ES2321088T3 - Anticuerpos dirigidos frente a la hormona paratiroidea (pth) y usos de los mismos. - Google Patents
Anticuerpos dirigidos frente a la hormona paratiroidea (pth) y usos de los mismos. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2321088T3 ES2321088T3 ES03774455T ES03774455T ES2321088T3 ES 2321088 T3 ES2321088 T3 ES 2321088T3 ES 03774455 T ES03774455 T ES 03774455T ES 03774455 T ES03774455 T ES 03774455T ES 2321088 T3 ES2321088 T3 ES 2321088T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- baselineskip
- pth
- antibody
- antibodies
- human
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/18—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
- C07K16/26—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against hormones ; against hormone releasing or inhibiting factors
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P5/00—Drugs for disorders of the endocrine system
- A61P5/14—Drugs for disorders of the endocrine system of the thyroid hormones, e.g. T3, T4
- A61P5/16—Drugs for disorders of the endocrine system of the thyroid hormones, e.g. T3, T4 for decreasing, blocking or antagonising the activity of the thyroid hormones
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P5/00—Drugs for disorders of the endocrine system
- A61P5/18—Drugs for disorders of the endocrine system of the parathyroid hormones
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P5/00—Drugs for disorders of the endocrine system
- A61P5/18—Drugs for disorders of the endocrine system of the parathyroid hormones
- A61P5/20—Drugs for disorders of the endocrine system of the parathyroid hormones for decreasing, blocking or antagonising the activity of PTH
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01K—ANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
- A01K2217/00—Genetically modified animals
- A01K2217/07—Animals genetically altered by homologous recombination
- A01K2217/075—Animals genetically altered by homologous recombination inducing loss of function, i.e. knock out
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
- A61K2039/505—Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2317/00—Immunoglobulins specific features
- C07K2317/20—Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
- C07K2317/21—Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin from primates, e.g. man
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2317/00—Immunoglobulins specific features
- C07K2317/30—Immunoglobulins specific features characterized by aspects of specificity or valency
- C07K2317/34—Identification of a linear epitope shorter than 20 amino acid residues or of a conformational epitope defined by amino acid residues
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2317/00—Immunoglobulins specific features
- C07K2317/70—Immunoglobulins specific features characterized by effect upon binding to a cell or to an antigen
- C07K2317/76—Antagonist effect on antigen, e.g. neutralization or inhibition of binding
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2317/00—Immunoglobulins specific features
- C07K2317/90—Immunoglobulins specific features characterized by (pharmaco)kinetic aspects or by stability of the immunoglobulin
- C07K2317/92—Affinity (KD), association rate (Ka), dissociation rate (Kd) or EC50 value
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Endocrinology (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Diabetes (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Immunology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
- Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
Abstract
Anticuerpo monoclonal completamente humano, o fragmento de unión del mismo, que se une a la hormona paratiroidea humana (PTH), en el que el anticuerpo, o fragmento de unión del mismo, comprende una secuencia de aminoácidos de la cadena pesada de SEQ ID NO: 2 y una secuencia de aminoácidos de la cadena ligera de SEQ ID NO: 4.
Description
Anticuerpos dirigidos frente a la hormona
paratiroidea (PTH) y usos de los mismos.
Las realizaciones de la invención descrita en el
presente documento se refieren a anticuerpos dirigidos frente al
antígeno hormona paratiroidea (PTH) y a usos de tales anticuerpos.
En particular, según las realizaciones de la invención descrita en
el presente documento, se proporcionan anticuerpos monoclonales
completamente humanos (AcM) dirigidos frente al antígeno PTH. Se
proporcionan secuencias de nucleótidos que codifican para y
secuencias de aminoácidos que comprenden moléculas de
inmunoglobulina de cadena pesada y ligera, particularmente
secuencias que corresponden a secuencias de cadena pesada y ligera
contiguas que abarcan las regiones de entramado y/o las regiones
determinantes de complementariedad (CDR), específicamente desde FR1
hasta FR4 o desde CDR1 hasta CDR3. Los anticuerpos de la invención
encuentran uso como elementos de diagnóstico y de tratamiento para
enfermedades asociadas con la producción en exceso de PTH.
Las glándulas paratiroideas son parte del
sistema endocrino y producen hormona paratiroidea (PTH). La PTH
regula los niveles de calcio, fósforo y magnesio en el torrente
circulatorio, manteniendo un equilibrio apropiado de estas
sustancias, lo que es esencial para una mineralización ósea normal.
La producción crónica, excesiva de PTH se conoce como
hiperparatiroidismo (HPT). La producción en exceso de hormona
paratiroidea conduce a una elevación del nivel de calcio en sangre
y a una disminución del nivel de fosfato en sangre. Se elimina
calcio de los huesos y aumenta la absorción de calcio a partir del
tubo digestivo (TD). Los riñones intentan compensar el aumento de
nivel de calcio en sangre secretando calcio en exceso en la orina,
lo que puede dar como resultado la formación de cálculos renales.
Los efectos del aumento de los niveles de PTH se observan no sólo
en los riñones, sino también en el esqueleto, el estómago y los
intestinos, el sistema nervioso y los músculos (R.S. Cotran et
al., eds., Robbins Pathologic Basis of Disease
1246-47 (4ª ed., W.B. Saunders Co., Filadelfia
1989).
En el hiperparatiroidismo primario, el aumento
de la secreción de PTH se produce debido a la presencia de un
tumor, un adenoma paratiroideo (\sim80%), o menos comúnmente por
hiperplasia de las glándulas paratiroideas (\sim15%) o carcinoma
(\sim5%). Como resultado de la elevación de los niveles de calcio
en sangre, los síntomas pueden incluir cálculos renales, dolor de
huesos, fatiga, anorexia, nauseas y vómitos (L.M. Tierney, Jr.,
et al., eds., Current Medical Diagnosis and Treatment
1001-02 (35ª ed., Appleton & Lange, Stamford, CT
1996)). El tratamiento médico actual del HPT primario no es
satisfactorio debido a que actualmente no hay agentes que puedan
producir un bloqueo sostenido de la liberación de PTH por las
glándulas paratiroideas. La extirpación quirúrgica de parte de o
todas las glándulas paratiroideas es el tratamiento preferido,
aunque posoperatoriamente pueden producirse complicaciones tales
como daño al nervio laríngeo e hipercalcemia prolongada.
En el hiperparatiroidismo secundario, la
producción en exceso de PTH es normalmente un resultado de o bien
deficiencias de vitamina D (raquitismo y osteomalacia) o bien
insuficiencia renal crónica (IRC). Cuando el HPT secundario se debe
a insuficiencia renal, la patología se caracteriza por hipocalcemia
e hiperfosfatemia y por una incapacidad relativa de responder a la
PTH. Esta resistencia a la función de la PTH conduce a hiperplasia
de las glándulas paratiroideas y a una producción excesiva de PTH a
medida que las glándulas intentan restablecer la normocalcemia y
normofosfatemia. La resistencia a los niveles de PTH se debe a un
fallo para producir calcitriol (forma activa de la vitamina D) en
los riñones y a un fallo para excretar fosfato a través de los
riñones. El calcitriol actúa directamente sobre las glándulas
paratiroideas para inhibir la producción de PTH y el TD para
promover la absorción de calcio. Por tanto, la pérdida de calcitriol
conduce a niveles de PTH en suero aumentados. Niveles altos de
fosfato actúan también directamente sobre el tejido paratiroideo
para inducir la expresión de la PTH y pueden interaccionar
directamente con el calcio para mantener la hipocalcemia. La
pérdida de estos mecanismos de retroalimentación negativa explica la
mayor parte de la resistencia a la PTH observada en la IRC (Fauci,
A.S. et al., eds., Harrison's Principles of Internal Medicine
2214-47 (14ª ed., McGraw-Hill Co.
1998)). En el HPT secundario grave, niveles extremadamente altos de
PTH superan la resistencia del hueso a la hormona, dando como
resultado altos niveles de calcio y fosfato en suero que pueden
provocar calcificación difusa en la piel, tejidos blandos y
arterias (calcifilaxis). Tal calcificación puede dar como resultado
necrosis isquémica dolorosa de la piel y gangrena, arritmias
cardiacas e insuficiencia pulmonar (Tierney et al., citado
anteriormente en el 3º párrafo).
Actualmente, el HPT secundario se trata
médicamente con agentes de unión de fosfato tales como carbonato de
calcio y con niveles suprafisiológicos de análogos de vitamina D
tales como calcitriol y doxercalciferol. No todos los pacientes
responden al calcitriol y la hipercalcemia es una complicación común
del tratamiento (Felsenfeld, A.J., J. Am. Soc. Nephrology
8(6):993-1004 (1997)). Los calcimiméticos,
diseñados como moduladores alostéricos del receptor de calcio,
están también en desarrollo clínico como un posible tratamiento.
La PTH es un péptido de 84 aminoácidos secretado
a partir de las glándulas paratiroideas. Se conoce su secuencia de
aminoácidos (Keutman, H.T. et al., Biochemistry
17:5723-29 (1978)) y la secuencia de nucleótidos del
gen relacionado (Hendy et al., Proc. Natl. Acad Sci. USA
78:7365-69 (1981)). La PTH actúa a través del
receptor de PTH/proteína relacionada con la hormona paratiroidea
(PTHrP) para promover la resorción ósea y disminuir la excreción de
calcio. La hormona paratiroidea humana (hPTH) circula como
hPTH1-84 sustancialmente intacta y fragmentos de la
misma. Se cree que hPTH1-84 de longitud completa y
el fragmento hPTH1-34 son biológicamente activos,
mientras que se cree que el fragmento hPTH35-84 es
inactivo. Los fragmentos que carecen del extremo
N-terminal de la PTH (hPTH7-84 o
hPTH7-34) no sólo son inactivos, sino que también
pueden inhibir la PTH biológicamente activa in vivo (Horiuchi
et al., Science 220:1053-55 (1983)).
Lindall, en la patente estadounidense número
4.341.755, describe un radioinmunoensayo de anticuerpos de PTH en
suero de mamífero. Se utilizó en el ensayo un anticuerpo de pollo
con alta afinidad por la parte 65-84 de la PTH
humana. Adermann et al., en la patente estadounidense número
6.030.790, da a conocer anticuerpos policlonales preparados
inyectando a animales indeterminados diversos fragmentos de
hPTH1-37, que son útiles en ensayos de PTH
biológicamente activa. Japan Tobacco, Inc., en la solicitud de
patente japonesa número JP 98337263, presentada el 27 de noviembre
de 1998, da a conocer anticuerpos monoclonales humanos con
reactividad frente a la PTH humana o sus fragmentos. Sin embargo,
los anticuerpos dados a conocer no parecen ser terapéuticamente
útiles, probablemente debido al hecho de que las afinidades de tales
anticuerpos por la PTH humana son insuficientes.
Se conoce un anticuerpo inhibidor de la PTH
dirigido frente a un epítopo de la PTH(25-34)
humana de Nussbaum et al (Nussbaum et al.,
"Monoclonal antibodies directed against the biologically active
region of parathyroid hormone", WPI World Patent Inf, (1982)).
El documento US6030790 da a conocer anticuerpos dirigidos frente a
la PTH(18-34) humana.
Los obstáculos para desarrollar un anticuerpo
monoclonal o policlonal frente a la PTH para aplicaciones
terapéuticas se han descrito y se han atribuido a una
inmunogenicidad y afinidad inadecuadas (Bradwell, A.R. et
al., Lancet 353:370-73 (1999)). Bradwell et
al. inmunizaron de manera satisfactoria a un paciente a un
paciente que padecía carcinoma paratiroideo con PTH y el paciente
produjo autoanticuerpos frente a la PTH. Sin embargo, debido a la
necesidad clínica de titular la PTH respecto a un intervalo objetivo
individual en la población de pacientes hiperparatiroideos, un
enfoque de inmunización clínica no sería generalmente aplicable dada
la heterogeneidad de las respuestas inmunitarias y la necesidad de
romper la tolerancia a un antígeno propio. Por tanto, se mantiene
la necesidad no satisfecha de un anticuerpo anti-PTH
terapéuticamente útil.
La invención descrita en el presente documento
se refiere a anticuerpos monoclonales que se unen a la PTH y
afectan a la función de la PTH. Por consiguiente, las realizaciones
de la invención proporcionan anticuerpos anti-PTH
humana y preparaciones de anticuerpos anti-PTH con
propiedades deseables desde perspectivas terapéuticas y de
diagnóstico. En particular, una realización de la invención
proporciona anticuerpos anti-PTH que tienen
características que proporcionan utilidad terapéutica, incluyendo,
por ejemplo, pero sin limitarse a, fuerte afinidad de unión por
PTH, la capacidad de neutralizar PTH in vitro y la capacidad
de producir neutralización prolongada de PTH in vivo.
Una realización de la invención es un anticuerpo
monoclonal humano aislado que tiene una secuencia de región variable
de la cadena pesada que comprende SEQ ID NO: 2 y una secuencia de
región variable de la cadena ligera que comprende SEQ ID NO: 4.
Otra realización de la invención es un
anticuerpo anti-PTH de alta afinidad aislado. En una
realización adicional de la invención, una única dosis de tal
anticuerpo de alta afinidad produce una reducción de los niveles de
PTH no unida en suero desde niveles hipertiroideos hasta un nivel
normal o casi normal durante de 24 a 36 horas, preferiblemente de
48 a 60 horas, más preferiblemente de 72 a 84 horas. Otra
realización de la invención es un anticuerpo
anti-PTH que reduce el nivel de PTH no unida en
ratas Sprague-Dawley normales que recibieron 50
\mug/kg/día de PTH (1-34) humana mediante bomba
osmótica subcutánea Alzet en al menos el 50% durante al menos 48
horas tras una única dosis intravenosa de 3 mg/kg de anticuerpo, tal
como se mide mediante ensayo directo o mediante un biomarcador de
bioactividad de la PTH.
Una realización adicional de la invención es un
anticuerpo que compite de manera cruzada por la unión a la PTH con
los anticuerpos completamente humanos de la invención. En otra
realización de la invención, el anticuerpo completamente humano es
el AcM 183 anti-PTH.
Las realizaciones de la invención descrita en el
presente documento se basan en la generación e identificación de
anticuerpos aislados que se unen específicamente a la PTH. La PTH se
expresa a niveles elevados en el hipertiroidismo. La inhibición de
la actividad biológica de la PTH puede retrasar la evolución de los
síntomas provocados por hipertiroidismo primario e hipertiroidismo
secundario.
Por consiguiente, una realización de la
invención descrita en el presente documento proporciona anticuerpos
aislados, o fragmentos de esos anticuerpos, que se unen a la PTH.
Tal como se conoce en la técnica, los anticuerpos pueden ser
ventajosamente, por ejemplo, anticuerpos monoclonales, quiméricos
y/o humanos. Las realizaciones de la invención descrita en el
presente documento también proporcionan células para producir estos
anticuerpos.
Se apreciará que las realizaciones de la
invención no se limitan a ninguna forma particular de un anticuerpo
o método de generación o producción. Por ejemplo, el anticuerpo
anti-PTH puede ser un anticuerpo de longitud
completa (que tiene, por ejemplo, una región Fc humana intacta) o un
fragmento de anticuerpo (por ejemplo, un Fab, Fab' o
F(ab')_{2}). Además, el anticuerpo puede fabricarse a
partir de un hibridoma que secreta el anticuerpo, o a partir de una
célula producida de manera recombinante que se ha transformado o
transfectado con un gen o genes que codifican para el
anticuerpo.
Otras realizaciones de la invención incluyen
moléculas de ácido nucleico aisladas que codifican para cualquiera
de los anticuerpos descritos en el presente documento, vectores que
tienen moléculas de ácido nucleico aisladas que codifican para
cualquiera de tales anticuerpos anti-PTH, una célula
huésped transformada con cualquiera de tales moléculas de ácido
nucleico. Además, una realización de la invención es un método de
producción de un anticuerpo anti-PTH mediante el
cultivo de células huésped en condiciones en las que se expresa una
molécula de ácido nucleico para producir el anticuerpo seguido por
la recuperación del anticuerpo.
Una realización adicional de la invención
incluye un método de producción de anticuerpos de alta afinidad
frente a la PTH inmunizando un mamífero con PTH humana o un
fragmento de la misma y una o más secuencias ortólogas de fragmentos
de la misma.
Otras realizaciones de la invención incluyen
composiciones farmacéuticas que comprenden una cantidad eficaz del
anticuerpo de la invención en mezcla con un diluyente o vehículo
farmacéuticamente aceptable. Aún en otras realizaciones, el
anticuerpo anti-PTH o fragmentos del mismo se
conjuga con un agente terapéutico. El agente terapéutico puede ser
una toxina o un radioisótopo. Preferiblemente, tales anticuerpos
pueden usarse para el tratamiento de enfermedades, tales como, por
ejemplo, hiperparatiroidismo primario y secundario.
En otra realización, la invención incluye un kit
de ensayo para la detección de la PTH en células o tejidos de
mamífero para detectar hiperparatiroidismo, que comprende un
anticuerpo que se une a la PTH y un medio para indicar la reacción
del anticuerpo con el antígeno, si está presente. Preferiblemente,
el anticuerpo es un anticuerpo monoclonal. En una realización, el
anticuerpo que se une a la PTH está etiquetado. En otra
realización, el anticuerpo es un primer anticuerpo no etiquetado y
el medio para indicar la reacción comprende un segundo anticuerpo
etiquetado que es un anticuerpo
anti-inmunoglobulina. Preferiblemente, el anticuerpo
está etiquetado con un marcador seleccionado del grupo que consiste
en un fluorocromo, una enzima, un radionúclido y un material
radiopaco.
En otra realización, la invención proporciona un
artículo de fabricación que comprende un recipiente, que comprende
una composición que contiene un anticuerpo anti-PTH,
y un prospecto o etiqueta que indica que la composición puede
usarse para tratar hiperparatiroidismo caracterizado por la
sobreexpresión de PTH. Preferiblemente un mamífero, y más
preferiblemente un ser humano, recibe el anticuerpo
anti-PTH. En una realización preferida, se tratan el
hiperparatiroidismo primario y el secundario.
Adicionalmente, pueden usarse los ácidos
nucleicos descritos en el presente documento, y fragmentos y
variantes de los mismos, a modo de ejemplo no limitativo, (a) para
dirigir la biosíntesis de proteínas, polipéptidos, fragmentos y
variantes codificados como productos génicos recombinantes o
heterólogos, (b) como sondas para la detección y la cuantificación
de los ácidos nucleicos dados a conocer en el presente documento,
(c) como moldes de secuencia para preparar moléculas antisentido y
similares. Tales usos se describen más completamente en la
siguiente
descripción.
descripción.
Además, las proteínas y los polipéptidos
descritos en el presente documento, y fragmentos y variantes de los
mismos, pueden usarse de formas que incluyen (a) servir como
inmunógeno para estimular la producción de un anticuerpo
anti-PTH, (b) un antígeno de captura en un ensayo
inmunogénico para un anticuerpo de este tipo, (c) como diana para
seleccionar sustancias que se unan a un polipéptido de PTH descrito
en el presente documento y (d) una diana para un anticuerpo
específico de PTH de modo que el tratamiento con el anticuerpo
afecte a la función molecular y/o celular mediada por la diana.
En algunas realizaciones, el anticuerpo
anti-PTH se administra seguido por un agente de
aclaramiento para eliminar el anticuerpo circulante de la
sangre.
En alguna realización, los anticuerpos
anti-PTH pueden modificarse para potenciar su
capacidad de fijar el complemento y participar en la citotoxicidad
dependiente del complemento (CDC). En una realización, el anticuerpo
anti-PTH puede modificarse, tal como mediante una
sustitución de aminoácidos, para alterar el aclaramiento del
anticuerpo. Por ejemplo, ciertas sustituciones de aminoácidos pueden
acelerar el aclaramiento del anticuerpo del organismo.
Alternativamente, las sustituciones de aminoácidos pueden ralentizar
el aclaramiento del anticuerpo del organismo. En otras
realizaciones, el anticuerpo anti-PTH puede
alterarse de manera que se elimina menos rápidamente del
organismo.
Aún otra realización es el uso de un anticuerpo
anti-PTH en la preparación de un medicamento para el
tratamiento de enfermedades tales como hiperparatiroidismo. En una
realización, la enfermedad es hipertiroidismo primario. En una
realización alternativa, la enfermedad es hiperparatiroidismo
secundario. Todavía otra realización es el uso de un anticuerpo
anti-PTH en la preparación de un medicamento para
reducir el nivel de PTH circulante en un animal.
La figura 1 es un gráfico que muestra datos de
neutralización para AcM 183 anti-PTH tal como se
determinan mediante el ensayo de movilización de calcio en un lector
de placas de imágenes fluorescentes (FLIPR).
La figura 2 es un gráfico que muestra la
neutralización de PTH humana in vivo mediante AcM 183
anti-PTH tal como se mide mediante el inverso de la
respuesta hipercalcémica a PTH humana infundida (34 meros) en
ratas.
La figura 3 es una alineación de la secuencia de
aminoácidos de regiones variables de la cadena pesada de AcM
anti-PTH generados según la invención con sus
secuencias de región variable de la línea germinal asociadas.
La figura 4 en una alineación de aminoácidos de
regiones variables de la cadena ligera de AcM
anti-PTH generados según la invención con sus
secuencias de región variable de la línea germinal asociadas.
Las realizaciones de la invención descrita en el
presente documento se refieren a anticuerpos
anti-PTH completamente humanos y a sus usos. Tales
anticuerpos completamente humanos tienen la ventaja de perfiles
farmacocinéticos y de seguridad mejorados en relación con
anticuerpos que contienen secuencias no humanas y, por consiguiente,
no se prevé inmunogenicidad en seres humanos. A través del uso de
una estrategia de inmunización de antígeno doble combinada con la
tecnología de selección descrita en el presente documento, se han
descubierto anticuerpos monoclonales con afinidad poco común y
duración de la acción prolongada in vivo que tienen utilidad
en aplicaciones terapéuticas. Adicionalmente, los estudios de
neutralización in vivo proporcionados en el presente
documento demuestran que para que un anticuerpo
anti-PTH sea sumamente viable de manera terapéutica,
debe poseer alta afinidad, preferiblemente en el intervalo
nanomolar y más preferiblemente en el intervalo picomolar. Se ha
encontrado que los anticuerpos anti-PTH de la
invención descrita en el presente documento se unen preferente y
específicamente a la PTH.
Por consiguiente, las realizaciones de la
invención proporcionan anticuerpos aislados, o fragmentos de esos
anticuerpos, que se unen a la PTH. Tal como se conoce en la técnica,
los anticuerpos pueden ser ventajosamente, por ejemplo, anticuerpos
monoclonales, quiméricos y/o humanos. Las realizaciones de la
invención también proporcionan células para producir estos
anticuerpos.
Además, las realizaciones de la invención
proporcionan el uso de estos anticuerpos como elemento de
diagnóstico o de tratamiento para la enfermedad. Por ejemplo, las
realizaciones de la invención proporcionan métodos y anticuerpos
para inhibir la expresión de PTH asociada con hiperparatiroidismo.
Preferiblemente, los anticuerpos se usan para tratar
hipertiroidismo primario y secundario. En asociación con tal
tratamiento, se proporcionan artículos de fabricación que
comprenden anticuerpos de la invención descrita en el presente
documento. Adicionalmente, se proporciona un kit de ensayo que
comprende anticuerpos según la invención descrita en el presente
documento para detectar hipertiroidismo.
Los anticuerpos de la invención descrita en el
presente documento, tales como el anticuerpo AcM 183
anti-PTH, poseen alta afinidad, potencial de
neutralización significativo y semivida sostenida y duración de la
acción prolongada. Los anticuerpos anti-PTH según
la invención descrita en el presente documento, tales como el
anticuerpo AcM 183 anti-PTH, reducen el nivel de
PTH no unida en ratas Sprague-Dawley normales que
recibieron 50 \mug/kg/día de PTH(1-34)
humana mediante bomba osmótica subcutánea Alzet en al menos el 50%
durante al menos 48 horas tras una única dosis intravenosa de 3
mg/kg de anticuerpo, tal como se mide mediante ensayo directo o
mediante un biomarcador de bioactividad de la PTH.
Por consiguiente, los anticuerpos de la
invención descrita en el presente documento poseen utilidades
terapéuticas. Por ejemplo, una única dosis de anticuerpos según la
invención, tales como el anticuerpo AcM 183
anti-PTH, producirá una reducción de los niveles de
PTH no unida en el suero de un paciente desde niveles hipertiroideos
hasta un nivel normal o casi normal durante de 24 a 36 horas,
preferiblemente de 48 a 60 horas y más preferiblemente de 72 a 84
horas. De manera similar, la administración de al menos una dosis de
un anticuerpo anti-PTH de la invención, tal como el
anticuerpo AcM 183 anti-PTH, puede reducir los
niveles de PTH circulante en un paciente en aproximadamente el 25%,
preferiblemente en aproximadamente el 50% y más preferiblemente en
aproximadamente el 75% en relación con los niveles antes de la
administración y preferiblemente se mantiene tal reducción durante
un periodo de aproximadamente 24 a 36 horas, preferiblemente durante
un periodo de aproximadamente 48 a 60 horas y más preferiblemente
durante un periodo de aproximadamente 72 a 84 horas.
Se proporcionan a continuación en detalle
adicional características, realizaciones y similares adicionales en
lo que se refiere a los anticuerpos de la invención.
En la lista de secuencias se proporcionan las
secuencias de nucleótidos y aminoácidos de la región variable de la
cadena pesada y de la cadena ligera de anticuerpos
anti-PTH humanos representativos, cuyo contenido se
resume en la tabla 1 a continuación.
A menos que se definan de otra manera, los
términos científicos y técnicos usados en relación con la invención
descrita en el presente documento deben tener los significados que
entienden comúnmente los expertos habituales en la técnica. Además,
a menos que se requiera lo contrario por el contexto, los términos
singulares deben incluir los plurales y los términos plurales deben
incluir el singular. Generalmente, las nomenclaturas utilizadas en
relación con y las técnica de cultivo de células y tejidos, biología
molecular e hibridación y química de proteínas y oligonucleótidos o
polinucleótidos descritas en el presente documento se conocen bien y
se usan comúnmente en la técnica. Se usan técnicas convencionales
para síntesis de oligonucleótidos y ADN recombinante, y para la
transformación y el cultivo de tejidos (por ejemplo,
electroporación, lipofección). Se realizan reacciones enzimáticas y
técnicas de purificación según las especificaciones del fabricante o
tal como se lleva a cabo comúnmente en la técnica o tal como se
describe en el presente documento. Los procedimientos y técnicas
anteriores se realizan generalmente según métodos convencionales
bien conocidos en la técnica y tal como se describe en diversas
referencias generales y más específicas que se citan y tratan a lo
largo de toda la presente memoria descriptiva. Véase, por ejemplo,
Sambrook et al., Molecular Cloning: A Laboratory Manual (2ª
ed., Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, N.Y.
1989). Las nomenclaturas utilizadas en relación con y las técnicas
y procedimientos de laboratorio de la química analítica, química
orgánica sintética y química médica y farmacéutica descritos en el
presente documento se conocen bien y se usan comúnmente en la
técnica. Se usan técnicas convencionales para la síntesis químicas,
análisis químicos, preparación farmacéutica, formulación y
administración y tratamiento de pacientes.
