ES2208342T3 - Derivados de bencenosulfonamida sustituidos con cinamoilaminoalquilo. - Google Patents
Derivados de bencenosulfonamida sustituidos con cinamoilaminoalquilo.Info
- Publication number
- ES2208342T3 ES2208342T3 ES00938626T ES00938626T ES2208342T3 ES 2208342 T3 ES2208342 T3 ES 2208342T3 ES 00938626 T ES00938626 T ES 00938626T ES 00938626 T ES00938626 T ES 00938626T ES 2208342 T3 ES2208342 T3 ES 2208342T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- alkyl
- formula
- compound
- phenyl
- well
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/16—Amides, e.g. hydroxamic acids
- A61K31/18—Sulfonamides
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P25/00—Drugs for disorders of the nervous system
- A61P25/02—Drugs for disorders of the nervous system for peripheral neuropathies
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P9/00—Drugs for disorders of the cardiovascular system
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P9/00—Drugs for disorders of the cardiovascular system
- A61P9/02—Non-specific cardiovascular stimulants, e.g. drugs for syncope, antihypotensives
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P9/00—Drugs for disorders of the cardiovascular system
- A61P9/04—Inotropic agents, i.e. stimulants of cardiac contraction; Drugs for heart failure
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P9/00—Drugs for disorders of the cardiovascular system
- A61P9/06—Antiarrhythmics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P9/00—Drugs for disorders of the cardiovascular system
- A61P9/10—Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07C—ACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
- C07C311/00—Amides of sulfonic acids, i.e. compounds having singly-bound oxygen atoms of sulfo groups replaced by nitrogen atoms, not being part of nitro or nitroso groups
- C07C311/50—Compounds containing any of the groups, X being a hetero atom, Y being any atom
- C07C311/52—Y being a hetero atom
- C07C311/53—X and Y not being nitrogen atoms, e.g. N-sulfonylcarbamic acid
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07C—ACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
- C07C311/00—Amides of sulfonic acids, i.e. compounds having singly-bound oxygen atoms of sulfo groups replaced by nitrogen atoms, not being part of nitro or nitroso groups
- C07C311/50—Compounds containing any of the groups, X being a hetero atom, Y being any atom
- C07C311/52—Y being a hetero atom
- C07C311/54—Y being a hetero atom either X or Y, but not both, being nitrogen atoms, e.g. N-sulfonylurea
- C07C311/57—Y being a hetero atom either X or Y, but not both, being nitrogen atoms, e.g. N-sulfonylurea having sulfur atoms of the sulfonylurea groups bound to carbon atoms of six-membered aromatic rings
- C07C311/58—Y being a hetero atom either X or Y, but not both, being nitrogen atoms, e.g. N-sulfonylurea having sulfur atoms of the sulfonylurea groups bound to carbon atoms of six-membered aromatic rings having nitrogen atoms of the sulfonylurea groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07C—ACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
- C07C335/00—Thioureas, i.e. compounds containing any of the groups, the nitrogen atoms not being part of nitro or nitroso groups
- C07C335/40—Thioureas, i.e. compounds containing any of the groups, the nitrogen atoms not being part of nitro or nitroso groups having nitrogen atoms of thiourea or isothiourea groups further bound to other hetero atoms
- C07C335/42—Sulfonylthioureas; Sulfonylisothioureas
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07D—HETEROCYCLIC COMPOUNDS
- C07D307/00—Heterocyclic compounds containing five-membered rings having one oxygen atom as the only ring hetero atom
- C07D307/02—Heterocyclic compounds containing five-membered rings having one oxygen atom as the only ring hetero atom not condensed with other rings
- C07D307/34—Heterocyclic compounds containing five-membered rings having one oxygen atom as the only ring hetero atom not condensed with other rings having two or three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members
- C07D307/38—Heterocyclic compounds containing five-membered rings having one oxygen atom as the only ring hetero atom not condensed with other rings having two or three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members with substituted hydrocarbon radicals attached to ring carbon atoms
- C07D307/52—Radicals substituted by nitrogen atoms not forming part of a nitro radical
Landscapes
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Public Health (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Cardiology (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Heart & Thoracic Surgery (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Urology & Nephrology (AREA)
- Hospice & Palliative Care (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Neurology (AREA)
- Neurosurgery (AREA)
- Vascular Medicine (AREA)
- Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
- Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
- Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
Abstract
La presente invención se refiere a derivados de bencenosulfonamida sustituida con cinamoilaminoalquilo, de fórmula I, en la cual A(1), A(2), A(3), R(1), R(2), R(3), R(4), X, Y y Z tienen los significados que se indican más adelante. Los compuestos de fórmula I son valiosos compuestos con actividad farmacéutica que presentan, por ejemplo, una acción inhibidora sobre canales de potasio sensibles al ATP en el miocardio y/o en el nervio cardíaco, y son adecuados, por ejemplo, para el tratamiento de trastornos del sistema cardiovascular tales como cardiopatía coronaria, arritmias, insuficiencia cardíaca o cardiomiopatías, o bien para la prevención de la muerte cardíaca súbita o para mejorar una contractilidad disminuida del corazón. La invención se refiere, además, a procedimientos para preparar compuestos de fórmula I, a su empleo, y a preparaciones farmacéuticas que los comprenden.
Description
Derivados de bencenosulfonamida sustituidos con
cinamoilaminoalquilo.
La presente invención se refiere a derivados de
bencenosulfonamida sustituida con cinamoilaminoalquilo, de fórmula
I
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(1), R(2), R(3), R(4), X, Y y Z tienen
los significados que se indican más adelante. Los compuestos de
fórmula I son valiosos compuestos con actividad farmacéutica que
presentan, por ejemplo, una acción inhibidora sobre canales de
potasio sensibles al ATP en el miocardio y/o en el nervio cardíaco,
y son adecuados, por ejemplo, para el tratamiento de trastornos del
sistema cardiovascular tales como cardiopatía coronaria, arritmias,
insuficiencia cardíaca o cardiomiopatías, o bien para la prevención
de la muerte cardíaca súbita o para mejorar una contractilidad
disminuida del corazón. La invención se refiere, además, a
procedimientos para preparar compuestos de fórmula I, a su empleo,
y a preparaciones farmacéuticas que los
comprenden.
Para algunas bencenosulfonilureas se ha descrito
una acción hipoglicémica. La glibencamida, que es utilizada
terapéuticamente como agente para el tratamiento de la diabetes
mellitus, representa un prototipo de sulfonilureas hipoglicémicas
de este tipo. La glibencamida bloquea canales de potasio sensibles
al ATP, y es utilizada en la investigación como herramienta para
explorar canales de potasio de este tipo. Además de su acción
hipoglicémica, la glibencamida posee también otras acciones que son
atribuidas precisamente al bloqueo de estos canales de potasio
sensibles al ATP, las cuales, sin embargo, aún no pueden ser
utilizadas terapéuticamente. Estas acciones incluyen, en
particular, una acción antifibriladora en el corazón. No obstante,
en el tratamiento con glibencamida de la fibrilación ventricular o
de las fases tempranas de la misma, la pronunciada hipoglicemia
producida simultáneamente por esta sustancia sería indeseable o
incluso peligrosa, ya que puede empeorar aún más el estado del
paciente.
Diversas solicitudes de patente, por ejemplo los
documentos US-A-5698596,
US-A-5476850 o
US-A-5652268, y el documento
WO-A-00/03978 (solicitud de patente
alemana 19832009.4), describen bencenosulfonilureas y -tioureas
antifibriladoras con acción hipoglicémica reducida. El documento
WO-A-00/15204 (solicitud de patente
alemana 19841534.6) describe la acción de algunos de estos
compuestos sobre el sistema nervioso autónomo. Sin embargo, las
propiedades de estos compuestos no son satisfactorias en diversos
aspectos, y continúa existiendo la necesidad de compuestos que
presenten un perfil más favorable de propiedades farmacodinámicas y
farmacocinéticas, y que sean más apropiados, en particular, para el
tratamiento de un ritmo cardíaco trastornado, y de sus
consecuencias. En las memorias de patente alemana abiertas a
consulta por el público
DE-A-1443878,
DE-A-1518816,
DE-A-1518877 y
DE-A-1545810 se describen diversas
bencenosulfonilureas que poseen un sustituyente acilaminoalquilo, en
donde el grupo acilo puede derivarse también, entre otros, de
ácidos cinámicos. Estos compuestos presentan una acción
hipoglicémica, pero aún no se conoce su acción sobre el corazón. De
manera sorprendente, se ha hallado ahora que algunos derivados de
bencenosulfonamida sustituida con cinamoilaminoalquilo se
distinguen por una pronunciada acción sobre canales de potasio
sensibles al ATP en el corazón, y por otras acciones farmacológicas
ventajosas.
Constituyen un objeto de la presente invención
compuestos de fórmula I
en la
cual
X es oxígeno, azufre o cianoimino;
Y es
-(CR(5)_{2})_{n}-;
Z es NH u oxígeno;
los restos A(1), A(2) y
A(3), que son independientes entre sí, y pueden ser
idénticos o diferentes, son hidrógeno, halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, metilendioxi, formilo o
trifluorometilo;
R(1) es
1) alquilo C_{1}-C_{4}; o
bien
2) -O-(alquilo C_{1}-C_{4});
o bien
3) -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-E(1)-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(1), en
donde D(1) es hidrógeno o bien -E(2)-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(2), en
donde D(2) es hidrógeno o bien -E(3)-(alquilo
C_{1}-C_{4}), en donde E(1), E(2)
y E(3), que son independientes entre sí y pueden ser
idénticos o diferentes, son O, S o NH; o bien
4) -O-(alquilo C_{1}-C_{4})
que está sustituido con un resto de un heterociclo saturado, de 4 a
7 eslabones, que contiene uno o dos átomos de oxígeno como
heteroátomos del anillo; o bien
5) -O-(alquenilo
C_{2}-C_{4}); o bien
6) -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-fenilo en donde el
grupo fenilo está sin sustituir o bien está sustituido con uno o
dos sustituyentes, idénticos o diferentes, del grupo compuesto por
halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
7) -O-fenilo, que está sin
sustituir o bien está sustituido con uno o dos sustituyentes,
idénticos o diferentes, del grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
8) halógeno; o bien
9) fenilo, que está sin sustituir o bien está
sustituido con uno o dos sustituyentes, idénticos o diferentes, del
grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, -S(O)_{m}-(alquilo
C_{1}-C_{4}), fenilo, amino, hidroxi, nitro,
trifluorometilo, ciano, hidroxicarbonilo, carbamoílo, (alcoxi
C_{1}-C_{4})-carbonilo, y
formilo; o bien
10) alquenilo C_{2}-C_{5},
que está sin sustituir o bien está sustituido con un sustituyente
del grupo compuesto por fenilo, ciano, hidroxicarbonilo y (alcoxi
C_{1}-C_{4})-carbonilo; o
bien
11) alquinilo C_{2}-C_{5},
que está sin sustituir o bien está sustituido con un sustituyente
del grupo compuesto por fenilo y alcoxi
C_{1}-C_{4}; o bien
12) heteroarilo monocíclico o bicíclico que tiene
uno o dos heteroátomos en el anillo, idénticos o diferentes, del
grupo compuesto por oxígeno, azufre y nitrógeno; o bien
13)
-S(O)_{m}-fenilo, que está sin
sustituir o bien está sustituido con uno o dos sustituyentes,
idénticos o diferentes, del grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
14) -S(O)_{m}-(alquilo
C_{1}-C_{4});
R(2) es hidrógeno, alquilo
C_{1}-C_{6} o cicloalquilo
C_{3}-C_{7}, pero no es hidrógeno si Z es
oxígeno;
los restos R(3) y R(4), que son
independientes entre sí y pueden ser idénticos o diferentes, son
fenilo que está sin sustituir o bien está sustituido con uno o dos
sustituyentes, idénticos o diferentes, del grupo compuesto por
halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo, o bien hidrógeno
o alquilo C_{1}-C_{4};
los restos R(5), que son todos
independientes entre sí y pueden ser idénticos o diferentes, son
hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{3};
m vale 0, 1 ó 2;
n vale 1, 2, 3 ó 4;
en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de
las mismas en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente
tolerables,
en donde están excluidos compuestos de fórmula I
en la cual, de manera simultánea, X sea oxígeno, Z sea NH,
R(1) sea halógeno, alquilo C_{1}-C_{4} u
-O-(alquilo C_{1}-C_{4}), y R(2) sea
alquilo C_{2}-C_{6} o cicloalquilo
C_{5}-C_{7}.
\newpage
Si en los compuestos de fórmula I se pueden
presentar varias veces grupos, restos, sustituyentes o variables,
éstos pueden tener, de manera independiente entre sí, los
significados indicados, y pueden ser en cada caso idénticos o
diferentes.
El término alquilo significa restos
hidrocarbonatos saturados, de cadena lineal o ramificados. Esto se
aplica también a restos derivados de los mismos, tales como, por
ejemplo, alcoxi, alcoxicarbonilo o el resto
-S(O)_{m}-alquilo. Son ejemplos de
restos alquilo: metilo, etilo, n-propilo, isopropilo,
n-butilo, s-butilo, isobutilo, t-butilo,
n-pentilo,
1-metilbutilo, isopentilo, neopentilo, t-pentilo, n-hexilo o isohexilo. Son ejemplos de alcoxi: metoxi, etoxi, n-propoxi, isopropoxi, t-butoxi, etc. Lo mismo se aplica a los restos alquilo sustituidos, por ejemplo restos fenil-alquilo, o restos alquilo divalentes (restos alcanodiílo), en los cuales los sustituyentes o los enlaces a través de los cuales están unidos los restos a los grupos vecinos, pueden estar situados en cualquier posición deseada. Son ejemplos de restos alquilo de este tipo, que están enlazados a dos grupos vecinos y que pueden representar, entre otros, el grupo Y: -CH_{2}-, -CH(CH_{3})-, -C(CH_{3})_{2}-, -CH_{2}-CH_{2}-, -CH(CH_{3})-CH_{2}-, -CH_{2}-CH(CH_{3})-, -CH_{2}-CH_{2}-CH_{2}-, o -CH_{2}-CH_{2}-CH_{2}-CH_{2}-.
1-metilbutilo, isopentilo, neopentilo, t-pentilo, n-hexilo o isohexilo. Son ejemplos de alcoxi: metoxi, etoxi, n-propoxi, isopropoxi, t-butoxi, etc. Lo mismo se aplica a los restos alquilo sustituidos, por ejemplo restos fenil-alquilo, o restos alquilo divalentes (restos alcanodiílo), en los cuales los sustituyentes o los enlaces a través de los cuales están unidos los restos a los grupos vecinos, pueden estar situados en cualquier posición deseada. Son ejemplos de restos alquilo de este tipo, que están enlazados a dos grupos vecinos y que pueden representar, entre otros, el grupo Y: -CH_{2}-, -CH(CH_{3})-, -C(CH_{3})_{2}-, -CH_{2}-CH_{2}-, -CH(CH_{3})-CH_{2}-, -CH_{2}-CH(CH_{3})-, -CH_{2}-CH_{2}-CH_{2}-, o -CH_{2}-CH_{2}-CH_{2}-CH_{2}-.
Alquenilo y alquinilo significan restos
hidrocarbonatos mono- o poliinsaturados, de cadena lineal o
ramificados, en los cuales los dobles enlaces y/o los triples
enlaces pueden estar situados en cualquier posición que se desee.
Preferentemente, los restos alquenilo y alquinilo contienen un doble
enlace o un triple enlace. Son ejemplos de alquenilo y alquinilo:
vinilo, prop-2-enilo (alilo),
prop-1-enilo,
but-2-enilo,
but-3-enilo,
3-metilbut-2-enilo,
pent-2, 4-dienilo, etinilo,
prop-2-inilo (propargilo),
prop-1-inilo,
but-2-inilo y
but-3-inilo. En restos alquenilo y
restos alquinilo sustituidos, los sustituyentes pueden estar
situados en cualquier posición que se desee.
Son ejemplos de restos cicloalquilo:
ciclopropilo, ciclobutilo, ciclopentilo, ciclohexilo o
cicloheptilo.
Halógeno es flúor, cloro, bromo o yodo,
preferentemente cloro o flúor.
En restos fenilo sustituidos, los sustituyentes
pueden estar situados en cualquier posición que se desee. En restos
fenilo monosustituidos, el sustituyente puede estar situado en la
posición 2, en la posición 3 o en la posición 4. En restos fenilo
disustituidos, los sustituyentes pueden estar situados en las
posiciones 2,3, en las posiciones 2,4, en las posiciones 2,5, en
las posiciones 2,6, en las posiciones 3,4, o en las posiciones 3,5.
Si un resto fenilo lleva tres sustituyentes, éstos pueden estar
situados en las posiciones 2,3,4, en las posiciones 2,3,5, en las
posiciones 2,3,6, en las posiciones 2,4,5, en las posiciones 2,4,6,
o en las posiciones 3,4,5. Si un resto fenilo lleva otro resto
fenilo como sustituyente, el segundo resto fenilo puede estar
también sin sustituir o bien puede estar sustituido con los
sutituyentes que han sido indicados para el primer resto fenilo
(salvo con un resto fenilo).
Se entiende que heteroarilo significa restos de
sistemas anulares aromáticos monocíclicos o bicíclicos, que en el
caso de los sistemas monocíclicos poseen un anillo de 5 eslabones o
un anillo de 6 eslabones, y en el caso de sistemas bicíclicos
poseen dos anillos de 5 eslabones fusionados, un anillo de 6
eslabones fusionado a un anillo de 5 eslabones, o dos anillos de 6
eslabones fusionados. Los restos heteroarilo pueden ser concebidos
como restos derivados de ciclopentadienilo, fenilo, pentalenilo,
indenilo o naftilo por reemplazo de uno o dos grupos CH y/o grupos
CH_{2} por S, O, N, NH (o un átomo de N que porta un sustituyente
tal como, por ejemplo, N-CH_{3}), en donde se
conserva el sistema anular aromático o bien se forma un sistema
anular aromático. Además de los uno o dos heteroátomos del anillo,
contienen de tres a nueve átomos de carbono en el anillo. Son
ejemplos de heteroarilo, en particular, furilo, tienilo, pirrolilo,
imidazolilo, pirazolilo, 1,3-oxazolilo,
1,2-oxazolilo, 1, 3-tiazolilo,
1,2-tiazolilo, piridilo, pirazinilo, pirimidilo,
piridazinilo, indolilo, benzofuranilo, quinolilo, isoquinolilo o
benzopiranilo. Un resto heteroarilo puede estar enlazado a través
de cualquier átomo de carbono adecuado. Por ejemplo, un resto
tienilo puede estar presente como un resto
2-tienilo o como un resto 3-tienilo,
un resto furilo como un resto 2-furilo o como un
resto 3-furilo, un resto piridilo como un resto
2-piridilo, como un resto
3-piridilo o como un resto
4-piridilo. Un resto que se derive de 1,
3-tiazol o de imizadol puede estar enlazado a través
de la posición 2, de la posición 4 o de la posición 5. Los
heterociclos nitrogenados apropiados pueden estar presentes también
como N-óxidos o como sales cuaternarias que posean como contraión
un anión derivado de un ácido fisiológicamente tolerable. Pueden
estar presentes restos piridilo, por ejemplo como N-óxidos de
piridina.
Si en un heterociclo de 4 eslabones a 7
eslabones, saturado, que contiene uno o dos átomos de oxígeno como
heteroátomos en el anillo, están presentes dos átomos de oxígeno en
el anillo, éstos no están enlazados directamente entre sí, sino que
entre ellos está situado al menos un átomo de carbono del anillo.
Son ejemplos de heterociclos de 4 eslabones a 7 eslabones,
saturados, que contienen uno o dos átomos de oxígeno como
heteroátomos en el anillo: oxetano, tetrahidrofurano,
tetrahidropirano, oxepano, 1,3-dioxolano o
1,4-dioxano. Son heterociclos preferidos los que
contienen un átomo de oxígeno en el anillo. Son heterociclos
particularmente preferidos tetrahidrofurano y tetrahidropirano. Los
heterociclos oxigenados saturados pueden estar enlazados a través de
cualquier átomo de carbono del anillo; el oxetano, por ejemplo, a
través de la posición 2 o de la posición 3; el tetrahidrofurano a
través de la posición 2 o de la posición 3; el tetrahidropirano
través de la posición 2, de la posición 3 o de la posición 4; el
1,3 dioxolano a través de la posición 2 o de la posición 4. El
tetrahidrofurano y el tetrahidropirano están unidos preferentemente
a través de la posición 2.
