ES2032802T5 - Sucedaneo de sangre semisintetico extrapuro. - Google Patents
Sucedaneo de sangre semisintetico extrapuro.Info
- Publication number
- ES2032802T5 ES2032802T5 ES87116556T ES87116556T ES2032802T5 ES 2032802 T5 ES2032802 T5 ES 2032802T5 ES 87116556 T ES87116556 T ES 87116556T ES 87116556 T ES87116556 T ES 87116556T ES 2032802 T5 ES2032802 T5 ES 2032802T5
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- hemoglobin
- blood
- solution
- hline
- oxygen
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/795—Porphyrin- or corrin-ring-containing peptides
- C07K14/805—Haemoglobins; Myoglobins
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P7/00—Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P7/00—Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
- A61P7/08—Plasma substitutes; Perfusion solutions; Dialytics or haemodialytics; Drugs for electrolytic or acid-base disorders, e.g. hypovolemic shock
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K38/00—Medicinal preparations containing peptides
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61M—DEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
- A61M1/00—Suction or pumping devices for medical purposes; Devices for carrying-off, for treatment of, or for carrying-over, body-liquids; Drainage systems
- A61M1/36—Other treatment of blood in a by-pass of the natural circulatory system, e.g. temperature adaptation, irradiation ; Extra-corporeal blood circuits
- A61M1/3693—Other treatment of blood in a by-pass of the natural circulatory system, e.g. temperature adaptation, irradiation ; Extra-corporeal blood circuits using separation based on different densities of components, e.g. centrifuging
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61M—DEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
- A61M2202/00—Special media to be introduced, removed or treated
- A61M2202/04—Liquids
- A61M2202/0413—Blood
- A61M2202/0429—Red blood cells; Erythrocytes
- A61M2202/0433—Free haemoglobin
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Public Health (AREA)
- Hematology (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Diabetes (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
Abstract
SUSTIUTO DE SANGRE Y EXTENDEDOR DE PLASMA QUE COMPRENDEN UNA SOLUCION DE HEMOGLOBINA RETICULADA SUSTANCIALMENTE LIBRE DE ENDOTOXINAS, Y PROCESO PARA PREPARARLO. EL PROCESO COMPRENDE FRACCIONAR SANGRE COMPLETA, SEPARAR UNA SOLUCION DE HEMOGLOBINA ESTERIL LIBRE DE ESTROMA, SEPARAR CROMATOGRAFICAMENTE ENDOTOXINAS DE DICHA SOLUCION DE HEMOGLOBINA Y RETICULAR LA SOLUCION DE HEMOGLOBINA LIBRE DE ENDOTOXINA RESULTANTE.
Description
Sucedáneo de sangre semisintético extrapuro.
La presente invención se ha definido en la
reivindicación. Se refiere a un procedimiento para producir un
sucedáneo de sangre semisintético. El sucedáneo de sangre
semisintético es una preparación de hemoglobina caracterizada por su
pureza, sus niveles excepcionalmente bajos de endotoxina, la
ausencia de proteínas no hemoglobínicas y su perfil de reticulación
molecular. El sucedáneo de sangre semisintético no tiene actividad
tóxica cuando se usa como un sucedáneo y posee la propiedad de
unirse reversiblemente a ligandos gaseosos tales como oxígeno y es
útil para transportar y suministrar oxígeno a tejidos y órganos
vitales. Adicionalmente, el sucedáneo de sangre sirve como un
expansor de plasma sanguíneo para el tratamiento de enfermedades y
para mantener la integridad circulatoria.
Los organismos multicelulares complejos están
provistos de tejidos especializados que están relacionados con los
procesos de nutrición y excreción. La principal función de la
sangre es proporcionar una conexión entre diversos órganos y células
del cuerpo. La sangre, los glóbulos rojos, el plasma y otros
componentes mantienen un ambiente celular constante al circular a
través de cada tejido y aportar continuamente nutrientes a los
tejidos y retirar productos residuales y diversos tejidos que están
relacionados con las secreciones tisulares de ellos. PHISIOLOGY,
Tercera Edición, Editado por Edward E, Selkurt, Página 223 (1971).
La sangre es un fluido viscoso compuesto por células y plasma. Más
del 99% de las células son glóbulos rojos. La principal función de
los glóbulos rojos es transportar hemoglobina, que a su vez lleva
oxígeno de los pulmones a los tejidos y CO_{2} desde los tejidos
hasta los pulmones. Los glóbulos rojos normales contienen
aproximadamente 34 gramos de hemoglobina por 100 gramos de células.
Cada gramo de hemoglobina es capaz de combinarse con
aproximadamente 1,33 ml de oxígeno. Véase Guyton, A. C., BASIC HUMAN
PHISIOLOGY: NORMAL FUNCTION IN MECHANISMS OF DISEASE, Páginas
84-85 (1971).
Debido a la necesidad crítica y continua de un
agente terapéutico útil como un sucedáneo de sangre para llevar y
suministrar oxígeno y como un expansor del plasma sanguíneo, se han
dirigido intensos esfuerzos de investigación al desarrollo de un
sucedáneo de sangre adecuado. Existe la necesidad de un sucedáneo de
sangre para reemplazar sangre perdida por hemorragia aguda, pérdidas
de sangre que se producen durante operaciones quirúrgicas,
procedimientos de resucitación después de perdida de sangre
accidental y similares. Además, como un expansor de plasma, un
sucedáneo de sangre sirve como un agente terapéutico para tratar el
choque por deficiencia de volumen, como un mitigador en el choque
anafiláctico y alérgico y para reemplazar la pérdida de plasma
después de quemaduras y como resultado de diarrea grave.
La hemoglobina en solución tiene la capacidad de
transportar oxígeno y, teóricamente, podría usarse como un sustituto
de glóbulos rojos. Debido a que las soluciones de hemoglobina son
oncóticamente activas, estas soluciones también expanden el volumen
del plasma, proporcionando de ese modo también una función como
expansor del plasma. Así, la capacidad para ser oncóticamente
activas y transportar oxígeno sugiere que las soluciones de
hemoglobina serían deseables para un fluido de resucitación cuando
se requiere un tratamiento inicial rápido de la hipovolemia y la
hipoxia tisular. Sin embargo, para funcionar como un fluido de
resucitación adecuado, las soluciones de hemoglobina deben ser
capaces de mantener la oxigenación celular durante períodos de
tiempo específicos.
La hemoglobina presente en la sangre de mamíferos
tiene una propiedad fundamental en solución de oxigenación
reversible. En su forma natural, la hemoglobina de mamífero es una
proteína no reticulada conjugada que tiene un peso molecular de
aproximadamente 68.000 y está comprendida estructuralmente por dos
pares de subunidades. Cada subunidad contiene un grupo hemo y una
cadena polipeptídica, llamada globina. En los mamíferos, la
hemoglobina está presente en los eritrocitos, junto con estroma que
consiste en proteína, fosfolípidos y colesterol. Véase CLINICAL
HEMATOLOGY, de Wintrobe, 8 Ed. Páginas 138-199,
(1967).
La unión reversible del oxígeno requiere la
interacción entre cuatro cadenas de hemoglobina (hemoglobina
tetrámera) que resulta de la capacidad de la proteína para existir
como dos estructuras cuaternarias diferentes (relajadas y tensas)
que tienen diferentes afinidades hacia el oxígeno (Perutz, M. F.,
Prog. Clin. Biol. Res. 1: 3 (1975)). Las dos
afinidades hacia el oxígeno diferentes permiten a la hemoglobina
cargar oxígeno cuando la tensión de oxígeno es alta
(aproximadamente 100 mm de Hg de pO2) y descargar oxígeno cuando la
tensión de oxígeno es baja (aproximadamente 40 mm de Hg de pO2) y
dan lugar a una conformación sigmoidal característica de la curva de
disociación de oxígeno-hemoglobina. Se sabe que el
estado tenso de alguna hemoglobina en los glóbulos rojos se
estabiliza mediante la presencia de fosfatos orgánicos tales como
2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG), con
el estado tenso de la hemoglobina en solución no estabilizado
debido a la ausencia de 2,3-DPG. De acuerdo con
esto, la hemoglobina en solución tiene una P_{50} inferior que la
hemoglobina en su estado natural (Arnone, A., Nature
237: 146 (1972)).
La hemoglobina acuosa existe en equilibrio entre
las formas tetrámera (PM 68.000) y dímera (PM 34.000) (Bunn, H. F.
y otros, Trans. Assn. Am. Physicians 81: 187 (1968)).
Los dímeros son excretados por el riñón y dan como resultado una
eliminación intravascular rápida de soluciones de hemoglobina,
teniendo tales soluciones una semi-vida en plasma
de 2-4 horas. De acuerdo con esto, se han dirigido
esfuerzos para vencer las limitaciones inherentes de las soluciones
de hemoglobina mediante la modificación molecular de la
hemoglobina. El propósito de la modificación molecular es
estabilizar la hemoglobina para evitar la formación de dímero y para
mantener el estado de conformación tenso. Bunn y otros,
previamente, demostraron que reticular la hemoglobina reducía la
eliminación renal e incrementaba el tiempo de retención
intravascular. Bunn y otros utilizaron
bis-(N-maleimidometil)-éter; sin embargo, la
solución de hemoglobina resultante tenía una alta afinidad hacia el
oxígeno, es decir, una P50 de 3 mm de Hg. Se ha demostrado que el
5-fosfato de piridoxal tiene un efecto análogo al
2,3-DPG para disminuir la afinidad hacia el
oxígeno, dando como resultado una P50 de 26-30 mm de
Hg (Benesch, R. E., Biochem. 11: 2568 (1972)). Sin
embargo, a diferencia del 2,3-DPG, el fosfato de
piridoxal no actúa como un agente reticulador, dando como resultado
tiempos de retención intravasculares similares a los de la
hemoglobina no modificada (Greenburg, A. G. y otros, Surgery
86: 13 (1979)). Así, se ha creído que se requerirían la
piridoxilación y la reticulación para producir un sucedáneo de
sangre que tuviera bajas afinidades para oxígeno (P_{50} igual a
20-30 mm de Hg) y tiempos de retención
intravasculares adecuados (tiempos de
semi-desaparición de 20 o más horas).
En 1985, the Congress of the United States,
Office of Technology Assessment (OTA), presentó un informe titulado
``Blood Policy and Technology''. En el capítulo 6 de este informe,
se analizaron fuentes alternativas de productos sanguíneos, con la
conclusión de que era necesario un impulso para desarrollar fuentes
y sucedáneos de sangre alternativos basados en consideraciones
económicas, y de seguridad y de disponibilidad. De acuerdo con el
informe, el sucedáneo de glóbulos rojos ideal tendría seis
propiedades: 1) una curva de disociación de oxígeno y una capacidad
de transporte de oxígeno similares a las de glóbulos rojos
intactos; 2) ser atóxico y no antigénico; 3) tener buenas
características de flujo; 4) permanecer en la circulación durante un
período de tiempo largo; 5) tener una duración de almacenaje larga;
y 6) ser económico en comparación con las transfusiones de glóbulos
rojos actuales. El informe también concluía que ningún sucedáneo
desarrollado hasta entonces cumplía estos criterios.
Se han utilizado cuatro sistemas básicos para
desarrollar un sucedáneo de sangre adecuado. En un sistema, se está
desarrollando una clase de compuestos sintéticos llamados productos
perfluoroquímicos. En un segundo sistema, se están desarrollando
análogos sintetizados de hemoglobina. Los investigadores también
están intentando ensamblar un glóbulo rojo encapsulando hemoglobina
en vesículas lipídicas llamadas liposomas. Finalmente, la
hemoglobina purificada se ha modificado químicamente para
prolongar su circulación y mejorar sus propiedades de
unión-disociación de oxígeno.
