
nomológica concentrada o alquiloligoglucosidos así como
electrólitos como sal común y cloruro de
amonio.
amonio.
Como agentes rehidratantes se pueden utilizar
sustancias como, por ejemplo, la lanolina y la lecitina, así como
derivados polietoxilados o acilados de la lanolina y la lecitina,
ésteres de ácidos grasos de poliol, monoglicéridos y alcanoamidas
de ácidos grasos, asimismo, estos últimos sirven, al mismo tiempo,
de estabilizadores de espuma.
Como estabilizadores se pueden utilizar sales
metálicas de ácidos grasos, por ejemplo, estearato o ricinoleato de
magnesio, de aluminio y/o de cinc.
Polímeros catiónicos adecuados son, por ejemplo,
derivados catiónicos de la celulosa, por ejemplo, una
hidroxietilcelulosa cuaternada, comercializada bajo la denominación
Polymer JR 400® de Amerchol, por ejemplo, almidón catiónico,
copolímeros de sales de dialilamonio y acrilamidas, polímeros de
vinilpirrolidona/vinilimidazol cuaternizados, por ejemplo,
Luviquat® (BASF), productos de condensación de poliglicoles y
aminas, polipéptidos de colágeno cuaternizados, como, por ejemplo,
laurildimonio hidroxipropil colágeno hidrolizado
(Lamequat®L/Grünau), polipéptidos de trigo cuaternados,
polietilenimina, polímeros catiónicos de silicona, por ejemplo,
amidometiconas, copolimeros del ácido adipínico y
dimetilaminohidroxipropildietilentriamina (Cartaretine®/Sandoz),
copolímeros de ácido acrílico con cloruro de dimetildialilamonio
(Merquat® 550/Chemviron), poliaminopoliamidas, por ejemplo, los
descritos en FR 2252840 A así como sus polímeros reticulados
solubles en agua, derivados catiónicos de quitina como, por
ejemplo, quitosano cuaternado, eventualmente, con distribución
microcristalina, productos de condensación de dihalogenalquilos,
por ejemplo, dibromobutano con bisdialquilaminas, por ejemplo,
bis-dimetilamino-1,3-propano,
goma guar catiónica, por ejemplo, Jaguar® CBS, Januar®
C-17, Jaguar ® C-16 de la empresa
Celanese, polímeros de sal de amonio cuaternado, por ejemplo,
Mirapol® A-15, Mirapol® AD-1,
Mirapol® AZ-1 de la empresa Miranol.
Como polímeros aniónicos, zwitteriónicos,
anfóteros y no iónicos pueden utilizarse, por ejemplo, acetato de
vinilo/copolímeros de ácido crotónico, copolímeros de
vinilpirrolidona/acrilato de vinilo, copolímeros de acetato de
vinilo/butilmaleato/isobornilacrilato, copolímeros de
metilviniléter/anhídrido de ácido maleico y sus ésteres, ácidos
poliacrílicos no reticulados y reticulados con polioles, copolímeros
de cloruro de acrilamidopropiltrimetilamonio/acrilato, copolímeros
de
octilacrilamida/metilmetacrilato/terc.butilaminoetilmetacrilato/2-hidroxipropil-metacrilato,
polivinilpirrolidona, copolímeros de vinilpirrolidona/acetato de
vinilo, terpolímeros de
vinilpirrolidona/dimetilaminoetilmeta-
crilato/vinilcaprolactamo así como, eventualmente, éteres de celulosa derivatizados y siliconas. Otros polímeros y espesantes adecuados están descritos en Cosm. Toil. 108, 95 (1993).
crilato/vinilcaprolactamo así como, eventualmente, éteres de celulosa derivatizados y siliconas. Otros polímeros y espesantes adecuados están descritos en Cosm. Toil. 108, 95 (1993).
Compuestos de silicona adecuados son, por
ejemplo, dimetilpolisiloxanos, metilfenilpolisiloxanos, siliconas
cíclicas, así como compuestos de silicona amino, ácido graso,
alcohol, poliéter, epoxi, flúor, glucósido flúor y/o
alquilomodificados, que pueden hallarse a temperatura ambiente tanto
en forma líquida como así también en forma de resina. Además, son
adecuadas las simeticonas, mezclas de dimeticonas con una longitud
de cadena promedio de 200 a 300 unidades de dimetilsiloxano y
silicatos hidrogenados. Una vista detallada de las siliconas
volátiles adecuadas se encuentra en Todd et al., en Cosm.
Toil. 91, 27 (1976).
En el marco de la presente invención se
entiende, por sustancias activas biógenas, adicionalmente, aquellas
que no provienen de Cassia alata, por ejemplo, el tocoferol,
el acetato de tocoferol, el palmitato de tocoferol, ácido
ascórbico, ácido (desoxi)rribonucleico y sus productos de
fragmentación, retinol, bisabolol, alantoína, fitantriol, pantenol,
ácidos AHA, aminoácidos, ceramidas, pesudoceramidas, aceites
esenciales, extractos vegetales y complejos vitamínicos
adicionales.
Los desodorantes cosméticos contrarrestan los
olores corporales, los cubren o los eliminan. Los olores corporales
se originan por la acción de bacterias de la piel sobre sudor
apocrino, por lo cual se forman productos de degradación de olor
desagradable. Por ello, los desodorantes contienen sustancias
activas que actúan como productos inhibidores de gérmenes, de
enzimas, absorbentes o enmascaradores de olores. Como inhibidores de
gérmenes en principio son adecuados todos aquellos que actúan
contra las bacterias Gram-positivas, por ejemplo,
el ácido 4-hidroxibenzoico y sus sales y ésteres,
urea N-(4-clorofenilo)-N'-(3,4
diclorofenilo),
2,4,4'-tricloro-2'-hodroxodifeniléter
(triclosan),
4-clor-3,5-dimetilfenol,
2,2'-metileno-bis(6-bromo-4-clorofenol),
3-metil-4-(1-metiletil)fenol,
2-benzil-4-clorofenol,
3-(4-clorofenoxi)-1,2-propandiol,
3-lod-2-propinilbutilcarbamato,
clorohexidina, 3,4,4'-triclorcarbanilida (TTC),
sustancias aromatizantes antibacteriales, timol, esencia de
tomillo, eugenol, esencia de clavo, mentol, aceite de menta,
fenoxietanol, glicerilol monolaurato (GML), monocaprinato de
diglicerina (DMC), ácido
salicílico-N-alquilamidas, por
ejemplo, ácido
salicílico-n-octilamida o ácido
salicílico-n-decilamida.
Como inhibidores de enzimas se pueden utilizar,
por ejemplo, inhibidores de la estearasa. En este caso se trata,
preferentemente, de trialquilcitratos, como trimetilcitratos,
tripropilcitratos, triisopropilcitratos, tributilcitratos y,
especialmente, trietilcitrato (Hydagen® CAT). Las sustancias inhiben
la actividad enzimática y, de ese modo, reducen la formación de
olores. Otras sustancias que se pueden utilizar como inhibidores de
esterasa son los esterolsulfatos o esterolfosfatos, por ejemplo,
sulfatos o fosfatos de lanosterina, colesterina, campesterina,
estigmasterina y esitosterina, ácido dicarboxílico y sus ésteres,
por ejemplo, ácido glutárico, monoetiléster de ácido glutárico,
dietiléster de ácido glutárico, ácido adipínico, monoetiléster de
ácido adipínico, dietiléster de ácido adipínico, ácido malónico y
dietiléster de ácido malónico, ácidos hidroxicarboxílicos y sus
ésteres, por ejemplo, ácido citrónico, ácido málico, ácido
dextrotartárico o dietiléster de ácido dextrotartárico, así como
glicinato de zinc.