La presente invención incluye todas las formas
estereoisómeras de los compuestos de fórmula I. Cada uno de los
centros asimétricos presentes en los compuestos de fórmula I puede
tener, de manera independiente con respecto a los otros, la
configuración S o la configuración R, o bien los compuestos pueden
estar presentes como una mezcla R/S con respecto a cualquiera de
los centros de asimetría. La invención incluye todos los
enantiómeros y diastereómeros posibles, así como mezclas de dos o
más formas estereoisómeras, por ejemplo mezclas de enantiómeros y/o
diastereómeros, en todas proporciones. Por tanto, los enantiómeros
son un objeto de la invención en forma enantioméricamente pura,
como las formas antípodas levorrotatoria y dextrorrotatoria, en
forma de racematos y en forma de mezclas de los dos enantiómeros en
todas proporciones. En presencia de isomería cis/trans, (o isomería
E/Z), son objeto de la invención tanto la forma cis como la forma
trans, y mezclas de estas formas en todas proporciones. La
preparación de los estereoisómeros individuales puede ser llevada a
cabo, si se desea, separando una mezcla por métodos habituales, por
ejemplo mediante cromatografía o mediante cristalización, o mediante
el empleo de sustancias de partida estereoquímicamente uniformes en
la síntesis, o bien mediante reacciones estereoselectivas. Si es
apropiado, se puede llevar a cabo una derivatización o formación de
sal antes de la separación de los estereoisómeros. La separación de
una mezcla de estereoisómeros puede ser realizada en la fase de los
compuestos de fórmula I o bien en la fase de un intermedio dentro
del curso de la síntesis. La invención incluye también todas las
formas tautómeras de los compuestos de fórmula I.
Son sales fisiológicamente tolerables de los
compuestos de fórmula I, en particular, sales no tóxicas o sales
farmacéuticamente utilizables. Pueden contener componentes salinos
inorgánicos u orgánicos. Se pueden preparar estas sales, por
ejemplo, a partir de compuestos de fórmula I que contengan uno o más
grupos ácidos, y bases inorgánicas u orgánicas, no tóxicas. Son
bases posibles, por ejemplo, compuestos de metal alcalino o de
metal alcalinotérreo, adecuados, tales como hidróxido sódico o
hidróxido potásico, o bien amoníaco o compuestos aminados
orgánicos, o bien hidróxidos de amonio cuaternario. Las reacciones
de compuestos de fórmula I con bases, para preparar las sales, son
llevadas a cabo por regla general en un disolvente o diluyente, de
acuerdo con procedimientos habituales. Con vistas a la estabilidad
fisiológica y química, en muchos casos son sales ventajosas, en
presencia de grupos ácidos, sales de sodio, de potasio, de magnesio
o de calcio, o sales de amonio que pueden llevar uno o más restos
orgánicos en el nitrógeno. La formación de sales en el átomo de
nitrógeno del grupo bencenosulfonamida conduce a compuestos de
fórmula II
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(1), R(2), R(3), R(4), X, Y y Z tienen
los significados antes indicados, y el catión M es, por ejemplo, un
ión de metal alcalino o un equivalente de un ión de metal
alcalinotérreo, por ejemplo el ión sodio, potasio, magnesio o
calcio, o bien el ión amonio sin sustituir o un ión amonio que
posea uno o más restos orgánicos. Un ión amonio que sea M puede ser
también, por ejemplo, el catión que se obtiene por protonación de un
aminoácido, en particular un aminoácido básico tal como, por
ejemplo, lisina o
arginina.
Los compuestos de fórmula I que contengan uno o
más grupos básicos, es decir protonables, pueden presentarse en
forma de sus sales por adición de ácidos con ácidos inorgánicos u
orgánicos fisiológicamente tolerables, y se emplean de acuerdo con
la invención, por ejemplo como sales con cloruro de hidrógeno, ácido
fosfórico, ácido sulfúrico o ácidos carboxílicos o sulfónicos
orgánicos tales como, por ejemplo, el ácido
p-toluensulfónico, ácido acético, ácido tartárico,
ácido benzoico, ácido fumárico, ácido maleico, ácido cítrico, etc.
También se pueden obtener sales por adición de ácidos a partir de
los compuestos de fórmula I mediante procedimientos habituales
conocidos por los especialistas en la técnica, por ejemplo mediante
la combinación con un ácido orgánico o inorgánico en un disolvente
o en un diluyente. Si los compuestos de fórmula I contienen
simultáneamente grupos ácidos y grupos básicos en la molécula, la
presente invención incluye también, además de las formas salinas que
se han descrito, sales internas o betaínas (zwitteriones). La
presente invención incluye también todas las sales de los
compuestos de fórmula I que, a causa de una escasa tolerancia
fisiológica, no sean directamente adecuadas para el empleo en
fármacos, pero sean adecuadas, por ejemplo, como intermedios para
reacciones químicas o para la preparación de sales fisiológicamente
tolerables, por ejemplo mediante intercambio de aniones o
intercambio de cationes.
La presente invención incluye además todos los
solvatos de compuestos de fórmula I, por ejemplo hidratos o aductos
con alcoholes, y también derivados de los compuestos de fórmula I
tales como, por ejemplo, ésteres y amidas de grupos ácidos, y
profármacos y metabolitos activos de compuestos de fórmula I.
En los compuestos de fórmula I, X es
preferentemente oxígeno o azufre. Un grupo particularmente preferido
de compuestos está constituido por aquellos compuestos en los
cuales X es azufre y Z es NH. En los compuestos de fórmula I en los
cuales Z es oxígeno, de manera particularmente preferente X es
oxígeno. Un grupo particularmente preferido de compuestos de
fórmula I está constituido también por aquellos compuestos en los
cuales X es oxígeno y simultáneamente R(4) es hidrógeno o
alquilo C_{1}-C_{4}, en donde, en un subgrupo
muy particularmente preferido de estos compuestos, R(2) es
metilo.
\newpage
Y es, preferentemente, el resto
-(CR(5)_{2})_{n}-, en el cual los restos
R(5) son hidrógeno o metilo, preferentemente hidrógeno. n
vale preferentemente 2 ó 3, de manera particularmente preferente 2.
Un grupo Y especialmente preferido es el grupo
-CH_{2}-CH_{2}-.
Z es preferentemente NH, es decir, son compuestos
preferidos de fórmula I los derivados de bencenosulfonamida de
fórmula Ia,
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(1), R(2), R(3), R(4), X e Y tienen los
significados antes indicados, en todas sus formas estereoisómeras y
mezclas de las mismas en todas proporciones, y sus sales
fisiológicamente tolerables. Son compuestos de fórmula I
particularmente preferidos aquellos compuestos en los cuales X es
oxígeno o azufre, es decir, compuestos que son derivados de
bencenosulfonilurea o derivados de
bencenosulfoniltiourea.
Los restos A(1), A(2) y A(3)
pueden estar situados en cualquier posición deseada sobre el anillo
de fenilo al cual están unidos, tal como se ha explicado en general
en relación con los sustituyentes en restos fenilo. Si uno de los
restos A(1), A(2) y A(3) es hidrógeno y los
otros dos tienen un significado distinto de hidrógeno, los dos
restos diferentes de hidrógeno se encuentran preferentemente en
posición 2,4. Las posiciones sobre el anillo de fenilo a las cuales
no esté unido ninguno de los restos A(1), A(2) y
A(3), portan átomos de hidrógeno. Preferentemente, uno de
los restos A(1),
\hbox{A(2)}y A(3) es hidrógeno, y los otros dos son restos idénticos o diferentes, del grupo compuesto por hidrógeno, halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi C_{1}-C_{4}, metilendioxi, formilo y trifluorometilo, es decir, el resto fenilo que porta los restos A(1), A(2) y A(3) está preferentemente sin sustituir o sustituido con uno o dos sustituyentes idénticos o diferentes. De manera particularmente preferente, uno de los restos A(1), A(2) y A(3) es hidrógeno, uno de los restos A(1), A(2) y A(3) es hidrógeno, halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi C_{1}-C_{4}, metilendioxi, formilo o trifluorometilo, y uno de los restos A(1), A(2) y A(3) es halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi C_{1}-C_{4}, metilendioxi, formilo o trifluorometilo, es decir, el resto fenilo portador de los restos A(1), A(2) y A(3) es, de manera particularmente preferente, un resto fenilo sustituido que porta uno o dos sustituyentes idénticos o diferentes. Si los restos A(1), A(2) y A(3) tienen un significado distinto de hidrógeno, son preferentemente restos idénticos o diferentes del grupo compuesto por halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi C_{1}-C_{4}, metilendioxi, formilo y trifluorometilo, en particular restos idénticos o diferentes del grupo compuesto por halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi C_{1}-C_{4} y trifluorometilo. De manera especialmente preferente, los restos A(1), A(2) y A(3) son restos idénticos o diferentes del grupo compuesto por hidrógeno, metilo, metoxi, etoxi, flúor, cloro y trifluorometilo. En una realización especialmente preferida, el resto fenilo portador de los restos A(1), A(2) y A(3) es un resto fenilo sustituido que porta uno o dos sustituyentes idénticos o diferentes, del grupo compuesto por metilo, metoxi, etoxi, flúor, cloro y trifluorometilo. Es aún más preferido que el resto fenilo portador de los restos A(1), A(2) y A(3) sea un resto 2,4-dimetoxifenilo.
Un resto alquilo C_{1}-C_{4}
que represente a R(1) es, preferentemente, uno de los restos
metilo, etilo e isopropilo. Un resto -O-(alquilo
C_{1}-C_{4}) que represente a R(1) es,
preferentemente, uno de los restos metoxi o etoxi, en particular
metoxi.
En el resto -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-E(1)-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(1) que
representa a R(1), los grupos E(1), E(2) y
E(3) que pueden estar presentes en el mismo son
preferentemente oxígeno. D(1) es preferentemente hidrógeno.
Si D(1) tiene un significado distinto de hidrógeno,
D(2) es preferentemente hidrógeno. Son significados
preferidos para el resto -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-E(1)-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(1):
-O-(alquil
C_{1}-C_{4})-O-(alquilo
C_{1}-C_{4}) y -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-O-(alquil
C_{1}-C_{4})-O-(alquilo
C_{1}-C_{4}), siendo un significado
particularmente preferido -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-O-(alquilo
C_{1}-C_{4}). Son significados especialmente
preferidos para el resto -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-E(1)-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(1):
2-metoxietoxi- y
2-(2-metoxietoxi)etoxi-, en particular
2-metoxietoxi-.
Un resto -O-(alquilo
C_{1}-C_{4}) que represente a R(1), que
está sustituido con un resto de un heterociclo oxigenado, es,
preferentemente, uno de los restos
tetrahidrofuran-2-ilmetoxi y
tetrahidropiran-2-ilmetoxi. Un resto
-O-(alquenilo C_{2}-C_{4}) que represente a
R(1) es, preferentemente, aliloxi. Un resto -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-fenilo que
represente a R(1) es, preferentemente, benciloxi. Un resto
-O-fenilo que represente a R(1) es,
preferentemente, fenoxi sin sustituir o monosustituido, de manera
particularmente preferente fenoxi sin sustituir o fenoxi sustituido
en posición 4, en particular fenoxi sin sustituir,
4-metilfenoxi, 4-metoxifenoxi,
4-fluorofenoxi o
4-trifluorometilfenoxi. Un halógeno que represente
R(1) es, preferentemente, bromo o yodo.
Un resto fenilo que represente a R(1) es,
preferentemente, fenilo sin sustituir o monosustituido, de manera
particularmente preferente fenilo sin sustituir o fenilo sustituido
en posición 4, en particular fenilo sin sustituir,
4-metilfenilo, 4-metoxifenilo,
4-fluorofenilo o
4-trifluorometilfenilo, en especial fenilo sin
sustituir. Un resto alquenilo C_{2}-C_{5} que
represente a R(1) es, preferentemente, alilo. Un resto
alquinilo C_{2}-C_{5} que represente a
R(1) es, preferentemente, etinilo. Un resto heteroarilo que
represente a R(1) contiene preferentemente un heteroátomo, y
es preferentemente un resto monocíclico, de manera particularmente
preferente un resto piridilo, un resto tienilo o un resto furilo,
en particular uno de los restos 2-piridilo,
3-piridilo, 2-tienilo y
2-furilo, en especial 2-furilo.
Un resto
-S(O)_{m}-fenilo que represente a
R(1) es, preferentemente,
-S(O)_{m}-fenilo sin sustituir o
monosustituido, de manera particularmente preferente
-S(O)_{m}-fenilo sin sustituir, en
especial el resto -S-fenilo sin sustituir. Un resto
\hbox{-S(O) _{m} -(alquilo C _{1} -C _{4} )}que sea R(1) es, preferentemente, -S(O)_{m}-metilo, en particular -S-metilo.
m vale, preferentemente, 0 ó 2, de manera
particularmente preferente 0.
R(1) es, preferentemente,
- 1)
- metilo, etilo o isopropilo; o bien
- 2)
- metoxi o etoxi; o bien
- 3)
- 2-metoxietoxi; o bien
- 4)
- tetrahidrofuran-2-ilmetoxi o tetrahidropiran-2-ilmetoxi; o bien
- 5)
- aliloxi, o bien
- 6)
- benciloxi; o bien
- 7)
- fenoxi, 4-metilfenoxi, 4-metoxifenoxi, 4-fluorofenoxi o 4-trifluorometilfenoxi; o bien
- 8)
- bromo o yodo, o bien
- 9)
- fenilo, 4-metilfenilo, 4-metoxifenilo, 4-fluorofenilo o 4-trifluorometilfenilo; o bien
- 10)
- alilo; o bien
- 11)
- etinilo; o bien
- 12)
- piridilo, furilo o tienilo; o bien
- 13)
- -S-fenilo; o bien
- 14)
- -S-metilo.
De manera particularmente preferente, R(1)
es uno de los restos mencionados en la definición general de
R(1) o en una de las definiciones preferidas del mismo, que
está unido al anillo bencénico portador del grupo R(1) a
través de un átomo de oxígeno, o bien un resto fenilo o heteroarilo
opcionalmente sustituido. De manera muy particularmente preferente,
R(1) es uno de los restos metoxi,
2-metoxietoxi,
tetrahidrofuran-2-ilmetoxi,
tetrahidropiran-2-ilmetoxi, aliloxi,
benciloxi y fenoxi, de manera especialmente preferente uno de los
restos metoxi y 2-metoxietoxi.
Si Z es NH, R(2) es preferentemente
hidrógeno, alquilo C_{1}-C_{4} o cicloalquilo
C_{3}-C_{6}, de manera particularmente
preferente hidrógeno, metilo, etilo, isopropilo o ciclohexilo. Un
grupo de compuestos muy particularmente preferidos de fórmula I en
la cual Z es NH, está formado por compuestos en los cuales
R(2) es hidrógeno o metilo, otro grupo está formado por
compuestos en los cuales R(2) es metilo, etilo, isopropilo o
ciclohexilo. Si Z es oxígeno, R(2) es preferentemente alquilo
C_{1}-C_{4}, Un significado especialmente
preferido para R(2) es metilo.
R(3) es, preferentemente, hidrógeno,
metilo o fenilo sin sustituir, de manera particularmente preferente
hidrógeno. R(4) es preferentemente hidrógeno.
Son compuestos preferidos de fórmula I aquellos
en los cuales uno o más de los restos contenidos en los mismos
tienen significados preferidos, siendo objeto de la presente
invención todas las combinaciones de definiciones preferidas de los
sustituyentes. También con respecto a todos los compuestos
preferidos de fórmula I, la presente invención incluye todas sus
formas estereoisómeras y mezclas de las mismas en todas
proporciones, y sus sales fisiológicamente tolerables. De los
compuestos preferidos que son en sí objeto de la presente invención,
también están excluidos aquellos compuestos que antes han sido
excluidos de la definición general de los compuestos de fórmula I,
en el párrafo de exclusiones.
Así, por ejemplo, un grupo de compuestos
preferidos está formado por aquellos compuestos de fórmula I en la
cual Z es NH, X es azufre y R(2) es metilo, y los otros
restos tienen los significados generales o preferidos antes
indicados, en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de las
mismas en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente
tolerables.
Un grupo de compuestos preferidos lo forman
también aquellos compuestos de fórmula I en la cual
Y es -CH_{2}-CH_{2}-;
uno de los restos A(1), A(2) y
A(3) es hidrógenoy los otros dos son restos idénticos o
diferentes, del grupo compuesto por hidrógeno, metilo, metoxi,
etoxi, flúor, cloro y trifluorometilo;
R(2) es metilo, etilo, isopropilo o
ciclohexilo;
R(3) y R(4) son hidrógeno;
y R(1), X y Z tienen los significados
generales o preferidos antes indicados, en todas sus formas
estereoisómeras y mezclas de las mismas en todas proporciones, y
sus sales fisiológicamente tolerables. Subgrupos particularmente
preferidos de estos compuestos están formados por compuestos de
fórmula I en la cual Z es NH y/o X es azufre. Un subgrupo muy
particularmente preferido está formado por compuestos de fórmula I
en la cual R(2) es metilo.
Un grupo de compuestos particularmente preferidos
está formado, por ejemplo, por compuestos de fórmula Ib
en la
cual
X es oxígeno o azufre;
R(1) es metoxi,
2-metoxietoxi,
tetrahidrofuran-2-ilmetoxi,
tetrahidropiran-2-ilmetoxi, aliloxi,
benciloxi o fenoxi;
R(2) es metilo, etilo, isopropilo o
ciclohexilo;
en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de
las mismas en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente
tolerables. Un significado preferido para R(2) en los
compuestos de fórmula Ib es metilo. Preferentemente, el resto X en
los compuestos de fórmula Ib es azufre. Por tanto, un grupo de
compuestos muy particularmente preferidos lo forman compuestos de
fórmula Ib en la cual X es azufre;
R(1) es metoxi,
2-metoxietoxi,
tetrahidrofuran-2-ilmetoxi,
tetrahidropiran-2-ilmetoxi, aliloxi,
benciloxi o fenoxi;
R(2) es metilo, etilo, isopropilo o
ciclohexilo;
en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de
las mismas en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente
tolerables, siendo R(2) preferentemente metilo también en
estos compuestos.
La presente invención se refiere también a
procedimientos para preparar los compuestos de fórmula I, que se
explican a continuación, y mediante los cuales se pueden obtener
los compuestos de acuerdo con la invención.
Por ejemplo, se pueden preparar compuestos de
fórmula I en la cual X es azufre y Z es NH, es decir,
bencenosulfoniltioureas de fórmula Ic
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(1), R(2), R(3), R(4) e Y tienen los
significados antes mencionados, haciendo reaccionar
bencenosulfonamidas de fórmula
III
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(1), R(3), R(4) e Y tienen los significados
antes mencionados, en un disolvente o diluyente inerte, con una
base y con un isotiocianato sustituido con R(2), de fórmula
IV
IVR(2)-N=C=S
en la cual R(2) tiene los significados
antes indicados. Son bases adecuadas, por ejemplo, hidróxidos,
hidruros, amidas o alcóxidos de metales alcalinos o de metales
alcalinotérreos, tales como hidróxido de sodio, hidróxido de
potasio, hidróxido de calcio, hidruro de sodio, hidruro de potasio,
hidruro de calcio, amida de sodio, amida de potasio, metóxido de
sodio, etóxido de sodio, t-butóxido de potasio, o hidróxidos
de amonio cuaternario. Se puede llevar a cabo primeramente la
reacción del compuesto de fórmula III con la base en una operación
separada, y si se desea se puede aislar también, de manera
intermedia, la sal de fórmula V inicialmente
resultante
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(1), R(3), R(4) e Y tienen los significados
antes mencionados, y M^{1} es un ión de metal alcalino, por
ejemplo de sodio o de potasio, o bien un equivalente de un ión de
metal alcalinotérreo, por ejemplo magnesio o calcio, o un ión de
amonio que es inerte en las condiciones de reacción, por ejemplo un
ión de amonio cuaternario. No obstante, también se puede producir
la sal de fórmula V in situ, de manera ventajosa, a partir
del compuesto de fórmula III, y se la puede hacer reaccionar
directamente con el isotiocianato de fórmula IV. Son disolventes
inertes adecuados para la reacción, por ejemplo, éteres tales como
tetrahidrofurano (THF), dioxano, etilenglicoldimetiléter (DME) o
diglime, cetonas tales como acetona o butanona, nitrilos tales como
acetonitrilo, compuestos nitrados tales como nitrometano, ésteres
tales como acetato de etilo, amidas tales como dimetilformamida
(DMF) o N-metilpirrolidona (NMP),
hexametilfosforotriamida (HMPT), sulfóxidos tales como
dimetilsulfóxido (DMSO), o hidrocarburos tales como benceno, tolueno
o xilenos. Son adecuadas, además, mezclas de estos disolventes
entre sí. La reacción de los compuestos de fórmula III y/o V con el
compuesto de fórmula IV se lleva a cabo usualmente a temperaturas
desde la temperatura ambiente hasta
150ºC.