Tal como se utiliza según la presente
descripción, debe entenderse que los siguientes términos, a menos
que se indique lo contrario, tienen los siguientes significados:
La expresión "polinucleótido aislado" tal
como se usa en el presente documento debe significar un
polinucleótido de origen genómico, de ADNc o sintético o alguna
combinación de los mismos, que en virtud de su origen el
"polinucleótido aislado" (I) no está asociado con toda o una
parte de un polinucleótido en el que el "polinucleótido
aislado" se encuentra en la naturaleza, (2) está operativamente
unido a un polinucleótido al que no está unido en la naturaleza o
(3) no se produce en la naturaleza como parte de una secuencia más
grande.
La expresión "proteína aislada" a la que se
hace referencia en el presente documento significa una proteína de
origen sintético, ARN recombinante o ADNc o alguna combinación de
los mismos, que en virtud de su origen, o fuente de derivación, la
"proteína aislada" (1) no está asociada con proteínas
encontradas en la naturaleza, (2) está libre de otras proteínas de
la misma fuente, por ejemplo, libre de proteínas murinas, (3) se
expresa por una célula de una especie diferente o (4) no se produce
en la naturaleza.
El término "polipéptido" se usa en el
presente documento como un término genérico para referirse a
proteína nativa, fragmentos o análogos de una secuencia de
polipéptido. Por tanto, proteína nativa, fragmentos y análogos son
especies del género polipéptido. Polipéptidos preferidos según la
invención comprenden las moléculas de inmunoglobulina de cadena
pesada humana y las moléculas de inmunoglobulina de cadena ligera
kappa humana, así como moléculas de anticuerpo formadas mediante
combinaciones que comprenden las moléculas de inmunoglobulina de
cadena pesada con moléculas de inmunoglobulina de cadena ligera,
tales como las moléculas de inmunoglobulina de cadena ligera kappa y
viceversa, así como fragmentos y análogos de las mismas.
La expresión "que se produce de manera
natural", tal como se usa en el presente documento, tal como se
aplica a un objeto se refiere al hecho de que un objeto pueda
encontrarse en la naturaleza. Por ejemplo, una secuencia de
polipéptido o polinucleótido que está presente en un organismo
(incluyendo virus) que puede aislarse de una fuente en la
naturaleza y que no ha modificado intencionadamente por el hombre en
el laboratorio o de otra forma, se produce de manera natural.
La expresión "operativamente unido", tal
como se usa en el presente documento, se refiere a que las
posiciones de componentes así descritos están en una relación que
les permite funcionar de su manera prevista. Una secuencia de
control "operativamente unida" a una secuencia codificante está
ligada de modo que la expresión de la secuencia codificante se logra
en condiciones compatibles con las secuencias de control.
La expresión "secuencia de control", tal
como se usa en el presente documento, se refiere a secuencias de
polinucleótido que son necesarias para efectuar la expresión y el
procesamiento de secuencias codificantes a las que están ligadas.
La naturaleza de tales secuencias de control difiere dependiendo del
organismo huésped; en procariotas, tales secuencias de control
incluyen generalmente un promotor, un sitio de unión de ribosomas y
una secuencia de terminación de la transcripción; en eucariotas,
generalmente, tales secuencias de control incluyen promotores y una
secuencia de terminación de la transcripción. La expresión
"secuencias de control" pretende incluir, como mínimo, todos
los componentes cuya presencia es esencial para la expresión y el
procesamiento, y también puede incluir componentes adicionales cuya
presencia es ventajosa, por ejemplo, secuencias líder y secuencias
de pareja de fusión.
El término "polinucleótido", tal como se
hace referencia en el presente documento, significa una forma
polimérica de nucleótidos de al menos 10 bases de longitud, o bien
ribonucleótidos o desoxinucleótidos o bien una forma modificada de
cualquier tipo de nucleótido. El término incluye formas mono y
bicatenarias de ADN.
El término "oligonucleótido" al que se hace
referencia en el presente documento incluye nucleótidos que se
producen de manera natural y modificados unidos entre sí por enlaces
oligonucleotídicos que se producen de manera natural y que no se
producen de manera natural. Los oligonucleótidos son un subconjunto
de polinucleótido que comprende generalmente una longitud de 200
bases o menos. Preferiblemente, los oligonucleótidos tienen de 10 a
60 bases de longitud y lo más preferiblemente de 12, 13, 14, 15, 16,
17, 18, 19 ó 20 a 40 bases de longitud. Los oligonucleótidos son
normalmente monocatenarios, por ejemplo, para sondas; aunque los
oligonucleótidos pueden ser bicatenarios, por ejemplo, para su uso
en la construcción de un mutante génico. Los oligonucleótidos de la
invención pueden ser oligonucleótidos o bien sentido o bien
antisentido.
La expresión "nucleótidos que se producen de
manera natural" a la que se hace referencia en el presente
documento incluye desoxirribonucleótidos y ribonucleótidos. La
expresión "nucleótidos modificados" a la que se hace
referencia en el presente documento incluye nucleótidos con grupos
azúcar modificados o sustituidos y similares. La expresión
"enlaces oligonucleotídicos" a la que se hace referencia en el
presente documento incluye enlaces oligonucleotídicos tales como
fosforotioato, fosforoditioato, fosforoselenoato,
fosforodiselenoato, fosforoanilotioato, fosforaniladato,
fosforoamidato y similares. Véase por ejemplo, LaPlanche et
al. Nucl. Acids Res. 14:9081 (1986); Stec et al. J. Am.
Chem. Soc. 106:6077 (1984); Stein et al. Nucl. Acids Res.
16:3209 (1988); Zon et al. Anti-Cancer Drug
Design 6:539 (1991); Zon et al. Oligonucleotides and
Analogues: A Practical Approach, págs. 87-108 (F.
Eckstein, Ed., Oxford University Press, Oxford Inglaterra (1991));
Stec et al. patente estadounidense número 5.151.510; Uhlmann
and Peyman Chemical Reviews 90:543 (1990). Un oligonucleótido puede
incluir una marca para la detección, si se desea.
La expresión "se hibrida selectivamente" se
refiere en el presente documento a unirse de manera específica y
detectable. Los polinucleótidos, oligonucleótidos y fragmentos de
los mismos según la invención se hibridan selectivamente con hebras
de ácido nucleico en condiciones de hibridación y lavado que
minimizan cantidades apreciables de unión detectable a ácidos
nucleicos no específicos. Pueden usarse condiciones de alta
rigurosidad para lograr condiciones de hibridación selectivas tal
como se conoce en la técnica y se trata en el presente documento.
Generalmente, la homología de la secuencia de ácido nucleico entre
los polinucleótidos, oligonucleótidos y fragmentos de la invención
y una secuencia de ácido nucleico de interés será al menos del 80%,
y más normalmente tendrá preferiblemente homologías crecientes de
al menos el 85%, 90%, 95%, 99% y 100%. Dos secuencias de aminoácidos
son homólogas si hay una identidad parcial o completa entre sus
secuencias. Por ejemplo, una homología del 85% significa que el 85%
de los aminoácidos son idénticos cuando se alinean las dos
secuencias para obtener un apareamiento máximo. Se permiten huecos
(en cualquiera de las dos secuencias que están apareándose) para
maximizar el apareamiento; se prefieren longitudes de hueco de 5 o
menos, siendo más preferidas de 2 o menos. Alternativa y
preferiblemente, dos secuencias de proteína (o secuencias de
polipéptido derivadas de las mismas de al menos 30 aminoácidos de
longitud) son homólogas, tal como se usa el término en el presente
documento, si tienen una puntuación de alineamiento de más de 5 (en
unidades de desviación estándar) usando el programa ALIGN con la
matriz de datos de mutación y una penalización por hueco de 6 o más.
Véase M.O. Dayhoff, en Atlas of Protein Sequence and Structure,
vol. 5, 101-110 y suplemento 2 al vol. 5,
1-10 (National Biomedical Research Foundation
1972). Las dos secuencias o partes de las mismas son más
preferiblemente homólogas si sus aminoácidos son idénticos en más
de o igual al 50% cuando se alinean óptimamente usando el programa
ALIGN. La expresión "corresponde a" se usa en el presente
documento para decir que una secuencia de polinucleótido es homóloga
(es decir, es idéntica, no relacionada estrictamente de manera
evolutiva) a toda o a una parte de una secuencia de polinucleótido
de referencia, o que una secuencia de polipéptido es idéntica a una
secuencia de polipéptido de referencia. En contraposición, la
expresión "complementario a" se usa en el presente documento
para decir que la secuencia complementaria es homóloga a toda o a
una parte de una secuencia de polinucleótido de referencia. Para
ilustración, la secuencia de nucleótidos "TATAC" corresponde a
una secuencia de referencia "TATAC" y es complementaria a una
"GTATA".
Las siguientes expresiones se usan para
describir las relaciones de secuencia entre dos o más secuencias de
aminoácidos o polinucleótido: "secuencia de referencia",
"ventana de comparación", "identidad de secuencia",
"porcentaje de identidad de secuencia" e "identidad
sustancial". Una "secuencia de referencia" es una secuencia
definida usada como base para una comparación de secuencias; una
secuencia de referencia puede ser un subconjunto de una secuencia
más grande, por ejemplo, como un segmento de una secuencia génica o
de ADNc de longitud completa proporcionada en una lista de
secuencias o puede comprender una secuencia génica o de ADNc
completa. Generalmente, una secuencia de referencia tiene al menos
18 nucleótidos o 6 aminoácidos de longitud, frecuentemente al menos
24 nucleótidos u 8 aminoácidos de longitud y a menudo al menos 48
nucleótidos o 16 nucleótidos de longitud. Dado que dos
polinucleótidos o secuencias de aminoácidos (1) pueden comprender
cada uno una secuencia (es decir, una parte de la secuencia de
aminoácidos o de polinucleótido completa) que es similar entre las
dos moléculas, y (2) pueden comprender además una secuencia que es
divergente entre las dos secuencias de aminoácidos o de
polinucleótidos, las comparaciones de secuencias entre dos (o más)
moléculas se realizan normalmente comparando secuencias de las dos
moléculas a lo largo de una "ventana de comparación" para
identificar y comparar regiones locales de similitud de secuencia.
Una "ventana de comparación", tal como se usa en el presente
documento, se refiere a un segmento conceptual de al menos 18
posiciones de nucleótido contiguas o 6 aminoácidos en los que una
secuencia de polinucleótido o una secuencia de aminoácidos puede
compararse con una secuencia de referencia de al menos 18
nucleótidos contiguos o secuencias de 6 aminoácidos y en los que la
parte de la secuencia de polinucleótido en la ventana de
comparación puede comprender adiciones, deleciones, sustituciones y
similares (es decir, huecos) del 20 por ciento o menos en
comparación con la secuencia de referencia (que no comprende
adiciones o deleciones) para una alineación óptima de las dos
secuencias. Puede realizarse la alineación óptima de secuencias
para alinear una ventana de comparación mediante el algoritmo de
homología local de Smith y Waterman, Adv. Appl. Math. 2:482 (1981),
mediante el algoritmo de alineación de homología de Needleman y
Wunsch, J. Mol. Biol. 48:443 (1970), mediante el método de búsqueda
de similitud de Pearson y Lipman, Proc. Natl. Acad. Sci. (U.S.A.)
85:2444 (1988), mediante implementaciones informatizadas de estos
algoritmos (GAP, BESTFIT, FASTA y TFASTA en el paquete de software
Wisconsin Genetics Software Package versión 7.0, (Genetics Computer
Group, 575 Science Dr., Madison, Wis.), Geneworks o MacVector), o
mediante inspección; y se selecciona la mejor alineación (es decir,
que da como resultado el mayor porcentaje de homología a lo largo de
la ventana de comparación) generada mediante los diversos
métodos.
La expresión "identidad de secuencia"
significa que dos secuencias de aminoácidos o de polinucleótido son
idénticas (es decir, nucleótido a nucleótido o residuo a residuo) a
lo largo de la ventana de comparación. La expresión "porcentaje
de identidad de secuencia" se calcula comparando dos secuencias
óptimamente alineadas a lo largo de la ventana de comparación,
determinando el número de posiciones en las que aparece el residuo
o base de ácido nucleico (por ejemplo, A, T, C, G, U o I) idéntico
en ambas secuencias para proporcionar el número de posiciones
apareadas, dividiendo el número de posiciones apareadas entre el
número total de posiciones en la ventana de comparación (es decir,
el tamaño de ventana) y multiplicando el resultado por 100 para
proporcionar el porcentaje de identidad de secuencia. La expresión
"identidad sustancial", tal como se usa en el presente
documento, indica una característica de una secuencia de aminoácidos
o de polinucleótido, en la que el polinucleótido o aminoácido
comprende una secuencia que tiene al menos una identidad de
secuencia del 85 por ciento, preferiblemente una identidad de
secuencia de al menos del 90 al 95 por ciento, más normalmente una
identidad de secuencia de al menos el 99 por ciento en comparación
con una secuencia de referencia a lo largo de una ventana de
comparación de al menos 18 posiciones de nucleótido (6
aminoácidos), frecuentemente a lo largo de una ventana de al menos
24-48 posiciones de nucleótido (8-16
aminoácidos), en los que el porcentaje de identidad de secuencia se
calcula comparando la secuencia de referencia con la secuencia que
puede incluir deleciones o adiciones que ascienden al 20 por ciento
o menos de la secuencia de referencia a lo largo de la ventana de
comparación. La secuencia de referencia puede ser un subconjunto de
una secuencia más grande.
Tal como se usa en el presente documento, los
veinte aminoácidos convencionales y sus abreviaturas siguen el uso
convencional. Véase Immunology - A Synthesis (2ª ed., Golub, E.S. y
Gren, D.R. eds., Sinauer Associates, Sunderland, Mass. 1991).
También pueden ser componentes adecuados para los polipéptidos de la
invención descrita en el presente documento estereoisómeros (por
ejemplo, D-aminoácidos) de los veinte aminoácidos
convencionales, aminoácidos no naturales tales como aminoácidos
\alpha-, \alpha-disustituidos,
N-alquilaminoácidos, ácido láctico y otros
aminoácidos no convencionales. Ejemplos de aminoácidos no
convencionales incluyen: 4-hidroxiprolina,
\gamma-carboxiglutamato,
\varepsilon-N,N,N-trimetil-lisina,
\varepsilon-N-acetil-lisina,
O-fosfoserina, N-acetilserina,
N-formilmetionina, 3-metilhistidina,
5-hidroxilisina,
\sigma-N-metilarginina y otros
iminoácidos y aminoácidos similares (por ejemplo,
4-hidroxiprolina). En la notación de polipéptidos
usada en el presente documento, la dirección a mano izquierda es la
dirección del extremo amino terminal y la dirección a mano derecha
es la dirección del extremo carboxilo terminal, según la convención
y el uso convencional.
De manera similar, a menos que se especifique lo
contrario, el extremo a mano izquierda de secuencias de
polinucleótido monocatenarias es el extremo 5'; la dirección a mano
derecha de secuencias de polinucleótido bicatenarias se denomina
dirección 5'. La dirección de adición de 5' a 3' de transcritos de
ARN nacientes se denomina la dirección de transcripción; las
regiones de secuencia en la hebra de ADN que tienen la misma
secuencia que el ARN y que están en 5' respecto al extremo 5' del
transcrito de ARN se denominan "secuencias en el sentido de
5'"; las regiones de secuencia en la hebra de ADN que tienen la
misma secuencia que el ARN y que están en 3' respecto al extremo 3'
del transcrito de ARN se denominan "secuencias en el sentido de
3'".
Tal como se aplica a los polipéptidos, la
expresión "identidad sustancial" significa que dos secuencias
de péptido, cuando se alinean óptimamente, tal como mediante los
programas GAP o BESTFIT usando pesos de hueco por defecto,
comparten una identidad de secuencia de al menos el 80 por ciento,
preferiblemente una identidad de secuencia de al menos el 90 por
ciento, más preferiblemente una identidad de secuencia de al menos
el 95 por ciento y lo más preferiblemente una identidad de
secuencia de al menos el 99 por ciento. Preferiblemente, las
posiciones de residuos que no son idénticas difieren por
sustituciones de aminoácidos conservativas. Sustituciones de
aminoácidos conservativas se refieren a la capacidad de intercambio
de residuos que tienen cadenas laterales similares. Por ejemplo, un
grupo de aminoácidos que tienen cadenas laterales alifáticas es
glicina, alanina, valina, leucina e isoleucina; un grupo de
aminoácidos que tienen cadenas laterales
alifáticas-hidroxiladas es serina y treonina; un
grupo de aminoácidos que tienen cadenas laterales que contienen
amida es asparagina y glutamina; un grupo de aminoácidos que tienen
cadenas laterales aromáticas es fenilalanina, tirosina y triptófano;
un grupo de aminoácidos que tienen cadenas laterales básicas es
lisina, arginina e histidina; y un grupo de aminoácidos que tienen
cadenas laterales que contienen azufre es cisteína y metionina.
Grupos de sustituciones de aminoácidos conservativas preferidas
son: valina-leucina-isoleucina,
fenilalanina-tirosina,
lisina-arginina, alanina-valina,
glutámico-aspártico y
asparagina-glutamina.
Tal como se trata en el presente documento, se
contempla que variaciones menores en las secuencias de aminoácidos
de moléculas de inmunoglobulina o anticuerpos estén abarcadas por la
invención descrita en el presente documento, siempre que las
variaciones en la secuencia de aminoácidos mantengan al menos el
75%, más preferiblemente al menos el 80%, 90%, 95% y lo más
preferiblemente el 99%. En particular, se contemplan sustituciones
de aminoácidos conservativas. Las sustituciones conservativas son
aquéllas que tienen lugar dentro de una familia de aminoácidos que
están relacionados en sus cadenas laterales. Los aminoácidos
codificados genéticamente se dividen generalmente en familias: (1)
ácidos = aspartato, glutamato; (2) básicos = lisina, arginina,
histidina; (3) no polares = alanina, valina, leucina, isoleucina,
prolina, fenilalanina, metionina, triptófano; y (4) polares no
cargados = glicina, asparagina, glutamina, cisteína, serina,
treonina, tirosina. Familias más preferidas son: serina y treonina
son una familia alifática-hidroxilada; asparagina y
glutamina son una familia que contiene amida; alanina, valina e
isoleucina son una familia alifática; y fenilalanina, triptófano y
tirosina son una familia aromática. Por ejemplo, es razonable
esperar que una sustitución aislada de una leucina por una
isoleucina o valina, un aspartato por un glutamato, una treonina
por una serina o una sustitución similar de un aminoácido por un
aminoácido estructuralmente relacionado no tenga un efecto
importante sobre la unión o las propiedades de la molécula
resultante, especialmente si la sustitución no implica un aminoácido
dentro de un sitio de entramado. Puede determinarse fácilmente si
un cambio de aminoácidos da como resultado un péptido funcional
sometiendo a ensayo la actividad específica del derivado de
polipéptido. en el presente documento se describen ensayos en
detalle. Los expertos habituales en la técnica pueden preparar
fácilmente fragmentos o análogos de anticuerpos o moléculas de
inmunoglobulina. Se producen fragmentos o análogos de los extremos
amino y carboxilo terminales preferidos cerca de los límites de
dominios funcionales. Pueden identificarse dominios estructurales y
funcionales mediante la comparación de los datos de secuencias de
nucleótidos y/o aminoácidos en bases de datos de secuencias
públicas o privadas. Preferiblemente, se usan métodos de comparación
informatizados para identificar motivos de secuencia o dominios de
conformación de proteína pronosticados que se producen en otras
proteínas de estructura y/o función conocidas. Se conocen métodos
para identificar secuencias de proteína que se pliegan en una
estructura tridimensional conocida. Bowie et al., Science
253:164 (1991). Por tanto, los ejemplos anteriores demuestran que
los expertos en la técnica pueden reconocer motivos de secuencia y
conformaciones estructurales que pueden usarse para definir dominios
estructurales y funcionales según la invención.
Sustituciones de aminoácidos preferidas son
aquéllas que: (1) reducen la susceptibilidad de proteolisis, (2)
reducen la susceptibilidad de oxidación, (3) alteran la afinidad de
unión para formar complejos de proteínas, (4) alteran las
afinidades de unión y (4) confieren o modifican otras propiedades
fisicoquímicas o funcionales de tales análogos. Los análogos pueden
incluir diversas muteínas de una secuencia distinta a la secuencia
de péptidos que se produce de manera natural. Por ejemplo, pueden
realizarse sustituciones de aminoácidos individuales o múltiples
(preferiblemente sustituciones de aminoácidos conservativas) en la
secuencia que se produce de manera natural (preferiblemente en la
parte del polipéptido fuera del/de los dominio(s) que
forma(n) contactos intermoleculares. Una sustitución de
aminoácidos conservativa no debe cambiar sustancialmente las
características estructurales de la secuencia original (por ejemplo,
un aminoácido de sustitución no debe tender a romper una hélice que
se produce en la secuencia original, ni perturbar otros tipos de
estructura secundaria que caracteriza a la secuencia original).
Ejemplos de estructuras secundarias y terciarias de polipéptidos
reconocidas en la técnica se describen en Proteins, Structures and
Molecular Principles (Creighton, ed., W. H. Freeman and Company,
Nueva York 1984); Introduction to Protein Structure (Branden, C. and
Tooze, J. eds., Garland Publishing, Nueva York, N.Y. 1991); y
Thornton et al., Nature 354:105 (1991).
La expresión "fragmento de polipéptido",
tal como se usa en el presente documento, se refiere a un
polipéptido que tiene una deleción en el extremo
amino-terminal y/o
carboxilo-terminal, pero en el que la secuencia de
aminoácidos restante es idéntica a las posiciones correspondientes
en la secuencia que se produce de manera natural deducida de, por
ejemplo, una secuencia de ADNc de longitud completa. Los fragmentos
normalmente son de al menos 5, 6, 8 ó 10 aminoácidos de longitud,
preferiblemente de al menos 14 aminoácidos de longitud, más
preferiblemente de al menos 20 aminoácidos de longitud,
habitualmente de al menos 50 aminoácidos de longitud e incluso más
preferiblemente de al menos 70 aminoácidos de longitud. El término
"análogo", tal como se usa en el presente documento, se
refiere a polipéptidos que constan de un segmento de al menos 25
aminoácidos que tiene identidad sustancial con una parte de una
secuencia de aminoácidos deducida y que tiene al menos una de las
siguientes propiedades: (1) unión específica a una PTH, en
condiciones de unión adecuadas, (2) capacidad para bloquear la
unión a PTH apropiada o (3) capacidad para inhibir el crecimiento de
células que expresan PTH in vitro o in vivo.
Normalmente, los análogos de polipéptido comprenden una sustitución
de aminoácido conservativa (o adición o deleción) con respecto a la
secuencia que se produce de manera natural. Los análogos
normalmente tienen al menos 20 aminoácidos de longitud,
preferiblemente al menos 50 aminoácidos de longitud o más, y a
menudo pueden ser tan largos como un polipéptido que se produce de
manera natural de longitud completa.
Los análogos de péptidos se usan comúnmente en
la industria farmacéutica como fármacos no peptídicos con
propiedades análogas a las del péptido molde. Estos tipos de
compuesto no peptídico se denominan "miméticos de péptido" o
"peptidomiméticos". Fauchere, J. Adv. Drug Res. 15:29 (1986);
Veber y Freidinger, TINS pág. 392 (1985); y Evans et al., J.
Med. Chem. 30:1229 (1987). Tales compuestos se desarrollan a menudo
con la ayuda de modelado molecular informatizado. Pueden usarse
miméticos de péptido que son estructuralmente similares a péptidos
terapéuticamente útiles para producir un efecto terapéutico o
profiláctico equivalente. Generalmente, los peptidomiméticos son
estructuralmente similares a un polipéptido paradigma (es decir, un
polipéptido que tiene una propiedad bioquímica o actividad
farmacológica), tal como un anticuerpo humano, pero tienen uno o
más enlaces peptídicos opcionalmente sustituidos por un enlace
seleccionado del grupo que consiste en: -CH_{2}NH-, -CH_{2}S-,
-CH_{2}-CH_{2}-, -CH=CH- (cis y trans),
-COCH_{2}-, -CH(OH)CH_{2}- y -CH_{2}SO-,
mediante métodos bien conocidos en la técnica. Puede usarse la
sustitución sistemática de uno o más aminoácidos de una secuencia
consenso por un D-aminoácido del mismo tipo (por
ejemplo, D-lisina en lugar de
L-lisina) para generar péptidos más estables.
Además, pueden generarse péptidos restringidos que comprenden una
secuencia consenso o una variación de la secuencia consenso
sustancialmente idéntica mediante métodos conocidos en la técnica
(Rizo y Gierasch Ann. Rev. Biochem. 61:387 (1992)); por ejemplo,
añadiendo residuos de cisteína internos que pueden formar puentes
disulfuro intramoleculares que ciclan el péptido.
"Anticuerpo" o "péptido(s) de
anticuerpo" se refieren a un anticuerpo intacto, o a un fragmento
de unión del mismo que compite con el anticuerpo intacto por la
unión específica. Los fragmentos de unión se producen mediante
técnicas de ADN recombinante o mediante la escisión enzimática o
química de anticuerpos intactos. Los fragmentos de unión incluyen
Fab, Fab', F(ab')_{2}, Fv y anticuerpos de cadena sencilla.
Se entiende que un anticuerpo distinto de un anticuerpo
"biespecífico" o "bifuncional" tiene cada uno de sus
sitios de unión idénticos. Un anticuerpo inhibe sustancialmente la
adhesión de un receptor a un contrarreceptor cuando un exceso de
anticuerpo reduce la cantidad de receptor unido al contrarreceptor
en al menos aproximadamente el 20%, 40%, 60% u 80%, y más
habitualmente en más de aproximadamente el 85% (tal como se mide en
un ensayo de unión competitivo in vitro).
El término "epítopo" incluye cualquier
determinante de proteína que puede realizar la unión específica a un
receptor de célula T o inmunoglobulina. Los determinantes
epitópicos consisten habitualmente en agrupaciones de superficie
químicamente activa de moléculas tales como aminoácidos o cadenas
laterales de azúcares y habitualmente tienen características
estructurales tridimensionales específicas, así como características
de carga específicas. Se dice que un anticuerpo se une
específicamente a un antígeno cuando la constante de disociación es
\leq 1 \muM, preferiblemente \leq 100 nM y lo más
preferiblemente \leq 10 nM.
El término "agente" se usa en el presente
documento para indicar un compuesto químico, una mezcla de
compuestos químicos, una macromolécula biológica o un extracto
preparado a partir de materiales biológicos.
"Activo" o "actividad" para los fines
en el presente documento, se refiere a forma(s) de
polipéptido de PTH que conservan una actividad biológica y/o
inmunológica de polipéptidos de PTH nativos o que se producen de
manera natural, en los que actividad "biológica" se refiere a
una función biológica (ya sea inhibidora o estimuladora) producida
por un polipéptido de PTH nativo o que se produce de manera natural
distinta a la capacidad de inducir la producción de un anticuerpo
frente a un epítopo antigénico presente en un polipéptido de PTH
nativo o que se produce de manera natural y una actividad
"inmunológica" se refiere a la capacidad para inducir la
producción de un anticuerpo frente a un epítopo antigénico presente
en un polipéptido de PTH nativo o que se produce de manera
natural.
"Tratamiento" se refiere tanto al
tratamiento terapéutico como a medidas profilácticas o preventivas,
en los que el objetivo es prevenir o ralentizar (aliviar) el estado
o trastorno patológico objetivo. Los que necesitan tratamiento
incluyen aquéllos que ya tienen el trastorno, así como aquéllos
propensos a tener el trastorno o aquéllos en los que ha de
prevenirse el trastorno.