Como absorbentes de olor se pueden utilizar
sustancias que pueden absorber y conservar en gran medida los
compuestos olorosos. Reducen la presión parcial de los diferentes
componentes y, de ese moro, reducen su velocidad de dispersión. Es
importante, en este caso, que los perfumes permanezcan inalterados.
Los absorbentes de olor no actúan sobre bacterias. Contienen, por
ejemplo, como componente principal, una sal de zinc compleja del
ácido ricinoleico o aromatizantes especiales, de olor muy neutro,
conocidos como "fijadores" por el especialista, por ejemplo,
extractos de labdano o styrax o determinados derivados de ácido
abietínico. Actúan como los enmascaradores de olores aquellas
sustancias aromatizantes o los aceites perfumados que, además de su
función de enmascaradores de olores, le otorgan a los desodorantes
su aroma particular. Mencionaremos a modo de ejemplo de aceites
perfumados, las mezclas de aromatizantes naturales y sintéticos.
Aromatizantes naturales son los extractos de flores, tallos y
hojas, frutos, cáscaras de frutos, raíces, maderas y hierbas, agujas
y ramas, así como resinas y bálsamos. Se emplean además materias
primas animales, como por ejemplo, cibeto y castóreo. Compuestos
aromáticos sintéticos típicos son aquellos productos de tipo
ésteres, éteres, aldehídos, cetonas, alcoholes e hidrocarburos. Los
compuestos de sustancias aromatizantes del tipo de los ésteres son,
por ejemplo, acetato de bencilo,
p-terc.-butilciclohexilacetato, acetato de linalil,
feniletilacetato, benzoato de linalil, formiato de bencilo,
alilciclohexilpropionato, estiralilpropionato y bencilsalicilato.
Entre los éteres podemos mencionar, por ejemplo, los
benciletiléteres, entre los aldehíos, por ejemplo, los alcanos
lineales con 8 a 18 átomos de carbono, citral, citronelal,
citroneliloxiacetaldehído, ciclamenaldehído, hidroxicitronelal,
lilial y bourgeonal, entre las cetonas, por ejemplo, la ionona y
metilcedrilcetona, entre los alcoholes, el anetol, citronelol,
eugenol, isoeugenol, geraniol, linalool, feniletilalcohol y
terpineol, entre los hidrocarburos contamos principalmente con
terpenos y bálsamos. Se prefiere, sin embargo, utilizar las mezclas
de diferentes aromatizantes que generen en conjunto un aroma
agradable. Los aceites etéreos de volatilidad inferior,
generalmente utilizados como componentes aromáticos, también son
adecuados como aceites perfumados, por ejemplo, esencia de salvia,
esencia de camomila, esencia de clavo, esencia de melisa, esencia
de menta, esencia de hojas de canela, esencia de tila, esencia de
enebro, esencia de vetivar, esencia de olíbano, esencia de galbano,
esencia de labdano y esencia de lavandín. Preferentemente se utiliza
esencia de bergamota, dihidromircenol, lilial, liral, citronelol,
feniletilalcohol, aldehído \alpha-hexilcinámico,
geraniol, bencilacetona, ciclamen aldehído, linalool, boisambrene
forte, ambroxan, indol, hedione, sandelice, esencia de limón,
esencia de mandarina, esencia de naranja, alilamilglicolato,
ciclovertal, esencia de lavanda, esencia de salvia moscatel,
®-damascona, esencia de geranio bourbon, ciclohexilsalicilato,
vertofix coeur, iso-e-super,
fixolide np, evemil, iraldeína gamma, ácido fenilacético, acetato
de geranio, acetato de benceno, óxido de rosas, romilato, irotil y
floramat aislados o en mezclas.
Los antitranspirantes reducen la formación de
sudor influyendo sobre la actividad de las glándulas sudoríparas
ecrinas y, de ese modo, contrarrestan la humedad en las axilas y el
olor corporal. Las formulaciones acuosas o libres de agua de
antitranspirantes contienen, usualmente, los siguientes
componentes:
- \ding{226}
- Sustancias activas astringentes,
- \ding{226}
- Componentes oléicos,
- \ding{226}
- Emulsionantes no iónicos,
- \ding{226}
- Coemulsionantes,
- \ding{226}
- Agentes de consistencia,
- \ding{226}
- Sustancia auxiliares, por ejemplo, espesantes o complejizantes y/o
- \ding{226}
- disolventes no acuosos, por ejemplo, etanol, propilenglicol y/o glicerina.
Como sustancias activas astringentes
antitranspirantes se pueden utilizar, sobre todo, sales de aluminio,
de circonio o de zinc. Son apropiadas las sustancias activas
antihidróticas eficaces, por ejemplo, cloruro de aluminio,
clorohidrato de aluminio, diclorohidrato de aluminio,
sesquiclorohidrato de aluminio y sus compuestos complejos, por
ejemplo, con propilenglicol-1,2. Hidroxialantoinato
de aluminio, tartrato cloruro de aluminio, triclorohidrato de
aluminio-circonio, tetraclorohidrato de
aluminio-circonio, pentaclorohidrato de
aluminio-circonio y sus compuestos complejos, por
ejemplo, con aminoácidos como la glicina. Asimismo, pueden contener
sustancias auxiliares usuales en antitranspirantes solubles en
aceite y solubles en agua, en pequeñas concentraciones. Dichas
sustancias auxiliares pueden ser, por ejemplo:
- \ding{226}
- Antiinflamatorios, de protección dermatológica o aceites etéricos de buen aroma,
- \ding{226}
- Sustancias activas sintéticas de protección dermatológica y/o
- \ding{226}
- Aceites perfumados solubles en aceite.
Aditivos convencionales solubles en agua son,
por ejemplo conservantes, aromas solubles en agua, reguladores de
pH, por ejemplo, mezclas amortiguadoras, espesantes solubles en
agua, por ejemplo polímeros naturales o sintéticos solubles en
agua, como goma xantán, hidroxietilcelulosa, polivinilpirrolidona u
óxidos de polietileno de alto peso molecular.
Formadores de película usuales son, por ejemplo,
quitosanos, quitosano microcristalino, quitosano cuaternario,
polivinilpirrolidona, productos de polimerización de
vinilpirrolidona-acetato de vinilo, polímeros de la
serie de ácido acrílico, derivados cuaternarios de la celulosa,
colágeno, ácido hialurónico o sus sales y compuestos simila-
res.
res.
Como agentes hinchantes para fases acuosas
pueden servir las montmorilonitas, minerales arcillosos, polímeros
pemulen así como tipos de carbopol (Goodrich) modificados con
alquilo. Otros polímeros o agentes hinchantes adecuados pueden ser
tomados de la vista general de R. Lochhead en Cosm. Toif.
