ES2197109T3 - Procedimiento para la preparacion de fosfonometil-glicina. - Google Patents
Procedimiento para la preparacion de fosfonometil-glicina.Info
- Publication number
- ES2197109T3 ES2197109T3 ES00951493T ES00951493T ES2197109T3 ES 2197109 T3 ES2197109 T3 ES 2197109T3 ES 00951493 T ES00951493 T ES 00951493T ES 00951493 T ES00951493 T ES 00951493T ES 2197109 T3 ES2197109 T3 ES 2197109T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- oxide
- catalyst
- acid
- phosphonomethyliminodiacetic
- reaction
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07F—ACYCLIC, CARBOCYCLIC OR HETEROCYCLIC COMPOUNDS CONTAINING ELEMENTS OTHER THAN CARBON, HYDROGEN, HALOGEN, OXYGEN, NITROGEN, SULFUR, SELENIUM OR TELLURIUM
- C07F9/00—Compounds containing elements of Groups 5 or 15 of the Periodic Table
- C07F9/02—Phosphorus compounds
- C07F9/28—Phosphorus compounds with one or more P—C bonds
- C07F9/38—Phosphonic acids [RP(=O)(OH)2]; Thiophosphonic acids ; [RP(=X1)(X2H)2(X1, X2 are each independently O, S or Se)]
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07F—ACYCLIC, CARBOCYCLIC OR HETEROCYCLIC COMPOUNDS CONTAINING ELEMENTS OTHER THAN CARBON, HYDROGEN, HALOGEN, OXYGEN, NITROGEN, SULFUR, SELENIUM OR TELLURIUM
- C07F9/00—Compounds containing elements of Groups 5 or 15 of the Periodic Table
- C07F9/02—Phosphorus compounds
- C07F9/28—Phosphorus compounds with one or more P—C bonds
- C07F9/38—Phosphonic acids [RP(=O)(OH)2]; Thiophosphonic acids ; [RP(=X1)(X2H)2(X1, X2 are each independently O, S or Se)]
- C07F9/3804—Phosphonic acids [RP(=O)(OH)2]; Thiophosphonic acids ; [RP(=X1)(X2H)2(X1, X2 are each independently O, S or Se)] not used, see subgroups
- C07F9/3808—Acyclic saturated acids which can have further substituents on alkyl
- C07F9/3813—N-Phosphonomethylglycine; Salts or complexes thereof
Landscapes
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
Abstract
Procedimiento para la obtención de N- fosfonometilglicina, en el que se pone en contacto N- óxido del ácido N-fosfonometiliminodiacético con una cantidad catalíticamente activa de al menos un catalizador que se elige entre un halogenuro de tionilo, ditionito de amonio o un ditionito de metal alcalino, un sulfito de dialquilo, dicloruro de azufre, dióxido de azufre y ácido sulfuroso, en un recinto de reacción, dosificándose el N-óxido del ácido N- fosfonometiliminodiacético en el recinto de la reacción de tal manera que se convierta al menos el 50 % de la N- óxido dosificado al recinto de la reacción.
Description
Procedimiento para la preparación de
fosfonometil-glicina.
La presente invención se refiere a un
procedimiento para la obtención de fosfonometilglicina a partir de
N-óxido del ácido N-fosfonometiliminodiacético.
La fosfonometilglicina, que se conoce bajo el
nombre común de glifosato es un compuesto fitotóxico altamente
activo, que se utiliza como herbicida.
La EP-A-439445
describe la obtención de fosfonometilglicina a partir del ácido
N-fosfonometiliminodiacético. Este se oxida con un
peróxido en solución acuosa, en caso dado en presencia de una
cantidad catalíticamente activa de un compuesto de molibdeno soluble
en agua para dar el producto intermedio constituido por el N-óxido
del ácido N-fosfonometiliminodiacético. La
transformación del N-óxido en la fosfonometilglicina se lleva a cabo
a continuación en presencia de una cantidad catalítica de un
compuesto de metabisulfito y de un compuesto del molibdeno
soluble en agua.
También la
EP-A-464017 describe un
procedimiento para la obtención de fosfonometilglicina a partir del
ácido fosfonometiliminodiacético con empleo de las mismas etapas del
procedimiento. La oxidación para dar el N-óxido esperado, se lleva
a cabo con un peróxido en presencia de un compuesto soluble en agua
del molibdeno o del wolframio. La transformación en
fosfonometilglicina se lleva a cabo entonces con empleo de hierro,
cinc, aluminio, vanadio o cobre en forma del metal o de un
compuesto de una sal de vanadio, de hierro (II) o de cobre (I) a
modo de catalizador.
Finalmente también la
EP-A-464018 describe un
procedimiento para la obtención de fosfonometilglicina, en el cual
la oxidación del ácido fosfonometiliminodiacético con un peróxido
se lleva a cabo en presencia de un compuesto soluble en agua del
wolframio o de una mezcla constituida por un compuesto soluble en
agua del wolframio y del molibdeno a modo de catalizador. El
N-óxido se pone en contacto a continuación con hierro metálico, con
un compuesto soluble en agua del vanadio, con una sal de hierro
(II) o con una mezcla constituida por un compuesto soluble en agua
de sulfuro, sulfito o bisulfito y por un compuesto soluble en agua
de molibdato y se transforma en fosfonometilglicina.