Los compuestos de fórmula I en la cual X es
oxígeno y Z es NH, es decir, bencenosulfonilureas de fórmula Id
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(1), R(2), R(3), R(4) e Y tienen los
significados antes mencionados, pueden ser preparados, por ejemplo,
de manera análoga a la síntesis de los derivados de tiourea de
fórmula Ic antes descrita, haciendo reaccionar bencenosulfonamidas
de fórmula III y/o sus sales de fórmula V, en un disolvente o
diluyente inerte, con una base y con un isocianato sustituido con
R(2), de fórmula
VI
VIR(2)-N=C=O
\newpage
en la cual R(2) tiene los significados
antes indicados. Las explicaciones anteriores sobre la reacción con
isotiocianatos se aplican de manera correspondiente a la reacción
con los
isocianatos.
También se pueden preparar bencenosulfonilureas
de fórmula Id a partir de las bencenosulfonamidas de fórmula III y/o
sus sales de fórmula V, por reacción con
2,2,2-tricloroacetamidas sustituidas con
R(2), de fórmula VII
VIICl_{3}C-CO-NH-R(2)
en la cual R(2) tiene los significados
antes indicados, en presencia de una base y en un disolvente inerte
de alto punto de ebullición tal como, por ejemplo,
DMSO.
También se pueden preparar bencenosulfonilureas
de fórmula Id a partir de las correspondientes
bencenosulfoniltioureas de fórmula Ic, mediante una reacción de
conversión (desulfuración). El reemplazo del átomo de azufre del
grupo tiourea de los compuestos de fórmula Ic por un átomo de
oxígeno puede ser llevado a cabo, por ejemplo, con ayuda de óxidos
o sales de metales pesados, o mediante el empleo de oxidantes tales
como peróxido de hidrógeno, peróxido de sodio, o ácido nitroso.
También se pueden preparar bencenosulfonilureas y
-tioureas de fórmulas Id y Ic por reacción de aminas de fórmula
R(2)-NH_{2} con isocianatos e
isotiocianatos de bencenosulfonilo, de fórmula VIII
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(1), R(3), R(4) e Y tienen los significados
antes mencionados, y X es oxígeno o azufre. Los isocianatos de
sulfonilo de fórmula VIII (X = oxígeno) pueden ser obtenidos a
partir de las bencenosulfonamidas de fórmula III según métodos
habituales, por ejemplo mediante el empleo de fosgeno. Los
isotiocianatos de sulfonilo de fórmula VIII (X = azufre) pueden ser
preparados por reacción de la sulfonamida de fórmula III con
hidróxidos de metal alcalino y disulfuro de carbono en un
disolvente orgánico tal como DMF DMSO o NMP. La sal de
di-metal alcalino del ácido sulfonilditiocarbámico
obtenida en este caso puede ser hecha reaccionar en un disolvente
inerte con un ligero exceso de fosgeno o un sustituto de fosgeno
tal como trifosgeno, o bien con un éster de cloroformiato
(2 equivalentes), o con cloruro de tionilo. La solución del iso(tio)cianato de sulfonilo de fórmula VIII obtenida puede ser hecha reaccionar directamente con la amina sustituida apropiada de fórmula R(2)-NH_{2} o bien, si se han de preparar compuestos de fórmula I en la cual R(2) es hidrógeno, con amoníaco.
(2 equivalentes), o con cloruro de tionilo. La solución del iso(tio)cianato de sulfonilo de fórmula VIII obtenida puede ser hecha reaccionar directamente con la amina sustituida apropiada de fórmula R(2)-NH_{2} o bien, si se han de preparar compuestos de fórmula I en la cual R(2) es hidrógeno, con amoníaco.
De manera análoga, partiendo de los
iso(tio)cianatos de bencensoulfonilo de fórmula VIII,
y mediante la adición de alcoholes de fórmula
R(2)-OH, se pueden preparar compuestos de
fórmula I en la cual Z es oxígeno, es decir, los derivados de
bencenosulfoniluretanos de fórmula Ie
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(1), R(2), R(3), R(4) e Y tienen los
significados antes mencionados, pero, tal como se ha mencionado,
R(2) no es hidrógeno, y X es oxígeno o azufre. Se pueden
preparar también compuestos de fórmula Ie, por ejemplo, haciendo
reaccionar de manera análoga a las síntesis antes descritas,
bencenosulfonamidas de fórmula III y/o sus sales de fórmula V, en un
disolvente inerte, por ejemplo en un éter de alto punto de
ebullición, con derivados reactivos de ácido carbónico, por ejemplo
con ésteres de cloroformiato de fórmula
Cl-CO-OR(2) o con diésteres
de ácido pirocarbónico de fórmula
(R(2)O-C(=O))_{2}O. Partiendo de los
compuestos de fórmula Ie en la cual X es oxígeno, se pueden obtener
compuestos de fórmula Id por acción de la amina de fórmula
R(2)-NH_{2}, apropiada, en un disolvente de
alto punto de ebullición, por ejemplo tolueno, a temperaturas hasta
la del punto de ebullición del disolvente
respectivo.
Se pueden obtener compuestos de fórmula I en la
cual X es el grupo cianoimino =N-CN, por ejemplo,
haciendo reaccionar N-cianoiminocarbonatos de
difenilo, de fórmula
NC-N=C(O-C_{6}H_{5})_{2}
con una bencenosulfonamida de fórmula III y/o una sal de la misma,
de fórmula V, en presencia de una base, y tratando después con una
amina de fórmula R(2)-NH_{2} la
N-ciano-O-fenilbencenosulfonilurea
obtenida como intermedio.
Las bencenosulfonamidas de fórmula III, como
compuestos de partida en los procedimientos antes mencionados para
la síntesis de las bencenosulfonil(tio)ureas de
fórmula I, pueden ser preparadas por métodos conocidos, o de manera
análoga a métodos conocidos, que están descritos en la
bibliografía, por ejemplo en las obras clásicas tales como
Houben-Weyl, Methoden der Organischen Chemie
[Methods of Organic Chemistry], Georg Thieme Verlag, Stuttgart, y
Organic Reactions, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, y
también en los documentos de patente antes indicados, cuando sea
apropiado con una adaptación adecuada de las condiciones de
reacción que es familiar para el especialista en la técnica.
También se pueden emplear variantes sintéticas que son en sí
conocidas, pero que no se mencionan aquí con mayor detalle. En las
síntesis puede ser también apropiado bloquear con grupos
protectores, de manera temporal, grupos funcionales que pudieran
reaccionar de manera indeseada o pudieran dar lugar a reacciones
secundarias, o bien utilizar dichos grupos en forma de grupos
precursores que sólo después son convertidos en los grupos
deseados. Las estrategias de este tipo son conocidas para los
especialistas en la técnica. Si se desea, también se pueden formar
sustancias de partida in situ, de manera tal que no sean
aisladas de la mezcla de reacción, sino que sean hechas reaccionar
inmediatamente a continuación.
Así, por ejemplo, se pueden hacer reaccionar
derivados de benceno sustituidos en posición para, de fórmula
IX
en la cual Y tiene los significados antes
mencionados y R(0), por ejemplo, es alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, bromo o nitro, con anhídrido
trifluoroacético en presencia de piridina, en un disolvente inerte
tal como THF, para proporcionar compuestos de fórmula
X
en la cual Y y R(0) tienen los
significados antes
indicados.
Partiendo de los compuestos de fórmula X en la
cual R(0) es nitro, mediante una reducción del grupo nitro
empleando un reductor tal como, por ejemplo, SnCl_{2} x 2
H_{2}O en un disolvente inerte tal como acetato de etilo,
diazotación del grupo amino resultante, y subsiguiente reacción del
diazocompuesto intermedio mediante procedimientos en sí conocidos
tales como los descritos, por ejemplo, en Larock, Comprehensive
Organic Transformations, VCH, 1989, por ejemplo por reacción con
yoduro potásico para la preparación de los compuestos yodados, es
posible obtener los correspondientes compuestos sustituidos con
halo en posición para, de fórmula XI
en la cual Y tiene los significados antes
indicados, y Hal es
halógeno.
Los compuestos de fórmula XI y los compuestos de
fórmula X en la cual R(0) es alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, o bromo, que son denominados
sumariamente compuestos de fórmula XII
en la cual Y tiene los significados antes
indicados, y R(1a) es alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, o halógeno, pueden ser convertidos
de manera en sí conocida, en las bencenosulfonamidas de fórmula
XIII
en la cual Y y R(1a) tienen los
significados que se han mencionado. Las sulfonamidas de fórmula
XIII pueden ser preparadas a partir de los compuestos de fórmula
XII en uno, dos o más pasos. En particular, se prefieren
procedimientos en los cuales se convierten las acilaminas de
fórmula XII primeramente en los ácidos bencenosulfónicos
sustituidos en posición 2,5, o derivados de los mismos tales como,
por ejemplo, los haluros de sulfonilo mediante reactivos
electrófilos en presencia o en ausencia de disolventes inertes, a
temperaturas de -20ºC a 120ºC, preferentemente 0ºC a 100ºC. Para
ello es posible llevar a cabo, por ejemplo, sulfonaciones con ácido
sulfúrico o con oleum, halosulfonaciones con ácidos halosulfónicos
tales como ácido clorosulfónico, reacciones con haluros de
sulfurilo en presencia de haluros metálicos anhidros, o bien
reacciones con haluros de tionilo en presencia de haluros metálicos
anhidros, siendo llevadas a cabo las oxidaciones subsiguientes de
una manera conocida, para proporcionar cloruros de sulfonilo. Si
los productos de reacción primarios son ácidos sulfónicos, éstos
pueden ser convertidos, o bien en haluros de ácido de sulfonilo
directamente, de una manera en sí conocida mediante haluros de
ácido tales como, por ejemplo, trihaluros de fósforo, pentahaluros
de fósforo, haluros de tionilo o haluros de oxalilo, o bien tras
tratamiento con aminas tales como, por ejemplo, trietilamina o
piridina, o con hidróxidos de metal alcalino o hidróxidos de metal
alcalinotérreo o reactivos que formen in situ estos
compuestos básicos. Los derivados de ácido sulfónico son
convertidos en las sulfonamidas de fórmula XIII de manera conocida
en la bibliografía. Preferentemente se hacen reaccionar cloruros de
ácido de sulfonilo con amoníaco acuoso en un disolvente inerte tal
como, por ejemplo, acetona, a temperaturas de 0ºC a
100ºC.
Para preparar compuestos de fórmula I en la cual
R(1) sea alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, o halógeno, se pueden convertir los
compuestos de fórmula XIII, mediante tratamiento con un ácido tal
como, por ejemplo, ácido clorhídrico o ácido sulfúrico, y en caso
de ser adecuado, con adición de un disolvente orgánico polar tal
como metanol o etanol, a temperaturas desde 0ºC hasta la del punto
de ebullición del disolvente, en los compuestos de fórmula XIV
en la cual R(1a) es alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, o halógeno, e Y tiene el
significado antes indicado. Para preparar compuestos de fórmula I
en la cual R(1) signifique los otros restos antes
mencionados, en compuestos adecuados de fórmula XIII se puede
proteger primeramente el grupo sulfonamida, de manera temporal, por
conversión en el grupo
N-(N,N-dimetilaminometilen)sulfonamida. Por
ejemplo, partiendo de compuestos de fórmula XIII, los compuestos de
dimetilaminometileno de fórmula
XV
en la cual Y tiene los significados antes
mencionados, y R(1b) es alcoxi
C_{1}-C_{4}, bromo o yodo, pueden ser preparados
haciendo reaccionar los compuestos de fórmula XIII, por ejemplo,
con
N,N-dimetilformamida-dimetilacetal,
o bien haciéndolos reaccionar con
N,N-dimetilformamida en presencia de agentes
deshidratantes tales como cloruro de tionilo, oxicloruro de fósforo
o pentacloruro de
fósforo.
Los compuestos de fórmula XV en la cual
R(1b) es alcoxi C_{1}-C_{4}, pueden ser
convertidos después, por escisión de éter, en los fenoles de fórmula
XVI
en la cual Y es tal como se ha definido antes.
Esta escisión de éter es realizada, por ejemplo, por tratamiento de
los compuestos de metoxi de fórmula XV con ácidos o con ácidos de
Lewis tales como trifluoruro de boro, tricloruro de boro,
tribromuro de boro o tricloruro de aluminio, o los eteratos de los
mismos, preferentemente con tribromuro de boro en un disolvente
inerte tal como, por ejemplo, cloruro de
metileno.
Los fenoles de fórmula XVI obtenidos pueden ser
convertidos en los compuestos de fórmula XVII
en la cual Y tiene los significados antes
mencionados y R(1c) es uno de los restos -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-E(1)-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(1),
-O-(alquilo C_{1}-C_{4}) que está sustituido con
un heterociclo oxigenado, -O-(alquenilo
C_{2}-C_{4}), -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-fenilo, u
-O-fenilo. Esta conversión se logra mediante una
O-alquilación de los fenoles de fórmula XVI
empleando compuestos halogenados, por ejemplo yoduros o bromuros,
apropiadamente sustituidos, o bien ésteres de ácidos sulfónicos
tales como mesilatos, tosilatos o trifluorometilsulfonatos,
apropiadamente sustituidos. Así, por ejemplo, con
2-bromoetil-metil-éter o con bromuro
de bencilo se obtienen los compuestos de fórmula I en la cual
R(1) es 2-metoxietoxi o benciloxi. La
O-alquilación se lleva a cabo por regla general en
presencia de una base, en un disolvente inerte, a temperaturas
desde 0ºC hasta la del punto de ebullición del disolvente, mediante
procedimientos en sí conocidos. La preparación de compuestos de
fórmula XVII en la cual R(1c) es -O-fenilo se
logra por medio de una O-arilación de los fenoles
de fórmula XVI empleando ácidos fenilborónicos, por ejemplo ácido
fenilborónico o ácidos fenilborónicos sustituidos tales como el
ácido 4-metoxifenilborónico, en presencia de
catalizadores de cobre, por ejemplo acetato de cobre(II), por
ejemplo de manera análoga a las reacciones descritas en Tetrahedron
Lett. 39 (1998),
2937.
Partiendo de los compuestos de fórmula XV en la
cual R(1b) es bromo o yodo, se pueden obtener los compuestos
de fórmula XVIII
en la cual Y tiene los significados que se han
indicado y R(1d) es uno de los restos alquilo
C_{1}-C_{4}, fenilo, alquenilo
C_{2}-C_{5}, alquinilo C_{2}-C_{5}, heteroarilo, -S(O)_{m}-fenilo o -S(O)_{m}-(alquilo C_{1}-C_{4}). Esta conversión en compuestos de fórmula XVIII se logra mediante la copulación de Suzuki, catalizada por paladio, con ácidos arilborónicos, por ejemplo ácido fenilborónico, ácido 4-metoxifenilborónico o ácido 4-metiltiofenilborónico, o ácidos heteroarilborónicos, por ejemplo ácido tienilborónico, o bien mediante la copulación de Stille con trialquilestannanos, por ejemplo tributilestannilfurano, trimetilestannilpiridina o etiniltributilestannano. La copulación de Suzuki se lleva a cabo en presencia de acetato de paladio(II) y trifenilfosfina, o bien tetraquis-trifenilfosfina)paladio y una base tal como, por ejemplo, carbonato de cesio o carbonato de potasio; en la bibliografía están descritas reacciones similares. La copulación de Stille se lleva a cabo de manera análoga a procedimientos de la bibliografía empleando cloruro de bis(trifenilfosfina)paladio(II) como catalizador. La preparación de estannanos adecuados está descrita, por ejemplo, en Tetrahedron 49 (1993), 3325. La preparación de compuestos de fórmula XVIII en la cual R(1d) es alquilo se logra mediante la copulación de Nikishi-Kumada catalizada por Pd(0) de los compuestos de fórmula XV en la cual R(1b) es yodo, con un derivado organozíncico apropiado, en presencia de 1,1'-bis(difenilfosfino)ferroceno, acetato de paladio(II) y yoduro de cobre(I) como catalizadores, en un disolvente inerte; se describen copulaciones análogas en, por ejemplo, Synlett 1996, 473.
C_{2}-C_{5}, alquinilo C_{2}-C_{5}, heteroarilo, -S(O)_{m}-fenilo o -S(O)_{m}-(alquilo C_{1}-C_{4}). Esta conversión en compuestos de fórmula XVIII se logra mediante la copulación de Suzuki, catalizada por paladio, con ácidos arilborónicos, por ejemplo ácido fenilborónico, ácido 4-metoxifenilborónico o ácido 4-metiltiofenilborónico, o ácidos heteroarilborónicos, por ejemplo ácido tienilborónico, o bien mediante la copulación de Stille con trialquilestannanos, por ejemplo tributilestannilfurano, trimetilestannilpiridina o etiniltributilestannano. La copulación de Suzuki se lleva a cabo en presencia de acetato de paladio(II) y trifenilfosfina, o bien tetraquis-trifenilfosfina)paladio y una base tal como, por ejemplo, carbonato de cesio o carbonato de potasio; en la bibliografía están descritas reacciones similares. La copulación de Stille se lleva a cabo de manera análoga a procedimientos de la bibliografía empleando cloruro de bis(trifenilfosfina)paladio(II) como catalizador. La preparación de estannanos adecuados está descrita, por ejemplo, en Tetrahedron 49 (1993), 3325. La preparación de compuestos de fórmula XVIII en la cual R(1d) es alquilo se logra mediante la copulación de Nikishi-Kumada catalizada por Pd(0) de los compuestos de fórmula XV en la cual R(1b) es yodo, con un derivado organozíncico apropiado, en presencia de 1,1'-bis(difenilfosfino)ferroceno, acetato de paladio(II) y yoduro de cobre(I) como catalizadores, en un disolvente inerte; se describen copulaciones análogas en, por ejemplo, Synlett 1996, 473.
Los compuestos de fórmula XVIII en la cual
R(1d) es -S-fenilo o -S-(alquilo
C_{1}-C_{4}) pueden ser preparados de manera
análoga a procedimientos de la bibliografía, mediante una reacción
de sustitución nucleófila catalizada por yoduro de cobre(I),
partiendo de los compuestos de fórmula XV en la cual R(1b)
es yodo, y empleando la sal sódica del mercaptano correspondiente.
El grupo tioéter así introducido, y también un grupo tioéter en
otra posición de la molécula de fórmula I, pueden ser oxidados al
grupo sulfóxido o al grupo sulfona mediante procedimientos
habituales, por ejemplo utilizando un perácido tal como ácido
m-cloroperbenzoico.
La posterior eliminación del grupo
dimetilaminometileno y/o del grupo trifluoroacetilo que funcionan
respectivamente como grupo protector de sulfonamida o grupo
protector de amino, de los compuestos de fórmulas XVII y XVIII,
conduce después a los correspondientes compuestos que tienen un
grupo H_{2}N-Y y un grupo
H_{2}N-SO_{2}, que están representados junto con
los compuestos de fórmula XIV por la fórmula XIX
en la cual Y y R(1) tienen los
significados antes indicados para la fórmula I. Esta eliminación de
los grupos protectores puede ser llevada a cabo tanto en
condiciones básicas como en condiciones ácidas. Preferentemente, se
lleva a cabo por tratamiento de los compuestos de fórmulas XVII y
XVIII en un disolvente adecuado, por ejemplo un alcohol, con ácidos
tales como, por ejemplo, ácido
clorhídrico.