108, 95 (1993).
Como repelentes de insectos se utilizan
N,N-dietil-m-toluamida,
1,2-pentanodiol o etil
butilacetilaminopropionatos.
Como autobronceante es adecuada la
dihidroxiacetona. Como inhibidores de la tirosina que impiden la
formación de melanina y encuentran empleo en despigmentantes, se
aplican por ejemplo arbutina, ácido de férula, ácido de koji, ácido
cumarina y ácido ascórbico (vitamina C).
Para mejorar el comportamiento de flujo pueden
utilizarse, además, hidrotopos, por ejemplo, etanol,
isopropilalcohol o polioles. Los polioles que pueden utilizarse
poseen, preferentemente, 2 a 15 átomos de carbono y, al menos, dos
grupos hidroxi. Los polioles pueden contener otros grupos
funcionales, especialmente, grupos amino, o estar modificados con
nitrógeno. Ejemplos típicos son
- \ding{226}
- Glicerina;
- \ding{226}
- Alquilenglicoles, por ejemplo, etilenglicol, dietilenglicol, propilenglicol, butilenglicol, hexilenglicol así como polietilenglicoles con un peso molecular promedio de 100 a 1.000 Dalton;
- \ding{226}
- Mezclas técnicas de oligoglicerina con un grado de condensación propia de 1,5 a 10, como, por ejemplo, mezclas técnicas de diglicerina con un contenido de diglicerina de 40 a 50% en peso;
- \ding{226}
- Compuestos metiol, especialmente, trimetiloletano, trimetilolpropano, trimetilolbutano, pentaeritrito y dipentaeritrito;
- \ding{226}
- Glucosidos de alquilo inferiores, especialmente, con 1 a 8 átomos de carbonos en el radical aquilo, por ejemplo, glucósido de metilo y butilo;
- \ding{226}
- Alcoholes de azúcar con 5 a 12 átomos de carbono, por ejemplo, sorbita o manita,
\newpage
- \ding{226}
- Azúcar con 5 a 12 átomos de carbono, por ejemplo, glucosa o sacarosa;
- \ding{226}
- Aminoazúcar, por ejemplo, glucamina;
- \ding{226}
- Dialcoholaminas, como dietanolamina o 2-amino-1,3-propandiol.
\vskip1.000000\baselineskip
Como conservantes son adecuados, por ejemplo,
fenoxietanol, solución de formaldehído, parabeno, pentanodiol o
ácido sórbico así como las demás clases de sustancias enumeradas en
el anexo 6, partes A y B de la disposición cosmética.
Mencionaremos a modo de ejemplo de aceites
perfumados las mezclas de aromatizantes naturales y sintéticos.
Aromatizantes naturales son extractos de flores (lilio, lavanda,
rosas, jasmín, nerolí, ylang-ylang), tallos y hojas
(geranio, patchuli, petitgrain), frutos (anís, coriandro, comino,
enebro), cáscaras de frutas (bergamota, limón, naranjas,), raíces
(macis, angélica, apio, cardamomo, costus, iris, calmus), maderas
(de pino, sándalo, guajak, cedro, rosa) y hierbas (estragón,
lemongras, salvia, tomillo), agujas y ramas (abeto rojo, abeto,
pino, pino carrasco), resinas y bálsamos (galbanum, elemí, benzoe,
mirra, olibanum, opoponax). Se emplean además materias primas
animales, como por ejemplo, cibeto y castóreo. Compuestos aromáticos
sintéticos típicos son aquellos productos de tipo ésteres, éteres,
aldehídos, cetonas, alcoholes e hidrocarburos. Los compuestos de
sustancias aromatizantes del tipo de los ésteres son, por ejemplo,
acetato de bencilo, isobutirato de fenoxietilo,
p-terc.-butilciclohexilacetato, acetato de linalil,
acetato de dimetilbencilcarbinilo, feniletilacetato, benzoato de
linalil, formiato de bencilo, etilmetilfenilglicinato,
alilciclohexilpropionato, estiralilpropionato y bencilsalicilato.
Entre los éteres podemos mencionar, por ejemplo, los
benciletiléteres, entre los aldehíos, por ejemplo, los alcanos
lineales con 8 a 18 átomos de carbono, citral, citronelal,
citroneliloxiacetaldehído, ciclamenaldehído, hidroxicitronelal,
lilial y bourgeonal, entre las cetonas, por ejemplo, la jonona,
\alpha-isometilionona y metilcedrilcetona, entre
los alcoholes, el anetol, citronelol, eugenol, isoeugenol, geraniol,
linalool, feniletilalcohol y terpineol, entre los hidrocarburos
contamos principalmente con terpenos y bálsamos. Se prefiere, sin
embargo, utilizar las mezclas de diferentes aromatizantes que
generen en conjunto un aroma agradable. Los aceites etéreos de
volatilidad inferior, generalmente utilizados como componentes
aromáticos, también son adecuados como aceites perfumados, por
ejemplo, esencia de salvia, esencia de camomila, esencia de clavo,
esencia de melisa, esencia de menta, esencia de hojas de canela,
esencia de tila, esencia de enebro, esencia de vetivar, esencia de
olíbano, esencia de galbano, esencia de labdano y esencia de
lavandín. Preferentemente se utiliza esencia de bergamota,
dihidromircenol, lilial, liral, citronelol, feniletilalcohol,
aldehído \alpha-hexilcinámico, geraniol,
bencilacetona, ciclamen aldehído, linalool, boisambrene forte,
ambroxan, indol, hedione, sandelice, esencia de limón, esencia de
mandarina, esencia de naranja, alilamilglicolato, ciclovertal,
esencia de lavanda, esencia de salvia moscatel, ® damascona,
esencia de geranio bourbon, ciclohexilsalicilato, vertofix coeur,
iso-e-super, fixolide np, evemil,
iraldeína gamma, ácido fenilacético, acetato de geranio, acetato de
benceno, óxido de rosas, romilato, irotil y floramat aislados o
en
mezclas.
mezclas.
Como colorantes se pueden usar las sustancias
adecuadas y autorizadas para fines cosméticos, como se exponen, por
ejemplo, en la publicación "Kosmetische Färbemittel"
(Colorantes cosméticos) de la Farbstoffkomission der Deutschen
Forschungsgemeinschaft (Comisión de colorantes de la comunidad
científica alemana), Verlag Chemie, Weinheim, 1984, páginas
81-106. Estos colorantes se usan habitualmente en
concentraciones del 0,001 al 0,1% en peso respecto a la mezcla
total.
Ejemplo
1
100 g de hojas de la Cassia alata se
sometieron a una trituración gruesa en una máquina trituradora
provista de cuchillas y luego fue llevada a un reactor de vidrio
con 1 l de agua destilada. La infusión fue calentada a entre 85 y
90ºC y extraída bajo agitación durante un periodo de tiempo de 1 h a
dicha temperatura. Posteriormente, la mezcla se enfrió a 20ºC y se
centrifugó durante 20 min a una velocidad de 5 000 g. El líquido
restante se separó de los residuos no solubles por filtración en un
filtro de lecho profundo con una porosidad media de 450 nm (de la
empresa Seitz, Bordeaux, Francia). El extracto presentaba un color
marrón. El extracto fue sometido a un desecado por pulverización a
una temperatura inicial de 185ºC y una temperatura final de 80ºC.