Los procedimientos, descritos en el estado de la
técnica, tienen en común el que se dispone una solución acuosa del
N-óxido y se añade el catalizador a esta solución. Estos
procedimientos únicamente pueden controlarse a escala industrial con
un elevado coste puesto que los gases formados durante la
transformación del N-óxido en fosfonometilglicina se liberan de
manera incontrolada y, además, se verifica un fuerte aumento de la
temperatura de la mezcla de la reacción. La presente invención tenía
como cometido por lo tanto poner a disposición un procedimiento
para la obtención de fosfonometilglicina que pudiese llevarse a cabo
de manera controlada incluso a escala industrial.
Sorprendentemente se ha encontrado ahora que esta
tarea se resuelve mediante un procedimiento para la obtención de
fosfonometilglicina, en el que se pone en contacto el N- óxido del
ácido N-fosfonometiliminodiacético con una cantidad
catalíticamente activa al menos de un catalizador, elegido entre un
tiohalogenuro, ditionito de amonio o un ditionito de metal alcalino,
con sulfuro de dialquilo, dicloruro de azufre, dióxido de azufre y
ácido sulfuroso, en caso dado en presencia de un co- catalizador, en
un recinto de reacción, dosificándose el N-óxido en el recinto de la
reacción de tal manera que siempre se transforme al menos el 50%
del N-óxido dosificado en el recinto de la reacción.
El N-óxido del ácido
N-fosfonometiliminodiacético es conocido y puede
prepararse según varios procedimientos. De manera ejemplificativa
puede sintetizarse según la US 3,950,402 o la US 3,954,848 o según
la HU 187,347 con empleo de peróxidos en presencia de compuestos de
plata, de hierro, de estaño, de plomo, de manganeso o de molibdeno.
Preferentemente se preparará el N-óxido según uno de los
procedimientos descritos en las solicitudes de patente europeas EP
439445 A, EP 464017 A o EP 464018 A. En este caso se pone en
contacto el ácido N-fosfonometiliminodiacético con
un peróxido, tal como peróxido de hidrógeno, ácido perfórmico,
ácido peracético, ácido perbenzoico, ácido peroxitriflúoracético,
peróxido de benzoilo, ácido bencenopersulfónico etc. Preferentemente
se emplea el peróxido de hidrógeno, especialmente en cantidades al
menos estequiométricas, con relación al ácido N-
fosfonometiliminodiacético. El peróxido de hidrógeno se empleará, en
general, en una concentración en el intervalo desde 10 hasta 70%
en peso, especialmente desde 30 hasta 70% en peso. La temperatura
de la reacción está comprendida, en general, en el intervalo desde
aproximadamente 0ºC hasta 80ºC, especialmente desde aproximadamente
20ºC hasta aproximadamente 70ºC.
De forma especialmente preferente se lleva a cabo
la oxidación del ácido N- fosfonometiliminodiacético en presencia de
una cantidad catalítica de un compuesto soluble en agua del
molibdeno o de un compuesto soluble en agua del volframio o de una
mezcla de los mismos. Los compuestos del molibdeno adecuados son
conocidos por el técnico en la materia, únicamente es necesario que
sean solubles en el medio de la reacción. Los compuestos del
molibdeno empleables son, por ejemplo, molibdatos de metales
alcalinos, tales como molibdato de sodio, molibdato de amonio o
polimolibdato de metales alcalinos o de amonio tales como
dimolibdato de amonio o de sodio.
También son conocidos por el técnico en la
materia los compuestos adecuados del volframio, éstos únicamente
tienen que ser solubles en el medio de la reacción. Los compuestos
de volframio empleables son, por ejemplo, el ácido volfrámico, el
1,2-wolframatofosfato y el volframato de bario. Son
preferentes el volframato de amonio y los volframatos de los metales
alcalinos tal como el volframato de sodio, el volframato de
potasio.
La cantidad de catalizador puede variar dentro de
amplios límites. En general se emplean aproximadamente desde 0,01
hasta aproximadamente 5,0% en peso, preferentemente desde
aproximadamente 0,01 hasta aproximadamente 3,0% en peso de
catalizador, referido al peso del ácido
N-fosfonometiliminodiacético.
El peróxido se emplea, en general, en cantidades
al menos estequiométrica. Preferentemente se emplea un ligero
exceso, especialmente de aproximadamente 1,02 hasta 1,20
equivalentes molares, de forma especialmente preferente desde 1,05
hasta 1,15 equivalentes molares, referido a la cantidad del ácido
fosfonometiliminodiacético.
La oxidación del ácido
N-fosfonometiliminodiacético se lleva a cabo en
medio acuoso, disponiéndose en primer lugar el ácido
N-fosfonometiliminodiacético en suspensión y
disolviéndose al menos parcialmente en el transcurso de la
oxidación, convenientemente se emplea el ácido N-
fosfonometiliminodiacético en concentración elevada, por ejemplo en
forma de una suspensión acuosa de hasta el 60% en peso,
especialmente de hasta el 50% en peso. Preferentemente se emplea el
ácido N- fosfonometiliminodiacético en cantidades tales que, una vez
concluida la oxidación, se presente una solución. La transición
desde la suspensión hasta la solución indica que la reacción de
oxidación ha concluido esencialmente puesto que el N-óxido es
sensiblemente más soluble en agua que el ácido N-
fosfonometiliminodiacético.