De acuerdo con el informe de la OTA, previamente,
hasta la fecha, ninguno de estos sistemas ha resultado
satisfactorio. Los fluorocarbonos son retirados por el sistema
circulatorio como sustancias extrañas y se alojan en el hígado, el
bazo y otros tejidos. Las células artificiales hechas de
hemoglobina encapsulada en membranas no se han usado por muchas
razones. El uso de microcápsulas hechas de polímeros sintéticos,
tales como poliestireno, etilcelulosa y caucho silicónico,
introduce materiales biológicamente incompatibles en un sistema
vivo. Las paredes celulares de las cápsulas tienden a tener fugas,
es difícil controlar la permeabilidad de la pared y estas cápsulas
son demasiado rígidas y demasiado grandes para pasar a través del
lecho capilar.
El uso de sangre y fracciones de sangre está
lleno de desventajas. Por ejemplo, el uso de sangre entera a menudo
está acompañado por el riesgo de transmisión del virus que produce
la hepatitis y el virus que produce el SIDA, lo que complica la
recuperación del paciente en el primer caso y es letal en el
segundo. Adicionalmente, el uso de sangre entera requiere la
tipificación de la sangre y la prueba de compatibilidad cruzada para
evitar problemas inmunohematológicos e incompatibilidad entre
donantes.
El plasma de la fracción sanguínea (BFP), que es
una solución coloidal fisiológicamente equilibrada que cumple muchos
de los requisitos de un expansor del volumen de sangre, no puede
usarse seguramente para este propósito. La alta incidencia y el
riesgo de transmitir hepatitis por suero homólogo asociada con el
plasma es tan grande, que su uso ya no está garantizado.
El componente sanguíneo hemoglobina posee
actividad osmótica y la capacidad para transportar e intercambiar
oxígeno, pero tiene la desventaja de la rápida eliminación de la
circulación por la ruta renal y a través de las paredes vasculares,
dando como resultado una semi-vida muy corta y, por
lo tanto, insatisfactoria.
La literatura, tanto de patentes como no
relacionada con patentes, está repleta de esfuerzos para producir
un sucedáneo de sangre satisfactorio a partir de hemoglobina
polimerizada, reticulada, libre de estroma. Bonsen y otros, U.S.
4.001.200 y Bonsen y otros, U.S. 4.011.401, describen hemoglobina
polimerizada, reticulada, ``libre de estroma'' y composiciones
farmacéuticas (y métodos para usar las mismas) que comprenden
hemoglobina polimerizada, reticulada, ``libre de estroma''. El
procedimiento para producir la hemoglobina polimerizada,
reticulada, ``libre de estroma'' de Bonsen y otros comprende
someter a lisis glóbulos rojos, filtrar a través de tierra
diatomácea para retirar el estroma, dializar para retirar sales y
metabolitos de bajo peso molecular, polimerizar para formar
hemoglobina reticulada, macromolecular, libre de estroma, soluble en
agua, con una esterilización final filtrando a través de un filtro
que tiene un tamaño de poros de aproximadamente 0,20 a 0,45 micras.
Incluidos entre los agentes de reticulación descritos por Bonsen y
otros, están dialdehídos tales como glioxal, dialdehído malónico,
dialdehído succínico, glutaraldehído, adipaldehído,
3-metil-glutaraldehído,
propiladipaldehído, dialdehído ftálico, tereftaldehído y dialdehído
malónico.
Bonsen y otros (III, U.S. 4.053.590) amplían la
descripción de Bonsen y otros ('200) y Bonsen y otros ('401) con un
análisis de sucedáneos de plasma polímeros fisiológicamente
aceptables como portadores para el sucedáneo de sangre. Además, se
sugieren aplicaciones para usar como una solución intercambiadora de
oxígeno artificial en oxigenadores convencionales tales como
``baipas'' cardíaco, dispositivos de estimulación circulatoria
extracorpóreos y dispositivos de membrana de tipo de fibra hueca y
de lámina para usar en la estimulación de la circulación en
pacientes enfermos. Adicionalmente, la polihemoglobina se sugiere
como una fuente de proteína y oxígeno en el ensayo microbiológico de
alimentos para bacilos y estafilococos aerobios para asegurar que
el alimento es seguro para el consumo por animales y seres humanos y
como una solución de almacenamiento y conservación para órganos de
mamíferos perfundidos aislados viables, para su trasplante final a
un receptor.
Bonhard y otros, U.S. 4.136.093, describen una
preparación de hemoglobina adecuada para inyección intravenosa que
comprende un producto de condensación sustancialmente libre de
pirógenos, de hemoglobina y fosfato de piridoxal. Se reivindica que
la preparación de hemoglobina tiene un tiempo de retención en el
sistema sanguíneo de 2 a 9 horas. El producto se produce lavando
glóbulos rojos con una solución débilmente alcalina, hemolizando y
tratando el material resultante con una resina de intercambio
catiónico. El material se separa de la resina, se diluye hasta una
concentración de hemoglobina de aproximadamente
5-9%, se ajusta hasta un pH de aproximadamente 7 a
9, se trata con 5-fosfato de piridoxal y,
opcionalmente, se trata con una solución de un borohidruro y a
continuación un dialdehído para reticular las moléculas de
hemoglobina. La naturaleza no pirógena de la solución de infusión se
obtiene mediante, como mínimo, lavado repetido con la solución
débilmente alcalina.
En Bonhard y otros, U.S. 4.336.248, se acoplan
moléculas de hemoglobina para incrementar su tiempo de permanencia
intravascular sin disminuir significativamente la capacidad de
transporte de oxígeno de la molécula. Las moléculas de hemoglobina
son acopladas entre sí y/o a proteínas del suero y derivados de
gelatina usando dialdehídos tales como dialdehídos alifáticos de
3-8 átomos de carbono. Opcionalmente, puede
añadirse subsiguientemente fosfato de piridoxal. Las moléculas de
hemoglobina acopladas se recuperan mediante precipitación con
sulfato amónico.
En Simmonds y otros, U.S. 4.401.652, se describe
un procedimiento para preparar una solución de hemoglobina ``libre
de estroma''. El procedimiento de Simmonds y otros está adaptado
particularmente para la producción a gran escala de hemoglobina
``libre de estroma'', con formación reducida de methemoglobina. El
procedimiento comprende lavar células sanguíneas para retirar
componentes no celulares, retirar leucocitos, típicamente mediante
la filtración a través de un adsorbente adecuado que retiene
preferentemente los leucocitos, sometiendo a lisis los glóbulos
rojos restantes ultrasónicamente o mecánicamente, la precipitación
de la hemoglobina mediante la mezcladura con un catión polivalente,
un polisulfato y un anión polivalente, y la purificación final
mediante filtración y diálisis. La solución de hemoglobina
resultante es ``sustancialmente pura'' y está ``libre de estroma''
y otros constituyentes celulares lipoproteínicos y contiene menos
de 5% de methemoglobina.
Tye, U.S. 4.529.719, describe hemoglobina
tetrámera ``libre de estroma'' que se reticula con ciertos ésteres
bis-disalicílicos y se modifica con
5'-fosfato de piridoxilo seguido por reducción para
producir hemoglobina tetrámera covalente reticulada con
bis-diamida, modificada covalentemente con
5'-fosfato de piridoxilo. Se describe que la
hemoglobina tetrámera ``libre de estroma'', reticulada, modificada,
está libre de enfermedades y es capaz de transportar oxígeno a
tejido perfundido y permanece en el espacio intravascular.
Adicionalmente, se sugiere que el producto está libre de antígenos
de la superficie celular, haciéndolo adecuado para la transfusión en
lugar de los glóbulos rojos.
La hemoglobina tetrámera ``libre de estroma'',
reticulada, modificada, de Tye se produce empezando con glóbulos
rojos de células o sangre entera recientemente extraídas, caducadas
o envasadas en estado congelado. La sangre se extrae de un modo
estéril a contenedores con actividad anticoagulante suficiente para
prevenir la formación de coágulos. Se describe que es útil
hemoglobina de una variedad de fuentes de mamífero, tales como
humana, bovina, ovina o porcina. Cualquier proteína sin hemo se
retira, preferiblemente mediante precipitación con zinc. La
hemoglobina se libera de los glóbulos rojos mediante lisis
hipotónica seguida por ultrafiltración. La hemoglobina filtrada se
hace pasar a través de una etapa de filtración subsiguiente para
retirar partículas de virus, agregados de proteínas y elementos del
estroma. El filtro típico tiene un tamaño de poro nominal de 0,020
micras y una exclusión para proteínas globulares de 1.000.000
daltons. Se añade zinc-hierro para precipitar la
hemoglobina y el precipitado se concentra mediante filtración. La
proteína sin hemo se retira del filtrado. La hemoglobina resultante
se reticula a continuación usando los ésteres
bis-disalicílicos y se trata con
piridoxi-5'-fosfato, seguido por
reducción del enlace covalente con la base Schiff reversible.
Kothe y otros, U.S. 4.526.715 describen un método
para producir soluciones de hemoglobina altamente purificadas libres
de proteínas del plasma y lípidos estromales residuales preparada a
partir de sangre humana o de sangre de animal en cantidades
suficientemente grandes para aplicaciones clínicas. El
procedimiento descrito comprende poner en contacto glóbulos rojos
con una solución de lavado; hemolizar mediante la introducción de
los glóbulos rojos concentrados en 2-3 veces el
volumen de agua; separar el estroma de la hemoglobina mediante
ultrafiltración y la concentración en una tercera fase de
filtración utilizando una segunda unidad de ultrafiltración que
tiene una permeabilidad de 10.000 a 50.0000 daltons.
Sin embargo, a pesar de los recientes avances en
la preparación de sucedáneos de sangre con origen en hemoglobina
reticulada ``libre de estroma'', continúa existiendo la necesidad
de un sucedáneo de sangre que esté sustancialmente libre de
endotoxinas, fosfolípidos y proteínas no hemoglobínicas, que sea
capaz de: 1) transportar cantidades adecuadas de oxígeno al tejido
bajo condiciones ambientales; 2) tener una actividad oncótica
equivalente a la de la sangre entera; 3) tener un tiempo de
retención intravascular adecuado; 4) ser transfusible a todos los
receptores sin pruebas de compatibilidad cruzada o pruebas de
sensibilidad; 5) estar libre de agentes de enfermedad tales como
partículas de bacterias y virus (hepatitis, SIDA, etc.); y 6) ser
almacenable con cantidades mínimas de refrigeración.
Reconociendo la necesidad existente desde hace
mucho tiempo en la especialidad de desarrollar un sucedáneo de
sangre que comprenda una solución proteínica oncóticamente activa
capaz de transportar oxígeno y fácilmente disponible cuando se
requieren transfusiones masivas, los inventores se esforzaron para
desarrollar un sucedáneo de sangre basado en una solución de
hemoglobina. Además, reconociendo que las demandas masivas de tal
sucedáneo de sangre requerirían volúmenes de material de partida
muy por encima de los que podrían hacerse disponibles potencialmente
como sangre humana descartada, un objetivo de la presente invención
era generar un procedimiento para crear un sucedáneo de sangre tal
en el que pudieran ser adecuadas fuentes de sangre bovina como
materiales de partida.