Otra posibilidad de secado del extracto es la liofilización. Se
extrajeron plantas de tres países diferentes (Ghana, India y
Benin). El resultado de producto seco fue de 12,4 a 18,7% en peso en
relación al peso en seco de las plantas utilizadas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo
2
Se repitió el ejemplo 1, pero la extracción se
realizó con 1 l de metanol acuoso al 50% en peso. La extracción se
realizó bajo agitación durante 1 h a una temperatura entre 80 y 85ºC
y el extracto se procesó como descrito anteriormente. La filtración
se llevó a cabo como descrito en el ejemplo 1. Posteriormente se
extrajo en primer lugar el alcohol a 35ºC, bajo presión reducida y
luego los residuos se sometieron libremente a desecado por
pulverización o a liofilización. El resultado de producto seco fue
de 15,1 a 18,4% en peso en relación al peso en seco de las plantas
utilizadas.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo
3
En una primera serie de pruebas se analizó la
idoneidad de los extractos contra el estrés oxidativo. Se utilizaron
extractos acorde a los ejemplos 1 y 2, respectivamente, en
diferentes concentraciones. En una primera prueba se analizó como
sistema de referencia la hidroxilación de ácido salicílico a través
de radicales hidroxilo (de la reacción de peróxido de hidrógeno con
iones de hierro (III) y EDTA). Dicha reacción puede ser analizada
fotométricamente, dado que el producto de hidroxilación del ácido
salicílico tiene un color rojizo. Se midió la influencia de los
extractos en la formación de los ácidos hidroxisalicílicos con una
densidad óptica de 490 nm. Los resultados de medición están
resumidos en la tabla 1, se indica la concentración en w/v (weight
per volume, peso en volumen) del extracto de Cassia alata
necesaria para una inhibición del 50% (IC50% w/v) de la
hidroxilación.
Se puede observar en los valores de la tabla 3
que los extractos utilizados de la Cassia alata tienen un
efecto contra los radicales. Según el procedimiento de extracción
se obtienen extractos de diferente efectividad. Según el
procedimiento de extracción descrito en el ejemplo 1, por ejemplo,
es suficiente una concentración de 0,06% w/v para lograr una
inhibición del 50% de la reacción de radicales. En este caso, la
formación de ácido hidroxisalicílico a través de radicales hidroxi
está reducida en un 50% con esta concentración.
En una tercera prueba se seleccionó xantina
oxidasa como sistema de prueba. En el caso de estrés oxidativo, la
enzima provoca una conversión de bases purina, por ejemplo, adenina
o guanina en ácido úrico, en donde los radicales de oxígeno
intermedios formados pueden ser comprobados a través de la reacción
con luminol, por luminiscencia y ser determinados
cuantitativamente. En presencia de sustancias con características de
interceptores de radicales se reduce la producción de
luminiscencia.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Se puede observar en la tabla 4 que los
extractos de Cassia alata inhiben la formación radical de
luminiscencia. Una concentración de 0,005% w/v de un extracto
obtenido acorde al ejemplo 2 ya genera una inhibición del 50% en la
formación de luminiscencia y se comprueban con ello notables
características de interceptores de radica-
les.
les.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo
4
Antecedentes: La apoptosis, a diferencia de la
necrosis, es una muerte celular natural, con un fin determinado, de
células indeseadas o dañadas. Se trata de un proceso activo de las
células (control de suicidio). La apoptosis se puede iniciar por un
estrés oxidativo (radiación UV, inflamación), por una carencia de
factores de crecimiento o por sustancias tóxicas (contaminantes,
sustancias genotóxicas, etc.). En el caso del envejecimiento de la
piel, por ejemplo, una carencia de factores de crecimiento puede
provocar una apoptosis inducida de las células de la piel. En el
caso de células afectadas por apoptosis, el ADN nuclear se fragmente
mediante la enzima específica endonucleasa y los fragmentos de ADN
son expulsadas al citoplasma.
Método: Se analizó la capacidad de los extractos
vegetales de Cassia alata de impedir la apoptosis en células
de la piel humana inducida por una carencia de factores de
crecimiento. Dicha prueba se llevó a cabo in vitro en
fibroblastos humanos y queratinocitos humanos. Las células humanas
se cultivaron en un medio de cultivo (DMEM = Dulbecco Minimum
Essential Medium de la empresa Life Technologie Sarl) con 10% de
suero fetal bovino (de la empresa Dutcher). A dicho medio de
cultivo se agregó bromodesoxiuridina (BrdU), que fue incorporada en
el ADN y sirvió posteriormente para determinar los fragmentos de ADN
en el citoplasma. Tras dos días de incubación el medio de cultivo
fue cambiado por medio de cultivo (DMEM) sin suero fetal bovino. Se
agregó la sustancia activa a evaluar. Para el extracto vegetal se
evaluaron tres lotes diferentes, es decir, dos extractos diferentes
(lote A, B y C) del mismo método de extracción. Para la comparación
se incubó una muestra celular sin la sustancia activa a evaluar
(las cantidades y la concentración están indicadas en las tablas 5
y
6).
6).
Tras otro tiempo de incubación de uno o dos días
a 37ºC, se recuperaron las células a través de tripsinización según
el método de Dunnebacke y Zitcer descrito en: Cell and tissue
culture (cultivo celular y de tejidos), Eds.: J. Paul, Churchill
Livingstone, 1975, S. 226. Tras la tripsinización se efectuó la
centrifugación y el recuento de las células. Posteriormente se
determinó la proporción de BrdU en los fragmentos de ADN del
citoplasma, mediante la prueba ELISA (kit ELISA de la empresa
Roche). La proporción de BrdU es una medida de fragmentos de ADN
que migran del núcleo de la célula al citoplasma. Los resultados se
refieren a un millón de células y se indican en porcentajes en en
comparación con el control. Los resultados están resumidos en las
siguientes tablas.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
A partir de los resultados representados en las
tablas 5 y 6 se puede reconocer que utilizando extractos de
Cassia alata se reduce la apoptosis en cultivos celulares
humanos in vitro. La proporción de fragmentos libres de ADN
en el citoplasma y, con ello, el grado de ADN destruido en el núcleo
celular y el grado de apoptosis disminuye a medida que aumenta la
concentración de extractos vegetales de Cassia alata. En
comparación con el factor de crecimiento conocido, epidermal growth
factor (EGF), agregado en una concentración de 30 ng/ml, en lugar
del extracto vegetal, se observó en el extracto vegetal una calidad
igualmente buena en relación con la reducción de la apoptosis. Los
valores del recuento celular documentan que los extractos vegetales
acordes a la invención no son tóxicos y no provocan una muerte
celular. La cantidad de células intactas presentes apenas ha
variado, la proporción de fragmentos de ADN en el citoplasma se ha
reducid bajo influencia del extracto vegetal en comparación con el
control. La muerte celular regulada es reprimida con dichos
extractos vegetales. Los extractos vegetales presentan un efecto
similar a un factor de crecimiento y, con ello, un efecto
"anti-edad" en células de la piel humana.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo
5
Antecedentes: Los rayos UVB provocan una
inflamación (eritema, edema) debido a la activación de una enzima,
a saber, la fosfolipasa A2 o PLA2 que elimina el ácido araquidónico
de los fosfolípidos de la membrana celular. El ácido araquidónico
es el precursor de la prostaglandinas, que origina una inflamación y
un daño a nivel de la membrana celular; las prostaglandinas E2 (=
PGE2) son generadas por las ciclooxigenasas.