La transformación del N-óxido en la
fosfonometilglicina, deseada, se lleva a cabo, preferentemente a
partir de una solución acuosa del N-óxido. También el catalizador se
empleará, preferentemente, en forma de una solución acuosa. El
dióxido de azufre puede emplearse en forma de gas, en caso dado
diluido con un gas inerte, tal como nitrógeno. Preferentemente se
emplean, a modo de catalizador, dióxido de azufre o bien ácido
sulfuroso, cloruro de tionilo, un sulfito de dialquilo,
especialmente un sulfito de dialquilo con 1 a 4 átomos de carbono,
tal como sulfito de dimetilo o un ditionito de metal alcalino,
especialmente ditionito de sodio, o mezclas de los mismos.
Preferentemente se llevó a cabo la transformación del N-óxido en
fosfonometilglicina en presencia de un
co-catalizador para aumentar la velocidad de la
transformación. Los co-catalizadores adecuados son,
por ejemplo, sales solubles en agua del vanadio, tal como sulfato
de vanadilo o sales solubles en agua de hierro (II) tales como
sulfato o cloruro de hierro (II). Preferentemente se empleará sin
embargo a modo de co-catalizador un compuesto
soluble en agua del molibdeno, tal como molibdato de amonio o un
molibdato de metal alcalino, tal como molibdato de sodio o un
polimolibdato de amonio o de metal alcalino, tal como dimolibdato de
amonio o de sodio. Es especialmente preferente emplear el mismo
co-catalizador para la oxidación del ácido
N-fosfonometiliminodiacético y para la
transformación subsiguiente del N-óxido, especialmente uno de los
compuestos del molibdeno citados.
En general se emplea, al menos un 0,01% en peso
de catalizador, referido a la cantidad de N-óxido. Por regla
general se emplea, referido al N-óxido, una cantidad no mayor que el
10% en peso, preferentemente no mayor que 8% en peso de
catalizador. Preferentemente la cantidad está comprendida en el
intervalo desde 0,01% en peso hasta aproximadamente 6,0% en peso,
especialmente en el intervalo desde 0,1% en peso hasta 5% en peso,
referido al N-óxido. Cuando estén contenidos en la solución del
N-óxido todavía restos del compuesto peróxido no consumido, que
pueden determinarse fácilmente mediante titulación redox, y se
utilice un catalizador oxidable por estos restos, se aumentará la
cantidad de catalizador convenientemente en la proporción que se
consuma debido al compuesto peróxido.
La cantidad de co-catalizador
está comprendida, en general, en el intervalo desde aproximadamente
0,01 hasta aproximadamente 30% en moles, preferentemente desde
aproximadamente 0,05 hasta aproximadamente 10% en moles, referido
al N-óxido. Preferentemente se emplea como catalizador para la
obtención del N-óxido y a modo de co-catalizador
para su transformación en fosfonometilglicina el mismo compuesto,
especialmente un compuesto soluble en agua del molibdeno. El
catalizador no se elimina entonces, tras la oxidación, de la mezcla
de la reacción, de manera que ya no tiene que añadirse ningún
co-catalizador para la reacción de transformación
subsiguiente.
La temperatura de la reacción para la
transformación del N-óxido en fosfonometilglicina, está comprendida
en general en el intervalo desde 10ºC hasta 100ºC, especialmente
desde 30ºC hasta 80ºC y, preferentemente, desde 35ºC hasta 70ºC.
Para la reacción de transformación puede ponerse en contacto, de
manera usual, el N-óxido con el catalizador.
La puesta en contacto del N-óxido con el
catalizador se lleva a cabo de tal manera que el N-óxido,
especialmente en forma de una solución acuosa, se dosifique al
recinto de la reacción. En este caso se entenderá por
``dosificación'' que el N-óxido se añade al recinto de la reacción
lentamente, es decir de manera controlada en el tiempo y allí se
pone en contacto con el catalizador, especialmente en forma de una
solución acuosa. Esto puede llevarse a cabo por ejemplo si se
alimenta lentamente la solución del N-óxido o se añade poco a poco
en pequeñas proporciones. En este caso no es necesario que se
dosifique todo el N-óxido. Puede disponerse en el recinto de la
reacción una parte, por ejemplo hasta un 20% o hasta un 10%.
El catalizador puede disponer parcial o
completamente en el recinto de la reacción. Cuando únicamente se
disponga una parte del catalizador, el resto podrá dosificarse
también en el recinto de la reacción y, concretamente,
simultáneamente o de manera retrasada en el tiempo con respecto al
N-óxido. Alternativamente puede dosificarse el conjunto del
catalizador en el recinto de la reacción y concretamente también de
manera simultánea o retrasada en el tiempo, con respecto al
N-óxido.
Sin embargo en la reacción debe asegurarse
siempre que se haya transformado al menos el 50%, preferentemente
al menos el 70%, de forma especialmente preferente al menos el 90%
de N-óxido dosificado al recinto de la reacción. La velocidad de
transformación puede determinarse fácilmente por medio de la
cantidad liberada de dióxido de carbono durante la reacción. El
dosificado del N-óxido se lleva a cabo entonces de tal manera que
se libere al menos el 50%, preferentemente al menos el 70% y, de
forma especialmente preferente, al menos el 90% de la cantidad de
dióxido de carbono esperada, que se forma durante la reacción de
transformación y correspondiente a la cantidad de N-óxido ya
añadida únicamente con un ligero retardo, en general como máximo 15
minutos, antes de añadir otras cantidades de la solución N-óxido.