Teniendo en cuenta estos objetivos, la siguiente
invención ha dado como resultado un procedimiento para producir un
sucedáneo de sangre semisintético que comprende hemoglobina bovina
monómera en forma reticulada, estando dicho sucedáneo de sangre
semisintético sustancialmente libre de endotoxinas, fosfolípidos y
proteínas no hemoglobínicas tales como enzimas. La presente
invención comprende el procedimiento de la reivindicación 1.
El producto resultante (en lo sucesivo
``hemoglobina de la invención'', es decir, el producto del
procedimiento de la reivindicación 1) es un sucedáneo de sangre que
está sustancialmente libre de endotoxinas, tiene una persistencia
vascular de al menos dos días, tiene la propiedad de unirse
reversiblemente a ligandos gaseosos tales como oxígeno y es útil
para transportar y suministrar oxígeno a tejidos y órganos vitales.
Como tal, el sucedáneo de sangre preparado por la presente
invención es útil como un expansor de sangre y un fluido de
resucitación en el tratamiento de una enfermedad y para mantener la
integridad circulatoria cuando es necesario, es decir, en respuesta
a pérdidas de sangre repentinas y masivas.
Las Figuras 1A-1H son diagramas
de flujo que describen el del Ejemplo 1. La Figura 1A se refiere a
la fase de recogida de sangre. La Figura 1B se refiere a la fase de
separación de sangre. La Figura 1C se refiere a la fase de
filtración microporosa. La Figura 1D se refiere a la fase de
ultrafiltración. La Figura 1E se refiere a la fase de cromatografía
en columna. Las Figuras 1F y 1G se refieren a la fase de
reticulación. La Figura 1H se refiere a la fase de almacenamiento y
preparación del fluido para el procesamiento.
La Figura 2 es una comparación gráfica de números
de plaquetas entre tres grupos de conejos, con el porcentaje de
cambio desde la línea de base representado en ordenadas y el tiempo
representado en abscisas. T_{1} representa el nivel de plaquetas
de la línea de base; T_{2} representa el nivel de plaquetas a los
15 minutos después de la transfusión; T_{3} representa el nivel
de plaquetas 1 hora después de la transfusión; T_{4} representa el
nivel de plaquetas 3 horas después de la transfusión; y T_{5}
representa el nivel de plaquetas 24 horas después de la
transfusión. Los círculos sólidos representan el valor medio \pm
el error estándar para niveles de plaquetas para seis conejos que
tienen un tercio del volumen de sangre estimado reemplazado por una
solución de hemoglobina que contiene entre una y dos unidades de
endotoxina (UE)/ml; los círculos claros representan el valor medio
\pm el error estándar para niveles de plaquetas de cuatro conejos
que tienen un tercio del volumen de sangre reemplazado por 5%
Plasma Protein Fraction (producto comercial que se encuentra que
contiene 0,05-0,15 UE/ml); y los cuadrados
representan el valor medio \pm el error estándar para seis
conejos que tenían un tercio del volumen de sangre estimado
reemplazado por hemoglobina polimerizada pura preparada de acuerdo
con la presente invención, conteniendo dicha hemoglobina
0-0,35 UE/ml.
La Figura 3 es una representación gráfica que
compara niveles de glóbulos blancos para conejos transfundidos en
un tercio desde la línea de base a las 24 horas. Como en la Figura
2, las ordenadas representan el porcentaje de cambio, representando
las abscisas el tiempo. T_{1} representa el nivel de plaquetas de
la línea de base; T_{2} representa el nivel de plaquetas a los 15
minutos después de la transfusión; T_{3} representa el nivel de
plaquetas 1 hora después de la transfusión; T_{4} representa el
nivel de plaquetas 3 horas después de la transfusión; y T_{5}
representa el nivel de plaquetas 24 horas después de la
transfusión. Los círculos sólidos representan el valor medio \pm
el error estándar de seis conejos que tenían un tercio del volumen
de sangre estimado reemplazado por una solución de hemoglobina que
contenía entre 1 y 2 UE/ml; los círculos claros representan el valor
medio \pm el error estándar de cuatro conejos que tenían un
tercio del volumen de sangre estimado reemplazado por 5% Plasma
Protein Fraction (producto comercial que se encontró que contenía
0,05-0,5 UE/ml); y los cuadrados representan el
valor medio \pm el error estándar de seis conejos que tenían un
tercio del volumen de sangre reemplazado por hemoglobina
polimerizada pura preparada de acuerdo con la presente invención,
que contenía 0-0,35 UE/ml.
La Figura 4 es una comparación gráfica de niveles
de fibrinógeno en suero entre tres grupos de conejos. Las ordenadas
representan el porcentaje de cambio en los niveles de fibrinógeno;
las abscisas representan el período de tiempo, representando
T_{1} la línea de base; T_{2} el valor 15 minutos después de la
transfusión; T_{3} el valor 1 hora después de la transfusión;
T_{4} el valor 3 horas después de la transfusión y T_{5} el
valor 24 horas después de la transfusión. Los círculos sólidos
representan el valor medio \pm el error estándar para seis
conejos con un tercio del volumen de sangre estimado reemplazado por
una solución de hemoglobina que contenía entre 1 y 2 UE/ml; los
círculos claros representan el valor medio \pm el error estándar
para cuatro conejos que tenían un tercio del volumen de sangre
estimado reemplazado por 5% Plasma Protein Fraction (producto
comercial que se encontró que contenía 0,05-0,15
UE/ml); y los cuadrados representan el valor medio \pm el error
estándar de seis conejos que tenían un tercio del volumen de sangre
reemplazado por hemoglobina polimerizada pura, que contenía
0-0,35 UE/ml.
La Figura 5 representa una comparación gráfica de
los niveles de protrombina entre tres grupos de conejos. Las
ordenadas representan el porcentaje de cambio en los niveles de
protrombina, representando las abscisas el tiempo. T_{1}
representa el nivel de protrombina de la línea de base; T_{2}
representa niveles de protrombina 15 minutos después de la
transfusión; T_{3} representa niveles de protrombina 1 hora
después de la transfusión; T_{4} representa niveles de
protrombina 3 horas después de la transfusión; y T_{5} representa
niveles de protrombina 24 horas después de la transfusión. Los
círculos sólidos representan el valor medio \pm el error estándar
de seis conejos que tenían un tercio del volumen de sangre estimado
reemplazado por una hemoglobina que contenía entre 1 y 2 UE/ml; los
círculos claros representan el valor medio \pm el error estándar
de cuatro conejos que tenían un tercio del volumen de sangre
estimado reemplazado por 5% Plasma Protein Fraction (producto
comercial que se encuentra que contiene 0,05-0,15
UE/ml); y los cuadrados representan el valor medio \pm el error
estándar de seis conejos que tenían un tercio del volumen de sangre
estimado reemplazado por hemoglobina polimerizada pura, que
contenía 0-0,35 UE/ml.
La Figura 6 es una representación gráfica que
compara niveles de creatinina en suero entre tres grupos de conejos.
Las ordenadas representan el porcentaje de cambio en los niveles de
creatinina en suero, representando las abscisas el tiempo. T_{1}
representa el nivel de creatinina en suero de la línea de base;
T_{2} representa niveles de creatinina en suero 15 minutos
después de la transfusión; T_{3} representa niveles de creatinina
en suero 1 hora después de la transfusión; T_{4} representa
niveles de creatinina en suero 3 horas después de la transfusión; y
T_{5} representa niveles de creatinina en suero 24 horas después
de la transfusión. Los círculos sólidos representan el valor medio
\pm el error estándar de seis conejos que tenían un tercio del
volumen de sangre estimado reemplazado por una solución de
hemoglobina que contenía entre 1 y 2 UE/ml (prueba Chromogenic LAL);
los círculos claros representan el valor medio \pm el error
estándar de cuatro conejos que tenían un tercio del volumen de
sangre estimado reemplazado por 5% Plasma Protein Fraction
(producto comercial que se encontró que contenía
0,05-0,15 UE/ml); y los cuadrados representan el
valor medio \pm el error estándar de seis conejos que tenían un
tercio del volumen de sangre estimado reemplazado por hemoglobina
polimerizada pura, que contenía 0-0,35 UE/ml.
La Figura 7 representa una comparación gráfica de
los cambios en el hematocrito (Hct) después de una transfusión por
hemorragia de 50% en monos. Las ordenadas representan el
hematocrito, representando las abscisas el tiempo en días. Los
hematocritos de monos sometidos a transfusión con hemoglobina se
señalan con los círculos sólidos; los hematocritos de Plasma
Protein Fraction se indican con los círculos abiertos.
La Figura 8 es una representación gráfica del
porcentaje de glóbulos blancos, el porcentaje de glóbulos rojos, el
porcentaje de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito, desde el
tiempo 0 hasta el día 21, de un perro que sufría una transfusión
con intercambio de 40% con una solución de hemoglobina reticulada
preparada de acuerdo con la presente invención.
La Figura 9 es una representación gráfica del
porcentaje de glóbulos blancos, el porcentaje de glóbulos rojos, el
porcentaje de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito, desde el
tiempo 0 hasta el día 18, de un perro que sufría una transfusión de
intercambio de 25% con una solución de hemoglobina reticulada
preparada de acuerdo con la presente invención.
La Figura 10 es una representación gráfica del
porcentaje de glóbulos blancos, el porcentaje de glóbulos rojos, el
porcentaje de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito, desde el
tiempo 0 hasta el día 78, de un perro que sufría una transfusión de
intercambio de 33% con una solución de hemoglobina reticulada
preparada de acuerdo con la presente invención.
La Figura 11 es una representación gráfica del
porcentaje de glóbulos blancos, el porcentaje de glóbulos rojos, el
porcentaje de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito, desde el
tiempo 0 hasta el día 47, de un perro que sufría una transfusión de
33% con solución de albúmina humana al 5%.
La Figura 12 es una representación gráfica del
porcentaje de glóbulos blancos, el porcentaje de glóbulos rojos, el
porcentaje de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito, desde el
tiempo 0 hasta el día 23, de un perro que sufría una hemorragia de
un 50% de volumen de sangre, seguida por una sustitución inmediata
con solución de albúmina al 5% como una primera etapa en la
transfusión de intercambio. Esto era seguido por una retirada
rápida de otro 50% del volumen de sangre seguido por la sustitución
por una solución de hemoglobina reticulada preparada mediante la
presente invención.
La Figura 13 es una representación gráfica del
porcentaje de glóbulos blancos, el porcentaje de glóbulos rojos, el
porcentaje de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito, desde el
tiempo 0 hasta el día 30, de un perro que sufría una hemorragia de
50% seguida por la sustitución inmediata con un volumen igual de
una solución de hemoglobina reticulada preparada mediante la
presente invención y una segunda hemorragia de 50% seguida por el
reemplazo por un volumen igual compuesto por una solución de
hemoglobina reticulada preparada mediante la presente invención y
una solución de albúmina al 50%, mezcladas en partes iguales.
La Figura 14 es una representación gráfica de la
Tabla V del Ejemplo VIII. Las ordenadas representan el porcentaje de
Hemoglobina de la Invención total que permanece en cada uno de sus
pesos moleculares del subgrupo de composición. Las abscisas
representan el tiempo en horas.
La Figura 15 es una representación gráfica de los
datos recogidos a partir del trabajo experimental del Ejemplo IX.
La gráfica demuestra que a medida que los glóbulos rojos se
intercambian progresivamente por Hemoglobina de la Invención,
empezando por debajo de un hematocrito de 20%, hay un incremento
esperado en la concentración de hemoglobina en plasma total.