Método: El efecto de la radiación UVB se analizó
in vitro en los queratinocitos determinando la liberación de
la enzima citoplásmica LDH (lactato deshidrogenasa). Dicha enzima
sirve como marcador de un daño celular.
Para la realización de las pruebas, un producto
definido, que contiene suero fetal bovino, se inoculó con
queratinocitos y se agregó el extracto vegetal 72 tras la
inoculación.
Los queratinocitos se sometieron entonces a una
radiación con una dosis de UVB (50 mJ/cm^{2} - lámparas: DUKE
GL40E).
Tras otra incubación de un día a 37ºC y con 5%
de CO_{2} se determinó la proporción de LDH y PGE2 en el
producto. La proporción de LDH (lactatodeshidrogenasa) se determinó
mediante una reacción enzimática (kit utilizado para el análisis de
la proporción de LDH de la empresa Roche) La proporción de PGE2 se
determinó con una prueba ELISA (kit ELISA Kit de la empresa Roche).
Para determinar la proporción de ADN en el citoplasma de los
queratinocitos se agregó, como ya se ha descrito en el ejemplo
anterior, el producto de crecimiento bromodesoxiuridina (BrDU).
Tras el tratamiento con tripsina se efectuó la centrifugación y el
recuento de las células. Posteriormente se determinó la proporción
de BrdU en los fragmentos de ADN del citoplasma, mediante la prueba
ELISA. La cantidad de queratinocitos adherentes se determinó (tras
el tratamiento con tripsina) con un contador de partículas.
Los resultados de estas pruebas demuestran que
un extracto acorde a la invención de Cassia alata reducen el
efecto de la radiación UVB sobre la cantidad de queratinocitos. Se
observa una reducción de la proporción de PGE2 inducido por UVB en
queratinocitos humanos, una reducción de la proporción de LDH
liberado y una reducción de fragmentos de ADN en el citoplasma. Los
extractos descritos pueden reducir el daño provocado por la
radiación UVB en las membranas celulares y tienen un efecto
inhibidor de infecciones inducidas por radiación UVB.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo
6
Antecedentes: El objeto de estas investigaciones
es comprobar la actividad de estimulación de extractos de Cassia
alata en la síntesis de macromoléculas dérmicas en cultivos de
fibroblastos humanos in vitro.
La dermis está conformada por células
(fibroblastos y mastocitos), componentes de tejido (colágeno y
elastina) y de las denominadas sustancias básicas. Entre estas
sustancias básicas se encuentran, por ejemplo, glicosaminoglicano
(GAG), ácido hialurónico, sulfato de condroitina, sulfato de
dermatano y glicoproteínas. Debido al envejecimiento cutáneo se
reduce la fijación intermolecular y la elasticidad de la dermis y
por ello, la firmeza de la piel. Del mismo modo, en el transcurso
del envejecimiento cutáneo se reduce la cifra de las células de la
piel, especialmente, los fibroblastos. Las fibras de colágeno se
fragmentan con el paso del tiempo y se incrementa la proporción de
colágeno no soluble a soluble. Las fibras elásticas dérmicas finas
adquieren mayor grosor y se destruyen. La síntesis de GAG
(glicosaminoglicano) se reduce. Todos estos procesos contribuyen con
el envejecimiento cutáneo y sus signos, como las arrugas y la falta
de firmeza de la piel.
Con el siguiente modelo se puede comprobar la
estimulación de la síntesis de las macromoléculas dérmicas y con
ello, se puede identificar una sustancia activa que puede
contrarrestar el envejecimiento cutáneo, es decir, actuar como
producto anti-age.
Método: El método de medición se basa en una
coloración de macromoléculas en un cultivo de fibroblastos humanos
que junto con el colágeno tipo I forman un gel de colágeno o
retículas de fibras de colágeno. Determinadas regiones de dichas
fibras son cuantificadas mediante agentes colorantes en la
proporción de las mencionadas macro-
moléculas.
moléculas.
A este fin se mezcló una suspensión de
fibroblastos humanos con una solución de colágeno tipo I
(1-2 mg/ml). Dicha mezcla se incubó durante 14 días
en un medio de cultivo definido (DMEM = Dulbecco Minimum Essential
Medium, de la empresa Life Technologie Sarl) con 0,5 o 2% en peso de
suero fetal bovino (FCS) a 37ºC en una atmósfera al 5% de CO_{2}
en placas de Petri (5 ml por placa) agregando diferentes
concentraciones de los extractos vegetales por analizar.
La cinética de la concentración del gel de
colágeno se determinó 2 a 3 veces por semana por medición de dos
diámetros perpendiculares en cada gel de colágeno con un microscopio
con sistema de análisis de imagen. La magnitud de la superficie
está representada en la tabla 8 en cm^{2}. Tras 14 días de
incubación se determinó la densidad del gel de colágeno a través de
un análisis de imagen con una fuente de luz visible analizando
comparativamente diferentes escalas de grises. Se trata de una
determinación relativa de la densidad (0=claro, o blanco y
1=negro),que no puede ser provista de unidades.
Tras siete días y tras 14 días de incubación se
tomaron biopsias (muestras de tejidos) y se obtuvieron cortes
histológicos del gel de colágeno con fibroblastos humanos. La
síntesis de macromoléculas se analizó y se cuantificó mediante la
coloración de glicosaminoglicano con azul
PAS-Alcian, por ejemplo, de SIGMA, según el método
de ácido periódico de Schiff (PAS), descrito en: Mowry RW, Anal. NY
Adad. Sci. 106 Art 2, 402, 1963. La evaluación de la estimulación
de la síntesis de macromoléculas se llevó a cabo directamente en el
entorno de los fibroblastos. Dicha zona también se denomina
"superficie perifibroblástica".
Una cuantificación de la secreción de
"perifibroblastos" o de la secreción de fibroblastos en la
periferia se llevó a cabo a través de un analizador de imagen
(Image-Analysator) mediante un microscopio. Se
detectaron estructuras reactivas en la "superficie
perifibroblástica" y las diferentes escalas de grises se
determinaron por comparación. A su vez, los valores de las escalas
de grises se dividen en 0=blanco hasta 255=negro. Dichos parámetros
son directamente proporcionales a la intensidad de la síntesis de
las macromoléculas y, con ello, de la proporción de GAG en los
fibroblastos. En las siguientes tablas se reunen los resultados de
los valores de dichos parámetros y se pueden considerar
directamente como valores representativos de la actividad de
síntesis de los fibroblastos. La proporción de GAG se describe como
valor relativo de la escalas de grises.