"Mamífero" se refiere a cualquier animal
clasificado como un mamífero, incluyendo seres humanos, otros
primates, tales como monos, chimpancés y gorilas, animales
domésticos y de granja y animales de zoológico, para deportes, para
laboratorio o mascotas, tales como perros, gatos, ganado, caballos,
ovejas, cerdos, cabras, conejos, roedores, etc. Para los fines de
tratamiento, el mamífero es preferiblemente un ser humano.
"Vehículos", tal como se usa en el presente
documento, incluyen vehículos, excipientes o estabilizadores
farmacéuticamente aceptables, que no son tóxicos para la célula o
el mamífero que se está exponiendo a los mismos a las dosificaciones
y concentraciones empleadas. Con frecuencia, el vehículo
farmacéuticamente aceptable es una disolución acuosa de pH
tamponado. Ejemplos de vehículos farmacéuticamente aceptables
incluyen tampones tales como fosfato, citrato y otros ácidos
orgánicos; antioxidantes incluyendo ácido ascórbico; polipéptidos de
bajo peso molecular (menos de aproximadamente 10 residuos);
proteínas, tales como albúmina sérica, gelatina o inmunoglobulinas;
polímeros hidrófilos tales como polivinilpirrolidona; aminoácidos
tales como glicina, glutamina, asparagina, arginina o lisina;
monosacáridos, disacáridos y otros hidratos de carbono incluyendo
glucosa, manosa o dextrinas; agentes quelantes tales como EDTA;
alcoholes de azúcar tales como manitol o sorbitol; contraiones que
forman sales tales como sodio; y/o tensioactivos no iónicos tales
como TWEEN^{TM}, polietilenglicol (PEG) y PLURONICS^{TM}.
La digestión con papaína de los anticuerpos
produce dos fragmentos de unión a antígenos idénticos, denominados
fragmentos "Fab", cada uno de ellos con un único sitio de unión
a antígenos; y un fragmento "Fc" residual, una denominación
que refleja la capacidad para cristalizar fácilmente. El tratamiento
con pepsina produce un fragmento "F(ab')_{2}" que
tiene dos sitios de combinación con antígeno y que todavía puede
reticular antígenos.
"Fv" es el fragmento de anticuerpo mínimo
que contiene un sitio de reconocimiento y unión a antígenos completo
del anticuerpo. Esta región consiste en un dímero de un dominio
variable de una cadena pesada y una cadena ligera en asociación
estrecha, no covalente. Es en esta configuración en la que
interaccionan las tres CDR de cada dominio variable para definir un
sitio de unión a antígenos en la superficie del dímero
VH-VL. Colectivamente, las seis CDR confieren al
anticuerpo especificidad de unión a antígenos. Sin embargo, por
ejemplo, incluso un único dominio variable (por ejemplo, la parte
VH o VL del dímero Fv o la mitad de un Fv que comprende sólo tres
CDR específicas para un antígeno) puede tener la capacidad para
reconocer y unirse a antígenos, aunque posiblemente, a una menor
afinidad que la del sitio de unión completo.
Un fragmento Fab también contiene el dominio
constante de la cadena ligera y el primer dominio constante (CH1)
de la cadena pesada. Los fragmentos Fab difieren de los fragmentos
Fab' en la adición de algunos residuos en el extremo carboxilo
terminal del dominio CH1 de la cadena pesada que incluye una o más
cisteínas de la región bisagra del anticuerpo. Los fragmentos de
anticuerpo F(ab')_{2} se produjeron originalmente como
pares de fragmentos Fab' que tienen cisteínas bisagra entre ellos.
También se conocen otros acoplamientos químicos de fragmentos de
anticuerpo.
"Fase sólida" significa una matriz no
acuosa a la que pueden adherirse los anticuerpos descritos en el
presente documento. Ejemplos de fases sólidas englobadas en el
presente documento incluyen aquéllas formadas parcial o
completamente de vidrio (por ejemplo, vidrio de poro controlado),
polisacáridos (por ejemplo, agarosa), poliacrilamidas,
poliestireno, poli(alcohol vinílico) y siliconas. En ciertas
realizaciones, dependiendo del contexto, las fases sólidas pueden
comprender el pocillo de una placa de ensayo; en otras, es una
columna de purificación (por ejemplo, una columna de cromatografía
de afinidad). Este término también incluye una fase sólida
discontinua de partículas discretas, tales como las descritas en la
patente estadounidense número 4.275.149.
El término "liposoma" se usa en el presente
documento para indicar una pequeña vesícula compuesta de diversos
tipos de lípidos, fosfolípidos y/o tensioactivos que son útiles para
el suministro de un fármaco (tal como un polipéptido de PTH o un
anticuerpo del mismo) a un mamífero. Los componentes de los
liposomas se disponen comúnmente en una formación de bicapa,
similar a la disposición de los lípidos en las membranas
biológicas.
El término "molécula pequeña" se usa en el
presente documento para describir una molécula con un peso molecular
inferior a aproximadamente 500 daltons.
Tal como se usa en el presente documento, los
términos "etiqueta" o "etiquetado" se refieren a la
incorporación de un marcador detectable, por ejemplo, mediante la
incorporación de un aminoácido radioetiquetado o la unión a un
polipéptido de restos de biotinilo que pueden detectarse mediante
avidina marcada (por ejemplo, estreptavidina que contiene un
marcador fluorescente o una actividad enzimática que puede
detectarse mediante métodos ópticos o colorimétricos). En ciertas
situaciones, la etiqueta o el marcador también pueden ser
terapéuticos. En la técnica se conocen y pueden usarse diversos
métodos de etiquetado de polipéptidos y glicoproteínas. Ejemplos de
marcadores para polipéptidos incluyen, pero no se limitan a, los
siguientes: radioisótopos o radionúclidos (por ejemplo, ^{3}H,
^{14}C, ^{15}N, ^{35}S, ^{90}Y, ^{99}Tc, ^{111}In,
^{125}I, ^{131}I), etiquetas fluorescentes (por ejemplo, FITC,
rodamina, lantánido-fósforo), etiquetas enzimáticas
(por ejemplo, peroxidasa del rábano,
\beta-galactosidasa, luciferasa, fosfatasa
alcalina), grupos de biotinilo quimioluminiscentes, epítopos de
polipéptido predeterminados reconocidos por un grupo indicador
secundario (por ejemplo, secuencias pares de cremallera de leucina,
sitios de unión para anticuerpos secundarios, dominios de unión a
metal, etiquetas de epítopo). En algunas realizaciones, las
etiquetas están unidas mediante brazos espaciadores de diversas
longitudes para reducir el posible impedimento estérico.
La expresión "fármaco o agente
farmacéutico", tal como se usa en el presente documento, se
refiere a una composición o compuesto químico que puede inducir un
efecto terapéutico deseado cuando se administra apropiadamente a un
paciente. En el presente documento, se usan otros términos de
química según el uso convencional en la técnica, tal como se
explica a modo de ejemplo en The McGraw-Hill
Dictionary of Chemical Therms (Parker, S., Ed.,
McGraw-Hill, San Francisco (1985)).
Tal como se usa en el presente documento,
"sustancialmente pura" significa que una especie objeto es la
especie predominante presente (es decir, partiendo de una base
molar es más abundante que cualquier otra especie individual en la
composición) y preferiblemente una fracción sustancialmente
purificada es una composición en la que la especie objeto comprende
al menos aproximadamente el 50 por ciento (partiendo de una base
molar) de todas las especies macromoleculares presentes.
Generalmente, una composición sustancialmente pura comprenderá más
de aproximadamente el 80 por ciento de todas las especies
macromoleculares presentes en la composición, más preferiblemente
más de aproximadamente el 85%, 90%, 95% y 99%. Lo más
preferiblemente, la especie objeto se purifica hasta obtener la
homogeneidad esencial (no pueden detectarse especies contaminantes
en la composición mediante métodos de detección convencionales) en
la que la composición consiste esencialmente en una única especie
macromolecular.
El término "paciente" incluye sujetos
humanos y veterinarios.
Se sabe que la unidad estructural básica de los
anticuerpos comprende un tetrámero. Cada tetrámero está compuesto
por dos pares idénticos de cadenas polipeptídicas, teniendo cada par
una cadena "ligera" (de aproximadamente 25 kDa) y una cadena
"pesada" (de aproximadamente 50 a 70 kDa). La parte
amino-terminal de cada cadena incluye una región
variable de aproximadamente 100 a 110 o más aminoácidos responsables
principalmente del reconocimiento de los antígenos. La parte
carboxilo-terminal de cada cadena define una región
constante responsable principalmente de la función efectora. Las
cadenas ligeras humanas se clasifican como cadenas ligeras kappa y
lambda. Las cadenas pesadas se clasifican como mu, delta, gamma,
alfa o épsilon y definen el isotipo del anticuerpo como IgM, IgD,
IgG, IgA e IgE, respectivamente. Dentro de las cadenas ligeras y
pesadas, las regiones variables y constantes están unidas mediante
una región "J" de aproximadamente 12 o más aminoácidos,
incluyendo también la cadena pesada una región "D" de
aproximadamente 10 aminoácidos más. Véase generalmente, Fundamental
Immunology Ch. 7 (Paul, W., ed., 2ª ed. Raven Press, N.Y. (1989)).
Las regiones variables de cada par de cadenas ligeras/pesadas
forman el sitio de unión a anticuerpos. Por tanto, un anticuerpo
intacto tiene dos sitios de unión. Excepto en los anticuerpos
bifuncionales o biespecíficos, los dos sitios de unión son
iguales.
Todas las cadenas muestran la misma estructura
general de regiones de entramado (FR) relativamente conservadas
unidas mediante tres regiones hipervariables, denominadas también
regiones determinantes de la complementariedad o CDR. Las CDR de
las dos cadenas de cada par están alineadas por las regiones de
entramado, permitiendo la unión a un epítopo específico. Desde el
extremo N-terminal hasta el extremo
C-terminal, ambas cadenas ligeras y pesadas
comprenden los dominios FR1, CDR1, FR2, CDR2, FR3, CDR3 y FR4. La
asignación de aminoácidos a cada dominio está de acuerdo con las
definiciones de Kabat, Secuencias de proteínas de interés
inmunológico (Institutos Nacionales de Salud, Bethesda, Md. 1991)
(1987), o Chothia y Lesk, J. Mol. Biol. 196:901-17
(1987); Chothia et al., Nature 342:878-83
(1989).
Un anticuerpo biespecífico o bifuncional es un
anticuerpo híbrido artificial que tiene dos pares de cadenas
pesadas/ligeras diferentes y dos sitios de unión diferentes. Los
anticuerpos biespecíficos pueden producirse mediante una variedad
de métodos incluyendo fusión de hibridomas o unión de fragmentos
Fab'. Véase, por ejemplo, Songsivilai y Lachmann, Clin. Exp.
Immunol. 79: 315-21 (1990); Kostelny et al.,
J. Immunol. 148:1547-53 (1992). La producción de
anticuerpos biespecíficos puede ser un proceso que requiere
relativamente mucha mano de obra en comparación con la producción
de anticuerpos convencionales y los rendimientos y el grado de
pureza generalmente son inferiores para los anticuerpos
biespecíficos. Los anticuerpos biespecíficos no existen en forma de
fragmentos que tienen un único sitio de unión (por ejemplo, Fab,
Fab' y Fv).
Los anticuerpos humanos evitan ciertos problemas
asociados con los anticuerpos que presentan regiones variables y/o
constantes murinas o de rata. La presencia de tales proteínas
derivadas de ratón o rata puede conducir al rápido aclaramiento de
los anticuerpos o puede conducir a la generación de una respuesta
inmunitaria frente al anticuerpo por parte del paciente. Con el fin
de evitar la utilización de anticuerpos derivados de ratón o rata,
pueden generarse anticuerpos completamente humanos a través de la
introducción de la función del anticuerpo humano en un roedor de
modo que el roedor produce anticuerpos completamente humanos.
Un método para generar anticuerpos completamente
humanos es a través del uso de cepas de ratón XenoMouse® que se han
modificado por ingeniería genética para que contengan genes de la
cadena pesada y de la cadena ligera humanas dentro de su genoma.
Por ejemplo, en Green et al., Nature Genetics
7:13-21 (1994) se describe un ratón XenoMouse® que
contiene fragmentos de configuración de línea germinal de 245 kb y
190 kb de tamaño del locus de la cadena pesada y el locus de la
cadena ligera kappa humanos. El trabajo de Green et al. se
extendió a la introducción de más de aproximadamente el 80% del
repertorio de anticuerpos humanos a través de la utilización de
fragmentos de YAC de configuración de línea germinal, con
dimensiones de orden mega de los loci de cadena pesada y los loci
de cadena ligera kappa humanos, respectivamente. Véase, Mendez et
al., Nature Genetics 15:146-56 (1997) y la
solicitud de patente estadounidense con número de serie 08/759.620,
presentada el 3 de diciembre de 1996. Además, se han generado
ratones XenoMouse® para que contengan el locus entero de la cadena
ligera lambda (solicitud de patente estadounidense con número de
serie 60/334.508, presentada el 30 de noviembre de 2001). Y se han
generado ratones XenoMouse® que producen múltiples isotipos (véase,
por ejemplo, el documento WO 00/76310). Las cepas de XenoMouse®
están disponibles de Abgenix, Inc. (Fremont, CA).
La producción de ratones XenoMouse® se trata y
se perfila adicionalmente en las solicitudes de patente
estadounidense con números de serie 07/466.008, presentada el 12 de
enero de 1990, 07/610.515, presentada el 8 de noviembre de 1990,
07/919.297, presentada el 24 de julio de 1992, 07/922.649,
presentada el 30 de julio de 1992, 08/031.801, presentada el 15 de
marzo de 1993, 08/112.848, presentada el 27 agosto de 1993,
08/234.145, presentada el 28 de abril de 1994, 08/376.279,
presentada el 20 de enero de 1995, 08/430,938, presentada el 27 de
abril de 1995, 08/464.584, presentada el 5 de junio de 1995,
08/464.582, presentada el 5 de junio de 1995, 08/463.191,
presentada el 5 de junio de 1995, 08/462.837, presentada el 5 de
junio de 1995, 08/486.853, presentada el 5 de junio de 1995,
08/486.857, presentada el 5 de junio de 1995, 08/486.859, presentada
el 5 de junio de 1995, 08/462.513, presentada el 5 de junio de
1995, 08/724.752, presentada el 2 de octubre de 1996 y 08/759.620,
presentada el 3 de diciembre de 1996 y las patentes estadounidenses
números 6.162.963, 6.150.584, 6.114.598, 6.075.181 y 5.939.598 y
las patentes japonesas números 3 068 180 B2, 3 068 506 B2 y 3 068
507 B2. Véanse también Mendez et al. Nature Genetics
15:146-156 (1997) y Green y Jakobovits J. Exp. Med.,
188:483-495 (1998). Véase también la patente
europea número EP 463.151 B1, concesión publicada el 2 de junio de
1996, la solicitud de patente internacional número WO 94/02602,
publicada el 3 de febrero de 1994, la solicitud de patente
internacional número WO 96/34096, publicada el 31 de octubre de
1996, el documento
WO 98/24893, publicado el 11 de junio de 1998, el documento WO 00/76310, publicado el 21 de diciembre de 2000.
WO 98/24893, publicado el 11 de junio de 1998, el documento WO 00/76310, publicado el 21 de diciembre de 2000.
En un enfoque alternativo, otros, incluyendo
GenPharm International, Inc., han utilizado un enfoque de
"minilocus". En el enfoque de minilocus, se imita el locus
exógeno de Ig a través de la inclusión de trozos (genes
individuales) del locus de Ig. Por tanto, se forman uno o más genes
de V_{H}, uno o más genes de D_{H}, uno o más genes de J_{H},
una región constante mu y una segunda región constante
(preferiblemente, una región constante gamma) en un constructo para
su inserción en un animal. Este enfoque se describe en la patente
estadounidense número 5.545.807 concedida a Surani et al. y
en las patentes estadounidenses números 5.545.806, 5.625.825,
5.625.126, 5.633.425, 5.661.016, 5.770.429, 5.789.650, 5.814.318,
5.877.397, 5.874.299 y 6.255.458 concedidas cada una a Lonberg y
Kay, en las patentes estadounidenses números 5.591.669 y 6.023.010
concedidas a Krimpenfort y Berns, en las patentes estadounidenses
números 5.612.205, 5.721.367 y 5.789.215 concedidas a Berns et
al. y en la patente estadounidense número 5.643.763 concedida a
Choi y Dunn y en las solicitudes de patente estadounidenses de
GenPharm International con números de serie 07/574.748, presentada
el 29 de agosto de 1990, 07/575.962, presentada el 31 de agosto de
1990, 07/810.279, presentada el 17 de diciembre de 1991, 07/853.408,
presentada el 18 de marzo de 1992, 07/904.068, presentada el 23 de
junio de 1992, 07/990.860, presentada el 16 de diciembre de 1992,
08/053.131, presentada el 26 de abril de 1993, 08/096.762,
presentada el 22 de julio de 1993, 08/155.301, presentada el 18 de
noviembre de 1993, 08/161.739, presentada el 3 de diciembre de 1993,
08/165.699, presentada el 10 de diciembre de 1993, 08/209.741,
presentada el 9 de marzo de 1994. Véanse también la patente europea
número 546.073 B1, las solicitudes de patente internacional números
WO 92/03918, WO 92/22645, WO 92/22647, WO 92/22670, WO 93/12227, WO
94/00569, WO 94/25585, WO 96/14436, WO 97/13852 y WO 98/24884 y la
patente estadounidense número 5.981.175. Véanse además Taylor et
al., (1992), Chen et al., (1993), Tuaillon et
al., (1993), Choi et al., (1993), Lonberg et al.,
(1994), Taylor et al., (1994) y Tuaillon et al.,
(1995), Fishwild et al., (1996).
Kirin ha demostrado la generación de anticuerpos
humanos a partir de ratones en los que se han introducido, través de
fusión de microcélulas, grandes trozos de cromosomas, o cromosomas
enteros. Véanse las solicitudes de patente europea números 773.288 y
843.961.
Lidak Pharmaceuticals (ahora Xenorex) también ha
demostrado la generación de anticuerpos humanos en ratones SCID
modificados mediante la inyección de leucocitos periféricos maduros
no malignos procedentes de un donante humano. Los ratones
modificados muestran una respuesta inmunitaria característica del
donante humano con la estimulación con un inmunógeno, que consiste
en la producción de anticuerpos humanos. Véanse las patentes
estadounidenses números 5.476.996 y 5.698.767.
Las respuestas de los anticuerpos humanos
anti-ratón (HAMA) han llevado a la industria a
preparar anticuerpos quiméricos o por lo demás, humanizados. Aunque
los anticuerpos quiméricos tienen una región constante humana y una
región variable murina, se espera que se observen ciertas respuestas
de anticuerpos humanos anti-quimérico (HACA),
particularmente en utilizaciones crónicas o de dosis múltiples del
anticuerpo. Por tanto, sería deseable proporcionar anticuerpos
completamente humanos frente a PTH con el fin de invalidar las
preocupaciones y/o los efectos de la respuesta de HAMA o HACA.
Tal como se trató anteriormente en relación con
la generación de anticuerpos humanos, surgen ventajas de producir
anticuerpos con inmunogenicidad reducida. Hasta cierto punto, esto
puede llevarse a cabo en relación con técnicas de humanización y
técnicas de presentación usando las bibliotecas apropiadas. Se
apreciará que los anticuerpos murinos o los anticuerpos de otras
especies pueden humanizarse o primatizarse usando técnicas bien
conocidas en la técnica. Véanse, por ejemplo, Winter y Harris,
Immunol Today 14:43-46 (1993) y Wright et
al., Crit, Reviews in Immunol. 12:125-168
(1992). El anticuerpo de interés puede modificarse por ingeniería
genética mediante técnicas de ADN recombinante para sustituir los
dominios CH1, CH2, CH3, bisagra y/o el dominio de entramado por la
secuencia humana correspondiente (véanse el documento WO 92/02190
las patentes estadounidenses números 5.530.101, 5.585.089,
5.693.761, 5.693.792, 5.714.350 y 5.777.085). Además, se conoce en
la técnica el uso de ADNc de Ig para la construcción de genes
inmunoglobulina quiméricos (Liu et al., P.N.A.S. 84:3439
(1987) y J. Immunol. 139:3521 (1987)). Se aísla ARNm de un hibridoma
u otra célula que produce el anticuerpo y se usa para producir
ADNc. El ADNc de interés puede amplificarse mediante la reacción en
cadena de la polimerasa usando cebadores específicos (patentes
estadounidenses números 4.683.195 y 4.683.202). Alternativamente, se
prepara una biblioteca y se examina para aislar la secuencia de
interés. Entonces se fusiona la secuencia de ADN que codifica para
la región variable del anticuerpo con las secuencias de la región
constante humana. Las secuencias de los genes de las regiones
constantes humanas pueden encontrarse en Kabat et al.,
"Sequences of Proteins of Immunological Interest", N.I.H.
publicación número 91-3242 (1991). Los genes de la
región C humana ya están disponibles a partir de clones conocidos.
La elección del isotipo estará guiada por las funciones efectoras
deseadas, tales como la fijación del complemento o la actividad en
la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. Los isotipos
preferidos son IgG1, IgG3 e IgG4. Puede usarse cualquiera de las
regiones constantes de la cadena ligera humana, kappa o lambda.
Entonces se expresa el anticuerpo humanizado, quimérico mediante
métodos
convencionales.
convencionales.
Pueden prepararse fragmentos de anticuerpos,
tales como Fv, F(ab')_{2} y Fab mediante la escisión de la
proteína intacta, por ejemplo, mediante la escisión química o por
proteasas. Alternativamente, se diseña un gen truncado. Por
ejemplo, un gen quimérico que codifica para una parte del fragmento
F(ab')_{2} incluiría secuencias de ADN que codifican para
el dominio CH1 y para la región bisagra de la cadena H, seguido por
un codón de terminación de la traducción para dar la molécula
truncada.
Pueden usarse secuencias consenso de las
regiones H y L J para diseñar oligonucleótidos para su uso como
cebadores para introducir sitios de restricción útiles en la región
J para la posterior unión de segmentos de la región V a segmentos
de la región C humana. Puede modificarse el ADNc de la región C
mediante mutagénesis dirigida al sitio para colocar un sitio de
restricción en la posición análoga en la secuencia humana.
Los vectores de expresión incluyen plásmidos,
retrovirus, YAC, episomas derivados del VEB, y similares. Un vector
conveniente es uno que codifica para una secuencia de
inmunoglobulina CH o CL humana funcionalmente completa, con sitios
de restricción apropiados modificados por ingeniería genética de
modo que pueda insertarse y expresarse fácilmente cualquier
secuencia VH o VL. En tales vectores, habitualmente se produce corte
y empalme entre el sitio donador de corte y empalme en la región J
insertada y el sitio aceptor de corte y empalme que precede a la
región C humana, y también en las regiones de corte y empalme que se
producen dentro de los exones CH humanos. Se produce
poliadenilación y terminación de la transcripción en sitios de
cromosoma nativos en el sentido de 3' de las regiones codificantes.
El anticuerpo quimérico resultante puede unirse a cualquier
promotor fuerte, incluyendo LTR retrovirales, por ejemplo, el
promotor temprano de SV-40, (Okayama et al.,
Mol. Cell. Bio. 3:280 (1983)), la LTR del virus del sarcoma de Rous
(Gorman et al., P.N.A.S. 79:6777 (1982)) y la LTR del virus
de la leucemia murina de Moloney (Grosschedl et al., Cell
41:885 (1985)). Además, se apreciará que pueden usarse promotores de
Ig nativos y similares.
Además, pueden generarse anticuerpos humanos o
anticuerpos de otras especies a través de tecnologías de tipo
presentación incluyendo, sin limitación, presentación en fagos,
presentación en retrovirus, presentación en ribosomas y otras
técnicas, usando técnicas bien conocidas en la técnica y las
moléculas resultantes pueden someterse a maduración adicional, tal
como maduración de la afinidad, ya que tales técnicas se conocen
bien en la técnica. Wright y Harris, citado anteriormente, Hanes y
Plucthau, PNAS USA 94:4937-4942 (1997) (presentación
en ribosomas), Parmley y Smith, Gene 73:305-318
(1988) (presentación en fagos), Scott, TIBS
17:241-245 (1992), Cwirla et al., PNAS USA
87:6378-6382 (1990), Russel et al., Nucl.
Acids Res. 21:1081-1085 (1993), Hoganboom et
al., Immunol. Reviews 130:43-68 (1992), Chiswell
y McCafferty, TIBTECH 10:80-84 (1992) y la patente
estadounidense número 5.733.743. Si se utilizan tecnologías de
presentación para producir anticuerpos que no son humanos, tales
anticuerpos pueden humanizarse tal como se describió
anteriormente.
Usando esas técnicas, pueden generarse
anticuerpos frente a células que expresan PTH, la propia PTH, formas
de PTH, epítopos o péptidos de los mismos y bibliotecas de
expresión para los mismos (véase, por ejemplo, la patente
estadounidense número 5.703.057) que después pueden examinarse tal
como se describió anteriormente para determinar las actividades
descritas anteriormente.
Los anticuerpos según la invención se prepararon
a través de la utilización de la tecnología de XenoMouse®, tal como
se describe más adelante. Tales ratones pueden producir entonces
anticuerpos y moléculas de inmunoglobulina humanos y son
deficientes en la producción de anticuerpos y moléculas de
inmunoglobulina murinos. Las tecnologías utilizadas para lograr los
mismos se dan a conocer en las patentes, solicitudes y bibliografía
dada a conocer en la sección anterior, en el presente documento. En
particular, sin embargo, una realización preferida de producción
transgénica de ratones y anticuerpos a partir de los mismos se da a
conocer en la solicitud de patente estadounidense número
08/759.620, presentada el 3 de diciembre de 1996 y en las
solicitudes de patente internacional números WO 98/24893, publicada
el 11 de junio de 1998 y WO 00/76310, publicada el 21 de diciembre
de 2000. Véase también Mendez et al., Nature Genetics
15:146-156 (1997), cuya descripción se incorpora al
presente documento como
referencia.
referencia.
Los anticuerpos, tal como se describen en el
presente documento, son anticuerpos neutralizantes de alta afinidad
frente a la PTH humana. Además, en algunas realizaciones, los
anticuerpos establecen reacciones cruzadas con la PTH de rata.
Históricamente se han usado varios métodos diferentes para generar
anticuerpos monoclonales o anticuerpos policlonales frente al
extremo N-terminal de la PTH humana. Estos enfoques
han incluido inmunizar con la PTH humana (hPTH) de longitud
completa o la PTH bovina (bPTH) (Vieira et al., Braz. J Med.
Biol. Res. 21:1005-1011 (1988)), con péptidos
sintéticos de la PTH (1-34 ó 1-37)
humana (Visser et al., Acta Endocrinol.
90:90-102 (1979)); Logue et al., J. Immunol.
Methods 137:159-66 (1991)), y con péptidos
antigénicos múltiples (MAP) de hPTH (1-10), hPTH
(9-18) y PTH (24-37) (Magerlein
et al., Drug Res. 48:783-87 (1998)). Estos
enfoques no produjeron anticuerpos adecuados para agentes
terapéuticos humanos. (Véase la sección titulada "Formulaciones y
administración terapéutica" en el presente documento para
comprobar los criterios terapéuticos.) Los anticuerpos de alta
afinidad frente a hPTH son difíciles de preparar debido a la
tolerancia de las células B al péptido. Sin embargo, Bradwell et
al., (1999) han demostrado que la inmunización con una mezcla de
MAP de la PTH (1-34) humana y de la PTH
(1-34) bovina seguido por una mezcla de MAP humanos
y bovinos dirigidos contra la hPTH (51-84) y la
bPTH (51-86) son eficaces a la hora de cambiar la
tolerancia de las células B a la PTH en un paciente humano con un
tumor paratiroideo inoperable.