Esto se consigue, por regla general, teniendo en consideración que
al menos esté presente en la mezcla de la reacción un 0,01% en moles
de catalizador, referido al N-óxido ya dosificado. Cuando se
ralentice el desprendimiento de dióxido de carbono en el transcurso
de la reacción de transformación o se detenga, podrá añadirse a la
mezcla de la reacción una cantidad adicional de catalizador o, en
el caso en que se dosifique una parte del catalizador, esta se
dosificará de una manera más rápida.
El co-catalizador puede ponerse
en contacto con el N-óxido de la misma manera que el
catalizador.
En la reacción de transformación se obtiene la
fosfonometilglicina en forma de producto sólido cuando se sobrepase
una concentración de aproximadamente el 1,0% en peso en la mezcla
de la reacción. La reacción se llevará a cabo, convenientemente, por
lo tanto de tal manera que la mayor parte de la fosfonometilglicina
se forme a modo de producto sólido. Esto ocurre por regla general
cuando se elija la concentración de tal manera que se obtenga una
suspensión con al menos un 10% en peso de fosfonometilglicina
suspendida.
La separación de la fosfonometilglicina a partir
de la suspensión obtenida puede llevarse a cabo según las técnicas
usuales para el aislamiento de materias sólidas. Convenientemente
se agitará como paso previo a la separación se enfriará hasta
<30ºC, especialmente a 10 hasta 20ºC y/o se agitará durante 1
hora hasta 20 horas. La lejía madre remanente tras la separación de
la fosfonometilglicina, que contiene todavía fosfonometilglicina
disuelta y el catalizador, puede emplearse al menos en parte para
la transformación de una cantidad adicional de N-óxido.
Tanto la obtención del N-óxido como también la
transformación subsiguiente del N-óxido en fosfonometilglicina
pueden llevarse a cabo a modo de tandas, semicargas (dosificación
del peróxido de hidrógeno o bien de la solución de N-óxido y, en
caso dado, de una parte del catalizador) o de manera continua
(dosificación simultánea de todos los componentes, en concreto el
ácido N-fosfonometiliminodiacético, el agente de
oxidación y, en caso dado, el catalizador o bien el N-óxido, el
catalizador y, en caso dado, el co-catalizador.
Los ejemplos siguientes explican la invención sin
limitarla.
Ejemplo
1
Se suspenden 38 g del ácido
N-fosfonometiliminodiacético y 0,92 g de
tetrahidrato de molibdato de amonio en 100 ml de agua y se calienta
a 65ºC. A continuación se añaden, gota a gota, en el transcurso de
30 minutos, 20,6 g de solución al 30% de peróxido de hidrógeno y se
agita durante 1 hora mas a 65ºC, con lo que se forma una solución
clara. El ensayo con respecto al H_{2}O_{2} es negativo. Esta
solución de N-óxido se añade, gota a gota, a 40ºC, a 10 ml de una
solución acuosa saturada con SO_{2}, en el transcurso de 30
minutos. En este caso se observa un desprendimiento continuo
gaseoso. Ya en el transcurso de la dosificación del N-óxido se
forma un precipitado incoloro. A continuación se agita durante 1
hora mas a 40ºC. El precipitado formado se separa por filtración a
la temperatura ambiente y se seca. De este modo pueden aislarse
23,2 g de N-fosfonometilglicina con una pureza de
96%. Esto corresponde a un rendimiento del 79%, referido a la
cantidad empleada del ácido N- fosfonometiliminodiacético.
Ejemplo
2
Se suspenden 38 g del ácido
N-fosfonometiliminodiacético y 0,92 g de
tetrahidrato de molibdato de amonio en 100 ml de agua y se calientan
a 65ºC. A continuación se añaden, gota a gota, en el transcurso de
30 minutos, 20,6 g de solución al 30% de peróxido de hidrógeno y se
agita durante una hora mas a 65ºC, con lo que se forma una solución
clara. El ensayo relativo al H_{2}O_{2} es negativo. La
solución se enfría hasta la temperatura ambiente. Se añade, gota a
gota, en el transcurso de 30 minutos, la solución del N-óxido a 10
ml de agua a través de la cual se ha hecho pasar una mezcla gaseosa
formada por SO_{2} y N_{2}. Durante la adición del N-óxido se
dosifica ulteriormente a la solución una mezcla formada por
SO_{2} y N_{2}. En este caso se observa un desprendimiento
gaseoso continuo y un aumento de la temperatura hasta 55ºC. A
continuación se agita durante 30 minutos a 5ºC. El precipitado
formado se separa por filtración y se seca. De este modo pueden
aislarse 22,0 g de la N-fosfonometilglicina con una
pureza del 98%. Esto corresponde a un rendimiento del 76%, referido
a la cantidad empleada del ácido
N-fosfonometiliminodiacético.
Ejemplo
3
Se suspenden en 75 ml de agua, 60 g del ácido
N-fosfonometiliminodiacético y 1,23 g de
tetrahidrato de molibdato de amonio y se calientan a 55ºC. A
continuación se añaden, gota a gota, 19,8 g de solución al 50% de
peróxido de hidrógeno en el transcurso de 15 minutos y se agita
durante 1,5 horas mas a 65ºC, con lo que se forma una solución
clara. En la etapa siguiente se exponen 2 ml de solución saturada
de SO_{2} y 15% de la solución preparada de N-óxido a 40ºC.