La Figura 16 es una representación gráfica de
datos recogidos a partir del trabajo experimental del Ejemplo IX.
Se intercambiaron siete animales de prueba y seis animales de
control desde niveles de hematocrito iniciales con sustituciones de
volúmenes que no tienen oxígeno (es decir, soluciones de lactato de
Ringer e hidroxietilalmidón) hasta aproximadamente 20%. Ambos grupos
mostraban una disminución similar desde valores iniciales hasta
aproximadamente 20%. Por debajo de 20%, el grupo de control
mostraba una disminución progresiva en el contenido de oxígeno
arterial asociado con una disminución progresiva en el hematocrito.
Los seis animales de control no sobrevivían. En contraste, el grupo
de prueba presentaba un contenido de oxígeno arterial notablemente
superior que se mantenía a pesar de la disminución progresiva del
hematocrito. Los siete animales de prueba sobrevivían y aparecían
clínicamente normales. En la Figura 16, las ordenadas representan
el contenido de oxígeno arterial mientras que las abscisas
representan el hematocrito.
La Figura 17 es una representación gráfica de
datos experimentales recogidos del Ejemplo IX. Las ordenadas
representan contenido de oxígeno venoso mixto mientras que las
abscisas representan el hematocrito.
La figura 18 es una representación gráfica de
datos recogidos del Ejemplo IX. Las ordenadas representan la
contribución al contenido de oxígeno; las abscisas representan el
hematocrito. La gráfica demuestra la contribución de la Hemoglobina
de la Invención y de glóbulos rojos de oveja al contenido de
oxígeno arterial a diversos niveles de hematocrito. En los siete
animales de prueba, a medida que la Hemoglobina de la Invención se
incrementaba y el hematocrito disminuía, un incremento en el
porcentaje del contenido de oxígeno arterial era aportado por la
Hemoglobina de la Invención. A niveles de hematocrito en el
intervalo de 3%, casi 90% del contenido de oxígeno arterial es
aportado por la Hemoglobina de la Invención, siendo aportado el
resto por los glóbulos rojos de oveja residuales y el plasma
diluido.
La Figura 19 es una representación gráfica del
aporte de oxígeno durante la transfusión de intercambio. Las
ordenadas representan el porcentaje del valor inicial; las abscisas
representan el tiempo en horas. Durante el primer intercambio con
solución de lactato de Ringer, disminuían el hematocrito así como
el aporte de oxígeno. En este punto (\rightarrow), se comenzaron
los intercambios con solución de Hemoglobina de la Invención.
Mientras que el hematocrito de oveja se disminuía adicionalmente,
el aporte de oxígeno se incrementaba de nuevo hacia los niveles de
la línea de base, en asociación con la infusión de solución de
Hemoglobina de la Invención. Esto demuestra que, al final del
intercambio, el aporte de oxígeno se debe principalmente a la
Hemoglobina de la Invención y no al hematocrito residual
(aproximadamente 3%).
La Figura 20 es una representación gráfica de
datos recogidos del Ejemplo X. Tanto en las Figuras 20(A)
como 20(B), las ordenadas representan el porcentaje de
hematocrito con relación al volumen de sangre mientras que las
abscisas representan el tiempo en minutos. Tanto los grupos de
prueba como los de control mostraban una disminución similar en el
hematocrito durante la transfusión de intercambio.
La Figura 21 es una representación gráfica de
datos experimentales recogidos en el transcurso del Ejemplo X. La
Figura 21(A) son datos recogidos de cuatro perros de prueba,
mientras que la Figura 21(B) son datos recogidos de tres
perros de control transfundidos con solución de hidroxietilalmidón
(HES). El grupo de prueba muestra un incremento progresivo en la
hemoglobina en plasma (libre) hasta aproximadamente 6 por ciento
durante el intercambio, en contraste con el grupo de control. Las
ordenadas representan los gramos por 100 ml de volumen de
sangre.
La Figura 22 es una representación gráfica de
datos recogidos del Ejemplo X. La comparación de cuatro perros de
prueba (figura superior) y tres perros de control (figura inferior)
demuestra que los animales de prueba que recibían Hemoglobina de la
Invención mantenían gastos cardíacos estables en contraste con el
grupo de control que mostraba un gasto cardíaco creciente asociado
con disminuir el hematocrito y el contenido de oxígeno arterial. En
la Figura 22, las ordenadas representan los litros por minuto de
gasto (flujo) cardíaco mientras que las abscisas representan el
tiempo en minutos.
La Figura 23 representa una representación
gráfica de datos recogidos durante la realización del Ejemplo X.
Una comparación de cuatro perros de prueba (figura superior) y tres
perros de control (figura inferior) muestra un contenido de oxígeno
arterial reducido pero adecuado y bien mantenido durante el
intercambio en el grupo de prueba en contraste con el grupo de
control, que tenía una disminución progresiva en el contenido de
oxígeno asociada con el hematocrito decreciente. En la Figura 23,
las ordenadas representan el contenido de oxígeno arterial mientras
que las abscisas representan el tiempo en minutos.
La Figura 24 representa una comparación gráfica
de cuatro perros de prueba (figura superior) y tres perros de
control (figura inferior). Las ordenadas en la Figura 23
representan contenido de oxígeno venoso mientras que las abscisas
representan tiempo en minutos. El grupo de prueba muestra contenidos
de oxígeno venoso reducidos pero adecuados bien mantenidos durante
el intercambio en contraste con el grupo de control que tenía una
disminución progresiva en el contenido de oxígeno asociada con el
hematocrito decreciente.
El producto preparado mediante la presente
invención comprende un sucedáneo de sangre bovino que es una
solución de hemoglobina reticulada que tiene una distribución del
peso molecular de más de 90% en el intervalo de 68.000 a 500.000
daltons, una osmolaridad, según se mide mediante la disminución del
punto de congelación, en el intervalo de 180-320
miliosmoles por litro de solución, un contenido de hemoglobina
final de 5-25, preferiblemente
\hbox{9-13}gramos por decilitro, un contenido de methemoglobina de menos de 20% y preferiblemente menos de 10%, niveles fisiológicos de cloruro sódico y cloruro potásico, menos de 1 nanomol de fosfolípido por mililitro, menos de 1 parte por millón de agente de reticulación, una P_{50} en el intervalo de 2.399,4-4,798,8 Pa (18-36 mm de Hg), preferiblemente 3.211,2-4.281,6 Pa (24-32 mm de Hg) y una semi-vida intramuscular de al menos 4 días, permaneciendo al menos una porción del material en el cuerpo durante al menos de 6 a 8 días.
Se sabe en la especialidad que el término
``P_{50}'' describe la interacción entre oxígeno y hemoglobina y
representa la presión parcial de oxígeno (pO2) a una saturación de
50% de hemoglobina. Esta interacción se representa frecuentemente
como una curva de disociación del oxígeno con el porcentaje de
saturación de hemoglobina registrado en el eje de ordenadas y la
presión parcial de oxígeno en Pa [milímetros de mercurio (mm de Hg)
o torrs] registrada en las abscisas.
Por el termino ``semi-vida
intravascular'' se entiende el período de tiempo en el que la
cantidad inicial de hemoglobina en un ambiente in vivo cae
hasta la mitad de su valor inicial.
El sucedáneo de sangre se caracteriza además por
un perfil de reticulación en la cromatografía de penetración en gel
de 50-70% de reticulación, sin que sea detectable
material que tiene un peso molecular de menos de 68.000.
El perfil para la cromatografía de penetración en
gel del sucedáneo de sangre puede caracterizarse por la integración
desde un peso molecular bajo hasta un volumen excluido total donde
la cantidad de reticulación es de 50% a 75 u 80%. Una modalidad
preferida de la invención muestra una distribución del peso
molecular de más de aproximadamente 90% en el intervalo de PM 68.000
a PM 500.000, donde no más de 10 a 15% del material está en el
volumen excluido que está en el intervalo de PM 400.000 a 500.000 y
superior. Después de una filtración cuidadosa, el cromatograma de
penetración en gel también muestra que casi nada del material, si
hay algo, está por debajo del nivel de PM 68.000. El pico de peso
molecular 68.000 inicial de hemoglobina pura, según se mide
mediante la cromatografía de penetración en gel, se amplía después
de la polimerización de modo que el tiempo de retención del PM
68.000 está algo complejado de modo que es mayor - hasta PM 90.000.
La integración puede realizarse en este pico final de modo que se
encuentra que al menos 20% estará en el intervalo de PM 68.000.
Esta fracción no provoca una respuesta tóxica en el animal, sino
que meramente es escretada por los riñones y puede observarse en la
orina durante el muestreo.
Adicionalmente, el sucedáneo de sangre preparado
mediante el procedimiento de la invención está sustancialmente libre
de endotoxinas y también libre de pirógenos, y no provoca ninguna
de las siguientes funciones químicas y fisiológicas anormales y
perjudiciales in vivo: (1) no activa el complemento; (2) no
causa trastornos hemorrágicos; (3) no provoca función o agregación
de plaquetas anormal; (4) no provoca tiempos de protrombina (PT)
anormales; (5) no provoca tiempos de tromboplastina parciales
anormales; (6) no interfiere con la tipificación o la prueba de
compatibilidad cruzada de la sangre; (7) es atóxico para los
riñones en 3,5 gramos por kilogramo de peso corporal u 8 gramos por
decilitro de volumen de sangre en circulación; (8) exhibe una
persistencia en circulación de al menos siete días; y (9) actúa
como un estímulo para la eritropoyesis acelerada.
Por el término ``sucedáneo de sangre'' se
entiende que es un material que tiene la capacidad de transportar y
suministrar oxígeno a órganos y tejidos vitales y de mantener la
presión oncótica intravascular. De acuerdo con esto, el término
abarca materiales conocidos en la especialidad como ``expansores del
plasma'' y también ``fluidos de resucitación''.
Se entiende que el término ``reticulado'' o
``polimerizado'' abarca tanto polihemoglobina intermolecular como
intramolecular, con al menos 50% de la polihemoglobina de forma más
que tetrámera.
El término ``libre de endotoxina'', para los
propósitos de la presente invención, puede describirse
funcionalmente como un sucedáneo de sangre que contiene menos de
1,0 unidades de endotoxina por mililitro de solución, a una
concentración de 10 gramos de hemoglobina por decilitro de solución.
Este sucedáneo de sangre, cuando se usa como un sustituto para
aproximadamente un tercio del volumen de sangre total de un conejo,
produce un porcentaje de cambio en los niveles de plaquetas en
sangre, durante el tiempo, que es sustancialmente similar a la
Curva delta-delta de la Figura 2, o un porcentaje de
cambio en los niveles de glóbulos blancos, durante el tiempo, que
es sustancialmente similar a la Curva delta-delta
de la Figura 3, o un porcentaje de cambio en los niveles de
fibrinógeno, durante el tiempo, que es sustancialmente similar a la
Curva delta- delta de la Figura 4, o un porcentaje de cambio en los
niveles de protrombina, durante el tiempo, que es similar a la
Curva delta-delta de la Figura 5, o un porcentaje
de cambio en los niveles de creatinina en suero, durante el tiempo,
que es sustancialmente similar a la Curva
delta-delta de la Figura 6.