El enfoque descrito en el presente documento se
diseñó para superar la tolerancia de las células B a la hPTH, así
como para producir un anticuerpo monoclonal completamente humano
adecuado para el uso terapéutico y de diagnóstico. Se inmunizaron
animales XenoMouse® con péptidos sintéticos de PTH (PTHh
(1-34) y PTHr (1-34)), ya que se
han usado satisfactoriamente péptidos sintéticos para generar
anticuerpos específicos frente a la PTH humana endógena (Visser
et al., (1979)). Además, dado que el extremo
N-terminal de la PTH murina está altamente
conservado con respecto a la PTH humana (85% de identidad) y la PTH
de rata (91%), se usó la combinación de los péptidos como un
inmunógeno para cambiar la tolerancia de las células B a la PTH
murina a través de mimetismo molecular, permitiendo de ese modo la
generación de anticuerpos humanos anti-PTH humana de
alta afinidad. Estos péptidos se acoplaron a la hemocianina de lapa
californiana y se emulsionaron en adyuvante completo de Freund o
adyuvante incompleto de Freund para potenciar la inmunogenicidad de
estas proteínas.
Tras la inmunización, se recuperaron las células
linfáticas (tales como las células B) de los ratones que expresaban
anticuerpos, y tales líneas celulares recuperadas se fusionaron con
una línea celular de tipo mieloide para preparar líneas celulares
de hibridoma inmortales. Se examinaron y se seleccionaron tales
líneas celulares de hibridoma para identificar líneas celulares de
hibridoma que produjeran anticuerpos específicos frente al antígeno
de interés. En el presente documento, se describe la producción de
múltiples líneas celulares de hibridoma que producen anticuerpos
específicos frente a PTH. Además, se proporciona una caracterización
de los anticuerpos producidos por tales líneas celulares,
incluyendo análisis de nucleótidos y secuencias de aminoácidos de
las cadenas pesadas y ligeras de tales anticuerpos.
Alternativamente, en lugar de fusionarse a
células de mieloma para generar hibridomas, las células B pueden
someterse a ensayo directamente. Por ejemplo, las células B CD19+
pueden aislarse a partir de ratones XenoMouse® hiperinmunes y puede
permitirse que proliferen y se diferencien para dar células
plasmáticas que secretan anticuerpos. Entonces se examinan los
anticuerpos de los sobrenadantes de las células mediante ELISA para
determinar la reactividad frente al inmunógeno de PTH. También se
examinan los sobrenadantes para determinar la inmunorreactividad
frente a fragmentos de PTH para mapear adicionalmente el epítopo de
diferentes anticuerpos y con PTH de rata para determinar la
reactividad cruzada de las especies. Entonces se aíslan células
plasmáticas individuales que secretan anticuerpos con las
especificidades deseadas usando un ensayo de placa hemolítica
específico para PTH (Babcook et al., Pro. Natl. Acad. Sci.
USA 93:7843-48 (1996)). Las células seleccionadas
como objetivo para la lisis son preferiblemente glóbulos rojos de
oveja (SRBC) recubiertos con el antígeno de PTH. En presencia de un
cultivo de células B que contiene células plasmáticas que secretan
la inmunoglobulina de interés y el complemento, la formación de una
placa indica lisis mediada por PTH específica de los glóbulos rojos
de oveja que rodean a la célula plasmática de interés. Puede
aislarse la célula plasmática individual específica de antígeno en
el centro de la placa y puede aislarse la información genética que
codifica para la especificidad del anticuerpo de la célula
plasmática individual. Como alternativa al cultivo de células B,
pueden aislarse células plasmáticas específicas de antígeno
directamente de linfocitos o esplenocitos CD138+ de animales
hiperinmunes. Independientemente del método de aislamiento, puede
clonarse el ADN que codifica para las regiones variables de la
cadena pesada y la cadena ligera del anticuerpo tras llevar a cabo
PCR con transcriptasa inversa. Tal ADN clonado puede insertarse
entonces adicionalmente en un vector de expresión adecuado,
preferiblemente un casete de vector tal como un pcDNA conteniendo
más preferiblemente tal vector pcDNA los dominios constantes de la
cadena pesada y ligera de la inmunoglobulina. El vector generado
puede transfectarse entonces en células huésped, preferiblemente en
células CHO, y pueden cultivarse en medios nutrientes
convencionales modificados según sea apropiado para inducir
promotores, seleccionar transformantes o amplificar los genes que
codifican para las secuencias deseadas. A continuación se describe
el aislamiento de múltiples células plasmáticas individuales que
producen anticuerpos específicos frente a PTH. Además, puede
aislarse el material genético que codifica para la especificidad
del anticuerpo anti-PTH, introducido en un vector de
expresión adecuado que entonces puede transfectarse en células
huésped.
En general, los anticuerpos producidos mediante
las líneas celulares mencionadas anteriormente presentaban cadenas
pesadas de IgG2 completamente humanas con cadenas ligeras kappa
humanas. Los anticuerpos presentaban altas afinidades, presentando
normalmente una constante de disociación (K_{D}) de desde
aproximadamente 10^{-6} hasta aproximadamente 10^{-12} M,
cuando se miden mediante cualquiera de fase sólida y fase en
disolución. Se prefieren los anticuerpos que presentan una K_{D}
de desde al menos 10^{-9} M, siendo altamente preferidos los
anticuerpos que presentan K_{D} de 10^{-10}, 10^{-11} ó
10^{-12} M. Debido a la cinética de las interacciones de los
anticuerpos monoclonales con antígenos secretados, la eficacia de la
unión se reduce enormemente cuando la K_{D} del anticuerpo supera
la concentración del antígeno. Para suprimir eficazmente los niveles
del antígeno, la K_{D} del anticuerpo debe ser inferior a la
concentración del antígeno.
En lo que respecta a la importancia de la
afinidad para la utilidad terapéutica de los anticuerpos
anti-PTH, se entenderá que pueden generarse
anticuerpos anti-PTH, por ejemplo, de manera
combinatoria, y que pueden evaluarse tales anticuerpos para
determinar la afinidad de unión. Un enfoque que puede utilizarse es
tomar el ADNc de la cadena pesada de un anticuerpo, preparado tal
como se describió anteriormente y que se ha encontrado que tiene
buena afinidad para la PTH, y combinarlo con el ADNc de la cadena
ligera de un segundo anticuerpo, preparado tal como se describió
anteriormente y que también se ha encontrado que tiene buena
afinidad para la PTH, para producir un tercer anticuerpo. Las
afinidades de los terceros anticuerpos resultantes pueden medirse
tal como se describe en el presente documento y pueden aislarse y
caracterizarse aquéllos con constantes de disociación deseables.
Por ejemplo, basándose en la alta afinidad de unión de los
anticuerpos AcM 183 anti-PTH y AcM 168
anti-PTH, puede unirse el ADNc de la cadena pesada
del AcM 168 anti-PTH al ADNc de la cadena ligera
del AcM 183 anti-PTH y el anticuerpo resultante
puede someterse a ensayo para determinar la unión. Alternativamente,
puede usarse la cadena ligera de cualquiera de los anticuerpos
descritos anteriormente como una herramienta para ayudar en la
generación de una cadena pesada que cuando se aparea con la cadena
ligera mostrará una alta afinidad por la PTH, o viceversa. Por
ejemplo, puede expresarse la cadena ligera o la región variable de
la cadena ligera del AcM 183 anti-PTH con una
biblioteca de cadenas pesadas o de regiones variables de cadenas
pesadas. Estas regiones variables de cadenas pesadas en esta
biblioteca podrían aislarse de animales no tratados, aislarse de
animales hiperinmunes, generarse artificialmente a partir de
bibliotecas que contienen secuencias variables de cadenas pesadas
que difieren en las regiones CDR o generarse mediante cualquier otro
método que produzca diversidad dentro de las regiones CDR de
cualquier gen de las regiones variables de las cadenas pesadas
(tales como mutagénesis al azar o dirigida). Estas regiones CDR, y
en particular CDR3, pueden tener una longitud o una identidad de
secuencia significativamente diferente de la cadena pesada apareada
inicialmente con el AcM 183 anti-PTH. La biblioteca
resultante podría examinarse entonces para determinar la unión de
alta afinidad a PTH para generar una molécula de anticuerpo
terapéuticamente relevante con propiedades similares a las del AcM
183 anti-PTH (alta afinidad y neutralización). Puede
usarse un proceso similar usando la cadena pesada o la región
variable de la cadena pesada para generar una molécula de anticuerpo
terapéuticamente relevante con una región variable de cadena ligera
única. Además, entonces puede usarse la región variable de la cadena
pesada, o la región variable de la cadena ligera novedosas, de una
manera similar tal como se describió anteriormente para identificar
una región variable de la cadena ligera, o una región variable de la
cadena pesada novedosas, lo que permite la generación de una
molécula de anticuerpo novedosa.
Otro enfoque combinatorio que puede utilizarse
es realizar la mutagénesis en las cadenas pesadas y/o ligeras de la
línea germinal que se demuestra que se utilizan en los anticuerpos
según la invención descrita en el presente documento,
particularmente en las regiones determinantes de complementariedad
(CDR). Las afinidades de los anticuerpos resultantes pueden medirse
tal como se describe en el presente documento y pueden aislarse y
caracterizarse aquéllos con constantes de disociación deseables. Con
la selección de un agente de unión preferido, puede usarse la
secuencia o las secuencias que codifica(n) para el mismo para
generar anticuerpos recombinantes tal como se describió
anteriormente. Los expertos en la técnica conocen métodos apropiados
de realizar mutagénesis en un oligonucleótido e incluyen
mutagénesis química, por ejemplo, con bisulfito de sodio,
incorporación errónea enzimática y exposición a radiación. Se
entiende que la invención descrita en el presente documento engloba
anticuerpos con identidad sustancial, tal como se define en el
presente documento, con respecto a los anticuerpos expuestos
explícitamente en el presente documento, ya se hayan producido por
mutagénesis o mediante cualquier otro medio. Además, en las
realizaciones de la invención descrita en el presente documento se
incluyen anticuerpos con sustituciones de aminoácidos conservativas
o no conservativas, tal como se define en el presente documento,
realizadas en los anticuerpos expuestos explícitamente en el
presente documento.
Otro enfoque combinatorio que puede usarse es
expresar las regiones CDR, y en particular CDR3, de los anticuerpos
descritos anteriormente en el contexto de las regiones de entramado
derivadas de otros genes de la región variable. Por ejemplo,
podrían expresarse CDR1 (GYSFTSYWIG (SEQ ID NO: 89)), CDR2
(IISPGDSDTRYSPSFQG (SEQ ID NO: 90)) y CDR3 (QGDYVWGSYDS (SEQ ID NO:
91)) de la cadena pesada del AcM 183 anti-PTH en el
contexto de las regiones de entramado de otros genes variables de
la cadena pesada. De manera similar, podrían expresarse CDR1
(KSSQSLLDSDGKTYLY (SEQ ID NO: 92)), CDR2 (EVSNRFS (SEQ ID NO: 93)) y
CDR3 (MPSIHLWT (SEQ ID NO: 94)) de la cadena ligera del AcM 183
anti-PTH en el contexto de las regiones de entramado
de otros genes variables de la cadena ligera. Además, podrían
expresarse las secuencias de la línea germinal de estas regiones CDR
en el contexto de otros genes de la región variable de la cadena
pesada o ligera (por ejemplo, CDR2 de la cadena pesada:
IIYPGDSDTRYSPSFQG (SEQ ID NO: 95)). Los anticuerpos resultantes
pueden someterse a ensayo para determinar la especificidad y la
afinidad y pueden permitir la generación de una molécula de
anticuerpo
novedosa.
novedosa.
\newpage
Además, puede crearse una CDR3 de cadena ligera
con la capacidad para interaccionar con la PTH de la región D
21-10 de la línea germinal. Un marco de lectura de
la forma de línea germinal de esta región D codifica para la región
de unión central de CDR3 (YYDYVWGSYAYT (SEQ ID NO: 96)) tal
como está subrayado. Podría expresarse la secuencia central
subrayada, o fragmentos de la misma, con aminoácidos flanqueantes
aleatorios para generar una CDR3 novedosa con especificidad similar
a la CDR3 identificada en el AcM 183 anti-PTH. La
nueva cadena pesada podría generar un anticuerpo con propiedades de
unión similares o mejoradas en comparación con el AcM 183
anti-PTH original. También se podría mutar esta
región D que codifica para CDR3 para generar un anticuerpo
funcionalmente equivalente a AcM 183 anti-PTH. Por
ejemplo, el ácido aspártico ("D") de la secuencia (DYVWGSY
(SEQ ID NO: 97)) puede mutarse a cualquier otro aminoácido y cuando
se aparea con una cadena ligera relevante, puede someterse a ensayo
el nuevo anticuerpo para determinar la especificidad y la alta
afinidad. De manera similar, pueden añadirse y/o eliminarse los
aminoácidos codificados en la CDR3 de la cadena ligera alterando
ligeramente la unión de la región V y la región J, así como
alterando el número y la identidad de los nucleótidos usados para
unir estos dos segmentos de cadena ligera.
En la realización preferida, las propiedades del
AcM 183 anti-PTH incluyen, por ejemplo, la alta
afinidad del anticuerpo por la PTH (K_{D} de 10^{-10} o mejor),
la especificidad por un epítopo neutralizante en el extremo
N-terminal de la PTH humana o proteínas ortólogas,
la capacidad para neutralizar el flujo de calcio en las células que
responden a PTH y la capacidad para inhibir la hipercalcemia en
ratas a las que se ha infundido PTH humana. Los ejemplos son
ilustrativos de los muchos medios posibles según la técnica actual
de usar las secuencias de la invención para ayudar en la generación
de un anticuerpo con propiedades similares al AcM 183
anti-PTH. Se considera que cualquier mejora a la
técnica actual o cualquier generación de anticuerpos únicos a
través de tecnología futura o convencional con las propiedades
mencionadas anteriormente atribuibles al AcM 183
anti-PTH es "funcionalmente equivalente" al AcM
183 anti-PTH y por tanto, se incluye en las
realizaciones de la invención descrita en el presente documento.
Tal como se apreciará, los anticuerpos según la
invención descrita en el presente documento pueden expresarse en
diversas líneas celulares. Pueden usarse secuencias que codifican
para anticuerpos particulares para la transformación de una célula
huésped de mamífero adecuada. La transformación puede llevarse a
cabo mediante cualquier método conocido para introducir
polinucleótidos en una célula huésped, incluyendo, por ejemplo,
empaquetar el polinucleótido en un virus (o en un vector viral) y
transducir una célula huésped con el virus (o el vector) o mediante
procedimientos de transfección conocidos en la técnica, tal como se
muestra a modo de ejemplo en las patentes estadounidenses números
4.399.216, 4.912.040, 4.740.461 y 4.959.455. El procedimiento de
transformación usado depende del huésped que va a transformarse. Los
métodos para la introducción de polinucleótidos heterólogos en
células de mamífero se conocen bien en la técnica e incluyen
transfección mediada por dextrano, precipitación con fosfato de
calcio, transfección mediada por Polybrene, fusión con protoplastos,
electroporación, encapsulación del/de los polinucleótido(s)
en liposomas y microinyección directa del ADN en los núcleos.
Se conocen bien en la técnica las líneas
celulares de mamíferos disponibles como huéspedes para su expresión
e incluyen muchas líneas celulares inmortalizadas disponibles de la
Colección Americana de Cultivos Tipo (ATCC), incluyendo pero sin
limitarse a células de ovario de hámster chino (CHO), células HeLa,
células de riñón de hámster recién nacido (BHK), células de riñón
de mono (COS), células de carcinoma hepatocelular humano (por
ejemplo, Hep G2) y varias otras líneas celulares. Las líneas
celulares de preferencia particular se seleccionan determinando qué
líneas celulares tienen niveles de expresión altos y producen
anticuerpos con propiedades de unión a PTH constitutiva.
La unión de los anticuerpos descritos en el
presente documento a PTH puede examinarse mediante varios métodos.
Por ejemplo, puede someterse la PTH a SDS-PAGE y
analizarse mediante inmunotransferencia. La SDS-PAGE
puede llevarse a cabo o bien en ausencia o bien en presencia de un
agente reductor. Tales modificaciones químicas pueden dar como
resultado la metilación de residuos de cisteína. En consecuencia, es
posible determinar si los anticuerpos anti-PTH
descritos en el presente documento se unen a un epítopo lineal en
PTH.
El mapeo de epítopos del epítopo para los
anticuerpos anti-PTH descrito en el presente
documento también puede realizarse usando SELDI. Se usan matrices
de SELDI ProteinChip® para definir sitios de interacción
proteína-proteína. Los antígenos se capturan
específicamente con anticuerpos inmovilizados covalentemente en una
superficie de matriz ProteinChip mediante una incubación y lavado
iniciales. Los antígenos unidos pueden detectarse mediante un
procedimiento de desorción inducida por láser y pueden analizarse
directamente para determinar su masa. Tales fragmentos del antígeno
que se unen se denominan el "epítopo" de una proteína.
El procedimiento de SELDI permite que se
detecten directamente componentes individuales dentro de
composiciones moleculares complejas y que se mapeen
cuantitativamente con respecto a otros componentes de una manera
rápida, sumamente sensible y ampliable. SELDI utiliza una matriz
diversa de químicas de superficie para capturar y presentar grandes
números de moléculas de proteína individuales para su detección
mediante un procedimiento de desorción inducida por láser. El éxito
del procedimiento SELDI se define en parte por la miniaturización y
la integración de múltiples funciones, cada una dependiente de
tecnologías diferentes, sobre una superficie ("chip"). Los
biochips de SELDI y otros tipos de sondas de SELDI son superficies
"mejoradas" de manera que se convierten en agentes
participantes activos en la captura, purificación (separación),
presentación, detección y caracterización de las moléculas objetivo
individuales (por ejemplo, proteínas) o de la población de moléculas
que va a evaluarse.
Un único biochip de proteínas de SELDI, cargado
con sólo la muestra original, puede leerse miles de veces. Los
biochips de proteínas de SELDI de LumiCyte contienen hasta 10.000
ubicaciones de acoplamiento de proteínas direccionables por 1
centímetro cuadrado. Cada ubicación puede revelar la presencia de
docenas de proteínas individuales. Cuando se compara la información
de la composición de proteínas para cada ubicación y se combinan
conjuntos de información únicos, el mapa de composición resultante
revela una imagen con conjuntos de características que se usan
colectivamente para definir patrones específicos o "huellas"
moleculares. Diferentes huellas pueden asociarse con diversos
estadios de salud, con el comienzo de una enfermedad o con la
regresión de la enfermedad asociada con la administración de agentes
terapéuticos apropiados.
El procedimiento de SELDI puede describirse en
más detalle en cuatro partes. Inicialmente, se captura o se
"acopla" una o más proteínas de interés en la matriz
ProteinChip, directamente del material fuente original, sin
preparación de la muestra y sin etiquetado de la muestra. En una
segunda etapa, se mejora la razón "señal-ruido"
reduciendo el "ruido" químico y biomolecular. Tal "ruido"
se reduce a través de la retención selectiva de la molécula
objetivo en el chip eliminando por lavado los materiales no
deseados. Además, una o más de la(s) proteína(s)
objetivo que se capturan se leen mediante un procedimiento rápido,
sensible, inducido por láser (SELDI) que proporciona información
directa acerca de la molécula objetivo (peso molecular). Finalmente,
puede caracterizarse in situ la proteína objetivo en
cualquiera de una o más ubicaciones dentro de la matriz llevando a
cabo una o más reacciones de unión sobre el chip o de modificación
para caracterizar la estructura y la función de la proteína.
El epítopo para los anticuerpos
anti-PTH descrito en el presente documento puede
determinarse exponiendo la matriz ProteinChip a una biblioteca
combinatoria de 12 meros peptídicos aleatorios presentados en un
fago filamentoso (New England Biolabs).
La presentación en fagos describe una técnica de
selección en la que se expresa un péptido como una fusión con una
proteína de la envuelta de un bacteriofago, dando como resultado la
presentación de la proteína fusionada sobre la superficie del
virión. Se lleva a cabo la selección mediante la incubación de una
biblioteca de péptidos presentados en fagos con una placa o un tubo
recubierto con la molécula objetivo, eliminando por lavado el fago
unido y eluyendo el fago unido específicamente. Entonces se
amplifica el fago eluido y se pasa a través de ciclos adicionales
de unión y amplificación para enriquecer el conjunto en favor de las
secuencias de unión. Tras tres o cuatro rondas, se somete a prueba
adicionalmente la unión de clones individuales para determinar la
unión mediante ensayos de ELISA en fagos realizados en pocillos
recubiertos con anticuerpos y se caracterizan mediante la
secuenciación de ADN específica de los clones positivos.
Tras múltiples rondas de tal selección frente a
los anticuerpos anti-PTH descritos en el presente
documento, el fago unido puede eluirse y someterse a estudios
adicionales para la identificación y la caracterización del péptido
unido.
Los anticuerpos según la invención descrita en
el presente documento son útiles para ensayos de diagnóstico y,
particularmente, para ensayos in vitro, por ejemplo, para su
uso en la determinación del nivel de PTH circulante en el torrente
circulatorio. Es posible determinar la presencia y/o la gravedad de
hiperparatiroidismo en un sujeto basándose en los niveles de
expresión del antígeno de PTH. Se toman muestras del paciente,
preferiblemente sangre, y más preferiblemente suero sanguíneo, de
sujetos en los que se ha diagnosticado que están en diversos
estadios en evolución del hiperparatiroidismo, y/o en diversos
puntos en el tratamiento terapéutico de la enfermedad. Se determina
la concentración del antígeno de PTH presente en las muestras de
sangre usando un método que determina específicamente la cantidad
del antígeno que está presente. Un método de este tipo incluye un
método de ELISA en el que, por ejemplo, pueden inmovilizarse
convenientemente los anticuerpos de la invención en una matriz
insoluble, tal como una matriz polimérica. Usando una población de
muestras que proporciona resultados estadísticamente significativos
para niveles conocidos de evolución o tratamiento, se designa un
intervalo de concentraciones del antígeno que puede considerarse
característico de cada nivel.
Con el fin de determinar el grado de
hiperparatiroidismo en un sujeto en estudio, o de caracterizar la
respuesta del sujeto a un ciclo de la terapia, se extrae una
muestra de sangre del sujeto y se determina la concentración del
antígeno de PTH presente en la muestra. La concentración así
obtenida se usa para identificar en qué intervalo de
concentraciones se encuentra el valor. El intervalo así identificado
se correlaciona con un nivel de evolución de la enfermedad o con un
nivel de tratamiento identificado en las diversas poblaciones de
sujetos diagnosticados, proporcionando de ese modo un nivel en el
sujeto en estudio.
La amplificación y/o la expresión génica pueden
medirse en una muestra directamente, por ejemplo, mediante
transferencia de tipo Southern, transferencia de tipo Northern
convencionales para cuantificar la transcripción del ARNm (Thomas,
Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 77: 5201-5205 (1980)),
transferencia puntual (análisis de ADN) o hibridación in
situ, usando una sonda etiquetada apropiadamente, basándose en
las secuencias proporcionadas en el presente documento.
Alternativamente, pueden emplearse anticuerpos que pueden reconocer
dúplex específicos, incluyendo dúplex de ADN, dúplex de ARN y
dúplex híbridos de ADN-ARN o dúplex de
ADN-proteína. A su vez, pueden etiquetarse los
anticuerpos y puede llevarse a cabo el ensayo en el se une el dúplex
a una superficie, de manera que con la formación del dúplex en la
superficie, puede detectarse la presencia del anticuerpo unido al
dúplex.
Por ejemplo, pueden usarse anticuerpos,
incluyendo fragmentos de anticuerpo, para detectar cualitativa o
cuantitativamente la expresión de proteínas de PTH. Tal como se
observó anteriormente, el anticuerpo está equipado preferiblemente
con una etiqueta detectable, por ejemplo fluorescente, y puede
monitorizarse la unión mediante microscopía óptica, citometría de
flujo, fluorimetría u otras técnicas conocidas en la técnica. Estas
técnicas son particularmente adecuadas si el gen amplificado
codifica para una proteína de la superficie celular, por ejemplo,
para un factor de crecimiento. Tales ensayos de unión se llevan a
cabo tal como se conoce en la técnica.
La detección in situ de la unión del
anticuerpo a la proteína de PTH puede llevarse a cabo, por ejemplo,
mediante inmunofluorescencia o microscopía inmunoelectrónica. Para
este fin, se extrae una muestra de tejido del paciente y se aplica
a ella un anticuerpo etiquetado, preferiblemente recubriendo con el
anticuerpo una muestra biológica. Este procedimiento también
permite determinar la distribución del producto génico de marcador
en el tejido examinado. Resultará evidente para los expertos en la
técnica que se dispone fácilmente de una amplia variedad de métodos
histológicos para la detección in situ.
Uno de los métodos cuantitativos más sensibles y
más flexibles para cuantificar la expresión génica diferencial es
RT-PCR, que puede usarse para comparar los niveles
de ARNm en diferentes poblaciones de la muestra, en tejidos
normales y tumorales, con o sin tratamiento farmacológico, para
caracterizar patrones de expresión génica, para discriminar entre
ARNm relacionados estrechamente y para analizar la estructura del
ARN.
La primera etapa es el aislamiento del ARNm de
una muestra objetivo. El material de partida normalmente es ARN
total aislado de un tejido enfermo y correspondiente a tejidos
normales, respectivamente. Por tanto, puede extraerse el ARNm, por
ejemplo, de muestras congeladas o guardadas incluidas en parafina y
fijadas (por ejemplo, fijadas con formalina) de tejido enfermo para
su comparación con tejido normal del mismo tipo. Los métodos para
la extracción de ARNm se conocen bien en la técnica y se dan a
conocer en libros de texto convencionales de biología molecular,
incluyendo Ausubel et al., Current Protocols of Molecular
Biology, John Wiley and Sons (1997). Los métodos para la extracción
de ARN de tejidos incluidos en parafina se dan a conocer, por
ejemplo, en Rupp y Locker, Lab Invest., 56:A67 (1987), y De Andrés
et al., BioTechniques, 18:42044 (1995). En particular, el
aislamiento del ARN puede llevarse a cabo usando un kit de
purificación, un conjunto de tampón y proteasa de fabricantes
comerciales, tales como Qiagen, según las instrucciones del
fabricante. Por ejemplo, puede aislarse el ARN total de células en
cultivo usando minicolunmas Qiagen RNeasy. Puede aislarse el ARN
total de muestras de tejido usando RNA Stat-60
(Tel-Test).
Dado que el ARN no puede servir como molde para
la PCR, la primera etapa en el análisis de expresión génica
diferencial mediante RT-PCR es la transcripción
inversa del molde de ARN en ADNc, seguido por su amplificación
exponencial en una reacción de PCR. Las dos transcriptasas inversas
usadas más comúnmente con la transcriptasa inversa del virus de la
mieloblastosis aviar (AMV-RT) y la transcriptasa
inversa del virus de la leucemia murina de Moloney
(MMLV-RT). La etapa de transcripción inversa
normalmente se ceba usando cebadores específicos, hexámeros
aleatorios o cebadores oligo-dT, dependiendo de las
circunstancias y del objetivo de los perfiles de expresión. Por
ejemplo, puede realizarse la transcripción inversa del ARN extraído
usando un kit de PCR de ARN GeneAmp (Perkin Elmer, CA, EE.UU.),
siguiendo las instrucciones del fabricante. Entonces puede usarse el
ADNc derivado como molde en la reacción PCR posterior.