Seguidamente se añade, gota a gota, el N-óxido, de tal manera que la
cantidad formada de CO_{2} corresponda aproximadamente al 70% de
la cantidad en moles añadida gota a gota del N-óxido. De este modo
se han formado, por ejemplo, tras alimentación de un total del 30%
de la solución del N-óxido, 1,7 litros de CO_{2}. Mediante esta
forma de dosificación se impide que se enriquezca el N-óxido en la
solución. Si se ralentiza el desprendimiento de CO_{2}, se
añadirá la solución de SO_{2} de tal manera que la cantidad
formada de CO_{2} corresponda de nuevo aproximadamente al 70% del
N-óxido añadido gota a gota. De este modo se libera el CO_{2} de
manera continua. Una vez que se han añadido, gota a gota, la
totalidad de la solución del N-óxido y 15 ml de solución de
SO_{2} en el transcurso de 1,5 horas, ya no puede observarse
desprendimiento gaseoso al cabo de otros 15 minutos. En total se han
formado 4,3 litros de CO_{2}. La solución se enfría hasta la
temperatura ambiente, el precipitado formado se separa mediante
filtración por succión y se seca. Se aíslan 25 g de
N-fosfonometilglicina pura, lo que corresponde a un
rendimiento del 78%, referido a la cantidad total del ácido
N-fosfonometiliminodiacético.
Ejemplo
4
Se suspenden en 75 ml de agua 60 g del ácido
N-fosfonometiliminodiacético y 1,23 g de
tetrahidrato de molibdato de amonio y se calientan a 55ºC. A
continuación se añaden, gota a gota, 19,8 g de solución al 50% de
peróxido de hidrógeno, en el transcurso de 15 minutos y se agita
durante 1,5 horas mas a 65ºC, con lo que se forma una solución
clara. En la etapa siguiente se disponen 5 gotas de cloruro de
tionilo y 20 ml de la solución preparada del N-óxido, a 40ºC y a
continuación se añade, gota a gota, la solución del N-óxido en
porciones de 10 ml. Si en el caso de la adición ulterior de N-óxidos
se observa un ralentizado del desprendimiento gaseoso, se mantendrá
el desprendimiento gaseoso a un nivel constante mediante la adición
ulterior, gota a gota, de cloruro de tionilo. Una vez que se han
añadido, gota a gota, la totalidad de la solución del N-óxido y 18
gotas de cloruro de tionilo en el transcurso de 1,5 horas, ya no
puede observarse desprendimiento gaseoso al cabo de una hora más. En
total se han formado 4 litros de CO_{2}. La solución se enfría
hasta la temperatura ambiente y el precipitado formado se separa
mediante filtración por succión y se seca. Se aíslan 41,0 g de
N-fosfonometilglicina con una pureza del 79%, lo que
corresponde a un rendimiento del 73% referido a la cantidad total
del ácido N- fosfonometiliminodiacético.
Ejemplo
5
Se suspenden en 100 ml de agua, 38 g del ácido
N-fosfonometiliminodiacético y 0,92 g de
tetrahidrato de molibdato de amonio y se calientan a 65ºC. A
continuación se añaden, gota a gota, en el transcurso de 20
minutos, 20,6 g de solución al 30% de peróxido de hidrógeno y se
agita durante otros 40 minutos a 65ºC, con lo que se forma una
solución clara. El ensayo relativo al H_{2}O_{2} es positivo.
Se dispone 1,0 g de ditionito de sodio disuelto en 15 ml de agua. Se
dosifica, con desprendimiento continuo gaseoso, a 40ºC, en el
transcurso de 75 minutos, la solución del N-óxido. A continuación
se agita durante 1,5 horas mas a 40ºC. El precipitado formado se
separa mediante filtración a temperatura ambiente y se seca. De
este modo pueden aislarse 19,2 g de
N-fosfonometilglicina pura. Esto corresponde a un
rendimiento del 68% con relación a la cantidad empleada del ácido N-
fosfonometiliminodiacético.
Ejemplo
6
Se suspenden en 100 ml de agua 38 g del ácido
N-fosfonometiliminodiacético y 0,92 g de
tetrahidrato de molibdato de amonio y se calientan a 65ºC. A
continuación se añaden, gota a gota, en el transcurso de 30
minutos, 20,6 g de solución al 30% de peróxido de hidrógeno y se
agita 1 hora a 65ºC, con lo que se forma una solución clara. La
solución se enfría hasta 40ºC y a continuación se dosifican gota a
gota, 2,1 g de dicloruro de azufre. Se continúa agitando durante 1,5
horas a 40ºC. El precipitado formado se separa por filtración a
temperatura ambiente y se seca. De este modo puede aislarse 21,0 g
de N-fosfonometilglicina con una pureza del 95%.
Esto corresponde a un rendimiento del 71%, referido a la cantidad
empleada del ácido N-fosfonometiliminodiacético.
Ejemplo
7
Se suspenden en 100 ml de agua 38 g del ácido
N-fosfonometiliminodiacético y 0,92 g de
tetrahidrato de molibdato de amonio y se calientan a 65ºC. A
continuación se añaden, gota a gota, en el transcurso de 20
minutos, 20,6 g de solución al 30% de peróxido de hidrógeno y se
agita durante otros 40 minutos a 65ºC, con lo que se forma una
solución clara. Se disponen 1,8 g de sulfito de dimetilo disueltos
en 15 ml de agua. La solución de N-óxido se dosifica con
desprendimiento continuo gaseoso a 40ºC en el transcurso de 75
minutos. A continuación se continúa agitando durante 1,5 horas mas
a 40ºC. A temperatura ambiente se separa por filtración el
precipitado formado y se seca. De este modo pueden aislarse 21,5 g
de la N-fosfonometilglicina pura. Esto corresponde a
un rendimiento del 76% referido a la cantidad empleada del ácido
N-fosfonometiliminodiacético.