Después se hacen reaccionar las
bencenosulfonamidas de fórmula XIX con derivados de ácido cinámico
para proporcionar bencenosulfonamidas sustituidas con
cinamoilaminoalquilo de fórmula III. En general, esta acilación se
logra convirtiendo primeramente el ácido cinámico apropiado en un
derivado reactivo, por ejemplo mediante reacción del ácido cinámico
con carbonilbisimidazol en un disolvente inerte tal como, por
ejemplo, THF, dioxano o DMF, y posterior reacción con la amina de
fórmula XIX, si fuese apropiado en presencia de una base tal como
trietilamina o piridina. Derivados reactivos de ácido cinámico que
pueden ser utilizados son también, por ejemplo, haluros de ácido
cinámico o anhídridos de ácido cinámico. En este caso las
reacciones se llevan a cabo, preferentemente, a temperaturas desde
0ºC hasta la del punto de ebullición del disolvente elegido, de
manera particularmente preferente a temperatura ambiente. La
acilación de las aminas de fórmula XIX con los ácidos cinámicos
puede realizarse también, por ejemplo, en presencia de agentes
condensantes tales como, por ejemplo,
N,N'-diciclohexilcarbodiimida, tetrafluoroborato de
O-((ciano(etoxicarbonil)metilen)amino)-1,1,3,3-tetrametiluronio
(TOTU), o hexafluorofosfato de
1-benzotriazoliloxitripirrolidinofosfonio
(PyBOP).
Las operaciones descritas para la preparación de
los compuestos de fórmula I pueden ser llevadas a cabo también en
otro orden de secuencia. Dependiendo de los sustituyentes que deban
ser introducidos en cada operación individual, puede ser más
ventajosa una variante u otra. Así, por ejemplo, la preparación de
los compuestos de fórmula III en la cual R(1) es uno de los
restos alquilo C_{1}-C_{4}, fenilo, alquenilo
C_{2}-C_{5}, alquinilo
C_{2}-C_{5}, heteroarilo,
-S(O)_{m}-fenilo o
-S(O)_{m}-(alquilo C_{1}-C_{4}),
puede ser llevada a cabo también de una manera en la cual
primeramentee se convierta un compuesto d fórmula XIV en la cual
R(1a) es yodo o bromo, mediante la copulación con un
derivado de ácido cinámico antes descrito, y protección temporal
del grupo sulfonamida, en un compuesto de fórmula XX
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(3), R(4) e Y están definidos como se ha hecho para
la fórmula I, y Hal^{1} es yodo o bromo. Partiendo del compuesto
de fórmula XX, y mediante las copulaciones de Suzuki, de Stille o
de Nikishi-Kumada antes descritas, con los
componentes copulantes apropiados también mencionados en lo que
antecede, es posible entonces obtener los compuestos de fórmula
XXI
en la cual A(1), A(2), A(3),
R(1d), R(3), R(4) e Y tienen los significados
antes indicados. A continuación se pueden convertir los compuestos
de fórmula XXI en los compuestos de fórmula III por eliminación del
grupo protector de sulfonamida, según el procedimiento antes
descrito.
Los compuestos de fórmula I inhiben canales de
potasio sensibles al ATP, y afectan al potencial de acción de
células, en particular de células del miocardio. En particular,
poseen una acción normalizadora de un potencial de acción
trastornado, tal como ocurre, por ejemplo, en isquemias, y son
adecuados, por ejemplo, para el tratamiento y profilaxis de
trastornos del sistema cardiovascular, en particular de arritmias y
sus secuelas, por ejemplo la fibrilación ventricular. La actividad
de los compuestos de fórmula I puede ser demostrada, por ejemplo,
en el modelo que se describe más adelante, en el cual se determina
la duración del potencial de acción sobre el músculo papilar del
cobaya.
Además de su acción sobre canales de potasio
sensibles al ATP en la célula del miocardio, los compuestos de
fórmula I poseen también una acción sobre el sistema nervioso
autónomo periférico y/o central. En particular, afectan a canales
de potasio sensibles al ATP del sistema nervioso vagal y poseen una
acción estimulante sobre el sistema nervioso vagal, en particular
una acción estimulante sobre el sistema nervioso vagal del corazón
a través de la inhibición de canales de potasio sensibles al ATP en
el nervio cardíaco.
En el caso ideal, existe una cooperación óptima,
adaptada a la situación particular, entre el sistema nervioso vagal
(o parasimpático) (= sistema nervioso depresor) y el sistema
nervioso simpático (= sistema nervioso estimulante). Sin embargo,
en caso de enfermedad esta cooperación puede encontrarse
perturbada, y puede presentarse una disfunción del sistema nervioso
autónomo, es decir, puede existir un desequilibrio entre la
actividad del sistema nervioso vagal y la actividad del sistema
nervioso simpático. En general, el desequilibrio simpatovagal es
entendido como significativo de una actividad excesiva o una
hiperfunción del sistema nervioso simpático (= estimulante) y/o una
función disminuida o hipofunción del sistema nervioso vagal (=
depresor), en donde las dos partes del sistema nervioso pueden
influenciarse mutuamente entre sí. En particular, se sabe que una
hipofunción del sistema nervioso vagal puede dar como resultado una
hiperfunción del sistema simpático. Para evitar daños a las células
u órganos del cuerpo como consecuencia del procesos biológicos o
bioquímicos excesivos que son estimulados por una actividad
demasiado elevada del sistema nervioso simpático, se intenta en
estos casos equilibrar el desequilibrio simpatovagal, por ejemplo
restaurando la actividad vagal normal por medio del tratamiento de
una disfunción o hipofunción vagal.
Son ejemplos de enfermedades en las cuales es
posible la eliminación de un desequilibrio simpatovagal dañino
mediante el tratamiento de la disfunción vagal: las cardiopatías
orgánicas, por ejemplo la cardiopatía coronaria, la insuficiencia
cardíaca y las cardiomiopatías. Son trastornos de la salud a
consecuencia del desequilibrio del sistema nervioso autónomo, cuando
el trastorno afecta al corazón, por ejemplo, el debilitamiento de
la fuerza contráctil del miocardio y las arrritmias cardíacas
fatales. La importancia del sistema nervioso autónomo en la muerte
súbita cardíaca dentro de la enfermedad cardíaca ha sido descrita,
por ejemplo, por P.J. Schwartz (The ATRAMI prospective study.
Implications for risk stratification alter myocardial infarction;
Cardiac Electrophysiology Review 1998, 2, 38 - 40), o por T.
Kinugawa y otros (Altered vagal and sympathetic control of heart
rate in left ventricular dysfunction and heart failure; Am. J.
Physiol. 1995, 37, R310 - 316). Investigaciones experimentales con
estimulación eléctrica del nervio vago cardíaco o con análogos
estimulantes del transmisor vagal acetilcolina, por ejemplo
carbachol, confirman la acción protectora de la activación vagal
frente a arritmias cardíacas fatales (véase, por ejemplo, E. Vanoli
y otros, Vagal stimulation and prevention of sudden death in
conscious dogs with a healed myocardial infarction; Circ. Res.
1991, 68(5) 1471 - 81).
No obstante, se puede producir también un
desequilibrio simpatovagal, por ejemplo, como resultado de un
trastorno metabólico, por ejemplo la diabetes mellitus (véase, por
ejemplo, A.J. Burger y otros. Short- and long-term
reproducibility of heart rate variablility in patients with
long-standing type I diabetes mellitus; Am. J.
Cardiol. 1997, 80, 1198 - 1202). También se puede producir una
hipofunción del sistema vagal de manera temporal, por ejemplo en el
caso de deficiencia de oxígeno, por ejemplo deficiencia de oxígeno
en el corazón, lo cual conduce a una hiposecreción de
neurotransmisores vagales, por ejemplo acetilcolina.
En vista de la sorprendente capacidad de los
compuestos de fórmula I para abolir la hipofunción del sistema vagal
o restaurar la actividad vagal normal, estos compuestos ofrecen una
posibilidad eficaz para disminuir, eliminar o prevenir disfunciones
del sistema nervioso autónomo, en particular en el corazón, y las
consecuencias de las mismas tales como, por ejemplo, los estados
morbosos que se han mencionado. La eficacia de los compuestos de
fórmula I en la abolición de disfunciones del sistema nervioso
autónomo, en particular una disfunción vagal del corazón, puede ser
demostrada, por ejemplo, en el modelo de la fibrilación ventricular
inducida por cloroformo en el ratón, que se describe más
adelante.
Las afirmaciones precedentes y las que siguen
acerca de la actividad biológica sobre canales de potasio sensibles
al ATP en el corazón y en el sistema nervioso autónomo, y los usos
de los compuestos de fórmula I, no sólo se aplican a los compuestos
antes definidos que son en sí un objeto de la presente invención,
sino también a los compuestos de fórmula I en la cual,
simultáneamente, X es oxígeno, Z es NH, R(1) es halógeno,
alquilo C_{1}-C_{4} u -O-(alquilo
C_{1}-C_{4}), y R(2) es alquilo
C_{2}-C_{6} o cicloalquilo
C_{5}-C_{7}, y sus sales y profármacos
fisiológicamente tolerables, es decir, también los compuestos que
han sido excluidos mediante el párrafo de exclusiones dentro de la
anterior definición de los compuestos,, pero que, de manera similar
presentan sorprendentemente una acción sobre el sistema nervioso
autónomo, en particular sobre el corazón, y pueden abolir
disfunciones vagales. Si no se especifica otra cosa, en las
afirmaciones anteriores y en las que siguen acerca de la acción
biológica y el uso, de manera expresa se debe entender que los
compuestos de fórmula I incluyen también los compuestos antes
excluidos por el párrafo de exclusiones. Las explicaciones
anteriores con respecto a los compuestos en sí, por ejemplo con
respecto a significados preferidos de restos, se aplican de manera
correspondiente a todos los compuestos de fórmula I tal como se
entienden aquí. Como grupos particularmente preferidos de
compuestos con respecto a la acción biológica y a los usos, además
de los compuestos de fórmula I, que incluyen los compuestos en los
cuales, al mismo tiempo, X es oxígeno, Z es NH, R(1) es
halógeno, alquilo C_{1}-C_{4} u -O-(alquilo
C_{1}-C_{4}), y R(2) es alquilo
C_{2}-C_{6} o cicloalquilo
C_{5}-C_{7}, y sus sales fisiológicamente
tolerables, pueden ser mencionados aquí aquellos en los cuales
R(2) es alquilo C_{1}-C_{3}, en
particular metilo, y/o X es azufre.
Los compuestos de fórmula I y sus sales
fisiológicamente tolerables pueden ser usados como fármacos por sí
mismos, mezclados entre sí, o bien en forma de preparaciones
farmacéuticas, en animales, preferentemente en mamíferos, y en
particular en seres humanos. Son mamíferos en los cuales pueden ser
empleados o ensayados los compuestos de fórmula I, por ejemplo:
monos, perros, ratones, ratas, conejos, cobayas, gatos y ganado de
mayor tamaño, por ejemplo vacas y cerdos. Por tanto, la invención
se refiere también a los compuestos de fórmula I - sin los
compuestos en los cuales, simultáneamente, X es oxígeno, Z es NH,
R(1) es halógeno, alquilo C_{1}-C_{4} u
-O-(alquilo C_{1}-C_{4}), y R(2) es
alquilo C_{2}-C_{6} o cicloalquilo
C_{5}-C_{7} - y sus sales fisiológicamente
tolerables y sus profármacos, para ser empleados como fármacos. La
invención se refiere también a preparaciones farmacéuticas (o
composiciones farmacéuticas) que contienen una dosis eficaz de al
menos un compuesto de fórmula I - sin los compuestos en los cuales,
simultáneamente, X es oxígeno, Z es NH, R(1) es halógeno,
alquilo C_{1}-C_{4} u -O-(alquilo
C_{1}-C_{4}), y R(2) es alquilo
C_{2}-C_{6} o cicloalquilo
C_{5}-C_{7} - y/o una sal fisiológicamente
tolerable y/o un profármaco del mismo, como ingrediente activo, y
un vehículo farmacéuticamente tolerable, es decir, uno o más
vehículos y/o aditivos farmacéuticamente inocuos.
Las preparaciones farmacéuticas pueden estar
destinadas al uso enteral o parenteral, y contienen normalmente
aproximadamente 0,5 a aproximadamente 90 por ciento en peso de
compuesto de fórmula I y/o sus sales fisiológicamente tolerables.
La cantidad de compuesto activo de de fórmula I y/o sus sales
fisiológicamente tolerables dentro de las preparaciones
farmacéuticas se sitúa por lo general en aproximadamente 0,2 a
aproximadamente 1000 mg, con preferencia aproximadamente 1 a
aproximadamente 500 mg. Las composiciones farmacéuticas pueden ser
producidas de una manera en sí conocida. Para ello se mezclan los
compuestos de fórmula I y/o sus sales fisiológicamente tolerables
junto con uno o más vehículos y/o excipientes sólidos o líquidos y,
si se desea, en combinación con otros fármacos, por ejemplo
fármacos cardiovascularmente activos, tales como, por ejemplo,
antagonistas del calcio, inhibidores de ECA o
\beta-bloqueantes, y se llevan a una forma de
dosificación y forma de administración adecuadas, que pueden ser
empleadas entonces como fármaco en la medicina humana o en la
medicina veterinaria.
Son vehículos adecuados sustancias orgánicas e
inorgánicas que son adecuadas, por ejemplo, para la administración
por vía enteral (por ejemplo oral o rectal) o para la
administración por vía parenteral (por ejemplo inyección o infusión
intravenosa, intramuscular o subcutánea), o para la aplicación
tópica o percutánea, y que no reaccionan con los compuestos de
fórmula I de una manera indeseada. Son ejemplos que se pueden
mencionar: agua, aceites vegetales, ceras, alcoholes tales como
etanol, propanodiol o alcoholes bencílicos, glicerol, polioles,
polietilenglicoles, polipropilenglicoles, triacetato de glicerol,
gelatina, hidratos de carbono tales como lactosa o almidón, ácido
esteárico y sus sales tales como estearato de magnesio, talco,
lanolina, vaselina o mezclas de vehículos, por ejemplo mezclas de
agua con uno o más disolventes orgánicos, tales como mezclas de
agua con alcoholes. Para la administración por vía oral y rectal se
emplean en particular formas farmacéuticas tales como comprimidos,
comprimidos revestidos con película, comprimidos revestidos con
azúcar, gránulos, cápsulas de gelatina dura y blanda, supositorios,
soluciones, preferentemente soluciones oleosas, alcohólicas o
acuosas, jarabes, zumos o gotas, y además suspensiones o
emulsiones. Para la administración por vía tópica se emplean en
particular pomadas, cremas, pastas, lociones, geles,
pulverizaciones, espumas, aerosoles, soluciones o polvos. Por
ejemplo, son disolventes que pueden ser empleados para soluciones
el agua o alcoholes tales como etanol, isopropanol o
1,2-propanodiol, o mezclas de los mismos entre sí o
con agua. Otras posibles formas farmacéuticas son, por ejemplo,
también los implantes. También se pueden liofilizar los compuestos
de fórmula I y sus sales fisiológicamente tolerables, y usarse los
liofilizados obtenidos, por ejemplo, para producir preparaciones
para inyección. También son posibles preparaciones en liposomas, en
particular para la aplicación por vía tópica. Son ejemplos de
excipientes (o aditivos) que pueden estar presentes en las
preparaciones farmacéuticas y que pueden ser mencionados:
lubricantes, conservantes, espesantes, agentes estabilizadores,
desintegrantes, agentes humectantes, agentes para conseguir un
efecto de depósito, emulsionantes, sales (por ejemplo para
modificar la presión osmótica), sustancias tamponantes, colorantes,
saborizantes y aromatizantes. Si se desea, las preparaciones
farmacéuticas pueden contener también uno o más compuestos activos
y/o, por ejemplo, una o más vitaminas.
En vista de su capacidad para inhibir canales de
potasio sensibles al ATP, en particular en el corazón, y/o para
disminuir o elimina una función inadecuada del sistema nervioso
vagal, y por tanto una disfunción vagal o una disfunción del
sistema nervioso autónomo, en particular en el corazón, los
compuestos de fórmula I y sus sales y profármacos fisiológicamente
tolerables son valiosos fármacos para la terapia y profilaxis, que
son adecuados no sólo como antiarrítmicos y para el control y la
prevención de secuelas de arritmias, sino también para el
tratamiento y profilaxis en otras enfermedades cardíacas o
trastornos del sistema cardiovascular. Son ejemplos de enfermedades
de este tipo que puedan ser mencionadas la insuficiencia cardíaca,
cardiomiopatías, hipertrofia cardíaca, cardiopatía coronaria, angina
de pecho, isquemias, disfunción vagal del corazón o bien, por
ejemplo, disfunción vagal del corazón en la diabetes mellitus. Los
compuestos de fórmula I pueden ser empleados en general en la
terapia o profilaxis de enfermedades que estén asociadas con una
disfunción del sistema nervioso autónomo o con una hipofunción o
disfunción del sistema nervioso vagal, en particular en el corazón,
o que estén causadas por una disfunción de este tipo o para cuya
terapia o profilaxis se desee un incremento o normalización de la
actividad del sistema nervioso vagal. También se pueden emplear los
compuestos de fórmula I en disfunciones del sistema nervioso
autónomo, en particular en una disfunción vagal del corazón, que
ocurra como resultado de un trastorno metabólico tal como, por
ejemplo, la diabetes mellitus.
Los compuestos de fórmula I son usados sobre todo
como antiarrítmicos para el tratamiento de arritmias cardíacas de
muy diversos orígenes, y especialmente para la prevención de la
muerte súbita cardíaca debida a la arritmia. Son ejemplos de
trastornos arrítmicos del corazón las arritmias supraventriculares
tales como, por ejemplo, la taquicardia auricular, el aleteo
auricular o las arritmias supraventriculares paroxísticas, o bien
las arritmias ventriculares tales como los extrasístoles
ventriculares, pero en particular la taquicardia ventricular
potencialmente mortal o la particularmente peligrosa fibrilación
ventricular. Son particularmente adecuados para aquellos casos en
los cuales las arritmias son el resultado de una constricción de un
vaso coronario tal como ocurre, por ejemplo, en la angina de pecho
o durante el infarto cardíaco agudo, o bien el resultado crónico de
un infarto cardíaco. Por tanto, son particularmente adecuados en
pacientes post-infarto para la prevención de la
muerte súbita cardíaca. Otros síndromes en los cuales intervienen
las arritmias de este tipo y/o la muerte súbita cardíaca debida a
la arritmia son, por ejemplo, la insuficiencia cardíaca o la
hipertrofia cardíaca como resultado de una tensión sanguínea
crónicamente elevada.
Además, los compuestos de fórmula I son capaces
de influir positivamente en una contractilidad disminuida del
corazón y en una fuerza contráctil del miocardio debilitada. Estas
pueden consistir en un declive en la contractilidad cardíaca
relacionado con una enfermedad, tal como ocurre, por ejemplo, en la
insuficiencia cardíaca, pero también en casos agudos tales como la
insuficiencia cardíaca como efecto de un choque.
En general, los compuestos de fórmula I y sus
sales fisiológicamente tolerables son adecuados para mejorar la
función cardíaca. Especialmente en el caso del trasplante de
corazón, bajo la influencia de los compuestos de fórmula I el
corazón puede reanudar su actividad de manera más rápida y más
fiable después de realizada la operación. Esto mismo se aplica a
operaciones sobre el corazón que requieren detener temporalmente la
actividad cardíaca por medio de soluciones cardioplégicas.
En virtud del hecho de que los compuestos de
fórmula I, además de su acción cardíaca directa, es decir, su
efecto sobre el potencial de acción de las células del músculo
cardíaco, tienen también una acción indirecta sobre el sistema
nervioso del corazón o sobre partes del sistema nervioso que actúan
sobre el corazón, estos compuestos pueden disminuir o prevenirlas
secuelas indeseadas que sobrevienen al corazón con origen en el
sistema nervioso o con intervención del sistema nervioso, en el
respectivo estado morboso presente. Así, se puede reducir o evitar
un daño adicional al corazón, por ejemplo el debilitamiento de la
fuerza contráctil del miocardio o en algunos casos arritmias
cardíacas fatales tales como la fibrilación ventricular. A través de
la eliminación o reducción de la disfunción del sistema nervioso
autónomo, los compuestos de fórmula I presentan el efecto de
normalizar nuevamente la debilitada fuerza contráctil del
miocardio, y evitar las arritmias cardíacas que pueden llevar a una
muerte súbita cardíaca. Seleccionando compuestos de fórmula I que
presenten un perfil de acción adecuado con respecto a la acción
cardíaca directa (= efecto directo sobre el potencial de acción de
las células del músculo cardíaco y, como consecuencia de ello
efecto directo sobre la fuerza contráctil y acción antiarrítmica
directa) por un lado y con respecto a la acción sobre los nervios
cardíacos por otro, es posible influir de manera favorable en
enfermedades cardíacas. Dependiendo del síndrome presente, también
puede resultar ventajoso en este caso emplear compuestos de fórmula
I que posean sólo un efecto cardíaco directo relativamente bajo, y
debido a ello, por ejemplo, sólo un efecto directo relativamente
escaso sobre la fuerza contráctil del corazón o sobre la formación
de arritmias, pero que puedan mejorar o normalizar la fuerza
contráctil del miocardio o bien el ritmo cardíaco a través del
efecto sobre el sistema nervioso autónomo.