Aunque la etapa de PCR puede usar una variedad
de ADN polimerasas dependientes de ADN termoestables, normalmente
emplea la Taq ADN polimerasa, que tiene actividad nucleasa en
sentido 5'-3' pero carece de actividad endonucleasa
en sentido 3'-5'. Por tanto, la PCR de TaqMan
utiliza normalmente la actividad nucleasa en sentido 5' de Taq o
Tth polimerasa para hidrolizar una sonda de hibridación unida a su
amplicón diana, pero puede usarse cualquier enzima con actividad
nucleasa en sentido 5' equivalente. Se usan dos cebadores de
oligonucleótidos para generar un amplicón típico de una reacción
PCR. Se diseña un tercer oligonucleótido, o sonda, para detectar la
secuencia de nucleótidos ubicada entre los dos cebadores de PCR. La
sonda no puede extenderse mediante la enzima Taq ADN polimerasa, y
se etiqueta con un colorante fluorescente indicador y un colorante
fluorescente extintor. Cualquier emisión inducida por láser a
partir del colorante indicador se extingue mediante el colorante de
extinción cuando los dos colorantes se ubican cercanos entre sí
cuando están en la sonda. Durante la reacción de amplificación, la
enzima Taq ADN polimerasa escinde la sonda de una manera dependiente
del molde. Los fragmentos de sonda resultantes se disocian en
disolución, y la señal del colorante indicador liberado está libre
del efecto de extinción del segundo fluoróforo. Se libera una
molécula de colorante indicador por cada nueva molécula
sintetizada, y la detección del colorante indicador no extinguido
proporciona la base para la interpretación cuantitativa de los
datos.
La RT-PCR de TaqMan puede
realizarse usando equipos comercialmente disponibles, tales como,
por ejemplo, el sistema de detección de secuencias ABI PRIZM 7700TM
(Perkin-Elmer-Applied Biosystems,
Foster City, CA, EE.UU.), o Lightcycler (Roche Molecular
Biochemicals, Mannheim, Alemania). En una realización preferida, se
lleva a cabo el procedimiento de nucleasa en sentido 5' en un
dispositivo de PCR cuantitativa en tiempo real tal como el sistema
de detección de secuencias ABI PRIZM 7700TM. El sistema consiste en
un termociclador, un láser, un dispositivo acoplado por carga
(DAC), una cámara y un ordenador. El sistema amplifica muestras en
un formato de 96 pocillos en un termociclador. Durante la
amplificación, se recoge la señal fluorescente inducida por láser
en tiempo real a través de cables de fibra óptica para los 96
pocillos, y se detecta en el DAC. El sistema incluye software para
hacer funcionar el instrumento y para analizar los datos.
Los datos del ensayo de nucleasa en sentido 5'
se expresan inicialmente como Ct, o el ciclo umbral. Tal como se
trató anteriormente, los valores de fluorescencia se registran
durante cada ciclo y representan la cantidad de producto
amplificado hasta ese punto en la reacción de amplificación. El
punto en el que se registra por primera vez la señal fluorescente
como estadísticamente significativa es el ciclo umbral (Ct). Los
valores de \DeltaCt se usan como medición cuantitativa del número
relativo de copias de partida de una secuencia diana particular en
una muestra de ácido nucleico cuando se compara la expresión de ARN
en una célula de un tejido enfermo con la de una célula normal.
Para minimizar errores y el efecto de la
variación de muestra a muestra, la RT-PCR se realiza
habitualmente usando un patrón interno. El patrón interno ideal se
expresa a un nivel constante entre diferentes tejidos, y no se ve
afectado por el tratamiento experimental. Los ARN más frecuentemente
usado para normalizar patrones de expresión génica son ARNm para
los genes de mantenimiento de la
gliceraldehído-3-fosfato-deshidrogenasa
(GAPDH) y \beta-actina.
También puede identificarse la expresión génica
diferencial, o confirmarse usando la técnica de micromatriz. En
este método, se siembran en placa secuencias de nucleótidos de
interés, o se alinean, sobre un sustrato de microchip. Entonces se
hibridan las secuencias alineadas con sondas de ADN específicas de
células o tejidos de interés.
En una realización específica de la técnica de
micromatriz, los insertos amplificados por PCR de clones de ADNc se
aplican a un sustrato en una matriz densa. Preferiblemente, se
aplican al sustrato al menos 10.000 secuencias de nucleótidos. Los
genes microalineados, inmovilizados sobre el microchip a 10.000
elementos cada uno, son adecuados para la hibridación en
condiciones rigurosas. Pueden generarse sondas de ADNc etiquetadas
de manera fluorescente a través de la incorporación de nucleótidos
fluorescentes mediante transcripción inversa del ARN extraído de
tejidos de interés. Las sondas de ADNc etiquetadas aplicadas al chip
se hibridan de manera selectiva con cada punto de ADN sobre la
matriz. Tras un lavado riguroso para eliminar las sondas no
específicamente unidas, se escanea el chip mediante microscopía
láser confocal. La cuantificación de la hibridación de cada
elemento alineado permite la evaluación de la abundancia de ARNm
correspondiente. Con fluorescencia de doble color, se hibridan por
parejas con la matriz sondas de ADNc etiquetadas por separado
generadas a partir de dos fuentes de ARN. Por tanto, la abundancia
relativa de los transcritos de las dos fuentes correspondiente a
cada gen especificado se determina simultáneamente. La escala
miniaturizada de la hibridación proporciona una evaluación rápida y
conveniente del patrón de expresión para gran número de genes. Se ha
mostrado que tales métodos tienen la sensibilidad requerida para
detectar transcritos poco comunes, que se expresan a pocas copias
por célula, y que detectan de manera reproducible al menos
aproximadamente diferencias de dos veces en los niveles de
expresión (Schena et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
93(20) L106-49). La metodología de
hibridación de ácidos nucleicos y tecnología de micromatriz se
conocen bien en la técnica.
Las realizaciones de la invención descrita en el
presente documento están relacionadas también con variantes de una
proteína de PTH que funciona o bien como agonistas de PTH
(miméticos) o bien como antagonistas de PTH. Pueden generarse
variantes de una proteína de PTH mediante mutagénesis, por ejemplo,
truncamiento o mutación puntual diferenciada de la proteína de PTH.
Un agonista de la proteína de PTH puede conservar sustancialmente
las mismas, o un subconjunto de, las actividades biológicas de la
forma que se produce de manera natural de la proteína de PTH. Un
antagonista de la proteína de PTH puede inhibir una o más de las
actividades de la forma que se produce de manera natural de la
proteína de PTH mediante, por ejemplo, la unión competitiva a un
miembro en sentido 3' o sentido 5' de una cascada de señalización
celular que incluye la proteína de PTH. Por tanto, pueden
provocarse efectos biológicos específicos mediante tratamiento con
una variante de función limitada. En una realización, el
tratamiento de un sujeto con una variante que tiene un subconjunto
de las actividades biológicas de la forma que se produce de manera
natural de la proteína tiene menos efectos secundarios en un sujeto
en relación con el tratamiento con la forma que se produce de manera
natural de la proteína de PTH.
Pueden identificarse variantes de la proteína de
PTH que funcionan o bien como agonistas de PTH (miméticos) o bien
como antagonistas de PTH examinando bibliotecas combinatorias de
mutantes, por ejemplo, mutantes de truncamiento, de la proteína de
PTH para detectar actividad antagonista o agonista de proteína. En
una realización, se genera una biblioteca abigarrada de variantes
de PTH variantes mediante mutagénesis combinatoria a nivel de ácido
nucleico y se codifica mediante una biblioteca de genes abigarrada.
Puede producirse una biblioteca abigarrada de variantes de PTH
mediante, por ejemplo, ligamiento enzimático de una mezcla de
oligonucleótidos sintéticos en secuencias génicas de modo que puede
expresarse un conjunte degenerado de posibles secuencias de PTH
como polipéptidos individuales, o alternativamente, como un conjunto
de proteínas de fusión más grandes (por ejemplo, para presentación
la en fagos) que contiene el conjunto de secuencias de PTH en el
mismo. Existe una variedad de métodos que pueden usarse para
producir bibliotecas de posibles variantes de PTH a partir de una
secuencia de oligonucleótidos degenerada. Puede realizarse la
síntesis química de una secuencia génica degenerada en un
sintetizador de ADN automático, y entonces ligarse el gen sintético
en un vector de expresión apropiado. El uso de un conjunto
degenerado de genes permite la provisión, en una mezcla, de todas
las secuencias que codifican para el conjunto deseado de posibles
secuencias de variantes de PTH. Métodos para sintetizar
oligonucleótidos degenerados se conocen en la técnica (véase, por
ejemplo, Narang, Tetrahedron 39:3 (1983); Itakura et al.,
Annu. Rev. Biochem. 53:323 (1984); Itakura et al., Science
198:1056 (1984); Ike et al., Nucl. Acid Res. 11:477
(1983).
Tal como se trata en el presente documento, la
función del anticuerpo frente a PTH parece importante para al menos
una parte de su modo de funcionamiento. Por función, se quiere
decir, a modo de ejemplo, la actividad del anticuerpo
anti-PTH en la unión a PTH. Por consiguiente, en
ciertos sentidos, puede ser deseable en relación con la generación
de anticuerpos como candidatos terapéuticos frente a PTH que los
anticuerpos puedan fijar el complemento y participar en la
citotoxicidad dependiente del complemento (CDC). Por ejemplo, puede
hacerse que los anticuerpos anti-PTH según
realizaciones de la invención descrita en el presente documento
puedan tener una función efectora, incluyendo CDC y citotoxicidad
celular dependiente de anticuerpos (ADCC). Existen varios isotipos
de anticuerpos que pueden realizar lo mismo, incluyendo, sin
limitación, los siguientes: IgM murina, IgG2a murina, IgG2b murina,
IgG3 murina, IgM humana, IgG1 humana e IgG3 humana. Se apreciará que
los anticuerpos que se generan no necesitan presentar inicialmente
un isotipo de este tipo sino que, más bien, el anticuerpo a medida
que se genera puede presentar cualquier isotipo y puede cambiarse el
isotipo del anticuerpo después usando técnicas convencionales que
se conocen bien en la técnica. Tales técnicas incluyen el uso de
técnicas recombinantes directas (véanse, por ejemplo, la patente
estadounidense número 4.816.397 y la patente estadounidense número
6.331.415), técnicas de fusión célula-célula
(véanse, por ejemplo, las patentes estadounidenses números 5.916.771
y 6.207.418),
entre otras.
entre otras.
En la técnica de fusión
célula-célula, se prepara una línea celular de
mieloma u otra que presenta una cadena pesada con cualquier isotipo
deseado y se prepara otra línea celular de mieloma u otra que
presenta la cadena ligera. Tales células pueden, después,
fusionarse y puede aislarse una línea celular que expresa un
anticuerpo intacto.
A modo de ejemplo, ciertos anticuerpos
anti-PTH de la invención descrita en el presente
documento son anticuerpos IgG2 humanos anti-PTH. Si
un anticuerpo de este tipo presentara la unión deseada a la molécula
de PTH, podría cambiarse fácilmente de isotipo para generar un
isotipo de IgM humana, IgG1 humana o IgG3 humana, presentando aún
la misma región variable (que define la especificidad de anticuerpo
y parte de su afinidad).
Por consiguiente, a medida que se generan
candidatos de anticuerpo que satisfacen los atributos
"estructurales" deseados tal como se trató anteriormente,
pueden dotarse en general de ciertos atributos "funcionales"
alternativos a través del cambio de isotipo.
\vskip1.000000\baselineskip
Según realizaciones de la invención descrita en
el presente documento y basadas en la actividad de los anticuerpos
que se producen y se caracterizan en el presente documento con
respecto a PTH, se facilita el diseño de otras modalidades
terapéuticas más allá de restos de anticuerpo. Tales modalidades
incluyen, sin limitación, agentes terapéuticos de anticuerpos
avanzados, tales como anticuerpos biespecíficos, inmunotoxinas y
agentes terapéuticos radioetiquetado, generación de agentes
terapéuticos de péptidos, terapias génicas, particularmente
anticuerpos intracelulares, agentes terapéuticos antisentido y
moléculas pequeñas.
En relación con la generación de agentes
terapéuticos de anticuerpos avanzados, en los que la fijación de
complemento es un atributo deseable, puede ser posible eludir la
dependencia del complemento para destruir células a través del uso
de anticuerpos biespecíficos, inmunotoxinas o radioetiquetas, por
ejemplo.
Por ejemplo, en relación con los anticuerpos
biespecíficos, pueden generarse anticuerpos biespecíficos que
comprenden (i) dos anticuerpos, uno con una especificidad para PTH y
otro frente a una segunda molécula que se conjugan entre sí, (ii)
un único anticuerpo que tiene una cadena específica para PTH y una
segunda cadena específica para una segunda molécula o (iii) un
anticuerpo de una única cadena que tiene especificidad para PTH y
la otra molécula. Tales anticuerpos biespecíficos pueden generarse
usando técnicas que se conocen bien por ejemplo, en relación con
(i) y (ii) véase por ejemplo, Fanger et al. Immunol Methods
4:72-81 (1994) y Wright y Harris, citado
anteriormente. y en relación con (iii) véase por ejemplo, Traunecker
et al. Int. J. Cancer (Supl.) 7:51-52
(1992). En cada caso, la segunda especificidad puede hacerse para
los receptores de activación de la cadena pesada, incluyendo, sin
limitación, CD16 o CD64 (véase por ejemplo, Deo et al.
18:127 (1997)) o CD89 (véase por ejemplo, Valerius et al.
Blood 90:4485-4492 (1997)).
En relación con las inmunotoxinas, pueden
modificarse anticuerpos para que actúen como inmunotoxinas
utilizando técnicas que se conocen bien en la técnica. Véase por
ejemplo, Vitetta Immunol Today 14:252 (1993). Véase también la
patente estadounidense número 5.194.594. En relación con la
preparación de anticuerpos radioetiquetados, tales anticuerpos
modificados pueden prepararse también fácilmente utilizando técnicas
que se conocen bien en la técnica. Véase por ejemplo, Junghans
et al. en Cancer Chemotherapy and Biotherapy
655-686 (2ª edición, Chafner y Longo, eds.,
Lippincott Raven (1996)). Véanse también las patentes
estadounidenses números 4.681.581, 4.735.210, 5.101.827, 5.102.990
(RE 35.500), 5.648.471, y 5.697.902.
\newpage
Pueden usarse anticuerpos
anti-PTH biológicamente activos según la invención
descrita en el presente documento en una formulación o preparación
farmacéutica estéril para reducir el nivel de PTH en suero tratando
de ese modo de manera eficaz estados patológicos en los que, por
ejemplo, la PTH en suero está elevada de manera anómala. Tales
estados incluyen, por ejemplo, hiperparatiroidismo, tal como
hiperparatiroidismo primario, secundario y terciario, hipercalcemia
e hiperfosfatemia. El anticuerpo anti-PTH presenta
preferiblemente una afinidad adecuada para suprimir de manera
potente la PTH hasta dentro del intervalo terapéutico objetivo, y
preferiblemente tiene una duración de acción adecuada para permitir
una dosificación poco frecuente. En el tratamiento del
hiperparatiroidismo secundario en pacientes sometidos a
hemodiálisis, la PTH debe suprimirse preferiblemente mediante la
administración del anticuerpo con una duración mínima de al menos
dos días para proporcionar una eficacia continua entre las sesiones
de diálisis, que se producen tres veces a la semana. Tal duración
de la acción permite la dosificación intravenosa en el momento de la
hemodiálisis, lo que dará como resultado mayores cumplimiento y
comodidad para los pacientes y profesionales sanitarios. En otras
poblaciones de pacientes con hiperparatiroidismo, una duración de
la acción prolongada superior a dos días, preferiblemente de tres a
cinco días, más preferiblemente de siete a diez días, permitirá
programas de dosificación menos frecuentes y más convenientes por
vías parenterales alternativas tales como inyección subcutánea o
intramuscular.
La preferencia por una alta afinidad y duración
de la acción prolongada se extiende a todos los estados de
hiperparatiroidismo, tales como hiperparatiroidismo primario,
hiperparatiroidismo secundario e hiperparatiroidismo terciario. Una
duración de la acción prolongada conveniente es una que supera
preferiblemente dos días, preferiblemente una que supera de cinco a
siete días, más preferiblemente una que supera diez días, tras una
única dosis del anticuerpo. Un anticuerpo preferido de la invención
tiene una K_{D} de 10^{-10} M, una semivida que supera los 1,5
días, preferiblemente de 2 a 4 días, más preferiblemente de 6 a 10
días y suprime los niveles de PTH circulante en más del 50%,
preferiblemente en más del 60%, 65% o el 70%, más preferiblemente en
más del 75%, 80% o el 85%. En una realización preferida, se
proporciona un anticuerpo que muestra una supresión superior al 75%
durante más de 1,5 días.
Los anticuerpos anti-PTH
biológicamente activos de la presente invención pueden emplearse
solos o en combinación con otros agentes terapéuticos. Por ejemplo,
el tratamiento actual aprobado para el hiperparatiroidismo
secundario debido a insuficiencia renal crónica (IRC) consiste en
(1) calcitriol (forma activa de la vitamina D) y análogos, que
actúan para promover la absorción de calcio en el tubo digestivo,
(2) carbonato de calcio con las comidas para unirse a fosfato y
prevenir su absorción en el intestino y (3) otros agentes de unión a
fosfato. Una de las principales causas de hiperparatiroidismo
secundario en IRC es los altos niveles de fosfato en suero que
actúan directamente sobre las glándulas paratiroideas haciendo que
produzcan PTH. Los niveles de fosfato aumentan debido a una
excreción de fosfato inadecuada debido a la insuficiencia renal. Los
tratamientos actuales mencionados anteriormente actúan para
prevenir la resorción ósea y podrían usarse en combinación con los
anticuerpos de la invención descrita en el presente documento en un
régimen terapéutico.
Cuando se usa para administración in
vivo, la formulación de anticuerpos debe ser estéril. Esto se
consigue fácilmente, por ejemplo, mediante filtración a través de
membranas de filtración estériles, antes de o tras la liofilización
y reconstitución. El anticuerpo se almacenará habitualmente en forma
liofilizada o en disolución. Las composiciones de anticuerpos
terapéuticas se colocan generalmente en un envase que tiene un
orificio de acceso estéril, por ejemplo, un vial o una bolsa de
disolución intravenosa que tiene un adaptador que permite la
recuperación de la formulación, tal como un tapón perforable
mediante una aguja de inyección hipodérmica.
La vía de administración de anticuerpo es según
métodos conocidos, por ejemplo, inyección o infusión por vías
intravenosa, intraperitoneal, intracerebral, intramuscular,
intraocular, intraarterial, intratecal, inhalación o intralesional,
o mediante sistemas de liberación sostenida tal como se indica más
adelante. El anticuerpo se administra preferiblemente de manera
continua mediante infusión o mediante inyección en bolo.
Una cantidad eficaz de anticuerpo que va a
emplearse terapéuticamente dependerá, por ejemplo, de los objetivos
terapéuticos, la vía de administración y el estado del paciente. Por
consiguiente, será necesario que el terapeuta valore la
dosificación y modifique la vía de administración según se requiera
para obtener el efecto terapéutico óptimo. Normalmente, el médico
administrará el anticuerpo hasta que se alcance una dosificación que
consiga el efecto deseado. El progreso de este tratamiento se
monitoriza fácilmente mediante ensayos convencionales o mediante los
ensayos descritos en el presente documento.
Los anticuerpos según la invención pueden
prepararse en una mezcla con un vehículo farmacéuticamente
aceptable. Esta composición terapéutica puede administrarse por vía
intravenosa o a través de la nariz o el pulmón, preferiblemente
como un aerosol (liofilizado) en polvo o líquido. La composición
puede administrarse también por vía parenteral o por vía subcutánea
según se desee. Cuando se administra sistémicamente, la composición
terapéutica debe ser estéril, estar libre de pirógenos y en una
disolución aceptable para vía parenteral prestando la debida
consideración al pH, la isotonicidad y la estabilidad. Los expertos
en la técnica conocen estas condiciones.
En resumen, las formulaciones de dosificación de
los compuestos de la invención descrita en el presente documento se
preparan para su almacenamiento o administración mezclando el
compuesto que tiene el grado de pureza deseado con vehículos,
excipientes o estabilizadores fisiológicamente aceptables. Tales
materiales no son tóxicos para los receptores a las dosificaciones
y concentraciones empleadas, e incluyen tampones tales como TRIS
HCl, fosfato, citrato, acetato y otras sales de ácidos orgánicos;
antioxidantes tales como ácido ascórbico; péptidos de bajo peso
molecular (menos de aproximadamente diez residuos) tales como
poliarginina, proteínas, tales como albúmina sérica, gelatina o
inmunoglobulinas; polímeros hidrófilos tales como
polivinilpirrolidinona; aminoácidos tales como glicina, ácido
glutámico, ácido aspártico o arginina; monosacáridos, disacáridos y
otros hidratos de carbono incluyendo celulosa o sus derivados,
glucosa, manosa o dextrinas; agentes quelantes tales como EDTA;
alcoholes de azúcar tales como manitol o sorbitol; contraiones tales
como sodio y/o tensioactivos no iónicos tales como TWEEN, PLURONICS
o polietilenglicol.
Pueden formularse composiciones estériles para
inyección según la práctica farmacéutica convencional tal como se
describe en Remington's Pharmaceutical Sciences (18ª ed., Mack
Publishing Company, Easton, PA 1990). Por ejemplo, puede desearse
la disolución o suspensión del compuesto activo en un vehículo tal
como agua o aceite vegetal que se produce de manera natural como
aceite de sésamo, cacahuete o semilla de algodón o vehículo graso
sintético como oletao de etilo o similares. Pueden incorporarse
tampones, conservantes, antioxidantes y similares según la práctica
farmacéutica aceptada.
Los ejemplos adecuados de preparaciones de
liberación sostenida incluyen matrices semipermeables de polímeros
hidrófobos sólidos que contienen el polipéptido, matrices que están
en forma de artículos, películas o microcápsulas conformados.
Ejemplos de matrices de liberación sostenida incluyen poliésteres,
hidrogeles (por ejemplo, poli(metacrilato de
2-hidroxietilo) tal como se describe por Langer
et al., J. Biomed Mater. Res., 15:167-277
(1981) y Langer, Chem. Tech., 12:98-105 (1982), o
poli(alcohol vinílico)), polilactidas (patente estadounidense
número 3.773.919, documento EP 58.481), copolímeros de ácido
L-glutámico y L-glutamato de gamma
etilo (Sidman et al., Biopolimers, 22:547-56
(1983)), etileno-acetato de vinilo no degradable
(Langer et al., citado anteriormente), copolímeros de ácido
láctico-ácido glicólico degradables tales como LUPRON Depot^{TM}
(microesferas inyectables compuestas por copolímero de ácido
láctico-ácido glicólico y acetato de leuprolida), y poli(ácido
D-(-)-3-hidroxibutírico) (documento
EP 133.988).
Mientras que polímeros tales como
etileno-acetato de vinilo y ácido láctico-ácido
glicólico permiten la liberación de moléculas durante más de 100
días, ciertos hidrogeles liberan proteínas durante periodos de
tiempo más cortos. Cuando proteínas encapsuladas permanecen en el
organismo durante un largo tiempo, pueden desnaturalizarse o
agregarse como resultado de la exposición a humedad a 37ºC, dando
como resultado una pérdida de actividad biológica y posibles
cambios en la inmunogenicidad. Pueden preverse estrategias
razonables para la estabilización de proteínas dependiendo del
mecanismo implicado. Por ejemplo, si se descubre que el mecanismo de
agregación es la formación de enlaces S-S
intermoleculares a través de intercambio de disulfuros, la
estabilización puede conseguirse modificando residuos de
sulfhidrilo, liofilizando a partir de disoluciones ácidas,
controlando el contenido en humedad, usando aditivos apropiados y
desarrollando composiciones de matriz polimérica específicas.
Las composiciones de liberación sostenida
incluyen también anticuerpos atrapados en liposomas de la invención.
Los liposomas que contienen tales anticuerpos se preparan mediante
métodos conocidos per se: patente estadounidense número DE
3.218.121; Epstein et al., Proc. Natl. Acad Sci. USA,
82:3688-92 (1985); Hwang et al., Proc. Natl.
Acad. Sci. USA, 77:4030-34 (1980); documentos EP
52.322; EP 36.676; EP 88.046; EP 143.949; 142.641; solicitud de
patente japonesa 83-118008; patentes estadounidenses
números 4.485.045 y 4.544.545; y documento
EP 102.324.
EP 102.324.
La dosificación de la formulación de anticuerpo
para un paciente dado se determinará por el médico encargado
teniendo en cuenta diversos factores que se sabe que modifican la
acción de los fármacos incluyendo la gravedad y el tipo de
enfermedad, el peso corporal, el sexo, la dieta, el momento y la vía
de administración, otras medicaciones y otros factores clínicos
relevantes. Las dosificaciones terapéuticamente eficaces pueden
determinarse o bien mediante métodos in vitro o bien in
vivo.
Una cantidad eficaz del anticuerpo de la
invención que va a emplearse terapéuticamente dependerá, por
ejemplo, de los objetivos terapéuticos, la vía de administración y
el estado del paciente. Por consiguiente, será necesario que el
terapeuta valore la dosificación y modifique la vía de
administración según se requiera para obtener el efecto terapéutico
óptimo. Una dosificación diaria típica puede oscilar desde
aproximadamente 0,001 mg/kg hasta 100 mg/kg o más, dependiendo de
los factores mencionados anteriormente. Las concentraciones de
dosificación deseables incluyen 0,001 mg/kg, 0,005 mg/kg, 0,01
mg/kg, 0,05 mg/kg, 0,1 mg/kg, 0,5 mg/kg, 1 mg/kg, 5 mg/kg, 10
mg/kg, 15 mg/kg, 20 mg/kg, 25 mg/kg, 30 mg/kg, 35 mg/kg, 40 mg/kg,
45 mg/kg, 50 mg/kg, 55 mg/kg, 60 mg/kg, 65 mg/kg, 70 mg/kg, 75
mg/kg, 80 mg/kg, 85 mg/kg, 90 mg/kg, 95 mg/kg y 100 mg/kg o más.
Normalmente, el médico administrará el anticuerpo terapéutico hasta
que se alcance una dosificación que consiga el efecto deseado. El
progreso de este tratamiento se monitoriza fácilmente mediante
ensayos convencionales o tal como se describe en el presente
documento.
documento.
\newpage
Los siguientes ejemplos, incluyendo los
experimentos realizados y los resultados conseguidos, se
proporcionan sólo para fines ilustrativos y no han de interpretarse
como limitativos de la invención descrita en el presente
documento.
Se usaron los siguientes péptidos de PTH en los
experimentos descritos en el presente documento.
\vskip1.000000\baselineskip
Estos péptidos se adquirieron de Bachem
California Inc., Torrance, CA. PTH (1-84) de
Cynomolgus se adquirió también de CS Bio Company, Inc., San Carlos,
CA.
Preparación de antígeno. Se preparó el antígeno
usado para la inmunización de animales XenoMouse® tal como sigue.