En una modalidad preferida, el sucedáneo de
sangre ``libre de endotoxinas'' preparado mediante la invención
contendrá menos de 0,05, y preferiblemente menos de 0,25, lo más
preferiblemente menos de 0,02 unidades de endotoxina por mililitro
de solución (UE/ml) según se mide mediante el ensayo del Lisado
Amebocítico de Limulus (LAL). El ensayo del LAL es descrito por
Nachum y otros, Laboratory Medicine, 13:
112-117 (1982) y Pearson III y otros,
Bioscience, 30: 461-464 (1980).
Por el termino ``endotoxina o endotoxinas'' se
entiende los lipopolisacáridos generalmente unidos a células
producidos como una parte de la capa de externa paredes celulares
bacterianas, que bajo muchas condiciones son tóxicos. Cuando se
inyectan en un animal, las endotoxinas provocan fiebre, diarrea,
choque hemorrágico y otros daños tisulares.
Por el termino ``unidad endotóxica'' (UE) se
entiende el significado dado por the United States Pharmacopeial
Convention of 1983, Página 3014, que definía la UE como la
actividad contenida en 0,2 nanogramos del lote estándar de
referencia de EE.UU. EC-2. Un vial de
EC-2 contiene 5.000 UE.
Cada una de las etapas del procedimiento se
describirá con más detalle a continuación.
El punto de partida en la presente invención es
una fuente de eritrocitos (glóbulos rojos). Como tal, el material
de partida es sangre bovina. Debido a su fácil disponibilidad, la
sangre bovina obtenida de mataderos es la fuente de eritrocitos
preferida.
El sistema único de la presente invención ha
requerido técnicas especiales en la recogida y el manejo de sangre
en grandes cantidades. Se usan trocares de recogida grandes que
extraen la sangre de una manera estéril. Los trocares requieren una
inserción y un manejo cuidadosos y están conectados a un tubo de
aproximadamente 2 pies de longitud. Para insertar el trocar la piel
debe cortarse, separarse y el trocar insertarse a continuación en
los vasos principales del animal cercanos al corazón con cuidado de
no pinchar el esófago. Es importante evitar la introducción de
bacterias y el mantenimiento de un material libre de endotoxinas o
con un nivel de endotoxinas bajo. Esto se consigue usando
contenedores individuales que están precargados con un
anticoagulante y que se despirogenan y se verifican de nuevo con
respecto a las endotoxinas. Anticoagulantes típicos incluyen
citrato sódico. En todos los casos, los niveles de endotoxinas de
los contenedores deben ser menores que 0,01 unidades de endotoxina,
según se detecta mediante LAL.
Esta solución se carga a continuación a
recipientes pequeños que pueden contener entre
7,57-37,85 l (de 2 a 10 galones) de sangre reunida
de una manera estéril y, por lo tanto, mantienen la sangre en un
estado de libre de endotoxinas. La sangre recogida en su contenedor
se tapa inmediatamente para evitar la exposición al ambiente. Al
terminar del procedimiento de recogida, el material se refrigera,
típicamente hasta aproximadamente 4ºC, para limitar el crecimiento
de bacterias. No hay acumulación de sangre en este momento; la
sangre se verifica más tarde con respecto a las endotoxinas y la
esterilidad para asegurar que (1) ninguna vaca esté enferma; o (2)
una mala técnica de recogida haya contaminado toda la partida o la
recogida de ese día.
La sangre se lleva hasta un centro de
procesamiento, momento en el cual cada recipiente se muestrea y se
verifica mediante análisis de LAL con respecto a los niveles de
endotoxinas. Si el nivel de endotoxinas es superior que
6-7 UE por ml, la sangre se descarta. Sólo si el
contenedor de sangre individual da por debajo de ese nivel de
endotoxinas, el material se aprueba para el procesamiento
secundario.
El procesamiento secundario típico de la
especialidad anterior era suspender la sangre (sangre anticoagulada
ACD) en una solución salina de concentración de sal fisiológica y
centrifugar para separar eficazmente las proteínas del plasma y los
glóbulos blancos de los glóbulos rojos. Este procedimiento de
suspensión se realiza a través de varias etapas de ``lavado'', es
decir, 2-4 veces, en un intento de retirar todas
las proteínas libres. En el procedimiento de la presente invención,
sin embargo, se encontró que este sistema era insostenible para el
aumento a escala de fabricación práctico; de hecho, separar el
producto de hemoglobina libre de muchos contaminantes no es
necesario en absoluto para realizar este procedimiento de
lavado.
En el procedimiento preferido, la sangre entera
del animal, una vez que se ha verificado con respecto a las
endotoxinas, se hace pasar a través de una centrífuga de tipo
semicontinuo en la que los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y
el plasma pueden separarse eficazmente a una escala tan grande como
se desee. El procedimiento emplea una centrífuga semicontinua de
tipo cubeta en la que la cubeta se mantiene de 15.000 a 18.000 rpm,
es decir, una unidad Sharples AS-15. La
configuración de la cubeta y la tapa se establecen con una abertura
a un radio particular que permite una separación de capas discretas
de modo que los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y el plasma
pueden retirarse a lo largo de la operación. Aunque se prefiere la
centrífuga de tipo cubeta Sharples, aparatos de separación típicos
también adecuados incluyen centrífugas de cesta tales como las
fabricadas por Beckman Instruments.
Para prepararla para esta operación, la
centrífuga se despirogena, es decir, usando, típicamente, un
hidróxido sódico 0,5 molar durante al menos 1 hora antes de la
instalación en el contenedor de alojamiento de la máquina. Los
canales o dispositivos de recogida superiores se manejan de un modo
similar, permitiendo así la despirogenización completa de todas las
superficies de contacto que puede encontrar la sangre. Una vez que
las partes se han pasado a través del procedimiento de
despirogenización, el sistema se monta. Se usa una bomba de lóbulos
o una bomba peristáltica con diseño sanitario para barrer fluido a
través de todo el sistema y las compuertas de recogida; típicamente,
se usa una solución de hidróxido sódico 0,5 molar, pero también son
adecuadas otras soluciones despirogenizantes conocidas en la
especialidad. Al terminar el barrido, es necesario reducir el pH
hasta un intervalo que es propicio para el manejo de la solución de
hemoglobina. Esto se consigue a través de una purga de agua que
reduce el pH hasta un intervalo de aproximadamente
7-9. En algunos casos, ha sido necesario, debido a
las diferencias de densidad entre la solución de despirogenización y
el agua, usar una solución ácida para ayudar a neutralizar la base
fuerte empleada en la etapa de despirogenización. Todas esta
soluciones deben despirogenizarse y verificarse antes de usar en los
lavados.
Una vez que el pH se ha llevado por debajo de 9,
se obtienen muestras a partir de las corrientes efluentes de la
centrífuga y se realiza la prueba para endotoxinas. Cuando se
alcanza un nivel de endotoxinas de 0,01 UE/ml o menos, el sistema
está listo para la separación de la sangre. Sin embargo, en esta
separación, es crítico que el caudal de la sangre a la centrífuga
esté a una velocidad suficiente para limitar la cantidad de
sedimentación de glóbulos rojos provocada en la centrífuga
Sharples. Si el caudal es demasiado bajo, los glóbulos rojos se
sedimentarán en la cubeta de la centrífuga y no se separarán o no
podrán recogerse en un contenedor separado. En una centrífuga con
una cubeta de 4 pulgadas de diámetro, se requiere un caudal por
encima de 2,5 a 3 litros por minuto, pero que no supere 6 litros
por minuto, para limitar la sedimentación. Si se emplean una cubeta
más grande o diferentes fuerzas g, entonces se requieren diferentes
caudales, estando los parámetros particulares dentro de la
experiencia de la especialidad.
Una vez que se han establecido todos los
parámetros, la sangre de las diversas partidas o diversas vacas se
introduce en el sistema y el efluente (glóbulos rojos separados) se
recoge bajo condiciones estériles en un contenedor separado. Sin
embargo, en este punto el efluente está acumulado y ya no se trata
sobre una base de animales individuales. Para eliminar cualquier
variación de pH o el atrapamiento inicial potencial de bacterias en
la centrífuga, se aplica nitrógeno estéril a presión positiva a la
cámara donde gira la cubeta. Para una esterilización verdadera del
sistema, puede aplicarse un ciclo de esterilización con vapor de
agua introduciendo vapor de agua en la cámara de giro de la cubeta
y tratando con vapor de agua durante hasta una hora antes de usar.
Después de la terminación del tratamiento con vapor de agua, el
sistema se enfría, a saber, a través de tubos refrigerantes de
glicol, típicamente hasta aproximadamente 4ºC. (Después de la
recogida desde el animal, es importante que la sangre se lleve
hasta y se mantenga a una temperatura justo por encima de la
congelación, típicamente aproximadamente 4ºC).
En la separación de los glóbulos rojos es
importante que la cámara de recogida, es decir el área de los
canales, donde se recogen los glóbulos rojos en la tapa de la
cubeta que gira a alta velocidad, se configure de modo que se
produzca un alto impacto de las células. Al chocar con estas
superficies, los glóbulos rojos se rompen a través de una
degradación mecánica, en oposición a usar una solución hipotónica.
(En una solución hipotónica, los glóbulos rojos se hinchan y hacen
que la membrana se rompa a partir de fuerzas hidráulicas). Este es
un cambio con respecto a la operación normal de hinchar las células
para someterlas a lisis mediante presión hidráulica hasta una
degradación mecánica. Esta degradación mecánica es extremadamente
rápida y no genera el alto grado de componentes de membrana celular
pequeños libres encontrados por otros métodos. Los glóbulos rojos
se recogen en un recipiente y se preparan para la segunda operación
en la centrífuga.
Una vez que la sangre se ha procesado y los
glóbulos rojos se han separado de los glóbulos blancos y el plasma,
los glóbulos rojos rotos mecánicamente se diluyen usando agua
despirogenizada pura que se ha mantenido a temperatura baja, es
decir, aproximadamente 4ºC. Típicamente, los glóbulos rojos rotos se
diluyen al menos 50%. Los glóbulos rojos se introducen a
continuación en la segunda etapa de separación; típicamente puede
usarse un tipo similar de centrífuga al de la primera operación. En
una modalidad preferida, se usa una centrífuga Sharples con una
cubeta de 4 pulgadas que funciona de un modo semicontinuo y que
gira a de 15.000 a 18.000 rpm. El caudal, sin embargo, se disminuye
sustancialmente: se recomiendan 0,5 litros por minuto o menos. A
diferencia de la primera etapa de procesamiento, esta etapa emplea
un tipo diferente de configuración superior para la cubeta de
centrifugación. No se efectúa en esta etapa la separación de dos
capas tales como la composición de plasma-glóbulos
blancos y la de glóbulos rojos. Esta etapa de clarificación da como
resultado la separación de todos los residuos celulares de la
solución de hemoglobina liberada. Debe emplearse en la segunda
etapa el mismo cuidado adoptado en la primera etapa para la
despirogenización y la esterilidad. Una vez que este material se ha
recogido de esta segunda etapa, está listo para la filtración
microporosa.
La filtración microporosa puede ponerse en
práctica de forma diferente que un modo de filtración bajo presión.
En un sentido práctico, la filtración bajo presión no es aceptable
para procesamiento a escala industrial de soluciones de
hemoglobina. Para emplear la filtración microporosa
satisfactoriamente, puede usarse una filtración de platos y marcos
o un sistema de filtración de fibra hueca, sin embargo, debe
ponerse en práctica de modo que la caída de presión a través de la
membrana (la presión de transmembrana) se mantenga cuidadosamente
hasta dentro de aproximadamente 3.447 x 10^{5} Pa [5 libras por
pulgada cuadrada (psi)]. Si la caída de presión supera el nivel de
tolerancia en de 1 a 2 psi, la membrana se obtura rápidamente con
los residuos celulares restantes y la velocidad de flujo a través
de la membrana cae hasta un nivel inaceptable para la purificación
industrial de un modo semicontinuo.