La presente invención se refiere también, por lo
tanto, al empleo de los compuestos de fórmula I - inclusive los
compuestos en los cuales, al mismo tiempo, X es oxígeno, Z es NH,
R(1) es halógeno, alquilo C_{1}-C_{4} u
-O-(alquilo C_{1}-C_{4}), y R(2) es
alquilo C_{2}-C_{6} o cicloalquilo
C_{5}-C_{7} - y sus sales fisiológicamente
tolerables y/o sus profármacos, para la terapia o profilaxis de los
síndromes mencionados. De los compuestos de fórmula I en los
cuales, de manera simultánea, X es oxígeno, Z es NH, R(1) es
halógeno, alquilo C_{1}-C_{4} u -O-(alquilo
C_{1}-C_{4}), y R(2) es alquilo
C_{2}-C_{6} o cicloalquilo
C_{5}-C_{7}, son compuestos preferidos para la
terapia o profilaxis de los síndromes mencionados y para la
producción de fármacos para la terapia o profilaxis de los síndromes
mencionados, aquellos compuestos que presentan sólo un leve efecto
sobre el nivel sanguíneo de azúcar.
La dosificación de los compuestos de fórmula I o
de sus sales fisiológicamente tolerables depende, como es habitual,
de las circunstancias de del caso individual en cuestión, y es
ajustada por un especialista en la técnica de acuerdo con reglas y
procedimientos habituales. Depende, por ejemplo, del compuesto de
fórmula I administrado, de la potencia y duración de su acción, de
la naturaleza y gravedad del síndrome individual, del género, edad,
peso y capacidad de respuesta individual de la persona o animal que
ha de ser tratado, de si el tratamiento es agudo o profiláctico o
de si, además de compuestos de fórmula I, se administran otros
compuestos activos. Normalmente, en el caso de la administración a
un adulto que pese aproximadamente 75 kg, se precisa una dosis de
aproximadamente 0,1 mg a aproximadamente 100 mg por kg y por día,
con preferencia aproximadamente 1 mg a aproximadamente 10 mg por kg
y por día (en cada caso en mg por kg de peso corporal). La dosis
diaria puede ser administrada en forma de una dosis individual por
vía oral o parenteral, o bien puede ser dividida en varias dosis
individuales, por ejemplo dos, tres o cuatro dosis individuales.
También se puede realizar la administración de manera continua. En
particular, si se están tratando casos agudos de arritmias
cardíacas, por ejemplo en una unidad de cuidados intensivos, puede
resultar ventajosa la administración parenteral, por ejemplo
mediante inyección o mediante infusión intravenosa continua. Un
intervalo de dosis preferido en situaciones críticas es, así, de
aproximadamente 1 a aproximadamente 100 mg por kg de peso corporal y
por día. Si es apropiado, y dependiendo del comportamiento
individual, puede ser necesario desviarse, hacia arriba o hacia
abajo, de las dosis indicadas.
Aparte de como compuestos farmacéuticamente
activos en la medicina humana y en la medicina veterinaria, se
pueden emplear también los compuestos de fórmula I, por ejemplo,
como auxiliares para investigaciones bioquímicas o como una
herramienta científica si se pretende un efecto correspondiente
sobre canales iónicos, o bien para el aislamiento o caracterización
de canales de potasio. Pueden ser empleados además para fines de
diagnóstico, por ejemplo en diagnósticos in vitro de
muestras de células o de muestras de tejidos. Los compuestos de
fórmula I y sus sales pueden ser empleados también como intermedios
químicos, por ejemplo para la preparación de otros compuestos
farmacéuticamente activos.
Son también objeto de la presente invención
algunas bencenosulfonilureas sustituidas con cinamoilaminoalquilo
que, por el párrafo de exclusiones, están en sí excluidas de los
compuestos de fórmula I que son en sí objeto de la presente
invención, pero que no han sido específicamente descritas en la
técnica anterior, y que constituyen una selección de los compuestos
descritos en forma general en la técnica anterior. Son éstas los
compuestos de fórmula If
en la
cual
Y(f) es
-(CR(5f)_{2})_{n(f)}-;
los restos A(1f), A(2f) y
A(3f), que son independientes entre sí, y pueden ser
idénticos o diferentes, son hidrógeno, halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, metilendioxi, formilo o
trifluorometilo;
R(1f) es -O-(alquilo
C_{1}-C_{4});
R(2f) es alquilo
C_{2}-C_{6} o cicloalquilo
C_{5}-C_{7};
los restos R(3f) y R(4f), que son
independientes entre sí, y pueden ser idénticos o diferentes, son
hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{4};
los restos R(5f), que son todos
independientes entre sí, y pueden ser idénticos o diferentes, son
hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{3};
n(f) vale 1, 2, 3 ó 4;
en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de
las mismas en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente
tolerables.
Al igual que los compuestos de fórmula I, los
compuestos de fórmula If inhiben también - tal como se ha explicado
antes - canales de potasio sensibles a ATP, en particular en el
corazón, y son capaces de reducir o reparar una disfunción del
sistema nervioso autónomo o una hipofunción o disfunción del sistema
nervioso vagal, en particular en el corazón. Todos los detalles
anteriores sobre los compuestos de fórmula I se aplican de manera
correspondiente a los compuestos de fórmula If. En los compuestos
de fórmula If, Y(f) es preferentemente el resto
-CH_{2}-CH_{2}-. Los restos A(1f),
A(2f) y A(3f), que son independientes entre sí y
pueden ser idénticos o diferentes, son preferentemente hidrógeno,
halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} o trifluorometilo, en particular
hidrógeno, metilo, cloro, fluoroi, metoxi, etoxi o trifluorometilo.
Las afirmaciones adicionales con respecto a los significados
preferidos de los restos A(1), A(2) y A(3) que
se han hecho antes se aplican de manera correspondiente a
A(1f), A(2f) y A(3f). R(1f) es,
preferentemente, metoxi o etoxi, en particular metoxi. R(2f)
es, preferentemente, alquilo C_{2}-C_{3} o
ciclohexilo, en particular etilo, isopropilo o ciclohexilo.
R(3f) y R(4f) son preferentemente hidrógeno. La
presente invención se refiere también a los compuestos de fórmula If
y a sus sales y profármacos fisiológicamente tolerables para el uso
como fármacos, y también a preparaciones farmacéuticas (o
composiciones farmacéuticas) que contienen una dosis eficaz de al
menos un compuesto de fórmula If y/o una sal fisiológicamente
tolerable y/o un profármaco del mismo, y un vehículo
farmacéuticamente tolerable. También las anteriores afirmaciones se
aplican de manera correspondiente a estas preparaciones
farmacéuticas.
La invención queda ilustrada por los ejemplos que
siguen, pero no está restringida por los mismos.
AcOEt | acetato de etilo |
DCI | ionización química por desorción |
DCM | diclorometano |
ESI | ionización por rociado de electrones |
FAB | bombardeo con átomos rápidos |
MS | espectro de masas |
p.f. | punto de fusión |
t.a. | temperatura ambiente |
Se añadieron 32,2 ml (0,23 mol) de anhídrido
trifluoroacético, gota a gota, a una solución de 22,3 ml (0,15 mol)
de 2-(4-metoxifenil)etilamina y 24,7 ml (0,23
mol) de piridina en 125 ml de THF absoluto, enfriados a 5ºC, y se
agitó la solución resultante a t.a. durante 3 horas. Después se
vertió la solución de reacción sobre 750 ml de hielo, se filtró con
succión el precipitado formado, y se secó a 40ºC bajo alto vacío.
Se obtuvieron 36,3 g de compuesto del título en forma de un sólido
de color beige. P.f.: 74 - 77ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/tolueno 1:4)
= 0,62.
MS (ESI): m/e = 248 [M+H]^{+}
Se añadieron 36,3 g (0,15 mol) de compuesto del
Ejemplo 1a), en porciones, a 200 ml de ácido clorosulfónico, y se
agitó a t.a. durante 2 horas la mezcla resultante. Después se
añadió gota a gota la solución de reacción sobre aproximadamente
1,5 litros de hielo, y se filtró con succión el precipitado
formado. Se disolvió en 100 ml de acetona el precipitado obtenido,
se trató la solución con 250 ml de solución concentrada de
amoníaco, enfriando con hielo, y se agitó durante 45 minutos.
Después se vertió la solución de reacción sobre aproximadamente 800
ml de hielo. Se separó por filtración con succión el precipitado
formado, y se secó bajo alto vacío. Rendimiento: 30,4 g de compuesto
del título en forma de un sólido de color amarillo claro. P.f.: 160
- 161ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1) = 0,51.
MS (DCI): m/e = 327 [M+H]^{+}
Se calentó a reflujo durante 12 horas una
solución de 30,3 g (93,0 mmol) de compuesto del Ejemplo 1b) en 130
ml de ácido clorhídrico 2N. Se separó por filtración con succión el
precipitado formado, se disolvió en 70 ml de agua, y mediante la
adición de solución 2 N de hidróxido sódico se ajustó a
aproximadamente 10 el pH de la solución resultante. Se calentó
brevemente a 100ºC. Después se enfrió en un baño de hielo la
solución, se separó por filtración con succión el precipitado
formado, y se secó bajo alto vacío. Rendimiento: 13,7 g de
compuesto del título en forma de un sólido de color beige. P.f.:
180 - 181ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1) = 0,02.
MS (ESI): m/e = 231 [M+H]^{+}
Se agitó a t.a. durante 2 horas una solución de
500 mg (2,17 mmol) de compuesto del Ejemplo 1c), 452 mg (2,17 mmol)
de ácido trans-2,4-dimetoxicinámico,
752 mg (2,17 mmol) de TOTU y 382 \mul (2,17 mmol) de
N-etildiisopropilamina en 50 ml de DMF absoluta. Se
concentró la solución de reacción, y se recogió el residuo en
DCM/agua. Se separó la fase orgánica, se extrajo dos veces con DCM
la fase acuosa, y se secaron sobre Na_{2}SO_{4} las fases
orgánicas combinadas. Después de eliminar el disolvente por
evaporación, el residuo oleoso remanente fue purificado mediante
cromatografía sobre SiO_{2} empleando DCM/AcOEt (2:1) como
eluyente. Se combinaron las fracciones que contenían producto, se
eliminó por evaporación el disolvente, y el residuo cristalino
remanente fue triturado con una pequeña cantidad de AcOEt. Se
separó por filtración el precipitado, y se secó bajo alto vacío.
Rendimiento: 606 mg de compuesto del título en forma de un sólido
blanco. P.f.: 183ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1) = 0,13.
MS (DCI): m/e = 421 [M+H]^{+}
Se agitó a t.a. durante 15 minutos una solución
de 600 mg (1,43 mmol) de compuesto del Ejemplo 1d) y 192 mg (1,71
mmol) de t-butóxido de potasio en 12 ml de DMF absoluta. Se
añadieron 1,57 ml (1,57 mmol) de una solución 1 molar de
isotiocianato de metilo en DMF absoluta, y se agitó a 80ºC durante 1
hora la solución resultante. Después se vertió la solución de
reacción sobre 80 ml de ácido clorhídrico 1 N, se separó por
filtración con succión el precipitado formado, y se lavó varias
veces con agua. El secado el precipitado bajo alto vacío
proprocionó 626 mg de compuesto del título en forma de un sólido
amorfo de color amarillo claro. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 10:1)
= 0,52.
MS (DCI): m/e = 494 [M+H]^{+}
Se disolvieron 80 mg (0,16 mmol) de compuesto del
Ejemplo 1) en 1 ml de solución 1 N de hidróxido sódico. Se
añadieron 150 \mul de solución acuosa de H_{2}O_{2} al 35%, y
se calentó la solución resultante en un baño de agua durante 30
minutos. Después se ajustó el pH de la solución a 2 mediante la
adición de ácido clorhídrico 2 N, se lavó con una pequeña cantidad
de agua el precipitado formado, y finalmente se secó bajo alto
vacío. Se obtuvieron 63 mg de compuesto del título como un sólido
blanco. P.f.: 210ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1) = 0,06.
MS (DCI): m/e = 478 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo según el
procedimiento descrito en el Ejemplo 1e), pero empleando
isotiocianato de etilo en lugar de isotiocianato de metilo. En este
caso, a partir de 150 mg (0,36 mmol) de compuesto del Ejemplo 1d) y
36,1 \mul (0,39 mmol) de isotiocianato de etilo se obtuvieron 161
mg de compuesto del título en forma de un sólido de color amarillo
claro. P.f.: 90ºC (reblandecimiento). Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano
10:1) = 0,42.
MS (ESI): m/e = 508 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo según el
procedimiento descrito en el Ejemplo 2). A partir de 80 mg (0,16
mmol) de compuesto del Ejemplo 3) se obtuvieron en este caso 69 mg
de compuesto del título en forma de un sólido blanco. P.f.: 96ºC
(reblandecimiento). Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 10:1) = 0,14.
MS (FAB): m/e = 492 [M+H]^{+}
Se disolvieron 341 mg (1,94 mmol) de ácido
2,4-dimetilcinámico y 339 mg (2,1 mmol) de
carbonilbisimidazol en 15 ml de THF absoluto. Después de agitar a
t.a. durante 2 horas se añadieron a esta solución 500 mg (2,17 mmol)
de compuesto del Ejemplo 1c) y 870 \mul de trietilamina. Se agitó
a t.a. durante 12 horas, y después se vertió la mezcla de reacción
sobre 40 ml de solución 1 N de HCl. Se separó por filtración con
succión el precipitado formado, se lavó con agua, y después se secó
bajo vacío. Se obtuvieron 610 mg de compuesto del título en forma
de un sólido blanco. P.f.: 202ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1)
= 0,25.
MS (ESI): m/e = 389 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo según el
procedimiento descrito en el Ejemplo 1e). En este caso, a partir de
604 mg (1,56 mmol) de compuesto del Ejemplo 5a) y 1,7 ml (1,71
mmol) de isotiocianato de metilo se obtuvieron 580 mg de compuesto
del título en forma de un sólido blanco. P.f.: 190 - 192ºC. Rf
(SiO_{2}, AcOEt/heptano 6:1) = 0,47.
MS (ESI): m/e = 462 [M+H]^{+}
\newpage
La preparación se llevó a cabo según el
procedimiento descrito en el Ejemplo 2). A partir de 100 mg (0,22
mmol) de compuesto del Ejemplo 5) se obtuvieron en este caso 79 mg
de compuesto del título en forma de un sólido blanco. P.f.: 227 -
229ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 6:1) = 0,10.
MS (FAB): m/e = 446 [M+H]^{+}
Se disolvieron 30,2 g (92,6 mmol) de compuesto
del Ejemplo 1b) en 70 ml de DMF absoluta, se añadieron 14,0 ml
(105,4 mmol) de dimetilformamida-dimetilacetal, y
se agitó la solución resultante a t.a. durante 3 horas. Se concentró
a sequedad, y se agitó el residuo con 100 ml de agua y 100 ml de
solución de NaHSO_{4} al 5%. Se separó por filtración con succión
el precipitado cristalino, se lavó varias veces con agua, y después
se secó bajo alto vacío. Se obtuvieron 29,6 g de compuesto del
título como un sólido blanco. P.f.: 143 - 144ºC. Rf (SiO_{2},
AcOEt) = 0,25.
MS (DCI): m/e = 382 [M+H]^{+}
Gota a gota se añadieron 100 ml de una solución 1
molar de BBr_{3} en DCM, a lo largo de un período de 40 minutos y
a t.a., a una solución de 29,5 g (77,2 mmol) de compuesto del
Ejemplo 7a) en 450 ml de DCM. Tras agitar a t.a. durante 5 horas,
se trató la mezcla de reacción con 150 ml de metanol, y después con
aproximadamente 2 litros de diisopropiléter. Se separó por
filtración con succión el precipitado formado, y se secó bajo alto
vacío. Se obtuvieron 32,7 g de compuesto del título como la sal de
hidrobromuro, en forma de un sólido blanco. P.f.: 160 - 161ºC. Rf
(SiO_{2}, AcOEt) = 0,52.
MS (DCI): m/e = 368 [M+H]^{+}
Se trató con 6,7 ml (71,7 mmol) de
2-bromometil-metil-éter una solución
de 9,1 g (20,3 mmol) de compuesto del Ejemplo 7b) y 7,1 g (50,8
mmol) de carbonato potásico en 50 ml de DMF absoluta, y se agitó la
mezcla a 70ºC durante 3 horas. Después de añadir 6,7 ml más de
2-bromometil-metil-éter y agitar a
70ºC durante 2 horas, se trató la solución de reacción con
aproximadamente 300 ml de AcOEt. Se lavó con agua y con solución
saturada de NaCl la fase orgánica, se secó sobre Na_{2}SO_{4},
y se concentró a sequedad. El aceite residual, de color ligeramente
amarillo, fue purificado mediante cromatografía sobre SiO_{2}
empleando AcOEt como eluyente. Después de concentrar las fracciones
que contenían producto y secar bajo alto vacío se obtuvieron 7,25 g
de compuesto del título en forma de un sólido de color amarillo
claro. P.f.: 134 - 136ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt) = 0,35.
MS (DCI): m/e = 426 [M+H]^{+}
Se calentó a reflujo durante 8 horas una solución
de 7,24 g (17,0 mmol) de compuesto del Ejemplo 7c) en 100 ml de
metanol y 100 ml de ácido clorhídrico semiconcentrado. Después se
añadieron aproximadamente 40 ml de etanol a la solución de
reacción, y se separó por filtración con succión el precipitado
formado. Se lavó este precipitado con etanol frío y se secó bajo
alto vacío. Rendimiento: 4,0 g de compuesto del título como la sal
de hidrocloruro, en forma de un sólido blanco. P.f.: 230 -
233ºC.
MS (DCI): m/e = 275 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo por reacción de
2,00 g (6,34 mmol) de compuesto del Ejemplo 7d) con 1,32 g (6,34
mmol) de ácido
trans-2,4-dimetoxicinámico según el
procedimiento descrito en el Ejemplo 1d). Tras la purificación
cromatográfica sobre SiO_{2}, utilizando DCM/AcOEt (2:1) como
eluyente, se obtuvieron 2,40 g de compuesto del título como un
sólido blanco. P.f.: 175 - 178ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt) = 0,13.
MS (DCI): m/e = 465 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo según el
procedimiento descrito en el Ejemplo 1e). En este caso, a partir de
1,30 g (2,80 mmol) de compuesto del Ejemplo 7e) y 1,1 ml (1,10
mmol) de una solución 1 molar de isotiocianato de metilo en DMF
absoluta se obtuvieron, tras cromatografía sobre SiO_{2},
utilizando AcOEt/heptano (6:1) como eluyente, 857 mg de compuesto
del título en forma de una espuma amorfa blanca. Rf (SiO_{2},
AcOEt/heptano 10:1) = 0,51.
MS (DCI): m/e = 538 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo según el
procedimiento descrito en el Ejemplo 2). A partir de 652 mg (1,21
mmol) de compuesto del Ejemplo 7f) se obtuvieron en este caso 538
mg de compuesto del título en forma de un sólido amorfo. Rf
(SiO_{2}, AcOEt/heptano 10:1) = 0,07.
MS (DCI): m/e = 522 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo según el
procedimiento descrito en el Ejemplo 1e), pero empleando
isotiocianato de etilo en lugar de isotiocianato de metilo. A
partir de 150 mg (0,32 mmol) de compuesto del Ejemplo 7e) y 32,6
\mul (0,36 mmol) de isotiocianato de etilo se obtuvieron, tras
cromatografía sobre SiO_{2}, utilizando AcOEt/heptano (7:1) como
eluyente, 139 mg de compuesto del título en forma de una espuma
amorfa blanca. P.f.: 146 - 148ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano
10:1) = 0,48.
MS (ESI): m/e = 552 [M+H]^{+}
\newpage
La preparación se llevó a cabo a partir de 80 mg
(0,15 mmol) de compuesto del Ejemplo 9), según el procedimiento
descrito en el Ejemplo 2). En este caso se obtuvieron 68 mg de
compuesto del título en forma de un sólido amorfo de color amarillo
claro. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 10:1) = 0,09.