\vskip1.000000\baselineskip
A partir de los resultados de la determinación
de la proporción de glicosaminoglicano en muestras de tejido de gel
de colágeno con fibroblastos, especialmente, en la "superficie
perifibroblástica" se puede observar un incremento significativo
de la proporción de GAG tras una incubación de 14 días con
diferentes concentraciones de extracto de Cassia alata
acorde al ejemplo 1 en comparación con la incubación con suero fetal
bovino puro (FCS) en una concentración de 0,5% en peso. También el
extracto acorde al ejemplo 2 genera ya con una concentración de
0,003% en peso un notable incremento de la proporción de GAG. Dichos
valores demuestran que un extracto de Cassia alata estimula
la síntesis de glicosaminogicano (GAG) en los fibroblastos.
Dichos resultados demuestran, además, que los
extractos de Cassia alata presenten una capacidad elevada
para estimular el metabolismo de los fibroblastos. Los extractos
presentan una actividad regeneradora y revitalizante en los
fibroblastos humanos y por ello puede ser utilizados como
proveedores de energía y productos anti-age en
preparados cosméticos y dermatológicos.
\newpage
Ejemplo
7
Antecedentes: Los rayos UVA penetran en la
dermis, en donde se genera estrés oxidativo, lo cual es comprobado
mediante una lipoperoxidación de las membranas de citoplasma.
Los lipoperóxidos se fragmentan hasta obtener
malonaldialdehído, que reticulará muchas moléculas biológicas como
proteínas y bases nucléicas (inhibición enzimática o
mutagénesis).
La glutationa (GSH) es un péptido que es
producido directamente por las células para contrarrestar el estrés
oxidativo o las influencias dañinas del entorno, por ejemplo, una
carga elevada de mercurio o plomo. La proporción restante de GSH
tras la exposición con rayos UVA se determinó con el método de
Hissin, descrito en Anal. Biochem., 74,
214-226,1976.
Método: Para la realización de dichas pruebas,
un medio de cultivo definido (DMEM) con un 10% de suero fetal
bovino, se inoculó con fibroblastos y se agregó el extracto vegetal
(al producto definido, con un 2% de suero) 72 tras la
inoculación.
Tras una incubación de 48 horas a 37ºC y una
proporción de CO_{2} de 5%, el medio de cultivo es reemplazado
por una solución salina y los fibroblastos se expusieron a una
radiación con una dosis de UVA (3 a 15 J/cm^{2}; lámparas: MAZDA
FLUOR TFWN40).
Tras finalizar la radiación se determinó
cuantitativamente la proporción de proteínas celulares y la
proporción de GSH, así como el nivel de MDA (nivel de
malonaldialdehído) en la solución salina restante a través de la
reacción con ácido tiobarbitúrico. Los resultados están indicados en
porcentajes en comparación con el control exposición a la
radiación.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados de la tabla 9 indican que los
extractos acordes a la invención, de hojas de Cassia alata,
reducen significativamente el grado de MDA en fibroblastos humanos,
inducido por rayos UVA. Además, se genera una elevada actividad en
el lote C, para mantener relativamente constante la proporción de
GSH en los fibroblastos humanos tras la exposición a los rayos UVA.
Dichos resultados indican una elevada capacidad de los extractos de
hojas de Argania spinosa para reducir los efectos dañinos de
un estrés oxidativo.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo
8
La elastasa es una proteasa que se segrega, o
bien durante una inflamación por los leucocitos o como consecuencia
de un daño provocado por UV-A de los fibroblastos y
que es responsable de la fragmentación de las macromoléculas
dérmicas, por ejemplo, colágeno y elastina y con ello, del
envejecimiento cutáneo. Para analizar la efectividad del extracto
vegetal para inhibir la liberación de elastasa se analizó la
elastasa pancreática (una proteasa de serina) y se marcó como
sustrato la elastina con un sustrato sintético cromógeno. El sistema
se incubó con las sustancias activas durante 30 min a temperatura
ambiente y, posteriormente, se determinó la densidad óptica del
colorante a 410 nm, tras la centrifugación. La cantidad utilizada de
extractos fue de 0,3% en peso. Los resultados están reunidos en la
tabla 10. Las indicaciones se hacen en relación a un control como
estándar (= 0%), como estándar se utilizó \alpha1-
antitripsina.
antitripsina.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados demuestran que los extractos de
Cassia alata pueden inhibir la elastasa y, especialmente, la
elastasa de páncreas. Se puede atribuir, entre otros, a una
inhibición de la liberación de la elastasa.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo
9
Para comprobar que los extractos de Cassia
alata inhiben la glicación no enzimática de macromoléculas, se
trató el colágeno del tipo I con glucosa y el extracto durante un
periodo de tiempo de 21 d a 45ºC. Posteriormente se centrifugaron
las suspensiones y la proporción de bases de Schiff en el líquido
restante se determinaron a través de la medición de fluorescencia a
430 nm. Los resultados están reunidos en la tabla 11. Las
indicaciones se refieren nuevamente al control como estándar (sin
extracto y sin glucosa).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados demuestran que los extractos de
Cassia alata pueden inhibir la glicación de colágeno y con
ello, el proceso de envejecimiento de la dermis por glicación de las
fibras de colágeno.
Los efectos y las actividades positivas de los
extractos de Cassia alata tienen una muy fuerte
- \bullet
- Actividad estimulante, revitalizante y regeneradora sobre el metabolismo y con ello, una actividad anti-age
- \bullet
- una actividad de inhibición de la apoptosis y con ello, una actividad anti-age y
- \bullet
- un efecto de protección celular contra infecciones, especialmente, en el caso de infecciones inducidas por radiación UVB
- \bullet
- Características de interceptor de radicales
- \bullet
- Efecto de protección celular contra estrés oxidativo, especialmente, estrés provocado por radiación UVA
- \bullet
- Actividad inhibidora de proteólisis y glicación.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo
10
Los extractos de Cassia alata obtenidos
acorde al ejemplo 1 y 2 se utilizaron en las siguientes
formulaciones acordes a la invención K1 a K21 así como 1 a 23. Los
productos cosméticos obtenidos presentan muy buenas características
cosméticas y, al mismo tiempo, una buena compatibilidad
dermatológica en comparación con las formulaciones de comparación
V1, V2 y V3. Más allá de ello, los productos acordes a la invención
son estables contra descomposición oxidativa.
\vskip1.000000\baselineskip
Formulaciones de crema soft K1 a
K7
(todas las indicaciones en % en peso en relación al
producto
cosmético)
\newpage
Formulaciones de cremas de noche
K8 a K14
(todas la indicaciones en % en peso en
relación al producto
cosmético)
\newpage
Formulaciones de loción corporal
W/O K15 a K21
(todas las indicaciones en % en peso en
relación al producto
cosmético)
Claims (2)
1. Aplicación cosmética de extractos de hojas de
la planta Cassia alata para el tratamiento preventivo de
signos de la edad en la piel, en la cual los extractos se utilizan
en productos cosméticos.