Mientras que el flujo tangencial de este material
a través de la membrana está a un caudal de 2 a 5 litros por
minuto, el flujo a través de la membrana es del orden de 0,1 a 0,2
litros por minuto. Esta velocidad de trabajo se mantiene para
eliminar la acumulación de residuos celulares sobre la membrana.
Cuando la concentración de solución tangencial a la membrana
disminuye hasta menos de 10% de la solución inicial, la solución
restante se descarta o se vuelve a diluir con agua para extraer
producto adicional y de ese modo producir un alto rendimiento de
hemoglobina a partir del sistema.
El sistema de filtración puede utilizar bombas de
lóbulos o peristálticas con diseño sanitario, disminuyendo así las
juntas limitativas y los ejes que pueden provocar la introducción
de bacterias y la contaminación con pirógenos. Sin embargo, pueden
usarse otros diseños de bombas conocidos en la especialidad para el
bombeo sanitario. Tales bombas incluyen bombas centrífugas, de
engranajes y de diafragma tubular.
Los sistemas de membrana se precalientan para
asegurar la despirogenización y un pH apropiado. Si se manejan
inapropiadamente, se añaden pirógenos en este punto y se hace más y
más difícil retirarlos a lo largo de las etapas de procesamiento
restantes. La despirogenización y el control del pH se efectúan
usando procedimientos de saneamiento y procedimientos de
despirogenización estándar, es decir, típicamente con hidróxido
sódico y lavados voluminosos con agua libre de pirógenos hasta
llevar el pH hasta dentro de intervalos aceptables para el manejo
de la solución de hemoglobina (<pH 9). Aunque el manejo de una
limitación de presión de transmembrana de tal manera no es bien
conocido y sólo se ha puesto en práctica en los últimos años sobre
una base seleccionada con el procesamiento de fluidos tisulares, las
técnicas adecuadas están dentro de la experiencia de la
especialidad.
En una modalidad preferida, se emplea una
restricción de la cara del filtrado de modo que la velocidad de
flujo se limita a su condición de estado estacionario (sin
obturación). Si se aplica una corriente de fluido a un sistema de
membrana de flujo tangencial y la presión de entrada es
aproximadamente 1.379 x 10^{5} Pa (20 psig), la presión de salida
es 0 Pa y la cara del filtrado de la membrana está a 0 Pa, dando
una presión de transmembrana media (ATP) de 0,689 x 10^{5} Pa (10
psi). La solución que ha de filtrarse tiene una tendencia a
rellenar y extruirse en la superficie de la membrana porosa.
Esencialmente obtura la membrana y no será eliminada por barrido
mediante el cizallamiento tangencial creado por el flujo cruzado de
fluido. Restringiendo la salida (filtrado) de modo que la ATP sea
sólo 0,0689-0,1379 Pa (de 1 a 2 psi), el flujo
tangencial limpia por arrastre la superficie y el flujo a través de
la membrana permanece constante y sin embargo bajo en comparación
con las velocidades de flujo iniciales con ATP alta. El flujo bajo
condiciones de estado estacionario puede ser 0,2 litros por minuto,
con 0,0689-0,1379 Pa (de 1 a 2 psi) de ATP, y de 1
a 1,2 litros por minuto con 1-379 x 10^{5} Pa (20
psi) de ATP. Sin embargo, la ATP de 1.379 x 10^{5} Pa (psi)
permanecerá constante y hará que el flujo caiga rápidamente hasta
flujo cero en minutos.
Con la terminación de esta primera etapa de
filtración microporosa, la solución se ha esterilizado al menos
parcialmente y sustancialmente todos los residuos celulares por
encima de 0,45 micrómetros se han retirado. En algunos casos, puede
requerirse esterilizar la solución en este punto. En estos casos,
después de que se haya completado la filtración microporosa de 0,45
micrómetros, puede emplearse una filtración de 0,22 micrómetros de
la misma manera que la filtración de 0,45 micrómetros. La solución
resultante estará lista para las separaciones moleculares que
siguen.
La siguiente etapa incluye la puesta en práctica
cuidadosa de una filtración de un peso molecular de 10.000 (medido
en daltons) usando membranas que retienen eficazmente todo lo mayor
que un peso molecular de 10.000 y que permiten que pase a su través
todo lo menor que un peso molecular de 100.000. Membranas típicas
están disponibles comercialmente de Millipore Corporation, y se
venden bajo el nombre comercial Durapore. Todo lo que esté por
debajo de estos niveles inferiores es filtrado a través del
sistema de membrana. La hemoglobina (peso molecular de
aproximadamente 67-68.000) pasa a través de este
sistema de membrana y es recogido en un depósito.
Esta operación de filtración con membrana grande
requiere una verificación cuidadosa debido a que, durante un período
de horas, la membrana se obturará y el flujo de filtración
disminuirá rápidamente. Por lo tanto, es necesario barrer la
membrana regularmente con una solución de agua pura. El barrido
reduce residuos celulares que de otro modo revestirían y ocluirían
la membrana, reduciendo de ese modo la velocidad de flujo de la
solución de hemoglobina. El ciclo temporal del flujo cruzado
tangencial sobre esta membrana puede ser hasta 2 horas y no afecta
al nivel de methemoglobina o a la viabilidad de la hemoglobina para
su uso pretendido. Cuando el volumen de fluido después de la
filtración microporosa se ha reducido hasta aproximadamente 30% de
su volumen durante la ultrafiltración, puede añadirse agua libre de
pirógenos estéril para obtener un mayor rendimiento de la solución
de hemoglobina. La dilución máxima es aproximadamente 50%. Este
material también puede descartarse. Si se diluye 30% del material
original, de nuevo puede reducirse hasta aproximadamente 30%,
momento en el que se descarta. El producto intermedio filtrado se
mantiene en un depósito libre de pirógenos estéril para
operaciones subsiguientes. Un dispositivo típico para efectuar la
etapa de ultrafiltración es el casete Millipore® Pellicon con una
membrana Durapore®; sin embargo, también pueden usarse otros
dispositivos conocidos en la técnica.
La siguiente etapa de ultrafiltración requiere
una retirada de material por debajo de un peso molecular de 68.000.
Esto aísla la pequeña molécula hemoglobina y otros proteínas
pequeñas que pueden haberse arrastrado desde el plasma de sangre
entera. En todos los casos, la solución de hemoglobina se mantiene
a una concentración de aproximadamente 5 a 15 gramos por decilitro.
La filtración efectuada en esta etapa proporciona algún grado de
concentración. A alta concentración, se exhiben velocidades de flujo
bajas. En ambas operaciones de ultrafiltración en las que se
emplean membranas de PM 100.000 y PM 30.000, se requieren
habitualmente las etapas de despirogenización necesarias y la
comprobación subsiguiente después del lavado con agua libre de
pirógenos.
En la etapa de separación de PM 100.000, los
pirógenos pueden retirarse ya que algunos pirógenos están en un peso
molecular entre 100.000 y 1.000.000. Con la despirogenización de la
membrana de un peso molecular de 30.000 y la preparación de este
paquete de membranas para su procedimiento de filtración, la
solución de hemoglobina ha pasado sobre este sistema de flujo
tangencial para permitir la perfusión de moléculas pequeñas a
través de la membrana. Puede o no usarse reciclado en esta
operación, aunque se requiere en la etapa de filtración de PM
100.000. El retenido (material retenido) se mantiene en un depósito
de almacenamiento y se verifica con respecto a las endotoxinas. En
todos los casos, las endotoxinas deben estar por debajo de 0,5 UE
por ml debido a que las operaciones subsiguientes hacen bastante
difícil la retirada de altos niveles de pirógenos. Este material se
almacena bajo una atmósfera de nitrógeno o argón estéril que
mantiene estabilidad en el sistema de depósito. Típicamente, el
nivel de methemoglobina está por debajo de 1% en este punto en el
procedimiento. Las etapas de filtración deben realizarse a bajas
temperaturas, típicamente a aproximadamente 4ºC. Después de la
filtración, el material se congela o se divide en partes alícuotas
directamente hasta tamaños de lote para el procesamiento
cromatográfico a gran escala.
Antes de la separación cromatográfica, el
material está en un estado concentrado de no menos de 2 gramos por
decilitro y no más de 11 gramos por decilitro. El sistema
cromatográfico incluye bombas, un generador de gradiente, columnas
y detectores.
Un sistema de bombeo típico comprende un sistema
de bombeo de diafragma con un intervalo de 1 a 5 litros por minuto
de capacidad de bombeo. Tal sistema incluye una bomba de diafragma
de acero inoxidable Pulsafeeder 8480 o equivalente. Para el sistema
de alimentación se usa una bomba más pequeña en la que el flujo
variará de 0,1 litros por minuto a 1,5 litros por minuto. La bomba
es típicamente una bomba de volumen más pequeño y sería de un diseño
de diafragma tubular. Una bomba típica para esta operación es una
Pulsafeeder 7120. Para configurar el sistema cromatográfico de modo
que funcione apropiadamente, se requiere montar dos sistemas
grandes de modo que uno se usaría como el sistema de trabajo para
cromatografiar el material mientras que el otro sistema se usaría
para el barrido, la limpieza y la regeneración de la columna.
Se ha fabricado un sistema de generación de la
composición de disolventes y está comprendido por válvulas de
control del flujo que aportan al sistema de bombeo aplicable una
cantidad proporcional de dos fluidos que generan un gradiente de
composición fluida durante el tiempo, de una intensidad iónica
específica. La interacción iónica se usa para efectuar una
separación cromatográfica de intercambio iónico en el sistema de
columna. La fabricación de este sistema o sistemas equivalentes está
dentro de la experiencia de la especialidad.
Una válvula de control del flujo típica es una
válvula de control del flujo Baumann, que se ha programado para
funcionar usando un controlador programable estándar, por ejemplo
un controlador programable Texas Instrument 530. Todo el
dispositivo de tuberías y tubos que van al sistema es de naturaleza
sanitaria y está elaborado a partir de tubo 316L de aproximadamente
1/2 pulgadas a 1 pulgada de diámetro. El sistema de alimentación a
través del generador de gradiente y a través de la bomba es
presentado a un segmento de separación o una columna como se conoce
en la especialidad.
La columna está hecha típicamente de tubería
inoxidable. La tubería inoxidable puede interconexarse con un tubo
de 1,27 cm (1/2 pulgadas) de diámetro, de modo que comprenderá una
columna larga para efectuar una separación. La tubería o la columna
está revestida típicamente con teflón para adaptarse a la superficie
interna, lo que es útil para efectuar el relleno del medio interno
del sistema de columna.
El efluente del sistema cromatográfico puede
verificarse mediante una separación de la corriente y haciendo
pasar esa cantidad representativa pequeña a través de un detector
del índice de refracción como un modelo R401 de Waters Associates o
un detector ultravioleta, típicamente un número de modelo de Waters
Associates 441. Estos sistemas pueden usarse para verificar la
corriente efluente de la columna para detectar el punto en el que
se está eluyendo la proteína de interés.
Una vez que se han establecido todos los
parámetros y se han fijado las directrices, no hay necesidad de un
detector en el sistema y la recogida de fracciones puede alcanzarse
a través de perfiles de elución temporales simples.