MS (ESI): m/e = 536 [M+H]^{+}
Se calentó a reflujo durante 8 horas una solución
de 150 mg (0,32 mmol) de compuesto del Ejemplo 7e), 34,6 \mul
(0,32 mmol) de pirocarbonato de dimetilo y 89 mg de carbonato
potásico en 8 ml de dietilenglicoldimetiléter. Después se concentró
a sequedad en vacío la mezcla de reacción, y se tomó el residuo
resultante en una mezcla de DCM y solución de KH_{2}PO_{4} al
10% (1:1). Se separó la fase orgánica, se lavó con solución de
KH_{2}PO_{4}, se secó empleando Na_{2}SO_{4}, y se
concentró. La purificación cromatográfica del residuo sobre
SiO_{2}, empleando AcOEt/heptano (10:1), proporcionó 55 mg de
compuesto del título como un sólido amorfo, de color ligeramente
amarillo. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 10:1) = 0,17.
MS (DCI): m/e = 523 [M+H]^{+}
Se agitó a 50ºC durante 1 hora una solución de
463 mg (3,13 mmol) de ácido trans-cinámico, 984
\mul (5,73 mmol) de N-etildiisopropilamina, y 1,35
g (2,60 mmol) de PyBOP en 14 ml de cloroformo. Se añadió gota a
gota a esta solución una solución de 600 mg (2,60 mmol) del
compuesto del Ejemplo 1c), y después se agitó a 50ºC durante 2,5
horas. Se concentró a sequedad la mezcla de reacción, y se tomó en
DCM el residuo. Se lavó la solución con KHSO_{4} al 5% y con
solución de NaHCO_{3} al 5%, se secó y se concentró. El residuo
fue purificado mediante cromatografía sobre SiO_{2} utilizando
AcOEt/heptano (5:1). Rendimiento: 299 mg de compuesto del título
como un sólido amorfo. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 5:1) =
0,33.
MS (ESI): m/e = 361 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo por reacción de 94
mg (0,26 mmol) de compuesto del Ejemplo 12a) con isotiocianato de
metilo según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1e).
Rendimiento: 46 mg de compuesto del título en forma de un sólido
blanco amorfo. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano) = 0,46.
MS (FAB): m/e = 434 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo por reacción del
compuesto del Ejemplo 1c) con ácido
\alpha-metilcinámico según el procedimiento
descrito en el Ejemplo 12a). Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1) =
0,35.
MS (DCI): m/e = 375 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo por reacción del
compuesto del Ejemplo 13a) con isotiocianato de metilo según el
procedimiento descrito en el Ejemplo 1e). Rf (SiO_{2},
AcOEt/heptano 4:1) = 0,46.
MS (DCI): m/e = 448 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo por reacción del
compuesto del Ejemplo 1c) con ácido
\alpha-fenilcinámico según el procedimiento
descrito en el Ejemplo 12a). Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 5:1) =
0,32.
MS (DCI): m/e = 437 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo por reacción del
compuesto del Ejemplo 14a) con isotiocianato de metilo según el
procedimiento descrito en el Ejemplo 1e). Rf (SiO_{2},
AcOEt/heptano 5:1) = 0,42.
MS (DCI): m/e = 510 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo por reacción de
4-nitrofeniletilamina y anhídrido trifluoroacético
según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1a). A partir de 29,8
g (0,15 mol) de hidrocloruro de
4-nitrofeniletilamina se obtuvieron 334,7 g de
compuesto del títul como un sólido de color beige. P.f.: 96 - 97ºC.
Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 1:1) = 0,52.
MS (ESI): m/e = 263 [M+H]^{+}
Se agitó a 80ºC durante 3,5 horas una solución de
34,6 g (0,13 mol) de compuesto del Ejemplo 15a) y 197 g (0,87 mol)
de SnCl_{2} x 2 H_{2}O en 1 litro de AcOEt. Después se trató la
solución de reacción con 2 litros de solución de NaHCO_{3} al
10%, y se separó por filtración el precipitado. Se separó la fase
orgánica, se secó sobre Na_{2}SO_{4}, y se concentró a sequedad
bajo vacío. Se obtuvieron 26,9 g de compuesto del título como un
sólido de color pardo claro. P.f.: 81 - 85ºC. Rf (SiO_{2},
AcOEt/heptano 1:1) = 0,35.
MS (ESI): m/e = 233 [M+H]^{+}
Se añadió gota a gota una solución de 8,3 g (0,12
mol) de nitrito sódico en 28 ml de agua sobre una suspensión de
26,8 g (0,11 mol) de compuesto del Ejemplo 15b) en 125 ml de ácido
clorhídrico diluido, enfriado a 0ºC. Tras agitar a esta temperatura
durante 15 minutos, se añadió gota a gota una solución de 19,9 g
(0,12 mol) de yoduro potásico en 28 ml de agua, y se agitó a t.a.
durante 3 horas la solución resultante. Se extrajo con DCM, se
separó la fase orgánica, se lavó con solución de NaHSO_{3} al 10%
y con agua, y se secó sobre Na_{2}SO_{4}. Tras concentrar y
purificar el residuo mediante cromatografía sobre SiO_{2}
utilizando DCM/AcOEt (80:1) como eluyente, se obtuvieron 17,1 g de
compuesto del título en forma de un sólido de color amarillo claro.
P.f.: 136 - 138ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 1:1) = 0,67.
MS (DCI): m/e = 344 [M+H]^{+}
Se añadieron en porciones 10 g (29,1 mmol) de
compuesto del Ejemplo 15c) a 95 ml de ácido clorosulfónico enfriado
a 0ºC. Tras agitar a t.a. durante 3,5 horas, se añadió gota a gota
la solución de reacción sobre 400 ml de hielo, y se separó por
filtración con succión el precipitado depositado. Se disolvió este
precipitado en 200 ml de acetona, y se añadieron a la solución,
enfriando con hielo, 56 ml de solución concentrada de amoníaco.
Tras agitar a t.a. durante 45 minutos, se separó por filtración con
succión el precipitado formado, y se eliminó la acetona por
evaporación en un evaporador rotatorio. Se extrajo con AcOEt la
solución remanente, y se separó la fase de AcOEt, se lavó con
solución saturada de NaCl, y se secó sobre Na_{2}SO_{4}. Tras
concentrar y purificar el residuo mediante cromatografía sobre
SiO_{2} utilizando AcOEt/heptano (1:2) como eluyente, se
obtuvieron 4,5 g de compuesto del título. P.f.: reblandecimiento a
partir de 100ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 1:1) = 0,32.
MS (ESI): m/e = 423 [M+H]^{+}
Se agitó a reflujo durante 4,5 horas una solución
de 4,0 g (9,47 mmol) de compuesto del Ejemplo 15d) en 25 ml de ácido
clorhídrico 2 N. Después se ajustó a 10 el pH de la solución
mediante la adición de solución 2 N de hidróxido sódico, y se
extrajo varias veces con AcOEt. Se secó sobre Na_{2}SO_{4} la
fase orgánica, y se concentró. Se combinó el residuo remanente con
el precipitado formado en la fase acuosa y separado por filtración
con succión. Tras secar bajo alto vacío se obtuvieron 2,65 g de
compuesto del título. P.f.: 215ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano
1:1) = 0,10.
MS (ESI): m/e = 327 [M+H]^{+}
Se agitó a t.a. durante 2 horas una solución de
693 mg (3,33 mmol) de ácido
trans-2,4-dimetoxicinámico y 583 mg
(3,60 mmol) de carbonilbisimidazol en 25 ml de THF. Se añadieron
después a esta solución 1,2 g (3,73 mmol) de compuesto del Ejemplo
15e), y se agitó la solución a t.a. durante 24 horas. Se vertió la
solución de reacción sobre 70 ml de solución 1 N de ácido
clorhídrico, se extrajo con AcOEt, se secaron sobre
Na_{2}SO_{4} los extractos orgánicos, y se concentraron. Se
trituró con AcOEt el residuo, se separó por filtración con succión
el precipitado formado, y se purificó mediante cromatografía sobre
SiO_{2} utilizando AcOEt/heptano (2:1) como eluyente. Se
obtuvieron 1,2 g de compuesto del título en forma de un sólido de
color amarillo claro. P.f.: 180ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 2:1)
= 0,26.
MS (FAB): m/e = 517 [M+H]^{+}
Se agitó a t.a. durante 1 hora una solución de
1,1 g (2,15 mmol) de compuesto del Ejemplo 16f) y 346 \mul (2,58
mmol) de
N,N-dimetilformamida-dimetilacetal
en 8 ml de DMF absoluta. Se concentró hasta sequedad bajo vacío, se
tomó el residuo en DCM, se lavó la solución con agua y con solución
de NaCl, y se concentró. La purificación cromatográfica del residuo
sobre SiO_{2} utilizando DCM/metanol (20:1) como eluyente
proporcionó 998 mg de compuesto del título en forma de una espuma
amorfa de color amarillo. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 7:3) =
0,10.
MS (ESI): m/e = 572 [M+H]^{+}
En una atmósfera de argón se añadió gota a gota
una solución de 53 mg (0,44 mmol) de ácido fenilborónico en 2,5 ml
de etanol, a una solución de 250 mg (0,44 mmol) de compuesto del
Ejemplo 15g) y 16 mg (0,01 mmol) de
tetraquis(trifenilfosfina)paladio en 2,5 ml de
tolueno. Tras agitar a t.a. durante 15 minutos, se añadieron 510
\mul de una solución 2 molar de carbonato de cesio, y se agitó la
mezcla de reacción resultante a 80ºC durante 6 horas. Se concentró
en vacío, se tomó el residuo en DCM, se lavó varias veces con agua
la solución, se secó sobre Na_{2}SO_{4}, y se concentró. La
purificación cromatográfica del residuo sobre SiO_{2} utilizando
AcOEt como eluyente proporcionó 207 mg de compuesto del título en
forma de un sólido amorfo de color beige. Rf (SiO_{2}, AcOEt) =
0,25.
MS (FAB): m/e = 522 [M+H]^{+}
Se calentó a reflujo durante 4 horas una solución
de 202 mg (0,39 mmol) de compuesto del Ejemplo 15h) y 1 ml de ácido
clorhídrico concentrado en 5 ml de metanol. Después se ajustó a 5
el pH de la solución de reacción mediante la adición de solución 2
N de hidróxido sódico, y después se extrajo varias veces con AcOEt.
Se secaron sobre Na_{2}SO_{4} los extractos en AcOEt combinados,
y se concentraron. La purificación cromatográfica del residuo sobre
SiO_{2} utilizando AcOEt/tolueno (5:1) como eluyente proporcionó
78 mg de compuesto del título en forma de un sólido de color beige.
P.f.: 85ºC (reblandecimiento). Rf (SiO_{2}, AcOEt/tolueno 5:1) =
0,48.
MS (ESI): m/e = 467 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo por reacción de 64
mg (0,14 mmol) de compuesto del Ejemplo 15i) con isotiocianato de
metilo según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1e). En este
caso se obtuvieron 68 mg de compuesto del título en forma de un
sólido amorfo de color amarillo claro. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano
2:1) = 0,29.
MS (ESI): m/e = 540 [M+H]^{+}
\newpage
En una atmósfera de argón se añadieron 2,7 mg
(0,004 mmol) de cloruro de
bis(trifenilfosfina)paladio(II) y 305 \mul
(0,97 mmol) de 2-(tributilestannil)furano, a una solución de
400 mg (0,70 mmol) de compuesto del Ejemplo 15g) en 5 ml de THF. Se
calentó a reflujo durante 18 horas la solución de reacción
resultante. Después se diluyó con AcOEt, se lavó con agua la
solución, se secó sobre Na_{2}SO_{4}, y se concentró. La
purificación cromatográfica del residuo sobre SiO_{2} utilizando
AcOEt como eluyente proporcionó 287 mg de compuesto del título en
forma de una espuma amorfa blanca. Rf (SiO_{2}, AcOEt) =
0,35.
MS (ESI): m/e = 512 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo por tratamiento de
281 mg (0,55 mmol) de compuesto del Ejemplo 16a) con ácido
clorhídrico según el procedimiento descrito en el Ejemplo 15i).
Tras la purificación cromatográfica del residuo sobre SiO_{2}
utilizando AcOEt como eluyente se obtuvieron 82 mg de compuesto del
título en forma de un sólido amorfo de color amarillo. Rf
(SiO_{2}, AcOEt) = 0,72.
MS (ESI): m/e = 457 [M+H]^{+}
La preparación se llevó a cabo por reacción de 52
mg (0,14 mmol) de compuesto del Ejemplo 16b) con isotiocianato de
metilo según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1e).
Rendimiento: 28 mg de compuesto del título en forma de un sólido
amorfo. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 2:1) = 0,18.
MS (ESI): m/e = 530 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 7d) con ácido
trans-cinámico según el procedimiento mencionado en
el Ejemplo 5a). A partir de 1,75 g (5,62 mmol) de compuesto del
Ejemplo 7d) y 1,0 g (6,75 mmol) de ácido
trans-cinámico se obtuvieron, tras cristalización
por trituración con una pequeña cantidad de AcOEt, 910 mg de
compuesto del título como un sólido blanco. P.f.: 133ºC. Rf
(SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1) = 0,24.
MS (ESI): m/e = 405 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 17a) con isotiocianato de metilo según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 1e). A partir de 600 mg
(1,48 mmol) de compuesto del Ejemplo 17a) se obtuvieron, tras
cromatografía sobre SiO_{2} utilizando AcOEt como eluyente, 401 mg
de compuesto del título como un sólido blanco. P.f.: 150ºC
(reblandecimiento). Rf (SiO_{2}, AcOEt) = 0,75.
MS (ESI): m/e = 478 [M+H]^{+}
Se disolvieron 24,1 mg (1,05 mmol) de sodio en
13,5 ml de metanol absoluto. Después se añadieron 500 mg (1,05 mmol)
de compuesto del Ejemplo 17b), y se agitó la solución resultante a
t.a. durante 1 hora. Tras añadir 90 ml de isopropanol y conservar
en un frigorífico durante 2 días, se separó por filtración con
succión el precipitado que había cristalizado, y se lavó con una
pequeña cantidad de isopropanol. Tras secar bajo alto vacío se
obtuvieron 441 mg de compuesto del título en forma de un sólido
blanco. P.f.: 245ºC.
MS (ESI): m/e = 500 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por
tratamiento del compuesto del Ejemplo 17b) con peróxido de
hidrógeno según el procedimiento mencionado en el Ejemplo 2. A
partir de 48 mg (0,1 mmol) de compuesto del Ejemplo 17b) se
obtuvieron en este caso 25 mg de compuesto del título como un
sólido blanco. P.f.: 65ºC (reblandecimiento). Rf (SiO_{2}, AcOEt)
= 0,10.
MS (ESI): m/e = 462 [M+H]^{+}
Se agitó a 70ºC durante 6 horas una mezcla de
2,76 g (7,51 mmol) del compuesto del Ejemplo 7b), 3,13 ml (26,3
mmol) de bromuro de bencilo y 2,62 g (18,8 mmol) de carbonato
potásico en 20 ml de DMF absoluta, y después se diluyó con DCM y se
trató con agua. Se separó la fase orgánica, se lavó con solución
saturada de NaCl, y se secó sobre Na_{2}SO_{4}. Tras concentrar
y purificar el residuo mediante cromatografía sobre SiO_{2}
utilizando DCM/AcOEt (4:1) como eluyente, se obtuvieron 1,9 g de
compuesto del título como un sólido blanco. P.f.: 103ºC
(reblandecimiento). Rf (SiO_{2}, DCM/AcOEt 4:1) = 0,26.
MS (ESI): m/e = 458 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por
tratamiento del compuesto del Ejemplo 20a) con HCl 2 N según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 7d). A partir de 1,88 g
(4,13 mmol) de compuesto del Ejemplo 20a) se obtuvieron 1,2 g de
compuesto del título como un sólido blanco. P.f.: 210ºC. Rf
(SiO_{2}, AcOEt) = 0,02.
MS (ESI): m/e = 307 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 20b) con ácido
trans-2,4-dimetoxicinámico según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 5a). En este caso, a partir
de 1,2 g (4,1 mmol) de compuesto del Ejemplo 20b) se obtuvieron 503
mg de compuesto del título como un sólido blanco. P.f.: 133ºC. Rf
(SiO_{2}, AcOEt/heptano 2:1) = 0,43.
MS (ESI): m/e = 497 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 20c) con isotiocianato de metilo según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 1e). A partir de 181 mg
(0,36 mmol) de compuesto del Ejemplo 20c) se obtuvieron en este
caso 204 mg de compuesto del título como un sólido amorfo de color
beige.
Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 2:1) = 0,23.
MS (ESI): m/e = 570 [M+H]^{+}
En atmósfera de argón se trató una solución de
10,6 g (48,2 mmol) de
2-bromo-4-cloroanisol
en 30 ml de trietilamina con 10,1 ml (81,2 mmol) de acrilato de
etilo, 1,23 g de tri-o-tolilfosfina, y 0,45 g de acetato de
paladio(II). Se agitó la mezcla de reacción a 100ºC durante
2 días, y después se diluyó con AcOEt y se filtró a través de
Celite. Se lavó el filtrado con HCl 1 N y con solución saturada de
NaCl, se secó sobre Na_{2}SO_{4}, y se concentró. Tras la
purificación cromatográfica sobre SiO_{2}, utilizando
AcOEt/heptano (1:8) como eluyente, se obtuvieron 0,85 g de compuesto
del título como un aceite de color amarillo claro. Rf (SiO_{2},
AcOEt/heptano 1:4) = 0,34.
MS (ESI): m/e = 241 [M+H]^{+}
Se trató con 0,67 g (12 mmol) de hidróxido
potásico una solución de 0,84 g (3,46 mmol) de compuesto del Ejemplo
21a) en 2 ml de etanol y 1 ml de agua, y se agitó a t.a. durante 45
minutos. Después se eliminó el etanol por evaporación bajo vacío en
un evaporador rotatorio, se diluyó el residuo con 10 ml de agua, y
se ajustó a 1 el pH de la solución mediante la adición de HCl 2 N.
Se separó por filtración con succión el precipitado formado, se
lavó con agua, y se secó a 40ºC bajo alto vacío. Se obtuvieron 545
mg de compuesto del título como un sólido blanco. P.f.: 188 -
190ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 1:2) = 0,14.
MS (ESI): m/e = 213 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 21b) con el compuesto del Ejemplo 1c)
según el procedimiento mencionado en el Ejemplo 5a). A partir de
350 mg (1,64 mmol) de compuesto del ejemplo 21b) y 315 mg (1,37
mmol) de compuesto del Ejemplo 1c), se obtuvieron 470 mg de
compuesto del título como un sólido blanco. P.f.: 196 - 198ºC. Rf
(SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1) = 0,13.
MS (ESI): m/e = 425 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 21c) con isotiocianato de metilo según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 1e). A partir de 100 mg
(0,24 mmol) de compuesto del Ejemplo 21c) se obtuvieron en este
caso 93 mg de compuesto del título como un sólido blanco. P.f.: 188
- 190ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1) = 0,33.
MS (ESI): m/e = 499 [M+H]^{+}
Se agitó a t.a. durante 24 horas una mezcla de
500 mg, (1,36 mmol) de compuesto del Ejemplo 7b), 247 mg (1,36 mmol)
de acetato de cobre(II), 498 mg (4,08 mmol) de ácido
fenilborónico, y 943 \mul (6,80 mmol) de trietilamina en 15 ml de
DCM, bajo una atmósfera de argón y en presencia de tamices
moleculares secados y triturados. Se filtró la mezcla de reacción,
se lavó el filtrado con solución de KHSO_{4} al 10% y con
solución de NaHCO_{3} al 10%, se secó sobre Na_{2}SO_{4} y
después se concentró. Tras la purificación cromatográfica sobre
SiO_{2}, utilizando AcOEt/heptano (3:1), se obtuvieron 197 mg de
compuesto del título como una espuma amorfa blanca. Rf (SiO_{2},
AcOEt) = 0,72.
MS (ESI): m/e = 444 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por
tratamiento del compuesto del Ejemplo 22a) con HCl 2 N según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 7d). A partir de 149 mg
(0,34 mmol) de compuesto del Ejemplo 22a) se obtuvieron 98 mg de
compuesto del título como un sólido amorfo blanco. Rf (SiO_{2},
AcOEt) = 0,02.
MS (ESI): m/e = 293 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 22b) con ácido
trans-2,4-dimetoxicinámico según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 5a). En este caso, a partir
de 96 mg (0,33 mmol) de compuesto del Ejemplo 22b) se obtuvieron 90
mg de compuesto del título como un sólido amorfo de color amarillo
claro. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 2:1) = 0,27.