Ejemplo
8
Se bombean en una cuba con agitador de 6 m^{3},
3.550 litros de agua por hora y se dosifican 2.500 kg/h del ácido
fosfonometiliminodiacético con una esclusa de rueda celular. La
suspensión formada en este caso se bombea de manera sincronizada con
una solución de 870 kg/h de solución al 50% de peróxido de
hidrógeno y 450 kg/h de una solución al 12% en peso de molibdato de
amonio en agua, en una cuba con agitador de 6 m^{3}. La cuba de
la reacción se refrigera con agua a través de una camisa de
refrigeración de tal manera que se establezca, bajo agitación, una
temperatura de 65ºC.
La mezcla de la reacción se bombea en continuo en
una segunda cuba de 6 m^{3} en la que se agita igualmente a 65ºC.
Desde allí se bombea en continuo hasta una tercera cuba con
agitador de 6 m^{3} en la que se dosifica, a través de un tubo
buzo, una corriente de 1.800 l/h de dióxido de azufre. La
temperatura en el tercer reactor se ajusta a 45ºC por medio de la
camisa de refrigeración. Se desprende una corriente gaseosa de 220
m^{3}/h de dióxido de carbono, que se absorbe en un lavador con
lejía de hidróxido de sodio.
La suspensión se bombea hasta una cuarta cuba con
agitador de 6 m^{3}, que se mantiene a 50ºC. Aquí se liberan
otros 27 m^{3}/h de dióxido de carbono, que igualmente se
conducen hasta el lavador.
La suspensión obtenida en esta cuba de
fosfonometilglicina en agua se bombea hasta una cuba de 6 m^{3},
en la que se enfría hasta 20ºC. Desde aquí se conduce la suspensión,
en continuo, hasta una centrífuga, en la que se separan del
filtrado acuoso 1.767 kg/h de N- fosfonometilglicina húmeda con un
contenido en materia seca del 99%.
Claims (12)
1. Procedimiento para la obtención de
N-fosfonometilglicina, en el que se pone en
contacto N-óxido del ácido
N-fosfonometiliminodiacético con una cantidad
catalíticamente activa de al menos un catalizador que se elige
entre un halogenuro de tionilo, ditionito de amonio o un ditionito
de metal alcalino, un sulfito de dialquilo, dicloruro de azufre,
dióxido de azufre y ácido sulfuroso, en un recinto de reacción,
dosificándose el N-óxido del ácido
N-fosfonometiliminodiacético en el recinto de la
reacción de tal manera que se convierta al menos el 50% de la
N-óxido dosificado al recinto de la reacción.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el
que se utilizan, a modo de catalizador, dióxido de azufre, ácido
sulfuroso, cloruro de tionilo, un sulfito de dialquilo o un
ditionito de metal alcalino.
3. Procedimiento según las reivindicaciones 1 ó
2, en el que se emplea adicionalmente un
co-catalizador.
4. Procedimiento según la reivindicación 3, en el
que se emplea a modo de co- catalizador un compuesto soluble en agua
del molibdeno, especialmente molibdato de amonio o un molibdato de
metal alcalino.
5. Procedimiento según una de las
reivindicaciones precedentes, en el que se dosifica el N-óxido a
una solución acuosa del catalizador.
6. Procedimiento según una de las
reivindicaciones 1 a 4, en el que se dosifican simultáneamente, y
separados entre sí, el N-óxido y el catalizador al recinto de la
reacción.
7. Procedimiento según una de las
reivindicaciones precedentes, en el que se dosifica el N-óxido del
ácido N-fosfonometiliminodiacético de tal manera que
siempre se convierta al menos el 70% del N-óxido dosificado al
recinto de la reacción,
8. Procedimiento según una de las
reivindicaciones precedentes, en el que la obtención del N-óxido
del ácido N-fosfonometiliminodiacético se lleva a
cabo mediante oxidación del ácido
N-fosfonometiliminodiacético.
9. Procedimiento según la reivindicación 8, en el
que la oxidación se lleva a cabo con un compuesto peróxido.
10. Procedimiento según la reivindicación 9, en
el que la oxidación se lleva a cabo en presencia de un catalizador
de oxidación, especialmente de un compuesto soluble en agua del
molibdeno.
11. Procedimiento según la reivindicación 10, en
el que se utiliza el mismo catalizador como catalizador para la
oxidación del ácido N-fosfonometiliminodiacético y a
modo de co-catalizador para la transformación del
N-óxido.