Se mezcló PTH1-34 humana (500 mcg) con
PTHL-34 de rata (500 mcg) y se disolvió en 500 mcl
de tampón de conjugación (MES 0,1 M, NaCl 0,9 M, pH 4,7). Se
disolvieron dos miligramos de hemocianina de lapa californiana
(KLH; Pierce, Rockford, IL) en 200 mcl de agua destilada y entonces
se añadieron a la mezcla de PTH. Se reticularon PTH y KLH mediante
la adición de 50 mcl de una disolución madre de 10 mg/ml de
clorhidrato de
1-etil-3-[3-dimetilaminopropil]carbodiimida
(EDC, Pierce, Rockford, IL) e incubación de la mezcla durante 2
horas a temperatura ambiente. Se eliminó la EDC sin reaccionar
mediante diálisis durante la noche a través de una membrana de punto
de corte de 1 kDa frente a PBS pH 7,4.
\newpage
Inmunización de animales. Se desarrolló
anticuerpo monoclonal frente a PTH mediante inmunización secuencial
de ratones XenoMouse® (XenoMouse® XG2, Abgenix, Inc. Fremont, CA).
Se usaron como antígeno PTH de rata y humana de 34 meros sintéticas
(50/50) acopladas a KLH tal como se describió anteriormente. La
inmunización inicial fue con 10 \mug de antígeno mezclado 1:1 v/v
con adyuvante completo de Freund (CFA, Sigma, Oakville, ON) por
ratón. Se realizaron inmunizaciones de recuerdo posteriores en
primer lugar con 10 \mug de antígeno mezclado 1:1 v/v con
adyuvante incompleto de Freund (IFA, Sigma, Oakville, ON) por ratón,
seguido de tres inyecciones con 10 \mug de antígeno mezclado 1:1
v/v con IFA, y entonces una inmunización de recuerdo final de 10
\mug de antígeno mezclado 1:1 v/v con IFA por ratón. En
particular, se inmunizó cada ratón en la base de la cola mediante
inyección subcutánea. Se inmunizaron los animales en los días 0, 14,
28, 42 y 54. Se extrajo la sangre de los animales en el día 49 para
obtener sueros para la selección de recogida tal como se describe a
continuación.
Selección de animales para la recogida.
Se determinaron los títulos de anticuerpos anti-PTH
mediante ELISA. Se aplicó PTH (84 meros; 1 \mug/ml) sobre placas
de 96 pocillos de poliestireno de unión Costar Labcoat Universal
(Coming, Acton, MA) durante la noche a cuatro grados. Se eliminó la
disolución que contenía PTH sin unir y se trataron las placas con
luz UV (365 nm) durante 4 minutos (4000 microjulios). Se lavaron las
placas cinco veces con dH_{2}O. Se valoraron sueros de XenoMouse®
de los animales inmunizados con PTH, o animales de XenoMouse® sin
tratar, en leche al 2%/PBS a diluciones 1:2 por duplicado a partir
de una dilución inicial 1:100. El último pocillo se dejó como
blanco. Se lavaron las placas cinco veces con dH_{2}O. Se añadió
un anticuerpo de cabra conjugado con peroxidasa del rábano
específico de Fc (HRP, Pierce, Rockford, IL)
anti-IgG humana a una concentración final de 1
\mug/ml durante 1 hora a temperatura ambiente. Se lavaron las
placas cinco veces con dH_{2}O. Se revelaron las placas con la
adición de sustrato cromogénico TMB (Gaithersburg, MD) durante 30
minutos y se detuvo el ELISA mediante la adición de ácido fosfórico
1 M. Se determinó el título específico de los animales XenoMouse®
individuales a partir de la densidad óptica a 450 nm y se muestran
en la tabla 2. El título representa la dilución recíproca del suero
y por tanto, cuanto más alto es el número, mayor es la respuesta
inmunitaria humoral frente a PTH.
\vskip1.000000\baselineskip
Se seleccionaron animales XenoMouse®
(M469-4, M469-6,
M469-8 y M469-9) para la recogida
basándose en los datos de serología de la tabla 2.
Cultivo y selección de células B. Se
cultivaron células B de los animales de los que se recogió y se
aislaron aquéllos que secretaban anticuerpos específicos frente a
PTH tal como se describe en Babcook et al., Proc. Natl.
Acad. Sci. USA, 93:7843-48 (1996). Se usó ELISA,
realizado tal como se describió anteriormente, para identificar
pocillos específicos de PTH primarios. Se examinaron cien placas
cultivadas a 500, 250, 125 ó 50 células/pocillo con respecto a PTH
para identificar los pocillos específicos de antígeno y 98 pocillos
mostraron DO significativamente por encima del fondo (0,1), de lo
que se muestra una muestra representativa en la tabla 3.
Estos datos indicaban una frecuencia muy baja de
resultados positivos e indicaban que los pocillos eran monoclonales
para la especificidad de antígeno a todas las diluciones celulares.
Se volvieron a examinar estos 98 pocillos positivos con respecto al
antígeno (tabla 4) y se encontró que sólo que 48 pocillos se
repetían como pocillos claramente específicos de antígeno. Se
analizaron estos 48 pocillos para determinar la unión a o bien
hPTH7-84 o bien hPTH18-48. Se
deseaban anticuerpos específicos frente a hPTH7-34
ya que era improbable que éstos establecieran reacciones cruzadas
con PTHrp humana. Se identificó un total de 14 pocillos con
reactividad o bien por hPTH7-84 o bien por
PTH18-48 y se analizaron posteriormente estos
pocillos para determinar la afinidad relativa usándolos en análisis
de ELISA de antígeno limitante tal como se describe a continuación.
El pocillo 292A10 era la fuente de AcM 183
anti-PTH. Este pocillo se unía de manera adecuada a
PTH 1-84 humana (DO 1,4), PTH 7-84
humana (DO 1,95), PTH 18-48 humana (DO 3,26) y PTH
1-84 de rata (DO 0,66). Estos datos eran
cualitativos y eran útiles para indicar que este anticuerpo se une
a PTH entre los aminoácidos 18 y 34 (ya que el inmunógeno era sólo
el fragmento N-terminal 1-34) y que
este anticuerpo podía unirse a PTH de rata.
Análisis de antígeno limitante. El
análisis de antígeno limitante es un método que clasifica la
afinidad de los anticuerpos específicos de antígeno en los
sobrenadantes de cultivo de células B en relación con todos los
otros anticuerpos específicos de antígeno. El concepto es que en
presencia de un recubrimiento muy bajo de antígeno, sólo los
anticuerpos de mayor afinidad podrán unirse a cualquier nivel
detectable en equilibrio. (Véase, por ejemplo, el documento
U.S.S.N. 60/337.250, presentado el 3 de diciembre de 2001.) Se unió
PTH biotinilada a placas de estreptavidina a 25 ng/ml durante 30
minutos a temperatura ambiente en placas de cultivo de 96 pocillos.
Se lavó cada placa 5 veces con dH_{2}O, antes de añadirse 40
\mul de leche al 1% en PBS con azida de sodio al 0,05% a la
placa, seguido de 10 \mul de sobrenadante de células B añadido a
cada pocillo. Tras 18 horas a temperatura ambiente en un agitador,
se lavaron de nuevo las placas 5 veces con dH_{2}O. A cada
pocillo se le añadieron 50 \mul de anticuerpo de cabra
anti-(Fc)-HRP humano a 1 \mug/ml. Tras 1 hora a
temperatura ambiente, se lavaron de nuevo las placas 5 veces con
dH_{2}O y se añadieron 50 \mul de sustrato TMB a cada pocillo.
Se detuvo la reacción mediante la adición de 50 \mul de ácido
fosfórico 1 M a cada pocillo y se leyeron las placas a 450 nm de
longitud de onda dando los resultados mostrados en la tabla 4.
La cuantificación del anticuerpo específico de
antígeno en los sobrenadantes de cultivo de células B ha indicado
los intervalos de concentración de desde 10 ng/ml hasta 500 ng/ml.
Ya que es difícil determinar la concentración de anticuerpo
específico de antígeno en cada pocillo específico de antígeno, se
compararon los resultados generados a partir del análisis de
antígeno limitante con una valoración de anticuerpos recombinantes a
concentraciones comparables (de 2 ng/ml a 100 ng/ml). En este
ensayo, menos de la mitad de los anticuerpos podían proporcionar una
unión detectable y el pocillo 292A10 (AcM 183
anti-PTH) era claramente superior tal como se midió
mediante D.O. con respecto a los otros sobrenadantes de cultivo y
anticuerpos recombinantes a todas las concentraciones (tabla 4).
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo de placa hemolítica específica de
PTH. Se necesitaron varios reactivos especializados para
realizar el ensayo. Estos reactivos se prepararon tal como
sigue.
Biotinilación de glóbulos rojos de oveja
(SRBC). Se almacenaron SRBC en medios RPMI como una disolución
madre al 25%. Se obtuvo un sedimento de células empaquetadas de SRBC
de 250 \mul tomando alícuotas de 1,0 ml de la disolución madre en
un tubo Falcon de 15 ml, separando por centrifugación las células y
retirando el sobrenadante. Entonces se resuspendió el sedimento
celular en 4,75 ml de PBS a pH 8,6 en un tubo de 50 ml. En un tubo
de 50 ml separado, se añadieron 2,5 mg de
sulfo-NHS-biotina a 45 ml de PBS a
pH 8,6. Una vez se había disuelto completamente la biotina, se
añadieron 5 ml de SRBC y se rotó el tubo a TA durante 1 hora. Se
centrifugaron los SRBC a 3000 g durante 5 min., se retiró el
sobrenadante y 25 ml de PBS a pH 7,4 como lavado. Se repitió el
ciclo de lavado 3 veces, entonces se añadieron 4,75 ml de medio para
células inmunitarias (RPMI 1640 con FCS al 10%) a los 250 \mul de
sedimento de SRBC biotinilados (B-SRBC) para
resuspender suavemente los B-SRBC (disolución madre
de B-SRBC al 5%). La disolución madre se almacenó a
4ºC hasta que se necesitó.
Recubrimiento con estreptavidina (SA) de
B-SRBC. Se transfirió un ml de la disolución
madre de B-SRBC al 5% en un tubo Eppendorf nuevo.
Se sedimentaron las células B-SRBC con una
centrifugación por pulsos a 8000 rpm (6800 rcf) en microcentrífuga,
se retiró el sobrenadante, se resuspendió el sedimento en 1,0 ml de
PBS a pH 7,4, y se repitió la centrifugación. Se repitió el ciclo
de lavado 2 veces, entonces se resuspendió el sedimento de
B-SRBC en 1,0 ml de PBS a pH 7,4 dando una
concentración final del 5% (v/v). Se añadieron 10 \mul de una
disolución madre de estreptavidina 10 mg/ml (CalBiochem, San Diego,
CA) y se mezcló el tubo y se rotó a TA durante 20 min. Se
repitieron las etapas de lavado y se resuspendieron los
SA-SRBC en 1 ml de PBS a pH 7,4 (5% (v/v)).
Recubrimiento con PTH 1-34
humana de SA-SRBC. Se recubrieron los
SA-SRBC con PTH 1-34 humana
biotinilada a 10 \mulg/ml, se mezclaron y rotaron a TA durante 20
min. Se lavaron los SRBC dos veces con 1,0 ml de PBS a pH 7,4 tal
como anteriormente. Se resuspendieron los SRBC recubiertos con PTH
en RPMI (+ FCS al 10%) hasta una concentración final del 5%
(v/v).
Determinación de la calidad de
PTH-SRBC mediante inmunofluorescencia (IF). Se
añadieron 10 \mul de SA-SRBC al 5% y 10 \mul de
SRBC recubiertos con PTH al 5% cada uno a un tubo Eppendorf de 1,5
ml nuevo separado que contenía 40 \mul de PBS. Se añadió un
anticuerpo humano anti-PTH control a cada muestra de
SRBC a 45 \mug/ml. Se rotaron los tubos a TA durante 25 min., y
entonces se lavaron las células tres veces con 100 \mul de PBS.
Se resuspendieron las células en 50 \mul de PBS y se incubaron con
2 mcg/ml de anticuerpo de cabra anti-Fc de IgG
humana conjugado con Alexa488 (Molecular Probes, Eugene, OR). Se
rotaron los tubos TA durante 25 min., y entonces se lavaron con 100
\mul de PBS y se resuspendieron las células en 10 \mul de PBS.
Se colocaron por puntos 10 \mul de las células teñidas sobre un
portaobjetos de microscopio de vidrio limpio, se cubrió con un
cubreobjetos de vidrio, se observó bajo luz fluorescente y se puntuó
en una escala arbitraria de 0-4.
Preparación de células plasmáticas. Se
recogió el contenido de un único pocillo de microcultivo que se
había identificado previamente mediante diversos ensayos que
contenía un clon de células B que secretaba la inmunoglobulina de
interés. Usando una pipeta Pipettman de 100-1000
\mul, se recuperó el contenido del pocillo añadiendo RPMI a 37ºC
(+ FCS al 10%). Se resuspendieron las células pipeteando y entonces
se transfirieron a un tubo Eppendorf de 1,5 ml nuevo (volumen final
de aproximadamente 500-700 \mul). Se centrifugaron
las células en una microcentrífuga a 1500 rpm (240 rcf) durante 2
minutos a temperatura ambiente, entonces se rotó el tubo 180 grados
y se centrifugó de nuevo durante 2 minutos a 1500 rpm. Se retiró el
medio congelado y se resuspendieron las células inmunitarias en 100
\mul de RPMI (FCS al 10%), entonces se centrifugaron. Se repitió
este lavado con RPMI (FCS al 10%) y se resuspendieron las células en
60 \mul de RPMI (FCS) y se almacenaron sobre hielo hasta que
estuvieran listas para su uso.
Ensayo en placa. Se prepararon
portaobjetos de vidrio (2 x 3 pulgadas) por adelantado con bordes de
silicona y se dejaron endurecer durante la noche a TA. Antes de su
uso se trataron los portaobjetos con aproximadamente 5 \mul de
SigmaCoat (Sigma, Oakville, ON) pasado de manera uniforme sobre la
superficie de vidrio, se dejó secar y entonces se limpió
vigorosamente. A una muestra de 60 \mul de células se le añadieron
60 \mul de cada uno de SRBC recubiertos con PTH (disolución madre
al 5% v/v), 4x disolución madre de complemento de cobaya (Sigma,
Oakville, ON) preparada en RPMI (FCS) y 4x disolución madre de
sueros de potenciación (1:900 en RPMI (FCS)). Se colocó por puntos
la mezcla (3 - 5 \mul) sobre los portaobjetos preparados y se
cubrieron los puntos con aceite de parafina sin diluir. Se
incubaron los portaobjetos a 37ºC durante un mínimo de 45
minutos.
Resultados del ensayo en placa. El
recubrimiento de los glóbulos rojos de oveja con PTH
1-34 humana funcionó muy bien. Se determinó de
manera cualitativa mediante microscopía inmunofluorescente que el
recubrimiento era muy alto (4/4) usando un anticuerpo
anti-PTH humano control para detectar el
recubrimiento en comparación con un reactivo de detección
secundario solo (0/4). No se detectó ninguna señal usando un
anticuerpo anti-PTH humano control en glóbulos
rojos que se habían recubierto sólo con estreptavidina (0/4).
Entonces se usaron estos glóbulos rojos para identificar células
plasmáticas específicas de antígeno del pocillo 292A10 (véase la
tabla 5). Tras la micromanipulación para recuperar las células
plasmáticas específicas de antígeno, se recuperaron los genes que
codificaban para los genes de la región variable mediante
RT-PCR en una célula plasmática individual.
Expresión. Tras el aislamiento de las
células plasmáticas individuales, se extrajo ARNm y se realizó PCR
con transcriptasa inversa para generar ADNc. Se amplificó de manera
específica el ADNc que codificaba para las cadenas ligera y pesada
variables usando la reacción en cadena de la polimerasa. Se clonó la
región de cadena pesada variable en un vector de expresión de IgG2.
Se generó este vector mediante clonación del dominio constante de
IgG2 humana en el sitio de clonación múltiple de pcDNA3.1+/Hygro
(Invitrogen, Burlington, ON). Se clonó la región de cadena ligera
variable en un vector de expresión de IgK. Se generó este vector
mediante clonación del domino constante de IgK humana en el sitio
de clonación múltiple de pcDNA3.1+/Neo (Invitrogen, Burlington,
ON). Entonces se colipofectaron los vectores de expresión de la
cadena pesada y la cadena ligera en una placa de 60 mm de células
embrionarias humanas de riñón 293 confluentes al 70% y se dejó que
las células transfectadas secretaran un anticuerpo recombinante con
especificidad idéntica a la de la célula plasmática original
durante 24 horas. Se recogió el sobrenadante (3 ml) de las células
HEK 293 y se demostró la secreción de un anticuerpo intacto (AcM
183 anti-PTH) con un ELISA de tipo sándwich para
detectar de manera específica IgG humana (tabla 7). Se evaluó la
especificidad de AcM 183 anti-PTH a través de la
unión del anticuerpo recombinante frente a PTH usando ELISA (tabla
6). También se demostró la capacidad de este anticuerpo para unirse
a PTH de rata usando un método de ELISA (tabla 7) tal como se mide
mediante D.O.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Las pruebas de ELISA de secreción se realizaron
tal como sigue. Se recubrieron las placas control con anticuerpo de
cabra anti-IgG humana H+L 2 mg/ml durante la noche
tal como para las placas de unión. Se aplicó PTH humana o de rata
(84 meros; 1 \mug/ml) sobre placas de 96 pocillos de poliestireno
de unión Costar Labcoat Universal y se mantuvo durante la noche a
cuatro grados. Se lavaron las placas cinco veces con dH_{2}O. Se
valoraron los anticuerpos recombinantes 1:2 para 7 pocillos a
partir del sobrenadante de minilipofección sin diluir. Se lavaron
las placas cinco veces con dH_{2}O. Se añadió un anticuerpo de
cabra conjugado con HRP específico de Fc anti-IgG
humana a una concentración final de 1 \mug/ml durante 1 hora a TA
para la secreción y los dos ensayos de unión. Se lavaron las placas
cinco veces con dH_{2}O. Se revelaron las placas con la adición
de TMB durante 30 minutos y se detuvo el ELISA mediante la adición
de ácido fosfórico 1 M. Se analizó cada placa de ELISA para
determinar la densidad óptica de cada pocillo a 450 nm.
Purificación de AcM 183
anti-PTH. Para la producción a mayor escala de
AcM 183 anti-PTH, se lipofectaron los vectores de
expresión de las cadenas ligera y pesada (2,5 \mug de cada
cadena/placa) en diez placas de 100 mm que eran confluentes al 70%
con las células HEK 293. Se incubaron las células transfectadas a
37ºC durante 4 días, se recogió el sobrenadante (6 ml) se sustituyó
por 6 ml de medio nuevo. En el día 7, se retiró el sobrenadante y
se reunió con la recogida inicial (total de 120 ml de las 10
placas). Se purificó el anticuerpo AcM 183 anti-PTH
a partir del sobrenadante usando una cromatografía de afinidad en
proteína A-Sepharose (Amersham Biosciences,
Piscataway, NJ) (1 ml). Se eluyó el anticuerpo de la columna de
proteína A con 500 mcl de glicina 0,1 M pH 2,5. Se dializó el
eluato en PBS pH 7,4 y se esterilizó mediante filtración. Se analizó
el anticuerpo mediante SDS-PAGE no reductora para
evaluar la pureza y el rendimiento.
Se han preparado depósitos de ADN de plásmido
que codifica para la cadena pesada y la cadena ligera de AcM 183
anti-PTH, bajo las condiciones del Tratado de
Budapest en la Colección Americana de Cultivos Tipo, 1080
University Blvd., Manassas, VA 20110-2209, con el
número de depósito ATCC PTA-4311 para la cadena
pesada y PTA-4310 para la cadena ligera. El
depósito de material no constituye una admisión de que la
descripción escrita contenida en el presente documento es
inadecuada para permitir la práctica de cualquier realización de la
invención, incluyendo el mejor modo de la misma, ni ha de
interpretarse como limitativo del alcance de las reivindicaciones a
las ilustraciones específicas que representa. Se retirarán todas las
restricciones sobre el acceso a los depósitos según se requiera por
la legislación y/o regulaciones aplicables.
Fallo de AcM 183 anti-PTH en
la unión a péptido relacionado con PTH (1-34).
Se evaluó indirectamente la capacidad de AcM 183
anti-PTH para unirse a proteína relacionada con PTH
(PTHrP) a través de su capacidad para unirse a PTH
1-34 humana en presencia de niveles de saturación de
péptido relacionado con PTH con respecto a una valoración
3-log. Se unió la PTH 1-34 humana
biotinilada a placas de estreptavidina a 1 \mug/ml durante 30
minutos a TA. Se lavaron las placas 5 veces con dH_{2}O. Entonces
se valoró AcM 183 anti-PTH 1:2 a partir de 1
\mug/ml en presencia o ausencia de proteína relacionada con PTH
1-34 5 \mug/ml. Entonces se transfirió el
anticuerpo valorado a la placa recubierta con PTH
1-34 humana y se dejó unir durante 1 hora a TA. Tras
lavar las placas 5 veces con dH_{2}O, se añadieron 50 \mul de
anticuerpo de cabra anti-(Fc)-HRP humano a 1
\mug/ml a cada pocillo y se mantuvieron las placas 1 hora a TA.
Tras lavar las placas 5 veces con dH_{2}O, se añadieron 50 \mul
de sustrato TMB a cada pocillo. Para detener la reacción, se
añadieron 50 \mul de ácido fosfórico 1 M a cada pocillo. Se
leyeron las placas a 450 nm de longitud de onda. No había nada de
inhibición de la unión de AcM 183 anti-PTH a PTH
1-34 humana incluso a AcM 183
anti-PTH 1 ng/ml en presencia de PTHrp 5000 ng/ml
tal como se muestra en la tabla 8.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis cinéticos. Se evaluaron las
mediciones cinéticas del anticuerpo anti-PTH (AcM
183 anti-PTH) usando la tecnología KinExA. Este
método implica la determinación basada en disolución de mediciones
formales de afinidad en equilibrio. Se usó el análisis de curva
doble con dos concentraciones de anticuerpo conocidas y una
concentración de antígeno desconocida para determinar las mediciones
de K_{D} en 34 meros de ser humano, 84 meros de ser humano, 84
meros de Cynomolgus y 84 meros de rata. Se determinó que la K_{D}
era de aproximadamente 10-30 pM para la PTH
(1-84 ó 1-34) humana sintética y PTH
(1-84) de Cynomolgus (CS Bio Company, Inc., San
Carlos, CA) a temperatura ambiente. La K_{D} de AcM 183
anti-PTH era inferior (3000 pM) para la PTH
1-84 de rata sintética a temperatura ambiente.
También se determinó la afinidad de AcM 183
anti-PTH por la PTH humana en el suero reunido de
pacientes sometidos a hemodiálisis con enfermedad renal en estadio
final. Se determinó la afinidad de unión usando un análisis de
Scatchard basado en inmunoensayo. La afinidad de unión para PTH
humana endógena era de 60 pM, lo que concuerda con la alta afinidad
observada para la PTH humana sintética usando la tecnología
KinExA.
También se determinó la afinidad (K_{D}) de
otros anticuerpos monoclonales específicos de PTH (tabla 9). Se
encontró que estos anticuerpos tenían una afinidad
significativamente inferior (350 - 5000 pM) que AcM 183
anti-PTH (80 pM) tal como se determinó usando la
tecnología BiaCore (Amersham Pharmacia). También se encontró que
con la mayoría de estos anticuerpos recombinantes se podía mapear un
epítopo o una region similar en la PTH contenida dentro de los
aminoácidos (18-34) que AcM 183
anti-PTH (tabla 10). Se ha mostrado que esta región
o este epítopo están implicados en la unión al receptor y, como tal,
los anticuerpos frente a este epítopo tienen una fuerte posibilidad
de presentar actividad de neutralización (Duvos et al., Bone,
(1995) 17:403-406).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Pueden calcularse constantes cinéticas
adicionales a partir de los datos de BiaCore usando los métodos
descritos en su bibliografía de producto. Una constante de
velocidad de unión (k_{a}) es el valor que representa la fuerza
(el alcance) de la unión de un anticuerpo con un antígeno diana tal
como se calcula basándose en la cinética de la reacción
antígeno-anticuerpo. Una constante de velocidad de
disociación (k_{d}) es el valor que representa la fuerza (el
alcance) de la disociación de este anticuerpo monoclonal del
antígeno diana tal como se calcula basándose en la cinética de la
reacción antígeno-anticuerpo. La constante de
disociación (K_{D}) es el valor obtenido dividiendo el valor de
la constante de velocidad de disociación (k_{d}) entre la
constante de velocidad de unión (k_{a}). Se usaron estas
constantes como indicadores que representan la afinidad de los
anticuerpos por el antígeno y la actividad de neutralización del
antígeno. Se calcularon los valores para k_{a} y k_{d} para los
anticuerpos mostrados en la tabla 10 y se facilitan en la
tabla 11.
tabla 11.
\vskip1.000000\baselineskip
Neutralización in vitro de la bioactividad de
PTH con AcM 183 anti-PTH. La PTH suministra su
señal biológica a células que responden a través de los 34
aminoácidos N-terminales. AcM 183
anti-PTH se une a los aminoácidos
18-34 y por tanto puede ser capaz de inhibir la
actividad biológica. Como sistema modelo se usó la línea celular
osteoblástica de rata UMR-106. La PTH humana y de
rata se unen a las células UMR-106 y activan el
receptor de PTH. Tras la activación, el receptor aumenta el nivel
de calcio intracelular. Se monitorizó el calcio intracelular
mediante el cambio de la fluorescencia en células cargadas con un
colorante fluorescente sensible al calcio, que se midió mediante
lector de placas de imágenes fluorescentes (FLIPR). Para determinar
si el AcM 183 anti-PTH podía neutralizar el efecto
de la PTH, se incubó previamente el anticuerpo con PTH y se detectó
mediante FLIPR su efecto sobre la entrada de calcio inducida por
PTH en las células UMR-106. AcM 183
anti-PTH bloqueaba la entrada de calcio inducida
por 200 nM de PTH 1-34 humana de una manera
dependiente de la dosis. El valor de CI_{50} para AcM 183
anti-PTH era de aproximadamente 100 nM tal como se
demuestra en la figura 1.
Neutralización in vivo de la bioactividad de
la PTH con AcM 183 anti-PTH. Se evaluó la
capacidad de AcM 183 anti-PTH para neutralizar la
PTH humana in vivo infundiendo la PTH humana de 34 meros
sintética en ratas y administrando posteriormente AcM 183
anti-PTH o PBS. Se administró el 34 mero por vía
subcutánea a través de una bomba osmótica durante una semana (50
mcg/kg/día) comenzando el día 1 del estudio. Se usó la respuesta
hipercalcémica frente a la PTH infundida como biomarcador para
evaluar la neutralización de la bioactividad de la PTH por el
anticuerpo anti-PTH. Se administró AcM 183
anti-PTH (3 ó 10 mg/kg) o un anticuerpo control de
isotipo coincidente (PK 16.3.1, 10 mg/kg) el día 3 del estudio
después de que se hubiera desarrollado hipercalcemia grave en las
ratas. AcM 183 anti-PTH revertía los efectos
hipercalcémicos de la PTH infundida durante todo el transcurso del
experimento a ambos niveles de dosis (figura 2).
\vskip1.000000\baselineskip
Se secuenciaron las cadenas pesadas variables y
las cadenas ligeras variables para los anticuerpos mostrados en la
tabla 1 anterior para determinar sus secuencias de ADN. La
información de secuencia completa para todos los anticuerpos
anti-PTH se muestra en la lista de secuencias
presentada junto con el presente documento, incluyendo las
secuencias de nucleótidos y aminoácidos para cada combinación de
cadena gamma y kappa.