Estos materiales pueden fabricarse o adquirirse
de diversos suministradores de tuberías y tubos de calidad
industrial. La columna se fabrica para alcanzar una distribución
uniforme de la muestra que se presenta a la parte superior de la
columna y, junto con ella, la recogida de muestra uniforme
procedente del efluente de la columna. La relación de longitud a
diámetro es significativa ya que crear una columna que sea
demasiado larga o demasiado corta afectará significativamente a la
eficacia de la separación y la equilibración para realizar el
intercambio iónico.
La columna está comprendida por medios de
separación que permiten una adsorción irreversible de fosfolípidos
(irreversible en el modo de operación simple) y una separación de
intercambio iónico discreta usando un modelo especificado de
elución de gradiente del disolvente. Los medios de separación
comprenden partículas de gel de sílice de aproximadamente 50 a 150
micras de tamaño; el flujo a través de este material está en el
intervalo de aproximadamente 2,5 litros por minuto.
El gel de sílice es de un tamaño de poro medio de
30 unidades de nm (300 Angstroms), según se mide mediante absorción
de nitrógeno BET. El gel de sílice está disponible de diversos
fabricantes, es decir, W.R. Grace Davison Chemical Co. Este gel es
el sustrato preferido sobre el que construir la superficie derivada
que da la propiedad funcionalizada para la separación de la solución
de hemoglobina.
Para producir los medios de separación, es
necesario derivar la superficie de sílice en primer lugar con un
silano especial que crea un revestimiento de
glicidoxipropiltrimetoxisilano en la superficie, con técnicas que
son bien conocidas en el campo de la cromatografía, típicamente
suspendiendo la sílice y el silano en un recipiente que se ha
diluido parcialmente con agua. La reacción es una reacción basada
en agua y este polímero revestirá la superficie de sílice. Esta
reacción para revestir la sílice requiere un tiempo de reacción de
20 horas a aproximadamente 70ºC. Una vez que se ha alcanzado este
revestimiento sobre la sílice, el material simplemente puede
lavarse mediante una serie de lavados con metanol y acetona para
crear una sílice revestida con diol, permanentemente unida. A
continuación, el material se seca y se prepara para la segunda
etapa o serie de etapas donde se revisten diferentes monómeros sobre
la superficie y la superficie se derivará para tener una propiedad
superficial de tipo amina cuaternaria para efectuar o realizar el
tipo específico de separación por intercambio iónico. La fase
estacionaria orgánica es una cobertura delgada de polímero
reticulado. El polímero reticulado que se pone sobre la superficie
se acumula a partir de dos monómeros vinílicos hidrófilos
diferentes. Por ejemplo, uno puede usar un monómero tal como
n-metil/alacrilamida en solución acuosa al 48%
(Silar Labs) y cloruro de metilamidopropiltrimetilamonio.
Los dos monómeros tienen diversas capacidades; un
monómero se copolimerizará con otro monomero funcional, es decir,
uno que tiene las propiedades de intercambio iónico o absorción
deseadas. Se reticulará con otras cadenas de polímeros y anclará el
polímero reticulado a la superficie de sílice.
Los monómeros específicos elegidos para este
propósito tienen una funcionalidad de vinilo y grupos reactivos que
reaccionan de tal modo que pueden reaccionar entre sí, formando los
puentes que son necesarios para revestirse la superficie y el
revestimiento de una fase estacionaria que consiste en un grupo
funcional amina, produciendo de ese modo una capacidad de
intercambio iónico en el intervalo deseado.
Una vez que estos dos monómeros se han suspendido
en la solución acuosa, así como con una solución en metanol de la
sílice, la solución en suspensión se evapora dejando los monómeros
revestidos sobre y dentro del gel de sílice. En esta fase la mezcla
se resuspende en una nueva solución que también incluye un sistema
de iniciación de radicales, tal como un producto de Dupont, Vazo
64. Para iniciar la reacción, la mezcla de reacción se calienta
hasta el punto en el que debe mantenerse a 70-75ºC,
ni por encima ni por debajo.
A esta temperatura la reacción avanza y el
polímero se reviste sobre y se une a la superficie, incluyendo los
grupos funcionales que producen la propiedad superficial usada en
los medios cromatográficos. Cuando la reacción se ha completado, es
necesario retirar monómero sin reaccionar con una serie de lavados
con varios disolventes, tales como acetona y metanol. Después de la
terminación de todos estos lavados, el material se seca y está
listo para usar.
Un diámetro de columna típico es 6 pulgadas y una
longitud de columna típica es 2 pies. Sin embargo, variaciones
adecuadas están dentro de la experiencia de la especialidad. La
presión de trabajo máxima es 500 psi. La inyección se realiza
bombeando la solución en la columna, típicamente a una velocidad de
1 litro por minuto durante aproximadamente 1 minuto, a continuación
la inyección se termina. Por lo tanto, el factor de carga no es
mayor que 1 litro de material a 7 gramos por decilitro. Al terminar
de cargar la solución de hemoglobina, un flujo isocrático de tampón
(por ejemplo tampón de Tris a pH de 8,9 a 9,0) se aplica a la
columna y continua fluyendo a través de la columna hasta el momento
en el que se inicia el gradiente o flujo de composición variable.
El tampón, como el eluyente primario, se diluye a continuación a lo
largo del tiempo. Típicamente, el eluyente se elabora a partir de
una solución de base de tampón de Tris que se elabora en una
concentración de 1,8 gramos por litro de Tris con un pH de
8,6-9,2. El intervalo de temperatura para la
elución es 3-10ºC. Estos intervalos son
significativos ya que cambiar el intervalo de temperatura también
cambia el pH de la solución de elución. La solución secundaria para
eluir el material de interés puede prepararse usando una solución
de tampón de Tris, altamente purificada de la misma manera que el
tampón previo. Además, este tampón también contiene sal hasta una
concentración 1 molar. Esta solución también se ajusta con respecto
al pH para ser idéntica a la solución de pH original, que está en
el intervalo de 8,6 a 9,2. La liberación de fosfolípidos tiene
lugar antes de la elución de la hemoglobina, eluyendo endotoxinas
después de que se haya recogido el pico de hemoglobina de
interés.
La técnica de selección cromatográfica se realiza
mediante absorción de UV, índice de refracción, usando típicamente
un equipo como el descrito previamente, u observación visible de la
corriente efluente. Típicamennte, la primera porción de la
hemoglobina que se eluye se descarta como residuo; a continuación
comienza la recogida de efluente y continúa hasta que el pico o la
respuesta se ha reducido hasta de 20% a 10% de su amplitud del
pico. Esto constituye la fracción que ha de recogerse y la fracción
de interés para la purificación. Si el punto de recogida va más
allá del tiempo de retención apropiado, entonces pueden recogerse
otras proteínas y/o endotoxinas y el producto puede hacerse
inutilizable. De forma similar, si se recoge antes de un tiempo de
retención del pico, el material puede contener niveles inaceptables
de endotoxinas. El conteo de fosfolípidos y los subcomponentes
extraños de hemoglobina se descartan, tanto de los picos de
pre-retención como de los picos
post-retenidos. Este procedimiento de recogida da un
material de producto intermedio que se ha diluido aproximadamente
de 40 a 1, en un intervalo de pH de 8,9 a 9,0.
En este intervalo de pH, es necesario concentrar
el material rápidamente. En este estado diluido, la aparición y la
formación de methemoglobina se produce a una velocidad rápida. Para
efectuar esta concentración, puede usarse una membrana de PM 10.000
o menos, son aceptables sistemas de flujo tangencial de platos y
marcos o de flujo de fibra hueca. Sistemas típicos incluyen un
casete Millipore® Pellicon. Cuando se alcanzan niveles de
concentración de 7 a 10 gramos por decilitro y un nivel de
methemoglobina de menos de 1,5%, las fracciones se recogen para el
almacenamiento a largo plazo. En este punto, el material puede
transportarse a un sistema de reacción para la reacción de
polimerización subsiguiente.
Después de la recogida en el sistema
cromatográfico, la columna cromatográfica sufre una secuencia de
lavados para prepararla para una segunda carga de material no
purificado. Si no se realiza esta preparación de la columna, se
eluirán diversos subcomponentes y contaminantes e invalidarán los
pasos subsiguientes. Típicamente, el lavado se efectúa usando un
lavado de NaCl 0,5-1,0 molar libre de pirógenos al
100% durante un período de al menos 5 minutos, o 3 volúmenes de
columna, y no más de 10 minutos, ó 6 volúmenes de columna. Al
terminar el gradiente de tampón y el barrido con sal, la fase de
fluido se devuelve a condiciones iniciales de tampón de Tris al
100% que es 0,18 gramos por litro de tampón de Tris, y el pH se
ajusta hasta aproximadamente 8,9 \pm 0,1 para el procedimiento de
elución de hemoglobina. Aunque se han estudiado intervalos del pH
de la hemoglobina, el intervalo de pH 8,9-9 del
sistema cromatográfico da el aislamiento más alto y mejor de un
análogo de hemoglobina puro. A intervalos inferiores
(8,6-8,4), la hemoglobina se eluye en estado puro
pero la capacidad de carga de material sobre el material de
separación se disminuye drásticamente. A niveles de pH de
9,5-11, se produce la formación de methemoglobina a
una velocidad que la hace insostenible para mantener niveles de
methemoglobina bajos. Además, existe el potencial de contaminación
cruzada. Durante un período de 2 horas el nivel de methemoglobina
puede incrementarse 5% a este intervalo de pH superior. El material
que se eluye de la columna es una solución de hemoglobina que está
sustancialmente libre de otras proteínas, endotoxinas y
fosfolípidos. Este material tiene utilidad por sí mismo como un
producto intermedio en la producción de un sucedáneo de sangre
semisintético, libre de fosfolípidos, libre de endotoxinas,
reticulado.
El almacenamiento a largo plazo de la solución de
hemoglobina después de la concentración con cloruro sódico y tampón
de Tris se ha llevado a cabo durante períodos de tan poco como 1
día y tanto como 6 meses. Los resultados no han mostrado
degradación de producto o incremento en el nivel de methemoglobina
si el producto se mantiene a -20ºC. Sin embargo, la solución, al
descongelarse durante un período de 2 a 24 horas, puede exhibir un
incremento en methemoglobina. Si se deja en un estado descongelado,
el nivel de methemoglobina continua ascendiendo. En otros estudios
en los que el material tenía un pH bajo (pH 7 e inferior) el
incremento del nivel de methemoglobina es drástico, es decir un
incremento de 10 puntos porcentuales en 3 horas.