12. Procedimiento según una de las
reivindicaciones precedentes, en el que se oxida el ácido
N-fosfonometiliminodiacético con un compuesto
peróxido en presencia de una cantidad catalíticamente activa de un
compuesto soluble en agua del molibdeno para dar el N-óxido del
ácido N- fosfonometiliminodiacético y la mezcla de la reacción se
pone a continuación en contacto con el catalizador, dosificándose
este en el recinto de la reacción.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
DE19937958 | 1999-08-11 | ||
DE19937958 | 1999-08-11 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2197109T3 true ES2197109T3 (es) | 2004-01-01 |
Family
ID=7917994
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES00951493T Expired - Lifetime ES2197109T3 (es) | 1999-08-11 | 2000-08-10 | Procedimiento para la preparacion de fosfonometil-glicina. |
Country Status (25)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US6528680B1 (es) |
EP (1) | EP1203000B1 (es) |
JP (1) | JP2003507385A (es) |
KR (1) | KR20020022103A (es) |
CN (1) | CN1176930C (es) |
AR (1) | AR025229A1 (es) |
AT (1) | ATE238316T1 (es) |
AU (1) | AU6441000A (es) |
BG (1) | BG106388A (es) |
BR (1) | BR0013107A (es) |
CA (1) | CA2381412A1 (es) |
CZ (1) | CZ2002495A3 (es) |
DE (1) | DE50001895D1 (es) |
DK (1) | DK1203000T3 (es) |
EA (1) | EA004181B1 (es) |
ES (1) | ES2197109T3 (es) |
HU (1) | HUP0202530A3 (es) |
IL (1) | IL147684A0 (es) |
MX (1) | MXPA02001049A (es) |
NZ (1) | NZ516805A (es) |
PL (1) | PL361841A1 (es) |
PT (1) | PT1203000E (es) |
SK (1) | SK1992002A3 (es) |
WO (1) | WO2001012639A1 (es) |
ZA (1) | ZA200201942B (es) |
Families Citing this family (8)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US7129373B2 (en) * | 2002-02-14 | 2006-10-31 | Monsanto Technology Llc | Oxidation catalyst and process |
US7390920B2 (en) * | 2002-02-14 | 2008-06-24 | Monsanto Technology Llc | Oxidation catalyst and process |
EP2460586A3 (en) | 2003-08-14 | 2012-11-14 | Monsanto Technology LLC | Process for oxidation of N-(phosphonomethyl)iminodiacetic acid or salt thereof |
TW200624171A (en) * | 2004-09-15 | 2006-07-16 | Monsanto Technology Llc | Oxidation catalyst and its use for catalyzing liquid phase oxidation reactions |
EP2366452A3 (en) | 2005-02-17 | 2012-08-22 | Monsanto Technology LLC | Transition metal-containing catalysts and their use as oxidation catalysts |
AR059585A1 (es) * | 2006-02-17 | 2008-04-16 | Monsanto Technology Llc | Catalizadores que contienen metales de transicion y procesos para su preparacion y uso como catalizadores para celdas de combustible |
US8252953B2 (en) | 2008-05-01 | 2012-08-28 | Monsanto Technology Llc | Metal utilization in supported, metal-containing catalysts |
KR101246278B1 (ko) * | 2012-09-18 | 2013-03-22 | 주식회사 천보 | 이미노디아세트산의 합성방법 |
Family Cites Families (11)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US4486358A (en) * | 1982-06-24 | 1984-12-04 | Ciba-Geigy Corporation | Process for producing N-phosphonomethylglycine |
US4369142A (en) * | 1981-12-03 | 1983-01-18 | Ciba-Geigy Corporation | Process for producing N-phosphonomethylglycine |
HU204533B (en) * | 1988-11-02 | 1992-01-28 | Nitrokemia Ipartelepek | Process for producing n-phosphono-methyl-glycine |
US4952723A (en) * | 1989-07-31 | 1990-08-28 | Monsanto Company | Process for producing N-phosphonomethylglycine |
US5047579A (en) | 1990-01-26 | 1991-09-10 | Monsanto Company | Process for producing n-phosphonomethylglycine |
ATE126519T1 (de) * | 1990-01-26 | 1995-09-15 | Monsanto Co | Verfahren zur herstellung von n- phosphonmethylglyzin. |
US5023369A (en) | 1990-06-25 | 1991-06-11 | Monsanto Company | Process for producing N-phosphonomethylglycine |
US5077431A (en) * | 1990-06-25 | 1991-12-31 | Monsanto Company | Peroxide process for producing n-phosphonomethylglycine |
US5095140A (en) | 1990-06-25 | 1992-03-10 | Monsanto Company | Peroxide process for producing N-phosphonomethylglycine |
US5043475A (en) * | 1990-06-25 | 1991-08-27 | Monsanto Company | Peroxide process for producing N-phosphonomethylglycine |
BR9601581C1 (pt) * | 1996-04-22 | 2000-01-25 | Nortox S A | Processo para preparação de n-fofonometilglicina. |
-
2000
- 2000-08-10 EA EA200200206A patent/EA004181B1/ru not_active IP Right Cessation
- 2000-08-10 US US10/048,572 patent/US6528680B1/en not_active Expired - Fee Related
- 2000-08-10 CA CA002381412A patent/CA2381412A1/en not_active Abandoned