Se analizaron las secuencias de nucleótidos de
cadena pesada variable para determinar la familia VH, la secuencia
de la región D y la secuencia de la región J. Entonces se tradujeron
las secuencias para determinar la secuencia primaria de aminoácidos
y se compararon con las secuencias de la región VH, D y J de la
línea germinal para evaluar las hipermutaciones somáticas. Las
secuencias primarias de aminoácidos de todas las cadenas pesadas
anti-PTH se muestran en la figura 3. Las secuencias
de la línea germinal se muestran arriba y las mutaciones se indican
con la nueva secuencia de aminoácidos. Los aminoácidos de la
secuencia que eran idénticos a los de la secuencia de la línea
germinal indicada se indican con un guión (-). Se analizó la cadena
ligera de manera similar para determinar las regiones V y J y para
identificar cualquier mutación somática a partir de las secuencias
de cadena ligera de la línea germinal (figura 4).
Puede desarrollarse un ensayo de inmunoabsorción
ligado a enzimas (ELISA) para la detección de antígeno de PTH en
una muestra. En el ensayo, se adsorben pocillos de una placa de
microtitulación, tal como una placa de microtitulación de 96
pocillos o una placa de microtitulación de 384 pocillos, durante
varias horas con un primer anticuerpo monoclonal dirigido frente al
antígeno. El anticuerpo inmovilizado sirve como anticuerpo de
captura para cualquier antígeno que pueda estar presente en una
muestra de prueba. Se enjuagan los pocillos y se tratan con un
agente de bloqueo tal como albúmina o proteína de la leche para
evitar la adsorción no específica del analito.
Posteriormente se tratan los pocillos con una
muestra de prueba de la que se sospecha que contiene el antígeno, o
con una disolución que contiene una cantidad patrón del antígeno.
Una muestra de este tipo puede ser, por ejemplo, una muestra de
suero de un sujeto del que se sospecha que tiene niveles de antígeno
circulante que se consideran diagnóstico de patología.
Tras eliminar enjuagando la muestra de prueba o
el patrón, se tratan los pocillos con un segundo anticuerpo
anti-PTH monoclonal totalmente humano que se
etiqueta mediante conjugación con biotina. El anticuerpo
anti-PTH etiquetado sirve como anticuerpo de
detección. Tras eliminar enjuagando el segundo anticuerpo en exceso,
se tratan los pocillos con peroxidasa del rábano conjugada con
avidina (HRP) y un sustrato cromogénico adecuado. Se determina la
concentración del antígeno en las muestras de prueba mediante
comparación con una curva patrón desarrollada a partir de las
muestras patrón.
Este ensayo ELISA proporciona un ensayo
sumamente específico y muy sensible para la detección del antígeno
de PTH en una muestra de prueba.
Se desarrolla un ELISA tipo sándwich para
cuantificar los niveles de PTH en suero de sangre humana. Los dos
anticuerpos monoclonales anti-PTH usados en el ELISA
tipo sándwich reconocen epítopos diferentes sobre la molécula de
PTH. Se realiza el ELISA tal como sigue: se aplican 50 \mul de
anticuerpo de captura anti-PTH en tampón de
recubrimiento (NaHCO_{3} 0,1 M, pH 9,6) a una concentración de 2
\mug/ml sobre placas de ELISA (Fisher). Tras la incubación a 4ºC
durante la noche, se tratan las placas con 200 \mul de tampón de
bloqueo (BSA al 0,5%, Tween 20 al 0,1%, timerosal al 0,01% en PBS)
durante 1 h a 25ºC. Se lavan las placas (3x) usando Tween 20 al
0,05% en PBS (tampón de lavado, WB). Se diluyen sueros normales o de
pacientes (Clinomics, Bioreclaimation) en tampón de bloqueo que
contiene suero humano al 50%. Se incuban las placas con muestras de
suero durante la noche a 4ºC, se lavan con WB y entonces se incuban
con 100 \mul/pocillo de anticuerpo de detección
anti-PTH biotinilado durante 1 h a 25ºC. Tras el
lavado, se incuban las placas con HRP-estreptavidina
durante 15 min., se lavan tal como anteriormente y entonces se
tratan con 100 \mul/pocillo de o-fenilendiamina
en H_{2}O_{2} (disolución de revelado de Sigma) para la
generación de color. Se detiene la reacción con 50 \mul/pocillo
de H_{2}SO_{4} (2 M) y se analiza usando un lector de placas de
ELISA a 492 nm. Se calcula la concentración de antígeno de PTH en
muestras de suero mediante comparación con diluciones de antígeno de
PTH purificado usando un programa de ajuste de curvas de cuatro
parámetros.
Para determinar los efectos in vivo del
tratamiento con anticuerpos anti-PTH en pacientes
humanos con hiperparatiroidismo secundario, se incluyen en un
estudio varios pacientes humanos con enfermedad renal en estadio
final. Los pacientes seleccionados se someten a diálisis durante al
menos cuatro meses antes de la inclusión. Cada uno de los pacientes
tiene antecedentes de valores de PTH en suero elevados superiores a
400 pg/ml cuando no recibían tratamiento.
Se inyectó a los pacientes durante una cierta
cantidad de tiempo una cantidad eficaz de anticuerpo
anti-PTH o placebo que contenían excipientes
similares a los usados para formular el anticuerpo
anti-PTH. A tiempos periódicos durante el
tratamiento, se monitorizan los pacientes para determinar los
niveles de calcio, fósforo, osteocalcina, fosfatasa alcalina ósea,
PTH activa no unida, PTH total (anticuerpo unido y no unido) en
suero y la densidad mineral ósea del radio, la cadera y la columna
vertebral.
El análisis de los datos clínicos muestra que el
anticuerpo anti-PTH reduce significativamente el
nivel de PTH activa circulante tal como se determinó en el ejemplo
anterior. Los pacientes tratados muestran también disminuciones
significativas en los niveles en suero de osteocalcina y fosfatasa
alcalina ósea. Los pacientes tratados pueden demostrar reducciones
transitorias en el calcio en suero tras la primera dosis o con
aumento de la dosis. Con el tiempo, aumentará la densidad mineral
ósea del radio, la cadera y la columna vertebral en comparación con
el nivel inicial de pacientes sin tratar. Por el contrario, los
pacientes tratados con placebo mantienen niveles aumentados de PTH
circulante, y densidad mineral ósea persistente o decreciente.
<110> Abgenix, Inc.
\hskip1cmRoskos, Lorin
\hskip1cmFoltz, Ian
\hskip1cmKing, Chadwick
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> ANTICUERPOS DIRIGIDOS FRENTE A LA
HORMONA PARATIFOIDEA (PTH) Y USOS DE LOS MISMOS
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> ABGENIX.092VPC
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 97
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> FastSEQ para Windows Versión 4.0
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 360
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 333
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 111
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 351
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 352
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 352
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 352
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 352
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 351
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 352
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 352
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 34
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 34
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 36
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 36
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 37
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 370
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 37
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 38
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 123
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 38
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 39
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 39
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 40
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 40
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 41
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 352
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 41
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 42
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 42
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 43
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 43
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 44
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 44
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 45
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 370
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 45
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 46
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 123
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 46
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 47
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 47
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 48
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 48
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 49
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 370
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 49
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 50
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 123
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 50
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 51
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 51
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 52
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 52
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 53
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 370
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 53
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 54
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 123
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 54
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 55
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 55
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 56
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 56
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 57
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 352
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 57
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 58
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 58
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 59
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 338
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 59
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 60
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 60
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 61
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 361
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 61
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 62
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 62
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 63
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 334
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 63
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 64
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 111
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 64
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 65
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 352
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 65
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 66
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 66
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 67
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 67
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 68
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 68
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 69
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 353
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 69
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 70
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 70
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 71
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 71
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 72
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 72
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 73
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 358
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 73
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 74
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 119
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 74
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 75
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 322
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 75
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 76
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 107
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 76
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 77
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 361
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 77
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 78
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 78
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 79
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 333
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 79
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 80
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 111
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 80
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 81
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 84
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 81
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 82
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 34
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 82
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 83
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 78
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 83
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 84
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 84
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 85
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 34
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 85
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 86
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 84
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 86
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 87
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 34
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 87
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 88
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 84
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 88
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 89
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 89
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 90
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 90
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 91
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 91
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 92
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 92
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 93
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 93
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 94
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 94
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 95
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 95
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 96
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 96
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 97
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 97
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
Claims (10)
1. Anticuerpo monoclonal completamente humano, o
fragmento de unión del mismo, que se une a la hormona paratiroidea
humana (PTH), en el que el anticuerpo, o fragmento de unión del
mismo, comprende una secuencia de aminoácidos de la cadena pesada de
SEQ ID NO: 2 y una secuencia de aminoácidos de la cadena ligera de
SEQ ID NO: 4.
2. Anticuerpo, o fragmento de unión del mismo,
según la reivindicación 1, en el que dicho anticuerpo, o fragmento
de unión del mismo, es un anticuerpo completo.
3. Anticuerpo, o fragmento de unión del mismo,
según la reivindicación 1 ó 2, en el que dicho anticuerpo, o
fragmento de unión del mismo, es un fragmento de unión de un
anticuerpo.
4. Anticuerpo, o fragmento de unión del mismo,
según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en asociación con un
vehículo farmacéuticamente aceptable.
5. Uso del anticuerpo monoclonal completamente
humano, o fragmento de unión del mismo, según cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 4, para la preparación de un medicamento para
el tratamiento de hiperparatiroidismo.
6. Uso según la reivindicación 5, en el que el
hiperparatiroidismo es hiperparatiroidismo primario.
7. Uso según la reivindicación 5, en el que el
hiperparatiroidismo es hiperparatiroidismo secundario.
8. Anticuerpo monoclonal completamente humano, o
fragmento de unión del mismo, según cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 4, para el tratamiento de
hiperparatiroidismo.
9. Anticuerpo monoclonal completamente humano, o
fragmento de unión del mismo según la reivindicación 8, en el que el
hiperparatiroidismo es primario.
10. Anticuerpo monoclonal completamente humano,
o fragmento de unión del mismo según la reivindicación 8, en el que
el hiperparatiroidismo es hiperparatiroidismo secundario.
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
PCT/US2003/025161 WO2005016111A2 (en) | 2003-08-08 | 2003-08-08 | Antibodies directed to parathyroid hormone (pth) and uses thereof |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2321088T3 true ES2321088T3 (es) | 2009-06-02 |
Family
ID=34572264
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES03774455T Expired - Lifetime ES2321088T3 (es) | 2003-08-08 | 2003-08-08 | Anticuerpos dirigidos frente a la hormona paratiroidea (pth) y usos de los mismos. |
Country Status (14)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US7288253B2 (es) |
EP (1) | EP1659918B1 (es) |
JP (1) | JP2007521232A (es) |
CN (1) | CN1838968A (es) |
AT (1) | ATE420660T1 (es) |
AU (1) | AU2003282780A1 (es) |
BR (1) | BR0318454A (es) |
CA (1) | CA2535156A1 (es) |
DE (1) | DE60325906D1 (es) |
ES (1) | ES2321088T3 (es) |
IL (1) | IL173323A0 (es) |
MX (1) | MXPA06001353A (es) |
NO (1) | NO20061070L (es) |
WO (1) | WO2005016111A2 (es) |
Families Citing this family (36)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JP4986370B2 (ja) | 2000-12-22 | 2012-07-25 | マックス−プランク−ゲゼルシャフト・ツア・フェルデルング・デア・ヴィッセンシャフテン・エー・ファオ | Rgmおよびそのモジュレーターの用途 |
US7658924B2 (en) * | 2001-10-11 | 2010-02-09 | Amgen Inc. | Angiopoietin-2 specific binding agents |
AU2003282780A1 (en) | 2003-08-08 | 2005-03-07 | Abgenix, Inc. | Antibodies directed to parathyroid hormone (pth) and uses thereof |
US7318925B2 (en) | 2003-08-08 | 2008-01-15 | Amgen Fremont, Inc. | Methods of use for antibodies against parathyroid hormone |
US8906864B2 (en) | 2005-09-30 | 2014-12-09 | AbbVie Deutschland GmbH & Co. KG | Binding domains of proteins of the repulsive guidance molecule (RGM) protein family and functional fragments thereof, and their use |
US8012694B2 (en) * | 2006-09-14 | 2011-09-06 | Immutopics, Inc. | Assay for the detection of phosphorylated PTH |
WO2009020144A1 (ja) * | 2007-08-07 | 2009-02-12 | Chugai Seiyaku Kabushiki Kaisha | 異種タンパク質の製造方法 |
JO2913B1 (en) | 2008-02-20 | 2015-09-15 | امجين إنك, | Antibodies directed towards angiopoietin-1 and angiopoietin-2 proteins and their uses |
US8962803B2 (en) | 2008-02-29 | 2015-02-24 | AbbVie Deutschland GmbH & Co. KG | Antibodies against the RGM A protein and uses thereof |
NZ592036A (en) * | 2008-10-22 | 2012-12-21 | Inst Research In Biomedicine | Methods for producing antibodies from plasma cells |
UY32560A (es) | 2009-04-29 | 2010-11-30 | Bayer Schering Pharma Ag | Inmunoconjugados de antimesotelina y usos de los mismos |
BR112012013734A2 (pt) | 2009-12-08 | 2017-01-10 | Abbott Gmbh & Co Kg | anticorpos monoclonais contra a proteína rgm a para uso no tratamento da degeneração da camada de fibras nervosas da retina. |
CN107880124B (zh) | 2012-01-27 | 2021-08-13 | 艾伯维德国有限责任两合公司 | 用于诊断和治疗与神经突变性相关的疾病的组合物和方法 |
EP2847589A1 (en) | 2012-05-09 | 2015-03-18 | Advanced Animal Diagnostics, Inc. | Rapid detection of analytes in liquid samples |
RU2015108756A (ru) * | 2012-08-13 | 2016-09-27 | Конинклейке Филипс Н.В. | Применение антиоксидантов в способах и средствах для детектирования молекул-мишений в пробе крови |
UY35148A (es) | 2012-11-21 | 2014-05-30 | Amgen Inc | Immunoglobulinas heterodiméricas |
US9574013B2 (en) | 2012-12-07 | 2017-02-21 | Vanderbilt University | Antibodies against factor XII and uses thereof |
US9708375B2 (en) | 2013-03-15 | 2017-07-18 | Amgen Inc. | Inhibitory polypeptides specific to WNT inhibitors |
EP3712166A1 (en) | 2013-09-05 | 2020-09-23 | Amgen Inc. | Fc-containing molecules exhibiting predictable, consistent, and reproducible glycoform profiles |
MX377275B (es) | 2014-05-16 | 2025-03-07 | Amgen Inc | Ensayo para detectar poblaciones celulares linfocitos t colaboradores 1 (th1) y linfocitos t colaboradores (th2). |
CN104004093B (zh) * | 2014-06-03 | 2017-01-18 | 大连理工大学 | 一种抗人甲状旁腺激素的纳米抗体及其筛选方法和应用 |
US20180155411A1 (en) * | 2015-07-08 | 2018-06-07 | The Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University | Heterotypic antibodies specific for human rotavirus |
CN106771128A (zh) * | 2016-12-15 | 2017-05-31 | 威海纽普生物技术有限公司 | 甲状旁腺激素测定试剂盒及制作方法 |
MA47775A (fr) | 2017-03-14 | 2020-01-22 | Amgen Inc | Contrôle des glycoformes afucosylées totales d'anticorps produits en culture cellulaire |
IL276910B1 (en) | 2018-03-26 | 2024-08-01 | Amgen Inc | Fully fucose-free glycoforms of antibodies are produced in cell culture |
CN109188000A (zh) * | 2018-08-08 | 2019-01-11 | 施康培医疗科技(武汉)有限公司 | 一种便携式检测人甲状旁腺激素的试纸条及其制备方法 |
AU2020228367A1 (en) * | 2019-02-26 | 2021-10-14 | Vivasor, Inc. | Antigen binding proteins that bind BCMA |
MX2022000325A (es) * | 2019-07-11 | 2022-03-25 | Memorial Sloan Kettering Cancer Center | Anticuerpos dirigidos contra dll3 y usos de los mismos. |
WO2021062372A1 (en) | 2019-09-26 | 2021-04-01 | Amgen Inc. | Methods of producing antibody compositions |
EP4162257A1 (en) | 2020-06-04 | 2023-04-12 | Amgen Inc. | Assessment of cleaning procedures of a biotherapeutic manufacturing process |
EP4229080A1 (en) | 2020-10-15 | 2023-08-23 | Amgen Inc. | Relative unpaired glycans in antibody production methods |
CA3222409A1 (en) | 2021-06-07 | 2022-12-15 | Amgen Inc. | Using fucosidase to control afucosylation level of glycosylated proteins |
US20250076309A1 (en) | 2021-10-05 | 2025-03-06 | Amgen Inc. | Fc-gamma receptor ii binding and glycan content |
WO2023215725A1 (en) | 2022-05-02 | 2023-11-09 | Fred Hutchinson Cancer Center | Compositions and methods for cellular immunotherapy |
WO2024220916A1 (en) | 2023-04-20 | 2024-10-24 | Amgen Inc. | Methods of determining relative unpaired glycan content |
WO2025038600A1 (en) | 2023-08-14 | 2025-02-20 | Amgen Inc. | Methods for reducing yellow color |
Family Cites Families (217)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US4275149A (en) | 1978-11-24 | 1981-06-23 | Syva Company | Macromolecular environment control in specific receptor assays |
US4399216A (en) | 1980-02-25 | 1983-08-16 | The Trustees Of Columbia University | Processes for inserting DNA into eucaryotic cells and for producing proteinaceous materials |
US4341755A (en) * | 1980-07-15 | 1982-07-27 | Immuno Nuclear Corporation | Parathyroid radioimmunoassay |
JPS58166633A (ja) | 1982-03-29 | 1983-10-01 | Toshiba Corp | 有機溶媒電池用正極 |
JPS58166634A (ja) | 1982-03-29 | 1983-10-01 | Toshiba Corp | 有機溶媒電池用正極 |
US4666697A (en) | 1982-12-08 | 1987-05-19 | Nihon Medi-Physics Co., Ltd. | Radioactive diagnostic agent |
US4740461A (en) | 1983-12-27 | 1988-04-26 | Genetics Institute, Inc. | Vectors and methods for transformation of eucaryotic cells |
JPS62170639A (ja) | 1986-01-22 | 1987-07-27 | 株式会社システムメンテナンス | 防蟻板の取付け工法 |
US4959455A (en) | 1986-07-14 | 1990-09-25 | Genetics Institute, Inc. | Primate hematopoietic growth factors IL-3 and pharmaceutical compositions |
US4912040A (en) | 1986-11-14 | 1990-03-27 | Genetics Institute, Inc. | Eucaryotic expression system |
US5476996A (en) | 1988-06-14 | 1995-12-19 | Lidak Pharmaceuticals | Human immune system in non-human animal |
GB8823869D0 (en) | 1988-10-12 | 1988-11-16 | Medical Res Council | Production of antibodies |
US5175384A (en) | 1988-12-05 | 1992-12-29 | Genpharm International | Transgenic mice depleted in mature t-cells and methods for making transgenic mice |
US6075181A (en) | 1990-01-12 | 2000-06-13 | Abgenix, Inc. | Human antibodies derived from immunized xenomice |
US6673986B1 (en) | 1990-01-12 | 2004-01-06 | Abgenix, Inc. | Generation of xenogeneic antibodies |
US6150584A (en) | 1990-01-12 | 2000-11-21 | Abgenix, Inc. | Human antibodies derived from immunized xenomice |
EP0710719B1 (en) | 1990-01-12 | 2007-03-14 | Amgen Fremont Inc. | Generation of xenogeneic antibodies |
US5151510A (en) | 1990-04-20 | 1992-09-29 | Applied Biosystems, Inc. | Method of synethesizing sulfurized oligonucleotide analogs |
US5661016A (en) | 1990-08-29 | 1997-08-26 | Genpharm International Inc. | Transgenic non-human animals capable of producing heterologous antibodies of various isotypes |
US5814318A (en) | 1990-08-29 | 1998-09-29 | Genpharm International Inc. | Transgenic non-human animals for producing heterologous antibodies |
US6300129B1 (en) | 1990-08-29 | 2001-10-09 | Genpharm International | Transgenic non-human animals for producing heterologous antibodies |
US5874299A (en) | 1990-08-29 | 1999-02-23 | Genpharm International, Inc. | Transgenic non-human animals capable of producing heterologous antibodies |
ES2246502T3 (es) | 1990-08-29 | 2006-02-16 | Genpharm International, Inc. | Animales no humanos transgenicos capaces de producir anticuerpos heterologos. |
US5789650A (en) | 1990-08-29 | 1998-08-04 | Genpharm International, Inc. | Transgenic non-human animals for producing heterologous antibodies |
US6255458B1 (en) | 1990-08-29 | 2001-07-03 | Genpharm International | High affinity human antibodies and human antibodies against digoxin |
US5877397A (en) | 1990-08-29 | 1999-03-02 | Genpharm International Inc. | Transgenic non-human animals capable of producing heterologous antibodies of various isotypes |
EP0546091B1 (en) | 1990-08-29 | 2007-01-24 | Pharming Intellectual Property BV | Homologous recombination in mammalian cells |
US5625126A (en) | 1990-08-29 | 1997-04-29 | Genpharm International, Inc. | Transgenic non-human animals for producing heterologous antibodies |
US5633425A (en) | 1990-08-29 | 1997-05-27 | Genpharm International, Inc. | Transgenic non-human animals capable of producing heterologous antibodies |