2. Aplicación acorde a la reivindicación 1,
caracterizada porque se tratan los signos de la edad en la
piel, inducidos por la radiación UV.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
FR0011040 | 2000-08-29 | ||
FR0011040A FR2813195B1 (fr) | 2000-08-29 | 2000-08-29 | Utilisation d'extraits de la plante cassia alata dans des produits de soin |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2347949T3 true ES2347949T3 (es) | 2010-11-26 |
Family
ID=8853795
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES01969619T Expired - Lifetime ES2347949T3 (es) | 2000-08-29 | 2001-08-21 | Aplicación de extractos de la planta cassia alata. |
Country Status (8)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US8535731B2 (es) |
EP (1) | EP1313497B1 (es) |
JP (2) | JP2004507505A (es) |
AU (1) | AU2001289821A1 (es) |
DE (1) | DE50115532D1 (es) |
ES (1) | ES2347949T3 (es) |
FR (1) | FR2813195B1 (es) |
WO (1) | WO2002017938A1 (es) |
Families Citing this family (28)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
FR2856295B1 (fr) * | 2003-06-18 | 2008-03-28 | Jean Noel Thorel | Methode de traitement esthetique, pour lutter contre l'apparition des rides et/ou les attenuer |
EP1718283B1 (en) | 2004-01-22 | 2013-03-06 | University of Miami | Topical co-enzyme q10 formulations and methods of use |
EP1607098A1 (en) * | 2004-05-28 | 2005-12-21 | Cognis France, S.A.S. | Cosmetic use of an active ingredient that increases Gadd45 gene expression |
JP4758620B2 (ja) * | 2004-06-03 | 2011-08-31 | 株式会社野口医学研究所 | 発毛剤 |
FR2894484B1 (fr) * | 2005-12-12 | 2008-03-14 | Clarins Soc Par Actions Simpli | Composition cosmetique photoprotectrice |
JP5008168B2 (ja) * | 2006-02-21 | 2012-08-22 | 丸善製薬株式会社 | 抗老化剤及び皮膚化粧料 |
MX337408B (es) | 2007-03-22 | 2016-03-03 | Berg Llc | Formulaciones topicas que tienen biodisponibilidad aumentada. |
KR100892273B1 (ko) * | 2007-04-25 | 2009-04-09 | (주)아모레퍼시픽 | 캄페롤-3-o-루티노사이드를 유효 성분으로 함유하는 피부외용제 조성물 |
FR2918570B1 (fr) * | 2007-07-09 | 2012-10-05 | Engelhard Lyon | DIGLYCATION DES AGEs. |
JP2009209121A (ja) * | 2008-03-06 | 2009-09-17 | Kose Corp | メラノソーム輸送阻害剤、及び皮膚外用剤 |
EA023827B1 (ru) | 2008-04-11 | 2016-07-29 | БЕРГ ЭлЭлСи | Способ индуцирования апоптоза в клетке |
WO2010132507A2 (en) | 2009-05-11 | 2010-11-18 | Cytotech Labs, Llc | Methods for treatment of disease using an epimetabolic shifter (coenzyme q10) |
FR2946880B1 (fr) * | 2009-06-22 | 2011-07-15 | Oreal | Composition contenant un extrait de bacterie filamenteuse et procede de traitement cosmetique des signes du vieillissement |
KR101696504B1 (ko) * | 2009-09-02 | 2017-01-13 | 액세스 비지니스 그룹 인터내셔날 엘엘씨 | 피부 복구용 조성물 및 방법 |
FR2956977A1 (fr) * | 2010-03-03 | 2011-09-09 | Emulscience | Composition cosmetique anti-age, utilisation et procede d'application correspondant |
SG10201501872XA (en) | 2010-03-12 | 2015-05-28 | Berg Llc | Intravenous formulations of coenzyme q10 (coq10) and methods of use thereof |
FR2968997B1 (fr) * | 2010-12-17 | 2013-05-10 | Teane Cosmetiques | Extrait de cassia alata contre les vergetures |
JP6092844B2 (ja) | 2011-04-04 | 2017-03-08 | バーグ エルエルシー | 中枢神経系腫瘍の治療方法 |
CN107095863A (zh) | 2011-06-17 | 2017-08-29 | 博格有限责任公司 | 可吸入药物组合物 |
JP5086467B1 (ja) * | 2011-08-30 | 2012-11-28 | 株式会社ピーアンドピーエフ | 洗浄剤組成物 |
US9173570B2 (en) | 2012-04-12 | 2015-11-03 | Thomas Nathan Millikan | Viewing and processing multispectral images |
DE102012210399A1 (de) * | 2012-06-20 | 2013-12-24 | Beiersdorf Ag | Kosmetische und dermatologische Zubereitung enthaltend eine oder mehrere Substanz(en), die das Gen / Protein für den Rezeptor Endo180 modulieren |
SG10201903112WA (en) | 2013-04-08 | 2019-05-30 | Berg Llc | Treatment of cancer using coenzyme q10 combination therapies |
WO2015035094A1 (en) | 2013-09-04 | 2015-03-12 | Berg Llc | Methods of treatment of cancer by continuous infusion of coenzyme q10 |
FR3046353B1 (fr) * | 2015-12-31 | 2020-01-10 | Laboratoires Teane | Extrait de cassia alata contre la peau seche a tendance atopique |
FR3072287B1 (fr) | 2017-10-18 | 2019-10-25 | Basf Beauty Care Solutions France Sas | Utilisation d'un extrait de cassia alata contre le vieillissement des cheveux |
KR102349786B1 (ko) * | 2021-10-05 | 2022-01-10 | 여지은 | 주름 개선 및 미백용 화장료 조성물 |
US20230364129A1 (en) * | 2022-05-16 | 2023-11-16 | Prime Performance Research LLC | Topical compositions |
Family Cites Families (30)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE1165574B (de) | 1960-08-08 | 1964-03-19 | Dehydag Gmbh | Verfahren zur Herstellung von als Emulgiermittel fuer Salbengrundlagen dienenden Mischestern |
DE2024051C3 (de) | 1970-05-16 | 1986-05-07 | Henkel KGaA, 4000 Düsseldorf | Verwendung der Veresterungsprodukte von Glycerin-Äthylenoxid-Addukten mit Fettsäuren als Rückfettungsmittel in kosmetischen Zubereitungen |
LU68901A1 (es) | 1973-11-30 | 1975-08-20 | ||
US4172887A (en) | 1973-11-30 | 1979-10-30 | L'oreal | Hair conditioning compositions containing crosslinked polyaminopolyamides |
US4710495A (en) * | 1980-07-10 | 1987-12-01 | Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. | Soft steroids having anti-inflammatory activity |
JPH01308476A (ja) * | 1988-06-06 | 1989-12-13 | Showa Denko Kk | 紫外線吸収剤 |