MS (ESI): m/e = 483 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 22c) con isotiocianato de metilo según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 1e). A partir de 85 mg (0,18
mmol) de compuesto del Ejemplo 22c) se obtuvieron en este caso 77
mg de compuesto del título como un sólido amorfo de color beige. Rf
(SiO_{2}, AcOEt/heptano 2:1) = 0,23.
MS (ESI): m/e = 556 [M+H]^{+}
Se trató una solución de 2,0 g (0,54 mmol) de
compuesto del Ejemplo 7b) y 1,65 ml (19,0 mmol) de bromuro de alilo
en 15 ml de DMF absoluta, con 1,9 g (13,6 mmol) de carbonato
potásico, y se agitó a 70ºC durante 6 horass. Se diluyó con DCM la
mezcl de reacción, y se añadió agua. Se lavó con solución saturada
de NaCl la fase orgánica separada, se secó sobre Na_{2}SO_{4},
y se concentró. La purificación cromatográfica del residuo sobre
SiO_{2}, utilizando DCM/AcOEt (4:1) como eluyente, proporcionó
1,2 g de compuesto del título como un sólido blanco. P.f.: 92 -
93ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt) = 0,52.
MS (ESI): m/e = 408 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por
tratamiento del compuesto del Ejemplo 23a) con HCl 2 N según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 7d). A partir de 1,2 g (2,95
mmol) de compuesto del Ejemplo 23a) se obtuvieron 550 mg de
compuesto del título como un sólido blanco. P.f.: 195ºC. Rf
(SiO_{2}, AcOEt) = 0,02.
MS (ESI): m/e = 257 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 23b) con ácido
2,4-dimetoxicinámico según el procedimiento
mencionado en el Ejemplo 5a). A partir de 1,55 g (6,05 mmol) de
compuesto del Ejemplo 23b) y 1,26 g (6,05 mmol) de ácido
2,4-dimetoxicinámico se obtuvieron 430 mg de
compuesto del título como un sólido de color amarillo claro. P.f.:
166-168ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 2:1) =
0,26.
MS (ESI): m/e = 447 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 23c) con isotiocianato de metilo según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 1e). A partir de 180 mg
(0,40 mmol) de compuesto del Ejemplo 23c) se obtuvieron en este
caso 110 mg de compuesto del título como un sólido de color amarillo
claro. P.f.: 171-175ºC. Rf (SiO_{2},
AcOEt/heptano 4:1) = 0,18.
MS (ESI): m/e = 520 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 7d) con ácido
2,4-diclorocinámico según el procedimiento
mencionado en el Ejemplo 5a). A partir de 1,6 g (5,15 mmol) de
compuesto del Ejemplo 7d) y 1,08 g (6,18 mmol) de ácido
2,4-diclorocinámico se obtuvieron 1,56 g de
compuesto del título como un sólido blanco. Rf (SiO_{2},
AcOEt/heptano 4:1) = 0,14.
MS (ESI): m/e = 474 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 24a) con isotiocianato de metilo según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 1e). A partir de 150 mg
(0,32 mmol) de compuesto del Ejemplo 24a) se obtuvieron en este
caso 143 mg de compuesto del título como un sólido blanco. P.f.:
76-78ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1) =
0,18.
MS (ESI): m/e = 547 [M+H]^{+}
Se añadió una solución de 8 g (0,11 mol) de
nitrito sódico en 25 ml de agua, gota a gota, sobre una solución de
20 g (0,11 mol) de
5-t-butil-2-metoxianilina en
120 ml de agua/HCl concentrado (1:1) enfriados a 5ºC. Tras agitar a
5ºC durante 15 minutos, se añadió gota a gota una solución de 19,1 g
(0,11 mol) de yoduro potásico en 25 ml de agua, y se agitó la
solución obtenida a t.a. durante 4 horas. Se extrajo varias veces
con DCM, se lavó la fase orgánica separada con solución de
NaHSO_{3} al 10% y con agua, se secó sobre Na_{2}SO_{4}, y se
concentró. La purificación cromatográfica del residuo remanente,
sobre SiO_{2} y utilizando AcOEt/heptano (1:40), proporcionó 27 g
de compuesto del título en forma de un aceite de color rojo claro.
Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 1:1) = 0,86.
MS (ESI): m/e = 291 [M+H]^{+}
Se agitó a 60ºC durante 2 horas, bajo una
atmósfera de argón, una solución de 25 g (86,4 mmol) de compuesto
del Ejemplo 25a), 18,1 ml (145,6 mmol) de acrilato de etilo, 2,2 g
(7,23 mmol) de tri-o-tolilfosfina y 814 mg (3,62 mmol) de
cloruro de paladio(II). Después se diluyó la mezcla de
reacción con 150 ml de AcOEt, se separó por filtración el
precipitado, y se lavó el filtrado con HCl 1 N y con solución
saturada de NaCl. Después se secar sobre Na_{2}SO_{4},
concentrar y purificar cromatográficamente el residuo remanente,
sobre SiO_{2} y utilizando AcOEt/heptano (1:20) como eluyente, se
obtuvieron 19,7 g de compuesto del título en forma de un aceite de
color amarillo claro. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 1:10) =
0,30.
MS (ESI): m/e = 263 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por
tratamiento del compuesto del Ejemplo 25b) con KOH según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 21b). En este caso, a partir
de 19,7 g (75,1 mmol) de compuesto del Ejemplo 25b) se obtuvieron
17,5 g de compuesto del título como un sólido de color gris claro.
P.f.: 165 - 167ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 1:10) = 0,04.
MS (ESI): m/e = 235 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 7d) con el compuesto del Ejemplo 25c)
según el procedimiento mencionado en el Ejemplo 5a). A partir de
1,1 g (3,56 mmol) de compuesto del Ejemplo 7d) y 1,0 g (4,27 mmol)
de compuesto del Ejemplo 25c) se obtuvieron 866 mg de compuesto del
título como un sólido blanco. P.f.: 154ºC. Rf (SiO_{2},
AcOEt/heptano 2:1) = 0,13.
MS (ESI): m/e = 491 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 25d) con isotiocianato de metilo según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 1e). A partir de 286 mg
(0,58 mmol) de compuesto del Ejemplo 25d) se obtuvieron en este
caso 327 mg de compuesto del título como un sólido blanco. P.f.:
73ºC (reblandecimiento). Rf (SiO_{2}, AcOEt) = 0,64.
MS (ESI): m/e = 564 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 7d) con ácido
trans-2,4-dimetilcinámico según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 5a). A partir de 1,6 g (5,15
mmol) de compuesto del Ejemplo 7d) y 1,0 g (6,15 mmol) de ácido
trans-2,4-dimetilcinámico se
obtuvieron, tras cromatografía sobre SiO_{2} utilizando
AcOEt/heptano (4:1) como eluyente, 1,05 g de compuesto del título
como un sólido blanco. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 4:1) =
0,09.
MS (ESI): m/e = 432 [M+H]^{+}
Se preparó el compuesto del título por reacción
del compuesto del Ejemplo 26a) con isotiocianato de metilo según el
procedimiento mencionado en el Ejemplo 1e). A partir de 150 mg
(0,35 mmol) de compuesto del Ejemplo 26a) se obtuvieron en este
caso 134 mg de compuesto del título como un sólido amorfo de color
beige. P.f.: 116ºC. Rf (SiO_{2}, AcOEt/heptano 2:1) = 0,16.
MS (ESI): m/e = 506 [M+H]^{+}
Los estados de deficiencia de ATP, tales como los
observados durante la isquemia en la célula del miocardio, conducen
a un acortamiento de la duración del potencial de acción. Son
considerados como una de las causas de la denominadas arritmias de
reentrada, que pueden provocar la muerte súbita cardíaca. Se
considera que la causa de ello es la apertura de los canales de
potasio sensibles al ATP por causa de la disminución del nivel de
ATP (ATP = trifosfato de adenosina). Para medir el potencial de
acción en el músculo papilar de cobayas se empleó una técnica de
microelectrodo habitual.
Se sacrificaron cobayas de ambos sexos mediante
un golpe en la cabeza, se extirparon los corazones, se separaron los
músculos papilares, y se suspendiero en un baño para órganos. Se
irrigó este baño para órganos con solución de Ringer (NaCl 136
mmol/l, KCl 3,3 mmol/l, CaCl_{2} 2,5 mmo/l, KH_{2}PO_{4} 1,2
mmol/l, MgSO_{4} 1,1 mmol/l, glucosa 5,0 mmol/l, ácido
N-(2-hidroxietil)piperazin-N'-(2-etanosulfónico)
(HEPES) 10,0 mmol/l, pH ajustado a 7,4 con NaOH), y se aireó con
oxígeno al 100%, a una temperatura de 37ºC. Se estimuló el músculo
por medio de un electrodo, utilizando impulsos de onda cuadrada de
1 V y 1 milisegundo de duración, con una frecuencia de 1 Hz. Se
derivó el potencial de acción y se registró por medio de un
microelectrodo de vidrio insertado intracelularmente, que estaba
lleno de solución de KCl 3 mol/l. Se añadió la sustancia a ensayar
a la solución de Ringer, en una concentración de 2 \mumol/l. Se
amplificó el potencial de acción utilizando un amplificador de Hugo
Sachs (March-Hugstetten, Alemania), y se almacenó y
se analizó por medio de un ordenador. Se determinó la duración del
potencial de acción con un grado de repolarización de 90%
(APD_{90}). El acortamiento del potencial de acción fue producido
por la adición de una solución del compuesto que origina la
apertura del canal de potasio rilmakalim (HOE 234) (W. Linz y otros,
Arzneimittelforschung/Drug Research, 42 (II) (1992) 1180 - 1185)
(concentración de rilmakalim 1 \mug/ml). Se registró la duración
del potencial de acción 30 minutos después de la administración de
rilmakalim. Después se añadió la sustancia de ensayo y se registró
la duración del potencial de acción, que había sido prolongado
nuevamente, después de otros 60 minutos. Las sustancias de prueba
fueron añadidas a la solución del baño como soluciones madre en
propanodiol.
Se registraron los siguientes valores de
APD_{90} (en milisegundos).
Sustancia de prueba | Valor de partida | + HOE 234, 30 minutos | + HOE 234, 30 minutos, después |
+ sustancia de prueba, 60 minutos | |||
Ejemplo 1 | 185 | 24 | 177 |
Ejemplo 7 | 192 | 34 | 175 |
Ejemplo 8 | 193 | 34 | 92 |
Los valores medidos confirman la acción
normalizadora de la duración acortada del potencial de acción por
parte de las sustancias de acuerdo con la invención.
Una hipofunción del sistema nervioso vagal
conduce a una hiperfunción del sistema nervioso simpático. Si la
disfunción se refiere al corazón, los daños cardíacos que se
originan del desequilibrio del sistema nervioso autónomo incluyen
el debilitamiento de la fuerza contráctil del miocardio y arritmias
cardíacas fatales tales como la fibrilación ventricular. Se
investigó la acción de las sustancias de prueba en el modelo de
fibrilación ventricular inducida por cloroformo en ratones (véase
J.W. Lawson, Antiarrhythmic activit of some isoquinoline
derivatives determined by a rapid screening procedure in the mouse;
J. Pharmacol. Exp. Ther. (1968) 160, 22).
Se disolvió la sustancia de prueba en una mezcla
de dimetilsulfóxido (DMSO) y solución de hidrogenocarbonato sódico
al 10 por ciento, y se administró por vía intraperitoneal (i.p.). La
dosis fue 3 mg/kg. 30 minutos más tarde se anestesió el ratón con
cloroformo en un vaso de precipitados. Tan pronto como se produjo
la parada respiratoria bajo anestesia profunda (estado de anestesia
tóxica), se abrió el tórax del animal con un par de tijeras y se
inspeccionó visualmente el latido cardíaco. Se puede detectar a
simple vista si es corazón está latiendo, fibrilando, o se ha
detenido. La parada respiratoria inducida por cloroformo conduce, a
través de una anoxia (deficiencia de oxígeno) absoluta en
combinación con una acción estimulante directa del cloroformo sobre
el sistema nervioso simpático, a una fuerte estimulación del
mencionado sistema nervioso simpático, lo cual a su vez conduce, en
combinación con la deficiencia energética producida en el corazón
por la deficiencia de oxígeno, a la arritmia fatal, la fibrilación
ventricular. Esta anestesia tóxica por cloroformo conduce a
fibrilación ventricular en 100% de los ratones no tratados
(testigos). Se indica como proporción de fibrilación la proporción
en porcentaje de ratones que presentan fibrilación ventricular en
los grupos de prueba individuales (con n animales).
Se determinaron las siguientes proporciones de
fibrilación.
Sustancia de prueba | Proporción de fibrilación (en %) |
Testigo sin tratar (n = 300) | 100% |
Ejemplo 1 (n = 10) | 60% |
Ejemplo 5 (n = 10) | 70% |
Ejemplo 8 (n = 10) | 60% |
Ejemplo 9 (n = 10) | 63% |
Ejemplo 12 (n = 10) | 63% |
La disminución en la proporción en porcentaje de
ratones con fibrilación ventricular en comparación con el testigo
(con una proporción de fibrilación de 100%) confirma que los
compuestos de fórmula I previenen de manera significativa la
aparición de la fibrilación ventricular.
El efecto observado de la atropina, el bloqueador
clásico de receptores muscarínicos (vagales) del sistema nervioso
autónomo, que bloquea la acción del transmisor vagal acetilcolina al
nivel de receptor, permite establecer una conclusión acerca del
mecanismo de acción. Se llevó a cabo el experimento tal como se ha
descrito antes. Se administró a los animales del primer grupo
experimental (n = número de animales = 20) el compuesto del Ejemplo
8 en una cantidad de 10 mg/kg por vía intraperitoneal (i.p.). 30
minutos después de la administración se anestesió a los animales
con cloroformo, y se determinó la proporción de fibrilación. Se
administró atropina a los animales del segundo grupo experimental
(n = 10) en una cantidad de 1 mg/kg por vía intravenosa (i.v.). 15
minutos después de la administración se anestesió a los animales con
cloroformo, y se determinó la proporción de fibrilación. A los
animales de un tercer grupo (n = 10) se les administró
primeramente el compuesto del Ejemplo 8 en una cantidad de 10 mg/kg
por vía intraperitoneal, y después, transcurridos 15 minutos,
atropina en una cantidad de 1 mg/kg por vía intravenosa. Al cabo de
otros 15 minutos se anestesió a los animales con cloroformo, y se
determinó la proporción de fibrilación.
Ejemplo 8 | Atropina | Combinación | |
(10 mg/kg i.p.) | (1 mg/kg i.v.) | Ejemplo 8 + atropina | |
n = 20 | n = 10 | n = 10 | |
Número de animales con fibrilación | 9 | 10 | 9 |
Número de animales con acción cardíaca regular | 11 | 0 | 1 |
Proporción de fibrilación | 45% ^{1) 2)} | 100% | 90% |
^{1)} p < 0,0001 en la prueba de la \chi^{2} o prueba exacta de Fisher; disminución de la fibrilación ventricular en compa- | |||
ración con los testigos (atropina) | |||
^{2)} p < 0,024 en la prueba de la \chi^{2} o prueba exacta de Fisher; disminución de la fibrilación ventricular en compa- | |||
ración con la combinación. |
Los resultados demuestran que la atropina
disminuye o elimina la acción protectora de los compuestos de
fórmula I. Esta abolición de la acción protectora de los compuestos
de fórmula I por parte de la atropina indica claramente un
mecanismo vagal de acción.
La falta de acción hipoglicémica de los
compuestos de fórmula I o la presencia de esta acción en los mismos
sólo a un nivel muy bajo puede ser determinada, por ejemplo,
mediante la determinación del potencial de membrana en células
\beta del páncreas aisladas, por ejemplo según el método descrito
en los documentos US-A-5698596 o
EP-A-612 724, cuyos contenidos
relevantes son parte de la presente memoria descriptiva y que
quedan incorporadas en la misma por referencia, o bien puede
demostrarse en células de mamífero adecuadas, por ejemplo células
CHO que han sido transfectadas con proteínas SUR1/Kir6.2 humanas
como constituyentes moleculares de canales de potasio sensibles al
ATP pancreáticos.
Claims (14)
1. Un compuesto de fórmula I
en la
cual
X es oxígeno, azufre o cianoimino;
Y es
-(CR(5)_{2})_{n}-;
Z es NH u oxígeno;
los restos A(1), A(2) y
A(3), que son independientes entre sí, y pueden ser
idénticos o diferentes, son hidrógeno, halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, metilendioxi, formilo o
trifluorometilo;
R(1) es
1) alquilo C_{1}-C_{4}; o
bien
2) -O-(alquilo C_{1}-C_{4});
o bien
3) -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-E(1)-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(1), en
donde D(1) es hidrógeno o
bien-E(2)-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(2), en
donde D(2) es hidrógeno o bien -E(3)-(alquilo
C_{1}-C_{4}),
en donde E(1), E(2) y E(3),
que son independientes entre sí y pueden ser idénticos o
diferentes, son O, S o NH; o bien
4) -O-(alquilo C_{1}-C_{4})
que está sustituido con un resto de un heterociclo saturado, de 4 a
7 eslabones, que contiene uno o dos átomos de oxígeno como
heteroátomos del anillo; o bien
5) -O-(alquenilo
C_{2}-C_{4}); o bien
6) -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-fenilo en donde el
grupo fenilo está sin sustituir o bien está sustituido con uno o
dos sustituyentes, idénticos o diferentes, del grupo compuesto por
halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
7) -O-fenilo, que está sin
sustituir o bien está sustituido con uno o dos sustituyentes,
idénticos o diferentes, del grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
8) halógeno; o bien
9) fenilo, que está sin sustituir o bien está
sustituido con uno o dos sustituyentes, idénticos o diferentes, del
grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, -S(O)_{m}-(alquilo
C_{1}-C_{4}), fenilo, amino, hidroxi, nitro,
trifluorometilo, ciano, hidroxicarbonilo, carbamoílo, (alcoxi
C_{1}-C_{4})-carbonilo, y
formilo; o bien
10) alquenilo C_{2}-C_{5},
que está sin sustituir o bien está sustituido con un sustituyente
del grupo compuesto por fenilo, ciano, hidroxicarbonilo y (alcoxi
C_{1}-C_{4})-carbonilo; o
bien
11) alquinilo C_{2}-C_{5},
que está sin sustituir o bien está sustituido con un sustituyente
del grupo compuesto por fenilo y alcoxi
C_{1}-C_{4}; o bien
12) heteroarilo monocíclico o bicíclico que tiene
uno o dos heteroátomos en el anillo, idénticos o diferentes, del
grupo compuesto por oxígeno, azufre y nitrógeno; o bien
13)
-S(O)_{m}-fenilo, que está sin
sustituir o bien está sustituido con uno o dos sustituyentes,
idénticos o diferentes, del grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
14) -S(O)_{m}-(alquilo
C_{1}-C_{4});
R(2) es hidrógeno, alquilo
C_{1}-C_{6} o cicloalquilo
C_{3}-C_{7}, pero no es hidrógeno si Z es
oxígeno;
los restos R(3) y R(4), que son
independientes entre sí y pueden ser idénticos o diferentes, son
fenilo que está sin sustituir o bien está sustituido con uno o dos
sustituyentes, idénticos o diferentes, del grupo compuesto por
halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo, o bien hidrógeno
o alquilo C_{1}-C_{4};
los restos R(5), que son todos
independientes entre sí y pueden ser idénticos o diferentes, son
hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{3};
m vale 0, 1 ó 2;
n vale 1, 2, 3 ó 4;
en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de
las mismas en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente
tolerables,
en donde están excluidos compuestos de fórmula I
en la cual, de manera simultánea, X sea oxígeno, Z sea NH,
R(1) sea halógeno, alquilo C_{1}-C_{4} u
-O-(alquilo C_{1}-C_{4}), y R(2) sea
alquilo C_{2}-C_{6} o cicloalquilo
C_{5}-C_{7}.
2. Un compuesto de fórmula I según la
reivindicación 1, en la cual (R3) es hidrógeno, metilo o fenilo sin
sustituir, R(4) y R(5) son hidrógeno, y n es 2 ó 3,
en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de las mismas en todas
proporciones, y sus sales fisiológicamente tolerables.