US5770429A (en) | 1990-08-29 | 1998-06-23 | Genpharm International, Inc. | Transgenic non-human animals capable of producing heterologous antibodies |
US5545806A (en) | 1990-08-29 | 1996-08-13 | Genpharm International, Inc. | Ransgenic non-human animals for producing heterologous antibodies |
JP3005313B2 (ja) | 1991-05-14 | 2000-01-31 | 三菱電機株式会社 | エンジンの制御方法 |
WO1992022670A1 (en) | 1991-06-12 | 1992-12-23 | Genpharm International, Inc. | Early detection of transgenic embryos |
WO1992022645A1 (en) | 1991-06-14 | 1992-12-23 | Genpharm International, Inc. | Transgenic immunodeficient non-human animals |
AU2515992A (en) | 1991-08-20 | 1993-03-16 | Genpharm International, Inc. | Gene targeting in animal cells using isogenic dna constructs |
AU3328493A (en) | 1991-12-17 | 1993-07-19 | Genpharm International, Inc. | Transgenic non-human animals capable of producing heterologous antibodies |
US5482706A (en) | 1992-04-17 | 1996-01-09 | Takeda Chemical Industries, Ltd. | Transmucosal therapeutic composition |
EP0648265A4 (en) | 1992-06-18 | 1996-12-04 | Genpharm Int | PROCESS FOR THE PRODUCTION OF NON-HUMAN TRANSGENIC ANIMALS HAVING AN ARTIFICIAL YEAST CHROMOSOME. |
US6582728B1 (en) | 1992-07-08 | 2003-06-24 | Inhale Therapeutic Systems, Inc. | Spray drying of macromolecules to produce inhaleable dry powders |
ES2301158T3 (es) | 1992-07-24 | 2008-06-16 | Amgen Fremont Inc. | Produccion de anticuerpos xenogenicos. |
US5981175A (en) | 1993-01-07 | 1999-11-09 | Genpharm Internation, Inc. | Methods for producing recombinant mammalian cells harboring a yeast artificial chromosome |
CA2161351C (en) | 1993-04-26 | 2010-12-21 | Nils Lonberg | Transgenic non-human animals capable of producing heterologous antibodies |
US5625825A (en) | 1993-10-21 | 1997-04-29 | Lsi Logic Corporation | Random number generating apparatus for an interface unit of a carrier sense with multiple access and collision detect (CSMA/CD) ethernet data network |
DE4434551A1 (de) * | 1994-09-28 | 1996-04-04 | Forssmann Wolf Georg Prof Dr D | Peptide aus der Sequenz des hPTH (1-37) |
US5643763A (en) | 1994-11-04 | 1997-07-01 | Genpharm International, Inc. | Method for making recombinant yeast artificial chromosomes by minimizing diploid doubling during mating |
US6001347A (en) | 1995-03-31 | 1999-12-14 | Emisphere Technologies, Inc. | Compounds and compositions for delivering active agents |
US5703057A (en) | 1995-04-07 | 1997-12-30 | Board Of Regents The University Of Texas System | Expression library immunization |
WO1996034096A1 (en) | 1995-04-28 | 1996-10-31 | Abgenix, Inc. | Human antibodies derived from immunized xenomice |
US6428771B1 (en) | 1995-05-15 | 2002-08-06 | Pharmaceutical Discovery Corporation | Method for drug delivery to the pulmonary system |
US6696248B1 (en) * | 1995-08-18 | 2004-02-24 | Morphosys Ag | Protein/(poly)peptide libraries |
EP0773288A3 (en) | 1995-08-29 | 1997-07-09 | Kirin Brewery | Chimera animal and its method of manufacture |
US5874064A (en) | 1996-05-24 | 1999-02-23 | Massachusetts Institute Of Technology | Aerodynamically light particles for pulmonary drug delivery |
TW510896B (en) | 1996-07-08 | 2002-11-21 | Kirin Brewery | Calcium receptor active compounds, the salt or hydrate thereof, and pharmaceutical composition comprising the same |
US7521531B2 (en) | 1996-08-28 | 2009-04-21 | Immunomedics, Inc. | Methods for the purification of stable radioiodine conjugates |
EP0942968B1 (en) | 1996-12-03 | 2008-02-27 | Amgen Fremont Inc. | Fully human antibodies that bind EGFR |
US5968895A (en) | 1996-12-11 | 1999-10-19 | Praecis Pharmaceuticals, Inc. | Pharmaceutical formulations for sustained drug delivery |
UA59384C2 (uk) | 1996-12-20 | 2003-09-15 | Пфайзер, Інк. | Похідні сульфонамідів та амідів як агоністи простагландину, фармацевтична композиція та способи лікування на їх основі |
US7789841B2 (en) | 1997-02-06 | 2010-09-07 | Exogen, Inc. | Method and apparatus for connective tissue treatment |
US6358504B1 (en) | 1997-02-07 | 2002-03-19 | Emisphere Technologies, Inc. | Compounds and compositions for delivering active agents |
US7853411B2 (en) | 1997-02-27 | 2010-12-14 | Cellomics, Inc. | System for cell-based screening |
US6495167B2 (en) | 1997-03-20 | 2002-12-17 | Schering Corporation | Preparation of powder agglomerates |
KR100386055B1 (ko) | 1997-03-20 | 2003-06-09 | 쉐링 코포레이션 | 분말 응집물의 제조방법 |
EP1657255B1 (en) | 1997-04-15 | 2014-07-30 | Sankyo Company, Limited | Novel protein and method for producing the protein |
JP2002522354A (ja) | 1997-09-19 | 2002-07-23 | シャイア ラボラトリーズ,インコーポレイテッド | 固溶体ビードレット |
US6770623B1 (en) | 1997-12-09 | 2004-08-03 | Eli Lilly And Company | Stabilized teriparatide solutions |
MY120063A (en) | 1997-12-09 | 2005-08-30 | Lilly Co Eli | Stabilized teriparatide solutions |
NZ506289A (en) | 1998-03-16 | 2004-12-24 | Nektar Therapeutics | Aerosolized active agent delivery to the lungs at a flow rate of less than 17 liters per minute |
US6902721B1 (en) | 1998-07-10 | 2005-06-07 | Osteoscreen, Inc. | Inhibitors of proteasomal activity for stimulating bone growth |
EP1100579B1 (en) | 1998-07-13 | 2015-09-02 | Inovio Pharmaceuticals, Inc. | Skin and muscle-targeted gene therapy by pulsed electrical field |
US6696550B2 (en) * | 1998-07-23 | 2004-02-24 | Millennium Pharmaceuticals, Inc. | Humanized anti-CCR2 antibodies and methods of use therefor |
ATE295347T1 (de) | 1998-07-27 | 2005-05-15 | Emisphere Tech Inc | Stoffe und zusammensetzungen für die verabreichung aktiver substanzen |
AUPP494798A0 (en) | 1998-07-29 | 1998-08-20 | Pacific Biolink Pty Limited | Protective protein formulation |
US6703381B1 (en) | 1998-08-14 | 2004-03-09 | Nobex Corporation | Methods for delivery therapeutic compounds across the blood-brain barrier |
US20040033950A1 (en) | 2000-09-26 | 2004-02-19 | Hock Janet M. | Method of increasing bone toughness and stiffness and reducing fractures |
US6720153B1 (en) | 1998-09-04 | 2004-04-13 | Aventis Pharmaceuticals Inc. | Luciferase reporter bioassay of parathyroid hormone compounds |
CA2343917A1 (en) | 1998-10-19 | 2000-04-27 | Ariad Gene Therapeutics, Inc. | Materials and methods involving conditional retention domains |
FR2785284B1 (fr) | 1998-11-02 | 2000-12-01 | Galderma Res & Dev | Analogues de la vitamine d |
US6660715B2 (en) | 1998-11-19 | 2003-12-09 | Massachusetts Institute Of Technology | Nonaqueous solutions and suspensions of macromolecules for pulmonary delivery |
JP2000159799A (ja) | 1998-11-27 | 2000-06-13 | Japan Tobacco Inc | 副甲状腺ホルモンに対するヒトモノクローナル抗体 |
US6663870B2 (en) | 1998-12-07 | 2003-12-16 | Zymogenetics, Inc. | Methods for promoting growth of bone using zvegf3 |
US20040029175A1 (en) | 1998-12-21 | 2004-02-12 | Comper Wayne D. | Method for kidney disease detection |
DE69937368T2 (de) | 1998-12-21 | 2008-07-17 | Monash University, Clayton | Nachweis von erkrankungen der nieren und behandlung |
WO2000040203A2 (en) | 1999-01-08 | 2000-07-13 | Emisphere Technologies, Inc. | Polymeric delivery agents and delivery agent compounds |
US6689566B1 (en) | 1999-01-14 | 2004-02-10 | Scantibodies Laboratory, Inc. | Methods, kits, and antibodies for detecting parathyroid hormone |
US6713293B1 (en) | 1999-02-08 | 2004-03-30 | Friedrich Grummt | Encapsulated cells containing an amplified expression vector as a drug delivery device |
MXPA01008611A (es) | 1999-02-26 | 2003-06-24 | Emisphere Tech Inc | Compuestos y composiciones para suministrar agentes activos. |
US6518292B1 (en) | 1999-03-12 | 2003-02-11 | Bristol-Myers Squibb Co. | Heterocyclic aromatic compounds usefuls as growth hormone secretagogues |
US6767928B1 (en) | 1999-03-19 | 2004-07-27 | The Regents Of The University Of Michigan | Mineralization and biological modification of biomaterial surfaces |
IL145546A0 (en) | 1999-04-05 | 2002-06-30 | Emisphere Tech Inc | Disodium salts, monohydrates, and ethanol solvates for delivering active agents |
WO2004028444A2 (en) | 1999-06-02 | 2004-04-08 | Scantibodies Laboratory, Inc. | Parathyroid hormone antagonists and uses thereof |
US6833268B1 (en) | 1999-06-10 | 2004-12-21 | Abgenix, Inc. | Transgenic animals for producing specific isotypes of human antibodies via non-cognate switch regions |
DK1196430T3 (da) | 1999-06-29 | 2012-05-21 | Mannkind Corp | Rensning og stabilisering af peptider og proteiner i farmaceutiske midler |
CA2373885A1 (en) * | 1999-07-02 | 2001-01-11 | Chugai Seiyaku Kabushiki Kaisha | Therapeutic agent for diseases caused by pth or pthrp |
US7160924B2 (en) | 2002-07-19 | 2007-01-09 | The General Hospital Corporation | Protein conjugates with a water-soluble biocompatible, biodegradable polymer |
US20020193740A1 (en) | 1999-10-14 | 2002-12-19 | Alchas Paul G. | Method of intradermally injecting substances |
ATE387430T1 (de) | 1999-12-16 | 2008-03-15 | Emisphere Tech Inc | Verbindungen und zusammensetzungen zur abgabe aktiver wirkstoffe |
EP1113007A1 (en) | 1999-12-24 | 2001-07-04 | Pfizer Inc. | Tetrahydroisoquinoline compounds as estrogen agonists/antagonists |
US6699504B2 (en) | 2000-01-28 | 2004-03-02 | Pelias Technologies, Inc. | Slow release protein polymers |
US6328977B1 (en) | 2000-02-22 | 2001-12-11 | Allergan Sales, Inc. | Method for treating hyperparathyroidism |
AU2001250212A1 (en) | 2000-04-20 | 2001-11-07 | Cangene Corporation | Rhamm peptide conjugates |
US6756480B2 (en) | 2000-04-27 | 2004-06-29 | Amgen Inc. | Modulators of receptors for parathyroid hormone and parathyroid hormone-related protein |
WO2001082968A1 (fr) | 2000-04-28 | 2001-11-08 | Chugai Seiyaku Kabushiki Kaisha | Inhibiteurs de proliferation cellulaire |
FR2809309B1 (fr) | 2000-05-23 | 2004-06-11 | Mainelab | Microspheres a liberation prolongee pour administration injectable |
US6812345B2 (en) | 2000-06-15 | 2004-11-02 | Bristol-Myers Squibb Company | HMG-CoA reductase inhibitors and method |
KR100828668B1 (ko) | 2000-06-29 | 2008-05-09 | 에미스페어 테크놀로지스, 인코포레이티드 | 활성제 전달용 화합물 및 조성물 |
US20040047910A1 (en) | 2000-07-07 | 2004-03-11 | Christian Beckett | Suppository and composition comprising at least one polyethylene glycol |
AU2001277935B2 (en) | 2000-07-26 | 2005-08-04 | Merck & Co., Inc. | Alpha v integrin receptor antagonists |
SE0002822L (sv) | 2000-08-04 | 2002-01-29 | Microdrug Ag | Elektropulver |
US20040067231A1 (en) | 2000-08-16 | 2004-04-08 | Hideki Yoshikawa | Agents for ameliorating symtoms caused by joint diseases |
US7138546B2 (en) | 2000-08-18 | 2006-11-21 | Emisphere Technologies, Inc. | Compounds and compositions for delivering active agents |
EP1326825A2 (en) | 2000-08-18 | 2003-07-16 | Emisphere Technologies, Inc. | Compounds and compositions for delivering active agents |
KR100386836B1 (ko) | 2000-08-31 | 2003-06-09 | 동국제약 주식회사 | 재조합 인체 부갑상선 호르몬을 생산하는 형질전환효모 및재조합 인체 부갑상선 호르몬의 생산방법 |
AU2001296865A1 (en) | 2000-09-06 | 2002-03-22 | Emisphere Technologies, Inc. | (5-(2-hydroxy-4-chlorobenzoyl) aminovaleric acid and salts thereof and compositions containing the same for delivering active agents |
US7186683B2 (en) | 2000-09-18 | 2007-03-06 | Sanos Bioscience A/S | Use of GLP for the treatment, prevention, diagnosis, and prognosis of bone-related and nutrition-related disorders |
US7198795B2 (en) | 2000-09-21 | 2007-04-03 | Elan Pharma International Ltd. | In vitro methods for evaluating the in vivo effectiveness of dosage forms of microparticulate of nanoparticulate active agent compositions |
JP4897185B2 (ja) | 2000-10-09 | 2012-03-14 | イーライ リリー アンド カンパニー | 副甲状線ホルモン投与のためのペン装置 |
ES2326209T3 (es) | 2000-10-27 | 2009-10-05 | Baxter Healthcare S.A. | Produccion de microesferas. |
AU2002220002B2 (en) | 2000-10-31 | 2006-12-14 | Evonik Corporation | Methods and compositions for enhanced delivery of bioactive molecules |
JPWO2002041922A1 (ja) | 2000-11-24 | 2004-03-25 | 丸山 弘樹 | 生体に導入された遺伝子の発現産物の活性を制御する方法 |
US6673574B2 (en) | 2000-11-30 | 2004-01-06 | Unigene Laboratories Inc. | Oral delivery of peptides using enzyme-cleavable membrane translocators |
US20020106331A1 (en) | 2000-12-08 | 2002-08-08 | Joan Rosell | Use of electrolytes (ions in solution) to suppress charging of inhalation aerosols |
US7270968B2 (en) | 2000-12-14 | 2007-09-18 | The General Hospital Corporation | PTH analogs for renal osteodystrophy and related uses |
GB0102902D0 (en) | 2001-02-06 | 2001-03-21 | Innovata Biomed Ltd | Medicaments |
AUPR311601A0 (en) | 2001-02-15 | 2001-03-08 | Adp Pharmaceutical Pty Limited | Matrix gene expression in chondrogenesis |
US7700775B2 (en) | 2001-03-01 | 2010-04-20 | Emisphere Technologies, Inc. | Compounds and compositions for delivering active agents |
EP1380589A4 (en) | 2001-03-09 | 2004-09-01 | Chugai Pharmaceutical Co Ltd | PROTEIN CLEANING METHOD |
GB0106403D0 (en) | 2001-03-15 | 2001-05-02 | Pharmaceutical Profiles | Labelling of dry powder formulations for inhalation |
US20030225300A1 (en) | 2001-04-19 | 2003-12-04 | Emisphere Technologies Inc. | Compounds and compositions for delivering active agents |
JP2004528373A (ja) | 2001-05-03 | 2004-09-16 | メルク エンド カムパニー インコーポレーテッド | ベンズアゼピノンαVインテグリン受容体拮抗物質 |
AU2002254872A1 (en) | 2001-05-10 | 2002-11-18 | Novozymes A/S | A method for producing recombined polynucleotides |
US6858580B2 (en) | 2001-06-04 | 2005-02-22 | Nobex Corporation | Mixtures of drug-oligomer conjugates comprising polyalkylene glycol, uses thereof, and methods of making same |
US20020197640A1 (en) | 2001-06-21 | 2002-12-26 | Ichiro Nishimura | Diagnostic phenotype assay for engineered cells and tissues |
SG2011076551A (en) | 2001-06-26 | 2015-08-28 | Amgen Inc | Antibodies to opgl |
US20030073609A1 (en) | 2001-06-29 | 2003-04-17 | Pinkerton Thomas C. | Enhanced pharmacokinetic profile of intradermally delivered substances |
US20030082179A1 (en) * | 2001-07-03 | 2003-05-01 | Hutchison James Scott | Parathyroid hormone antibodies and related methods |
EP1414795A4 (en) | 2001-07-31 | 2006-03-01 | Bristol Myers Squibb Co | BICYCLIC MODULATORS OF THE FUNCTION OF THE ANDROGEN RECEPTOR |
US6645974B2 (en) | 2001-07-31 | 2003-11-11 | Merck & Co., Inc. | Androgen receptor modulators and methods for use thereof |
US7504481B2 (en) | 2001-08-02 | 2009-03-17 | Bristol-Meyers Squibb Company | TRP channel family member, LTRPC3 polypeptides |
US20040121320A1 (en) | 2001-08-07 | 2004-06-24 | Genelink, Inc. | Use of genetic information to detect a predisposition for bone density conditions |
US7312192B2 (en) | 2001-09-07 | 2007-12-25 | Biocon Limited | Insulin polypeptide-oligomer conjugates, proinsulin polypeptide-oligomer conjugates and methods of synthesizing same |
EP1437141A4 (en) | 2001-09-17 | 2009-05-27 | Chugai Pharmaceutical Co Ltd | TREATMENTS OF BONE LOSS |
US20040106773A1 (en) | 2001-10-12 | 2004-06-03 | Hao Wang | Human tuberoinfundibular peptide of 39 residues |
WO2003045436A1 (en) | 2001-11-28 | 2003-06-05 | Biopolymed Inc. | Biologically active non-antigenic copolymer and conjugates thereof and methods for producing the same |
US20030166147A1 (en) | 2001-12-14 | 2003-09-04 | Lee Chichang | Clonal myeloma cell lines useful for manufacturing proteins in chemically defined media |
US20040043003A1 (en) | 2002-01-31 | 2004-03-04 | Wei Chen | Clinical grade vectors based on natural microflora for use in delivering therapeutic compositions |
ATE365213T1 (de) | 2002-02-07 | 2007-07-15 | Yissum Res Dev Co | Aminosäuresequenzen die die fähigkeit besitzen, die durchdringung durch eine biologische barriere erleichtern |
US20040009149A1 (en) | 2002-02-27 | 2004-01-15 | Altman John D. | Multimeric binding complexes |
US7381730B2 (en) | 2002-03-15 | 2008-06-03 | Bristol-Myers Squibb Company | 3-arylquinazoline derivatives as selective estrogen receptor beta modulators |
US20040137032A1 (en) | 2002-03-15 | 2004-07-15 | Wang Francis W. | Combinations of calcium phosphates, bone growth factors, and pore-forming additives as osteoconductive and osteoinductive composite bone grafts |
JP4842514B2 (ja) | 2002-03-20 | 2011-12-21 | エラン ファーマ インターナショナル,リミティド | 血管新生抑制剤のナノ粒子組成物 |
WO2003091700A2 (en) | 2002-03-26 | 2003-11-06 | Centocor, Inc. | Epitope mapping using nuclear magnetic resonance |
JP2005521410A (ja) | 2002-03-29 | 2005-07-21 | ジェネンテック・インコーポレーテッド | 核酸分析試料の検出と定量化のための方法及び組成物 |
US6696474B2 (en) | 2002-04-03 | 2004-02-24 | Warner Lambert Co. Llc. | Antidiabetic agents |
US6716842B2 (en) | 2002-04-05 | 2004-04-06 | Warner-Lambert Company, Llc | Antidiabetic agents |
US20040105889A1 (en) | 2002-12-03 | 2004-06-03 | Elan Pharma International Limited | Low viscosity liquid dosage forms |
US20040005358A1 (en) | 2002-04-23 | 2004-01-08 | Slugg Peter H. | Modified-release vasopeptidase inhibitor formulation, combinations and method |
EP1501369B1 (en) | 2002-04-26 | 2015-06-24 | Genentech, Inc. | Non-affinity purification of proteins |
CA2484173A1 (en) | 2002-04-30 | 2003-11-13 | Merck & Co., Inc. | 4-azasteroid derivatives as androgen receptor modulators |
US6992093B2 (en) | 2002-05-02 | 2006-01-31 | Los Angeles Biomedical Research Institute At Harbor Ucla Medical Center | Method of inhibiting lipofibroblast to myofibroblast transdifferentiation |
US7491691B2 (en) | 2002-05-03 | 2009-02-17 | Sindrey Dennis R | Connective tissue stimulating peptides |
US20030220377A1 (en) | 2002-05-08 | 2003-11-27 | Richard Chesworth | Indole compounds and their use as estrogen agonists/antagonists |
TW200407324A (en) | 2002-05-17 | 2004-05-16 | Bristol Myers Squibb Co | Bicyclic modulators of androgen receptor function |
EP1532262B1 (en) | 2002-05-24 | 2013-07-10 | Medtronic, Inc. | Peptide amidation process |
ATE550344T1 (de) | 2002-05-24 | 2012-04-15 | Medtronic Inc | Verfahren zur spaltung von polypeptiden |
EP1531836B1 (en) | 2002-05-24 | 2010-11-10 | Medtronic, Inc. | Polypeptide cleavage process |
WO2003099852A2 (en) | 2002-05-24 | 2003-12-04 | Restoragen Inc. | Peptide derivatization process |
CA2487858A1 (en) | 2002-05-28 | 2003-12-04 | Novocell, Inc. | Methods, compositions, and growth and differentiation factors for insulin-producing cells |
AU2003228052A1 (en) | 2002-05-31 | 2003-12-19 | Pfizer Products Inc. | Methods for avoiding renal injury |
CN1671866A (zh) | 2002-05-31 | 2005-09-21 | 麦吉尔大学 | 根据PTHrP预测和诊断骨骼疾病 |
GB0213298D0 (en) | 2002-06-11 | 2002-07-24 | Phytovation Bv | Improvements in or relating to protein production |
WO2003105772A2 (en) | 2002-06-13 | 2003-12-24 | Beth Israel Deaconess Medical Center, Inc. | Analogs of parathyroid hormone and pth-related protein as bone anabolic agents |
EP1542721A4 (en) | 2002-06-14 | 2007-05-02 | Centocor Inc | MODIFIED "S" ANTIBODIES |
US20040002524A1 (en) | 2002-06-24 | 2004-01-01 | Richard Chesworth | Benzimidazole compounds and their use as estrogen agonists/antagonists |
US7026374B2 (en) | 2002-06-25 | 2006-04-11 | Aruna Nathan | Injectable microdispersions for medical applications |
CA2487712A1 (en) | 2002-06-28 | 2004-01-08 | Nastech Pharmaceutical Company Inc. | Compositions and methods for modulating physiology of epithelial junctional adhesion molecules for enhanced mucosal delivery of therapeutic compounds |
US20040002770A1 (en) | 2002-06-28 | 2004-01-01 | King Richard S. | Polymer-bioceramic composite for orthopaedic applications and method of manufacture thereof |
EP1534835B1 (en) | 2002-06-29 | 2010-09-08 | Korea Research Institute of Bioscience and Biotechnology | Hansenula polymorpha yapsin deficient mutant strain and process for the preparation of recombinant proteins using the same |
AU2003253883A1 (en) | 2002-07-15 | 2004-02-02 | The Johns Hopkins University | Neuronal and optic nerve gene expression patterns |
TW200403052A (en) | 2002-07-17 | 2004-03-01 | Novartis Ag | Use of organic compounds |
ITMI20021684A1 (it) | 2002-07-29 | 2004-01-29 | Therapicon Srl | Composizione farmaceutica di peptide nasale |
US20040038865A1 (en) | 2002-08-01 | 2004-02-26 | Mannkind Corporation | Cell transport compositions and uses thereof |
WO2004012672A2 (en) | 2002-08-01 | 2004-02-12 | Mannkind Corporation | Cell transport compositions and uses thereof |
AU2003258234B2 (en) | 2002-08-15 | 2008-06-05 | Vasculostatin, Llc | PTHrP-derived modulators of smooth muscle proliferation |
EP1556057A4 (en) | 2002-08-29 | 2009-07-15 | Univ California | MEDIUM AND METHOD FOR REINFORCING BONE TRAINING |
EP1542609B8 (en) | 2002-08-29 | 2013-02-20 | CytoCure LLC | Pharmaceutical compositions comprising Interferon beta for use in treating melanoma |
US20040043064A1 (en) | 2002-08-29 | 2004-03-04 | Iorio Theodore L. | Dosage forms having reduced moisture transmission |
MY139563A (en) | 2002-09-04 | 2009-10-30 | Bristol Myers Squibb Co | Heterocyclic aromatic compounds useful as growth hormone secretagogues |
US7497855B2 (en) | 2002-09-04 | 2009-03-03 | Microchips, Inc. | Method and device for the controlled delivery of parathyroid hormone |
AU2002951372A0 (en) | 2002-09-13 | 2002-09-26 | St Vincent's Institute Of Medical Research | Parathyroid hormone-like polypeptides |
US7148211B2 (en) | 2002-09-18 | 2006-12-12 | Genzyme Corporation | Formulation for lipophilic agents |
US20060183744A1 (en) | 2002-09-19 | 2006-08-17 | Rohrer Susan P | Method for treating depression and/or anxiety |
WO2004026823A1 (en) | 2002-09-20 | 2004-04-01 | Pfizer Products Inc. | Amide and sulfonamide ligands for the estrogen receptor |
WO2004028379A1 (en) | 2002-09-25 | 2004-04-08 | Flock, Stephen, T. | Microsurgical tissue treatment system |
US20040156826A1 (en) | 2002-09-27 | 2004-08-12 | Fernando Dangond | Treatment of patients with multiple sclerosis based on gene expression changes in central nervous system tissues |
WO2004030669A1 (en) | 2002-09-30 | 2004-04-15 | Schering Corporation | Use of tricyclic amides for the treatment of disorders of calcium homeostasis |
EP1590033A2 (en) | 2002-09-30 | 2005-11-02 | Alza Corporation | Drug delivery device having coated microprojections incorporating vasoconstrictors |
US20040067526A1 (en) | 2002-10-03 | 2004-04-08 | Cantor Thomas L. | Methods for diagnosing and guiding treatment of bone turnover disease |
AU2003286757B2 (en) | 2002-11-01 | 2009-06-04 | Merck Sharp & Dohme Corp. | Carbonylamino-benzimidazole derivatives as androgen receptor modulators |
CN1708306A (zh) | 2002-11-04 | 2005-12-14 | Nps制药公司 | 作为钙阻滞剂的喹唑啉酮化合物 |
GB0226274D0 (en) | 2002-11-11 | 2002-12-18 | Medpharm Ltd | Metered dose inhalation preparations |
WO2004044007A1 (en) | 2002-11-12 | 2004-05-27 | Bresagen Limited | Production of ubiquitin fusion proteins |
AU2003302084A1 (en) | 2002-11-15 | 2004-06-15 | Bristol-Myers Squibb Company | Open chain prolyl urea-related modulators of androgen receptor function |
PT1583541E (pt) | 2002-11-20 | 2011-04-06 | Neuronova Ab | Compostos e métodos para o aumento da neurogénese |
SI21373A (sl) | 2002-11-22 | 2004-06-30 | LEK farmacevtska družba d.d. | Metoda za moduliranje biološke aktivnosti proteinov |
MY143244A (en) | 2002-11-26 | 2011-04-15 | Smithkline Beecham Corp | Calcilytic compounds |
GB0228571D0 (en) | 2002-12-06 | 2003-01-15 | Novartis Ag | Organic compounds |
EP1572244A1 (en) | 2002-12-11 | 2005-09-14 | Chong Kun Dang Pharmaceutical Corp. | Oral formulations for poorly absorptive hydrophilic drugs |
US20040121003A1 (en) | 2002-12-19 | 2004-06-24 | Acusphere, Inc. | Methods for making pharmaceutical formulations comprising deagglomerated microparticles |
WO2004057002A2 (en) | 2002-12-20 | 2004-07-08 | Greenovation Biotech Gmbh | Production of heterologous glycosylated proteins in bryophyte cells |
DK1431394T3 (da) | 2002-12-20 | 2006-12-11 | Greenovation Biotech Gmbh | Fremgangsmåde til fremstilling af heterologe, glycosylerede proteiner i mosplanteceller |
WO2004057333A1 (en) | 2002-12-20 | 2004-07-08 | Julius-Maximilians-Uni Versität Würzburg | Millisecond activation switch for seven-transmembrane proteins |
AR042815A1 (es) | 2002-12-26 | 2005-07-06 | Alza Corp | Dispositivo de suministro de agente activo que tiene miembros compuestos |
EP1585771A4 (en) | 2002-12-31 | 2006-11-29 | Altus Pharmaceuticals Inc | COMPLEXES OF PROTEIN CRYSTALS AND IONIC POLYMERS |
WO2004062588A2 (en) | 2003-01-06 | 2004-07-29 | University Of Utah | Water-soluble polymeric bone-targeting drug delivery system |
US8088734B2 (en) | 2003-01-21 | 2012-01-03 | Unigene Laboratories Inc. | Oral delivery of peptides |
AU2003282780A1 (en) | 2003-08-08 | 2005-03-07 | Abgenix, Inc. | Antibodies directed to parathyroid hormone (pth) and uses thereof |
US11284893B2 (en) | 2019-04-02 | 2022-03-29 | Covidien Lp | Stapling device with articulating tool assembly |
-
2003
- 2003-08-08 AU AU2003282780A patent/AU2003282780A1/en not_active Abandoned
- 2003-08-08 AT AT03774455T patent/ATE420660T1/de not_active IP Right Cessation
- 2003-08-08 MX MXPA06001353A patent/MXPA06001353A/es unknown
- 2003-08-08 BR BRPI0318454-4A patent/BR0318454A/pt not_active IP Right Cessation
- 2003-08-08 WO PCT/US2003/025161 patent/WO2005016111A2/en active Application Filing
- 2003-08-08 CN CNA038270943A patent/CN1838968A/zh active Pending
- 2003-08-08 JP JP2005507906A patent/JP2007521232A/ja active Pending
- 2003-08-08 US US10/638,265 patent/US7288253B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2003-08-08 CA CA002535156A patent/CA2535156A1/en not_active Abandoned
- 2003-08-08 ES ES03774455T patent/ES2321088T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2003-08-08 EP EP03774455A patent/EP1659918B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2003-08-08 DE DE60325906T patent/DE60325906D1/de not_active Expired - Lifetime
-
2006
- 2006-01-24 IL IL173323A patent/IL173323A0/en unknown
- 2006-03-06 NO NO20061070A patent/NO20061070L/no not_active Application Discontinuation
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ATE420660T1 (de) | 2009-01-15 |
WO2005016111A2 (en) | 2005-02-24 |
CN1838968A (zh) | 2006-09-27 |
MXPA06001353A (es) | 2006-05-04 |
EP1659918A4 (en) | 2007-05-02 |
WO2005016111A9 (en) | 2005-05-19 |
DE60325906D1 (de) | 2009-03-05 |
BR0318454A (pt) | 2006-09-12 |
JP2007521232A (ja) | 2007-08-02 |
US7288253B2 (en) | 2007-10-30 |
NO20061070L (no) | 2006-05-05 |
AU2003282780A1 (en) | 2005-03-07 |
CA2535156A1 (en) | 2005-02-24 |
IL173323A0 (en) | 2006-06-11 |
EP1659918A2 (en) | 2006-05-31 |
US20050031614A1 (en) | 2005-02-10 |
WO2005016111A3 (en) | 2006-05-04 |
EP1659918B1 (en) | 2009-01-14 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2321088T3 (es) | Anticuerpos dirigidos frente a la hormona paratiroidea (pth) y usos de los mismos. | |
JP4468172B2 (ja) | 単球走化性タンパク質−1(mcp−1)に対する抗体、およびその使用 | |
US9580503B2 (en) | Antibodies against T cell immunoglobulin domain and mucin domain 1 (TIM-1) antigen and uses thereof | |
US7318925B2 (en) | Methods of use for antibodies against parathyroid hormone | |
ES2347239T3 (es) | Anticuerpos dirigidos al factor de necrosis tumoral y usos de los mismos. | |
US20170267750A1 (en) | Method of Treating Ovarian and Renal Cancer Using Antibodies Against T Cell Immunoglobulin Domain and Mucin Domain 1 (TIM-1) Antigen | |
JP2006517188A (ja) | ホスホリパーゼa2に対する抗体及びその使用 | |
US20040141969A1 (en) | Method for the treatment of nephritis using anti-PDGF-DD antibodies | |
KR20060054435A (ko) | 부갑상선 호르몬(pth)에 대한 항체 및 그의 용도 | |
AU2013242840B2 (en) | Antibodies Against T Cell Immunoglobulin Domain and Mucin Domain 1 (TIM-1) Antigen and Uses Thereof |