US5466455A (en) * | 1990-10-18 | 1995-11-14 | Huffstutler, Jr.; Miles C. | Polyphase fluid-extraction process, resulting products and methods of use |
JP3118020B2 (ja) * | 1991-05-13 | 2000-12-18 | 有限会社野々川商事 | 化粧料 |
JPH07165527A (ja) * | 1993-12-15 | 1995-06-27 | Shiseido Co Ltd | 紫外線吸収性皮膚化粧料 |
JP3652382B2 (ja) * | 1994-04-11 | 2005-05-25 | 株式会社ナリス化粧品 | テストステロン−5α−レダクターゼ阻害剤 |
JP3423074B2 (ja) | 1994-07-11 | 2003-07-07 | 恒雄 難波 | 化粧料 |
DE4426215A1 (de) | 1994-07-23 | 1996-01-25 | Merck Patent Gmbh | Ketotricyclo [5.2.1.0] decan-Derivate |
DE4426216A1 (de) | 1994-07-23 | 1996-01-25 | Merck Patent Gmbh | Benzyliden-Norcampher-Derivate |
HUT78139A (hu) * | 1995-12-22 | 2000-11-28 | BIOREX Kutató és Fejlesztő Rt. | Készítmény, különösen a bőr öregedési folyamatainak mérséklésére |
JPH108049A (ja) | 1996-06-25 | 1998-01-13 | Shiseido Co Ltd | 抗酸化剤組成物 |
EP0818450B1 (de) | 1996-07-08 | 2003-01-15 | Ciba SC Holding AG | Triazinderivate als UV-Filter in Sonnenschutzmitteln |
JPH1075995A (ja) * | 1996-09-04 | 1998-03-24 | Lotte Co Ltd | 消臭剤 |
JP3669076B2 (ja) * | 1996-09-10 | 2005-07-06 | 太陽化学株式会社 | 食品の製造方法 |
DE19712033A1 (de) | 1997-03-21 | 1998-09-24 | Basf Ag | Photostabile UV-Filter enthaltende kosmetische und pharmazeutische Zubereitungen |
DE59712388D1 (de) | 1996-11-29 | 2005-09-15 | Basf Ag | Photostabile UV-A-Filter enthaltende kosmetische Zubereitungen |
JP4205188B2 (ja) | 1997-10-01 | 2009-01-07 | 一丸ファルコス株式会社 | メイラード反応阻害剤 |
DE19756377A1 (de) | 1997-12-18 | 1999-06-24 | Beiersdorf Ag | Verwendung von C¶1¶¶8¶-¶3¶¶8¶-Alkylhydroxystearoylstearat zur Verstärkung der UV-A-Schutzleistung kosmetischer oder dermatologischer Formulierungen |
DE69902520T2 (de) * | 1998-03-16 | 2003-04-10 | Somerset Pharmaceuticals, Inc. | Verwendung von selegilin oder desmethylselegilin zur behandlung von wunden, verbrennungen und hautschäden |
JP3625373B2 (ja) * | 1998-04-07 | 2005-03-02 | 株式会社ノエビア | 皮膚外用剤 |
CA2333755C (en) | 1998-06-05 | 2012-11-27 | Nutramax Laboratories, Inc. | The use of anabolic agents, anti-catabolic agents, antioxidant agents, and analgesics for protection, treatment and repair of connective tissues in humans and animals |
JP2000050814A (ja) * | 1998-08-05 | 2000-02-22 | Takasago Internatl Corp | 動物の排泄物の臭いを低減あるいは消去する方法、その方法に使用する配合剤およびその配合剤を含有する飼料、ペットフードあるいは食品 |
JP3293100B2 (ja) * | 1998-12-14 | 2002-06-17 | 株式会社 ウイル・コーポレーション | 健康美容用組成物 |
JP2000212058A (ja) * | 1999-01-22 | 2000-08-02 | Maruzen Pharmaceut Co Ltd | 皮膚化粧料、活性酸素消去剤、エラスタ―ゼ阻害剤およびコラゲナ―ゼ阻害剤 |
JP4143223B2 (ja) * | 1999-07-30 | 2008-09-03 | 一丸ファルコス株式会社 | 保湿性植物抽出物を含有する化粧料組成物 |
JP2001081021A (ja) * | 1999-09-09 | 2001-03-27 | Ichimaru Pharcos Co Ltd | 化粧料組成物 |
-
2000
- 2000-08-29 FR FR0011040A patent/FR2813195B1/fr not_active Expired - Fee Related
-
2001
- 2001-08-21 WO PCT/EP2001/009602 patent/WO2002017938A1/de active Application Filing
- 2001-08-21 ES ES01969619T patent/ES2347949T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2001-08-21 EP EP01969619A patent/EP1313497B1/de not_active Expired - Lifetime
- 2001-08-21 AU AU2001289821A patent/AU2001289821A1/en not_active Abandoned
- 2001-08-21 JP JP2002522911A patent/JP2004507505A/ja active Pending
- 2001-08-21 DE DE50115532T patent/DE50115532D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2001-08-21 US US10/362,859 patent/US8535731B2/en not_active Expired - Fee Related
-
2013
- 2013-01-18 JP JP2013007721A patent/JP5703318B2/ja not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
EP1313497B1 (de) | 2010-06-23 |
JP5703318B2 (ja) | 2015-04-15 |
US8535731B2 (en) | 2013-09-17 |
WO2002017938A1 (de) | 2002-03-07 |
FR2813195A1 (fr) | 2002-03-01 |
DE50115532D1 (de) | 2010-08-05 |
FR2813195B1 (fr) | 2003-04-04 |
JP2004507505A (ja) | 2004-03-11 |
AU2001289821A1 (en) | 2002-03-13 |
US20030180231A1 (en) | 2003-09-25 |
JP2013121968A (ja) | 2013-06-20 |
EP1313497A1 (de) | 2003-05-28 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2347949T3 (es) | Aplicación de extractos de la planta cassia alata. | |
ES2300377T3 (es) | Preparados cosmeticos y/o dermofarmaceuticos que contienen extractos de las hojas de la planta argania spinosa. | |
ES2363978T3 (es) | Uso de composiciones cosméticas que comprenden un extracto de las hojas de castanea sativa. | |
ES2336570T3 (es) | Extracto vegetal y su utilizacion farmaceutica y cosmetica. | |
ES2326521T3 (es) | Empleo de extractos de la planta litchi chinensis sonn. | |
ES2334102T3 (es) | Uso de extractos del hongo grifola frondosa. | |
ES2274842T3 (es) | Mezclas de principios activos. | |
US20040081714A1 (en) | Cosmetic and/or pharmaceutical preparations | |
JP2005504755A (ja) | 植物抽出物を含有する化粧品および/または医薬調製物 | |
KR20020063914A (ko) | 화장용 및/또는 약학용 제제 | |
JP2004532269A (ja) | 発芽植物抽出物を含有する化粧品製剤 | |
US20040028697A1 (en) | Method for protecting the skin from aging | |
JP2004521090A (ja) | 植物アルガニア・スピノーザ由来の天然タンパク質を含有する化粧品および/または皮膚薬調製物 | |
ES2327499T3 (es) | Preparaciones cosmeticas y/o farmaceuticas que contienen un extracto de pterocarpus marsupium. | |
KR20050092783A (ko) | 화장용 또는 피부과학적 제제 내 올리고글루코사민의 용도 | |
JP2012516858A (ja) | 美容的皮膚トリートメントに使用するためのドリコスビフロルス抽出物 | |
JP2005509659A6 (ja) | 老化防止剤 | |
JP2005509659A (ja) | 老化防止剤 | |
JP2006528944A (ja) | アデナンテラ属植物の種子からの抽出物を含有する化粧品および/または皮膚学調製物 | |
KR102085469B1 (ko) | Uv 선스크린 인자들 및 카르노신들을 갖는 에멀전들 |