- 2000-08-10 NZ NZ516805A patent/NZ516805A/en unknown
- 2000-08-10 WO PCT/EP2000/007808 patent/WO2001012639A1/de active IP Right Grant
- 2000-08-10 PT PT00951493T patent/PT1203000E/pt unknown
- 2000-08-10 MX MXPA02001049A patent/MXPA02001049A/es active IP Right Grant
- 2000-08-10 CZ CZ2002495A patent/CZ2002495A3/cs unknown
- 2000-08-10 AU AU64410/00A patent/AU6441000A/en not_active Abandoned
- 2000-08-10 AT AT00951493T patent/ATE238316T1/de not_active IP Right Cessation
- 2000-08-10 DE DE50001895T patent/DE50001895D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2000-08-10 HU HU0202530A patent/HUP0202530A3/hu unknown
- 2000-08-10 SK SK199-2002A patent/SK1992002A3/sk unknown
- 2000-08-10 ES ES00951493T patent/ES2197109T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2000-08-10 DK DK00951493T patent/DK1203000T3/da active
- 2000-08-10 BR BR0013107-5A patent/BR0013107A/pt not_active Application Discontinuation
- 2000-08-10 PL PL36184100A patent/PL361841A1/xx unknown
- 2000-08-10 KR KR1020027001860A patent/KR20020022103A/ko not_active Application Discontinuation
- 2000-08-10 EP EP00951493A patent/EP1203000B1/de not_active Expired - Lifetime
- 2000-08-10 IL IL14768400A patent/IL147684A0/xx unknown
- 2000-08-10 JP JP2001517537A patent/JP2003507385A/ja not_active Withdrawn
- 2000-08-10 CN CNB008114439A patent/CN1176930C/zh not_active Expired - Fee Related
- 2000-08-11 AR ARP000104166A patent/AR025229A1/es active IP Right Grant
-
2002
- 2002-02-05 BG BG106388A patent/BG106388A/xx unknown
- 2002-03-08 ZA ZA200201942A patent/ZA200201942B/en unknown
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
HUP0202530A3 (en) | 2002-12-28 |
MXPA02001049A (es) | 2002-08-20 |
PL361841A1 (en) | 2004-10-04 |
CN1176930C (zh) | 2004-11-24 |
IL147684A0 (en) | 2002-08-14 |
AU6441000A (en) | 2001-03-13 |
EA004181B1 (ru) | 2004-02-26 |
EP1203000B1 (de) | 2003-04-23 |
NZ516805A (en) | 2003-10-31 |
EP1203000A1 (de) | 2002-05-08 |
BR0013107A (pt) | 2002-05-07 |
ATE238316T1 (de) | 2003-05-15 |
ZA200201942B (en) | 2003-05-28 |
DE50001895D1 (de) | 2003-05-28 |
KR20020022103A (ko) | 2002-03-23 |
SK1992002A3 (en) | 2002-07-02 |
US6528680B1 (en) | 2003-03-04 |
PT1203000E (pt) | 2003-09-30 |
CZ2002495A3 (cs) | 2002-08-14 |
EA200200206A1 (ru) | 2002-08-29 |
DK1203000T3 (da) | 2003-06-02 |
JP2003507385A (ja) | 2003-02-25 |
BG106388A (en) | 2002-08-30 |
CA2381412A1 (en) | 2001-02-22 |
CN1368976A (zh) | 2002-09-11 |
AR025229A1 (es) | 2002-11-13 |
HUP0202530A2 (en) | 2002-10-28 |
WO2001012639A1 (de) | 2001-02-22 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
US6171485B1 (en) | Process for producing a chlorine dioxide-containing disinfectant solution for water treatment | |
ES2197109T3 (es) | Procedimiento para la preparacion de fosfonometil-glicina. | |
ES2625106T3 (es) | Métodos de producción de compuestos de sulfilimina | |
JPH0641362B2 (ja) | 安定化活性酸素 | |
US2287064A (en) | Stable dry compositions useful as bleaching and oxidizing agents | |
JP4104145B2 (ja) | 安定化されたヒドロキシルアミン溶液 | |
Rinden et al. | Gas-phase ion-molecule reactions of the nitric oxide anion | |
AU1595092A (en) | Imidocarboxylic acid activators and sulfimidocarboxylic acid activators, processes for their preparation and their use | |
JP2778828B2 (ja) | 中性次亜塩素酸カルシウムケーキの製法 | |
JPH06504026A (ja) | 過酸化物組成物の製造 | |
US7238334B2 (en) | Synthesis and use of hypothiocyanite | |
JP4494010B2 (ja) | 実質的に亜塩素酸塩フリーで、安定した水性塩素酸素溶液の製造方法、この方法により得られる塩素酸素溶液、ならびにその利用 | |
JPH08183766A (ja) | 過酢酸水溶液の製造方法 | |
ES2281155T3 (es) | Proceso para la produccion de 2-(metilsulfonil)-5-(trifluorometil)-1,3,4-tiadiazol. | |
JP2788477B2 (ja) | 弗素、臭素および沃素の除害方法 | |
Wilson et al. | Heme models of peroxidase enzymes: deuteroferriheme-catalyzed chlormation of monochlorodimedone by sodium chlorite | |
JP5637729B2 (ja) | 一塩化ヨウ素水溶液の製造方法 | |
JP4084434B2 (ja) | 安定なアミノ過カルボン酸含有水溶液を含む漂白剤及び殺菌剤 | |
JP2961457B2 (ja) | フッ素化有機第四級アンモニウム塩の製造方法 | |
GB2238311A (en) | Hydrazinium sulphosalicylate, its preparation and its use as an antioxidising stabilizer for tin (II) compounds | |
Madhiri et al. | Oxyhalogen–sulfur chemistry: kinetics and mechanism of oxidation of formamidine disulfide by acidic bromate | |
ES2246131B1 (es) | Procedimiento para la preparacion de dioxiranos. | |
JP2000038383A (ja) | メバロラクトンの製造法 | |
JPH1129551A (ja) | 品質良好な二酸化チオ尿素の製造方法 | |
SU1685932A1 (ru) | Способ получени алифатических перкарбоновых кислот |