3. Un compuesto de fórmula I según la
reivindicación 1 y/o 2, en la cual R(1) es
1) -O-(alquilo C_{1}-C_{4});
o bien
2) -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-O-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(1), en
donde D(1) es hidrógeno o bien -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(2), en
donde D(2) es hidrógeno o bien -O-(alquilo
C_{1}-C_{4}); o bien
3) -O-(alquilo C_{1}-C_{4})
que está sustituido con un resto de un heterociclo saturado, de 4 a
7 eslabones, que contiene uno o dos átomos de oxígeno como
heteroátomos del anillo; o bien
4) -O-(alquenilo
C_{2}-C_{4}); o bien
5) -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-fenilo en donde el
grupo fenilo está sin sustituir o bien está sustituido con uno o
dos sustituyentes, idénticos o diferentes, del grupo compuesto por
halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
6) -O-fenilo, que está sin
sustituir o bien está sustituido con uno o dos sustituyentes,
idénticos o diferentes, del grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
7) fenilo, que está sin sustituir o bien está
sustituido con uno o dos sustituyentes, idénticos o diferentes, del
grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, -S(O)_{m}-(alquilo
C_{1}-C_{4}), fenilo, amino, hidroxi, nitro,
trifluorometilo, ciano, hidroxicarbonilo, carbamoílo, (alcoxi
C_{1}-C_{4})-carbonilo, y
formilo; o bien
8) heteroarilo monocíclico o bicíclico que tiene
uno o dos heteroátomos en el anillo, idénticos o diferentes, del
grupo compuesto por oxígeno, azufre y nitrógeno;
en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de
las mismas en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente
tolerables.
4. Un compuesto de fórmula I según una o más de
las reivindicaciones 1 a 3, en la cual Z es NH y R(2) es
metilo, en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de las mismas
en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente tolerables.
5. Un compuesto de fórmula I según una o más de
las reivindicaciones 1 a 4, en la cual Z es NH y X es azufre, en
todas sus formas estereoisómeras y mezclas de las mismas en todas
proporciones, y sus sales fisiológicamente tolerables.
6. Un compuesto de fórmula Ib según una o más de
las reivindicaciones 1 a 3,
en la
cual
X es oxígeno o azufre;
R(1) es metoxi,
2-metoxietoxi,
tetrahidrofuran-2-ilmetoxi,
tetrahidropiran-2-ilmetoxi, aliloxi,
benciloxi o fenoxi;
R(2) es metilo, etilo, isopropilo o
ciclohexilo;
en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de
las mismas en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente
tolerables.
7. Un compuesto de fórmula Ib según la
reivindicación 6, en la cual X es azufre, en todas sus formas
estereoisómeras y mezclas de las mismas en todas proporciones, y
sus sales fisiológicamente tolerables.
8. Un procedimiento para preparar un compuesto de
fórmula I según una o más de las reivindicaciones 1 a 7, que
comprende convertir una bencenosulfonamida de fórmula III
en un iso(tio)cianato de
bencenosulfonilo de fórmula
VIII
y hacer reaccionar éste con una amina de fórmula
R(2)-NH_{2} o con un alcohol de fórmula
R(2)-OH, o bien para preparar un compuesto de
fórmula I en la cual Z es NH, hacer reaccionar una
bencenosulfonamida de fórmula III o una sal de la misma con un
iso(tio)cianato de fórmula
R(2)-N=C=X, o bien para preparar un
compuesto de fórmula I en la cual Z es NH y X es oxígeno, hacer
reaccionar una bencenosulfonamida de fórmula III o una sal de la
misma con una tricloroacetamida de fórmula
Cl_{3}C-CO-NH-R(2),
o bien para preparar un compuesto de fórmula I en la cual Z es NH y
X es oxígeno, desulfurar el correspondiente compuesto de fórmula I
en la cual Z es NH y X es azufre en el grupo de tiourea, siendo
A(1), A(2), A(3), R(1), R(2),
R(3), R(4), X e Y tal como han sido definidos en las
reivindicaciones 1 a
7.
9. Un compuesto de fórmula I según una o más de
las reivindicaciones 1 a 7 y/o sus sales fisiológicamente
tolerables, para uso como un medicamento.
10. Una preparación farmacéutica, que comprende
uno o más compuestos de fórmula I según una o más de las
reivindicaciones 1 a 7 y/o su sal o sus sales fisiológicamente
tolerables, y un vehículo farmacéuticamente tolerable.
11. Un compuesto de fórmula I
en la
cual
X es oxígeno, azufre o cianoimino;
Y es
-(CR(5)_{2})_{n}-;
Z es NH u oxígeno;
los restos A(1), A(2) y
A(3), que son independientes entre sí, y pueden ser
idénticos o diferentes, son hidrógeno, halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, metilendioxi, formilo o
trifluorometilo;
R(1) es
1) alquilo C_{1}-C_{4}; o
bien
2) -O-(alquilo C_{1}-C_{4});
o bien
3) -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-E(1)-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(1), en
donde D(1) es hidrógeno o bien -E(2)-(alquil
C_{1}-C_{4})-D(2), en
donde D(2) es hidrógeno o bien -E(3)-(alquilo
C_{1}-C_{4}),
en donde E(1), E(2) y E(3),
que son independientes entre sí y pueden ser idénticos o
diferentes, son O, S o NH; o bien
4) -O-(alquilo C_{1}-C_{4})
que está sustituido con un resto de un heterociclo saturado, de 4 a
7 eslabones, que contiene uno o dos átomos de oxígeno como
heteroátomos del anillo; o bien
5) -O-(alquenilo
C_{2}-C_{4}); o bien
6) -O-(alquil
C_{1}-C_{4})-fenilo en donde el
grupo fenilo está sin sustituir o bien está sustituido con uno o
dos sustituyentes, idénticos o diferentes, del grupo compuesto por
halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
7) -O-fenilo, que está sin
sustituir o bien está sustituido con uno o dos sustituyentes,
idénticos o diferentes, del grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
8) halógeno; o bien
9) fenilo, que está sin sustituir o bien está
sustituido con uno o dos sustituyentes, idénticos o diferentes, del
grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, -S(O)_{m}-(alquilo
C_{1}-C_{4}), fenilo, amino, hidroxi, nitro,
trifluorometilo, ciano, hidroxicarbonilo, carbamoílo, (alcoxi
C_{1}-C_{4})-carbonilo, y
formilo; o bien
10) alquenilo C_{2}-C_{5},
que está sin sustituir o bien está sustituido con un sustituyente
del grupo compuesto por fenilo, ciano, hidroxicarbonilo y (alcoxi
C_{1}-C_{4})-carbonilo; o
bien
11) alquinilo C_{2}-C_{5},
que está sin sustituir o bien está sustituido con un sustituyente
del grupo compuesto por fenilo y alcoxi
C_{1}-C_{4}; o bien
12) heteroarilo monocíclico o bicíclico que tiene
uno o dos heteroátomos en el anillo, idénticos o diferentes, del
grupo compuesto por oxígeno, azufre y nitrógeno; o bien
13)
-S(O)_{m}-fenilo, que está sin
sustituir o bien está sustituido con uno o dos sustituyentes,
idénticos o diferentes, del grupo compuesto por halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo; o bien
14) -S(O)_{m}-(alquilo
C_{1}-C_{4});
R(2) es hidrógeno, alquilo
C_{1}-C_{6} o cicloalquilo
C_{3}-C_{7}, pero no es hidrógeno si Z es
oxígeno;
los restos R(3) y R(4), que son
independientes entre sí y pueden ser idénticos o diferentes, son
fenilo que está sin sustituir o bien está sustituido con uno o dos
sustituyentes, idénticos o diferentes, del grupo compuesto por
halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4} y trifluorometilo, o bien hidrógeno
o alquilo C_{1}-C_{4};
los restos R(5), que son todos
independientes entre sí y pueden ser idénticos o diferentes, son
hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{3};
m vale 0, 1 ó 2;
n vale 1, 2, 3 ó 4;
en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de
las mismas en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente
tolerables, para inhibir canales de potasio sensibles al ATP o bien
para estimular el sistema nervioso vagal.
12. Un compuesto de fórmula I tal como ha sido
definido en la reivindicación 11 y/o sus sales fisiológicamente
tolerables, para reducir, eliminar o evitar un disfunción del
sistema nervioso autónomo del corazón.
13. Un compuesto de fórmula I tal como ha sido
definido en la reivindicación 11 y/o sus sales fisiológicamente
tolerables, para uso en la terapia o profilaxis de trastornos
cardiovasculares, estados isquémicos del corazón, cardiopatía
coronaria, una fuerza contráctil disminuida del miocardio,
insuficiencia cardíaca, cardiomiopatías o arritmias cardíacas, o
bien para prevenir la muerte súbita cardíaca o para mejorar la
función cardíaca.
14. Un compuesto de fórmula If
en la
cual
Y(f) es
-(CR(5f)_{2})_{n(f)}-;
los restos A(1f), A(2f) y
A(3f), que son independientes entre sí, y pueden ser
idénticos o diferentes, son hidrógeno, halógeno, alquilo
C_{1}-C_{4}, alcoxi
C_{1}-C_{4}, metilendioxi, formilo o
trifluorometilo;
R(1f) es -O-(alquilo
C_{1}-C_{4});
R(2f) es alquilo
C_{2}-C_{6} o cicloalquilo
C_{5}-C_{7};
los restos R(3f) y R(4f), que son
independientes entre sí, y pueden ser idénticos o diferentes, son
hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{4};
los restos R(5f), que son todos
independientes entre sí, y pueden ser idénticos o diferentes, son
hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{3};
n(f) vale 1, 2, 3 ó 4;
en todas sus formas estereoisómeras y mezclas de
las mismas en todas proporciones, y sus sales fisiológicamente
tolerables.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
DE19923086A DE19923086A1 (de) | 1999-05-20 | 1999-05-20 | Cinnamoylaminoalkyl-substituierte Benzolsulfonamidderivate, Verfahren zu ihrer Herstellung, ihre Verwendung und sie enthaltende pharmazeutische Präparate |
DE19923086 | 1999-05-20 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2208342T3 true ES2208342T3 (es) | 2004-06-16 |
Family
ID=7908577
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES00938626T Expired - Lifetime ES2208342T3 (es) | 1999-05-20 | 2000-05-06 | Derivados de bencenosulfonamida sustituidos con cinamoilaminoalquilo. |
Country Status (30)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US6350778B1 (es) |
EP (1) | EP1183236B1 (es) |
JP (1) | JP4559640B2 (es) |
KR (1) | KR100968729B1 (es) |
CN (1) | CN1243730C (es) |
AR (1) | AR035625A1 (es) |
AT (1) | ATE252554T1 (es) |
AU (1) | AU771675B2 (es) |
BR (1) | BR0010821B1 (es) |
CA (1) | CA2374226C (es) |
CZ (1) | CZ302943B6 (es) |
DE (2) | DE19923086A1 (es) |
DK (1) | DK1183236T3 (es) |
EE (1) | EE04611B1 (es) |
ES (1) | ES2208342T3 (es) |
HK (1) | HK1047574B (es) |
HR (1) | HRP20010845B1 (es) |
HU (1) | HU229041B1 (es) |
IL (2) | IL146372A0 (es) |
ME (1) | MEP41508A (es) |
MX (1) | MXPA01011725A (es) |
NO (1) | NO321558B1 (es) |
PL (1) | PL201560B1 (es) |
PT (1) | PT1183236E (es) |
RS (1) | RS50172B (es) |
RU (1) | RU2242462C2 (es) |
SK (1) | SK287237B6 (es) |
TR (1) | TR200103312T2 (es) |
WO (1) | WO2000071513A1 (es) |
ZA (1) | ZA200109481B (es) |
Families Citing this family (3)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE10054482A1 (de) * | 2000-11-03 | 2002-05-08 | Aventis Pharma Gmbh | Heteroarylacryloylaminoalkyl-substituierte Benzolsulfonamidderivate, ihre Herstellung, ihre Verwendung und sie enthaltende pharmazeutische Präparate |
DE10054481A1 (de) | 2000-11-03 | 2002-05-08 | Aventis Pharma Gmbh | Acylaminoalkyl-substituierte Benzolsulfonamidderivate, ihre Herstellung, ihre Verwendung und sie enthaltende pharmazeutische Präparate |
CN1237185C (zh) * | 2003-06-04 | 2006-01-18 | 中国科学院上海药物研究所 | Sars冠状病毒3cl蛋白酶三维结构模型与抗sars药物 |
Family Cites Families (15)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE1185180B (de) | 1963-10-19 | 1965-01-14 | Hoechst Ag | Verfahren zur Herstellung von Benzolsulfonylharnstoffen |
DE1518874C3 (de) * | 1964-10-07 | 1975-03-13 | Farbwerke Hoechst Ag, Vormals Meister Lucius & Bruening, 6000 Frankfurt | Benzolsulfonylharnstoffe und Verfahren zu ihrer Herstellung |
DE1518816C3 (de) | 1965-03-24 | 1975-05-22 | Farbwerke Hoechst Ag, Vormals Meister Lucius & Bruening, 6000 Frankfurt | Benzolsulfonylharnstoffe, Verfahren zu ihrer Herstellung und diese enthaltende pharmazeutische Präparate |
US4066639A (en) | 1965-05-06 | 1978-01-03 | Hoechst Aktiengesellschaft | Benzene-sulfonyl semicarbazides and process for preparing them |
DE1545810A1 (de) * | 1965-05-06 | 1969-12-11 | Hoechst Ag | Verfahren zur Herstellung von Benzolsulfonylsemicarbaziden |
DE2413514C3 (de) * | 1974-03-21 | 1982-03-04 | Hoechst Ag, 6000 Frankfurt | N-Acylaminoathylbenzolsulfonyl-N'-methylharnstoffe, Verfahren zu ihrer Herstellung und deren Verwendung |
EP0612724B1 (de) * | 1993-02-23 | 1996-12-27 | Hoechst Aktiengesellschaft | Substituierte Benzolsulfonylharnstoffe und -thioharnstoffe- Verfahren zu ihrer Herstellung und ihre Verwendung als Pharmazeutika |
DE4341655A1 (de) | 1993-12-07 | 1995-06-08 | Hoechst Ag | Aminosubstituierte Benzolsulfonylharnstoffe und -thioharnstoffe, Verfahren zu ihrer Herstellung und ihre Verwendung als Pharmazeutika |
JPH0826995A (ja) * | 1994-07-22 | 1996-01-30 | Nisshin Flour Milling Co Ltd | ベンズイミダゾール誘導体を含有する抗不整脈剤 |
DE19505397A1 (de) * | 1995-02-17 | 1996-08-22 | Hoechst Ag | Substituierte Benzolsulfonylharnstoffe und -thioharnstoffe, Verfahren zu ihrer Herstellung, ihre Verwendung als Medikament oder Diagnostikum sowie sie enthaltendes Medikament |
DE19832009A1 (de) | 1998-07-16 | 2000-01-20 | Hoechst Marion Roussel De Gmbh | 2,5-Substituierte Benzolsulfonylharnstoffe und -thioharnstoffe, Verfahren zu ihrer Herstellung, ihre Verwendung und sie enthaltende pharamazeutische Präparate |
DK1117409T3 (da) | 1998-09-10 | 2005-05-30 | Aventis Pharma Gmbh | Benzensulfonyl(thio)ureaforbindelser i kombination med beta-blokkere til behandling af dysfunktioner i det autonome nervesystem |
US6194458B1 (en) * | 1998-10-30 | 2001-02-27 | Merck & Co., Inc. | Benzamide potassium channel inhibitors |
US6632836B1 (en) * | 1998-10-30 | 2003-10-14 | Merck & Co., Inc. | Carbocyclic potassium channel inhibitors |
US6303637B1 (en) * | 1998-10-30 | 2001-10-16 | Merck & Co., Inc. | Heterocyclic potassium channel inhibitors |
-
1999
- 1999-05-20 DE DE19923086A patent/DE19923086A1/de not_active Withdrawn
-
2000
- 2000-05-06 WO PCT/EP2000/004091 patent/WO2000071513A1/en active IP Right Grant
- 2000-05-06 RS YUP-817/01A patent/RS50172B/sr unknown
- 2000-05-06 JP JP2000619770A patent/JP4559640B2/ja not_active Expired - Fee Related
- 2000-05-06 DK DK00938626T patent/DK1183236T3/da active
- 2000-05-06 MX MXPA01011725A patent/MXPA01011725A/es active IP Right Grant
- 2000-05-06 AU AU53933/00A patent/AU771675B2/en not_active Ceased
- 2000-05-06 TR TR2001/03312T patent/TR200103312T2/xx unknown
- 2000-05-06 IL IL14637200A patent/IL146372A0/xx active IP Right Grant
- 2000-05-06 EE EEP200100609A patent/EE04611B1/xx not_active IP Right Cessation
- 2000-05-06 CA CA2374226A patent/CA2374226C/en not_active Expired - Fee Related
- 2000-05-06 AT AT00938626T patent/ATE252554T1/de active
- 2000-05-06 KR KR1020017014819A patent/KR100968729B1/ko not_active IP Right Cessation
- 2000-05-06 BR BRPI0010821-9A patent/BR0010821B1/pt not_active IP Right Cessation
- 2000-05-06 CN CNB008078203A patent/CN1243730C/zh not_active Expired - Fee Related
- 2000-05-06 RU RU2001134291/04A patent/RU2242462C2/ru not_active IP Right Cessation
- 2000-05-06 HU HU0201906A patent/HU229041B1/hu not_active IP Right Cessation
- 2000-05-06 DE DE60006104T patent/DE60006104T2/de not_active Expired - Lifetime
- 2000-05-06 ES ES00938626T patent/ES2208342T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2000-05-06 PL PL351751A patent/PL201560B1/pl unknown
- 2000-05-06 EP EP00938626A patent/EP1183236B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2000-05-06 PT PT00938626T patent/PT1183236E/pt unknown
- 2000-05-06 ME MEP-415/08A patent/MEP41508A/xx unknown
- 2000-05-06 SK SK1669-2001A patent/SK287237B6/sk not_active IP Right Cessation
- 2000-05-06 CZ CZ20014149A patent/CZ302943B6/cs not_active IP Right Cessation
- 2000-05-19 AR ARP000102388A patent/AR035625A1/es active IP Right Grant
- 2000-05-19 US US09/573,166 patent/US6350778B1/en not_active Expired - Lifetime
-
2001
- 2001-11-06 IL IL146372A patent/IL146372A/en not_active IP Right Cessation
- 2001-11-16 ZA ZA200109481A patent/ZA200109481B/xx unknown
- 2001-11-16 HR HR20010845A patent/HRP20010845B1/xx not_active IP Right Cessation
- 2001-11-19 NO NO20015636A patent/NO321558B1/no not_active IP Right Cessation
-
2002
- 2002-11-29 HK HK02108646.9A patent/HK1047574B/zh not_active IP Right Cessation
Also Published As
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2237614T3 (es) | Derivados de bencenosulfonamidas sustituidas con acilaminoalquilo. | |
JP2778450B2 (ja) | 置換されたベンゼンスルホニル尿素またはチオ尿素およびそれらの生理学的に許容し得る塩、それらの製法ならびにそれらを含有する医薬 | |
AU2002218253A1 (en) | Acylaminoalkyl-substituted benzenesulfonamide derivatives | |
ES2208342T3 (es) | Derivados de bencenosulfonamida sustituidos con cinamoilaminoalquilo. | |
SK281605B6 (sk) | Substituované benzénsulfonylmočoviny a -tiomočoviny, spôsob ich výroby, ich použitie ako liečiva alebo diagnostika, ako aj liečivo, ktoré ich obsahuje | |
AU762832B2 (en) | Use of benzenesulfonyl(thio)ureas for the treatment and prophylaxis of dysfunctions of the autonomous nervous system and use of benzenesulfonyl(thio)ureas in combination with beta-receptor blockers | |
RU2235720C2 (ru) | 2,5-замещенные бензолсульфонилмочевины или -тиомочевины, способ их получения и фармацевтическая композиция | |
PL181656B1 (pl) | Nowe podstawione pochodne benzenosulfonylotiomocznika i sposób wytwarzania nowych podstawionych pochodnych benzenosulfonylotiomocznika PL PL PL PL PL | |
ES2315314T3 (es) | Derivados de bencenosulfonamida sustituidos con heteroarilacriloilaminoalquilo, su preparacion, su uso y preparaciones farmaceuticas que los comprenden. | |
ES2206525T3 (es) | Tiofenilsulfonilureas y tiofenilsulfoniltioureas sustituidas, procedimiento para su preparacion, su utilizacion como medicamento o agente de diagnostico, asi como medicamento que las contiene. |