La solución de hemoglobina tiene típicamente las
siguientes características:
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|l|}\hline\multicolumn{2}{|c|}{Especificaciones de la solución de hemoglobina}\\\hline Hemoglobina g/dl \+ 7-15 \\ Oxihemoglobina \+ 90-100% \\ Carboxihemoglobina \+ 0-2% \\ Methemoglobina \+ 0-10% \\ pH \+ 6,5-9,0 \\ Endotoxina, UE/ml \+ <0,01 \\ Peso molecular, daltons \+ 68.000 \\ Fosfolípidos, revelados con yodo Plat para TLC - \+ < 1 nanomol/ml \\ claros \+ \\ Análisis de aminoácidos \+ Sin amoniácidos de proteínas extrañas \\ Secuenciación N-terminal \+ 98% ^{+} de acuerdo con la secuencia de la hemoglobina \\ \+ bovina \\ Gel de Page \+ ¿Banda simple? (sin contaminación por virus). \\ Las concentraciones de sal pueden variar \+ \\ Cromatografía de alta resolución \+ 99,9% ^{+} proteína hemoglobínica \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Cuando el material se ha situado específicamente
para la reacción de polimerización o se ha descongelado desde el
estado congelado, se introduce en un reactor estéril libre de
pirógenos que tiene álabes propulsores situados para efectuar una
mezcladura rápida y un alto cizallamiento (un aparato típico es un
fermentador Applicon de 3 litros con un propulsor de álabes planos
situado a 1 pulgada del fondo del reactor y con 5 pantallas de
media pulgada situadas alrededor del reactor. Esto es necesario para
prevenir una gran formación de polímero cuando se añade agente de
reticulación). La solución de hemoglobina añadida al reactor se pone
en un sistema de recirculación y la solución de hemoglobina se
retira del reactor y se hace pasar a través de una membrana de
exclusión, típicamente un filtro de exclusión de PM 10.000, y se
devuelve al reactor en un ambiente de bajo contenido de O_{2} (el
reactor puede estar en una atmósfera de gas inerte, es decir
argón). Este último procedimiento se efectúa haciendo vacío en el
reactor y poniendo una atmósfera de argón sobre el líquido en este
reactor. Se debe adoptar una precaución extrema para eliminar la
introducción de bacterias en este punto; el material está libre de
pirógenos, no exhibiendo endotoxinas mediante análisis de LAL.
Un tampón estéril libre de pirógenos (pH
8,9-9,1) se añade a continuación al reactor a
través de un filtro de membrana de despirogenización, típicamente un
filtro de peso molecular 10.000. Simultáneamente, un circuito de
concentración de PM 10.000 se somete a un ciclo para equilibrar el
volumen de fluido introducido y el fluido que sale del sistema
reactor.
El tampón de reacción que se está usando para
neutralizar el alto pH es una composición fisiológica de sodio,
cloruro y potasio, con valores típicos de 120 miliequivalentes de
sodio, 120 miliequivalentes de cloruro y 4 miliequivalentes de
potasio. El pH de la solución se ajusta con HCl y base de Tris hasta
un pH de 4,7 a 5,2. Si el pH es demasiado bajo durante el
procedimiento de reducción del pH, se forman grandes cantidades de
methemoglobina en el punto de introducción de la solución de ácido
neutralizador. El procedimiento de filtración se mantiene hasta que
el pH ha caído hasta un intervalo de 7,4 a 8,0 unidades de pH en el
reactor. En este punto se termina la introducción y se efectúa la
introducción de la solución de reticulación.
Agentes de reticulación adecuados se describen en
la Patente de EE.UU. 4.001.200 de Bonsen y otros. Esta referencia
resume varios reactivos de reticulación disponibles comercialmente
ejemplares empezando en la columna 6, línea 66 y continuando hasta
la columna 8, línea 49. La clase preferida de agentes de
reticulación son los que tienen funcionalidad de aldehído, lo más
preferiblemente dialdehídos, siendo el glutaraldehído el agente de
reticulación de elección.
Cuando se usa glutaraldehído, el glutaraldehído
se añade típicamente a una velocidad de aproximadamente 100
mililitros por hora. La solución de glutaraldehído se prepara
típicamente descongelando un glutaraldehído con una especificación
de alta pureza (almacenado a de -20ºC a 4ºC) en un espacio de
tiempo corto, típicamente 2-5 minutos. Esta
solución, que tiene preferiblemente aproximadamente una
concentración de 25% de glutaraldehído, se añade a continuación a
agua libre de pirógenos, cuyas proporciones constituyen una
solución que es preferiblemente aproximadamente 5 mililitros de una
solución al 25% diluida en 100 mililitros, a la velocidad
especificada previamente para el reactor y la mezcla de
reacción.
La verificación de la solución de reticulación y
sus efectos sobre la reticulación (polimerización) se realiza
mediante cromatografía de penetración en gel. La cromatografía de
penetración en gel requiere el uso de una columna de material de
relleno hidrófilo de un tamaño de poro de 30 nm (300 Angstroms) con
una capacidad de resolución por encima de 24.000 platos por metro.
Una columna típica está disponible de Waters Associates; un
material de relleno típico es Waters Protein Pak 300SW. El
cromatograma de elución que se registra se integra a lo largo del
tiempo de la elución del pico y se cuantifica frente al material de
partida. Preferiblemente, se alcanza un porcentaje de reticulación
de 50% a 70%. Este número se determina mediante el porcentaje de
material que se eluye de la columna que es menor de un peso
molecular de 600.000 (daltons) y mayor de un peso molecular de
88.000 (daltons).
Una vez que se ha alcanzado
50-55% de reticulación, según se calcula mediante
cromatografía de penetración en gel, la solución está lista para la
concentración en una membrana de 100.000 de peso molecular. Durante
esta filtración en membrana, el flujo tangencial de la mezcla de
reacción se hace pasar sobre la membrana con una penetración de
material que es 68.000 o menos a través del sistema de membrana.
Esto se realiza hasta que se ha alcanzado una reducción de 25% en
el fluido.
En el punto en el que se considera que la
reticulación es completa, se añade una solución de extinción, es
decir una solución de lisina libre de pirógenos, pH 7. La
concentración de la solución de lisina es un gramo por litro. Esta
solución de lisina se añade para extinguir la reacción de
polimerización de glutaraldehído con hemoglobina y para complejarse
con el glutaraldehído en exceso. También se cree que este material
se fijará a glutaraldehído no polimerizado unido a moléculas de
hemoglobina. Al terminar esta adición, se determina la distribución
del peso molecular y se encuentra que se ha estabilizado según se
mide mediante cromatografía de penetración en gel. La filtración se
inicia a continuación para retirar la lisina en exceso, el
glutaraldehído en exceso y cualesquiera otras especies de un peso
molecular que esté por debajo de PM 100.000.
La cromatografía de penetración en gel de la
solución de hemoglobina no reticulada inicial exhibe tamaños del
peso molecular de 16.000 a 68.000 daltons, con la cantidad mayor a
88.000 daltons. Después de la filtración, hay algo, no más de 50%,
de hemoglobina de 68.000 daltons y la aparición de material de un
peso molecular por debajo de 68.000 daltons no es detectable. La
filtración del material después de la reticulación también
proporciona la oportunidad de equilibrar los electrolitos y el pH
de la solución y de ese modo da una solución fisiológica
equilibrada para inyección.
Al terminar el procedimiento de filtración el
material se retira del sistema y se introduce en bolsas listas para
congelar. Al terminar todos los procedimientos y durante la
introducción en bolsas, se extrae una muestra de material para
pruebas.
La distribución del peso molecular del material
tiene más de 90% del material en el intervalo de 68.000 daltons a
500.000 daltons. La osmolaridad, según se mide mediante la
disminución del punto de congelación, es típicamente de 220 a 320
miliosmoles por litro de solución. El modelo electroforético
exhibido en la electroforesis en gel muestra bandas en un intervalo
del peso molecular de 68.000 a 500.000. El contenido de hemoglobina
final puede ajustarse hasta de 5 a 25, preferiblemente de 9 a 13
gramos por decilitro, y el nivel de methemoglobina está por debajo
de 20%, preferiblemente por debajo de 10%. Las concentraciones
iónicas de cloruro sódico y potasio son atóxicas para el animal o
para la especie que ha de probarse. La cromatografía en capa fina
desarrollada para la detección de fosfolípidos exhibe una placa
clara al revelar mediante tinción con yodo. Los fosfolípidos, según
se determina mediante reducción con ácido fosfórico, no son
detectables, con menos de 1 nanomol por mililitro como el límite de
detección. La cromatografía de gases se usa como una medida
cuantitativa para el glutaraldehído libre. Con una detección de una
parte por millón mediante cromatografía de gases como el límite, no
puede detectarse glutaraldehído. No están presentes otras proteínas
distintas a la hemoglobina según se determina mediante técnicas de
cromatografía en gel y enfoque isoeléctrico.
La solución generalmente tiene menos de 0,01
unidades de endotoxina por ml según se mide mediante ensayo de LAL
(lisado amebocítico de limulus) con una escala de sensibilidad de
0,01 a 0,1, y está libre de pirógenos mediante todas las pruebas.
Se han realizado estudios en conejos sobre este material que exhibe
las mismas características que serían exhibidas por un material
libre de pirógenos ya que los conejos no exhiben. Este material no
produce ninguna respuesta de endotoxinas anormal y otros factores en
los conejos que se están probando en lo que se refiere a estados
hemorrágicas impuestos sobre un grupo de control de conejos a los
que se les administró a continuación una fracción de plasma pura de
un tercio de volumen. Debe apuntarse que, en todos los casos, hay
algunos niveles elevados de enzimas y alguna histocompatibilidad
que demostraban cambios en los órganos. Sin embargo, se consideró
que la mayoría de estos cambios eran reversibles y, según se
menciona previamente, similares a los encontrados debido a estados
hemorrágicos y la sustitución por una fracción de proteína de plasma
pura. Esto puede traducirse en una falta de respuesta endotoxínica
y otros factores en animales superiores. La pureza, según se
verifica mediante cromatografía líquida de alta resolución usando
una capacidad de intercambio iónico para la separación, exhibe 4
picos discretos que, durante la cuantificación, son constantes
entre partidas independientemente de la distribución del peso
molecular caracterizada mediante cromatografía de penetración en
gel. La sustancia producida exhibe capacidades de mantenimiento de
la vida en el transporte de oxígeno, según se demuestra mediante
valores de P_{50} de 1.379 x 10^{5}-3.746 Pa
(de 20 a 28 mm, Torr). Además, de forma importante, las soluciones
de hemoglobina preparadas mediante esta invención demuestran menos
propiedades vasoconstrictoras clínicamente significativas que las
mostradas por otras soluciones de hemoglobina reticulada de la
especialidad anterior. El material exhibe además propiedades de
apariencia celular incrementada de los glóbulos rojos en diversas
especies de mamífero, y no provoca ninguna de las siguientes
funciones químicas y fisiológicas anormales y perjudiciales in
vivo: (1) no activa el complemento; (2) no provoca trastornos
hemorrágicos; (3) no provoca una función o agregación anormal de las
plaquetas; (4) no provoca tiempos de protrombina (PT) anormales;
(5) no provoca tiempos de tromboplastina parciales anormales; (6) no
interfiere con la tipificación de la sangre o las pruebas de
compatibilidad cruzada; (7) es atóxico para los riñones en 3,5
gramos por kilogramo de peso corporal u 8 gramos por decilitro de
volumen de sangre en circulación; (8) exhibe persistencia en
circulación de al menos 7 días; y (9) actúa como un estímulo para
la eritropoyesis acelerada. El material es típicamente como se
caracteriza en la tabla siguiente.
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|l|}\hline\multicolumn{2}{|l|}{Caracterización de sucedáneo de sangre típico preparado mediante esta}\\\multicolumn{2}{|l|}{invención}\\\hline Esterilidad, nivel \+ Estéril mediante una técnica de cultivo estándar, <0,01 UE/ml de \\ de endotoxina \+ muestra cuando se prueba mediante LAL y se compara frente a \\ no detectable \+ una curva estándar que varía en sensibilidad de 0,01 UE/ml a \\ \+ 0,125 UE/ml \\\hline Contenido de la bolsa \+ Na 1202 \pm 20 miliequivalentes, Cl 115 \pm 20 miliequivalentes, K \\ \+ 4,0 \pm 1 miliequivalentes \\ \+ Hemoglobina 11 gramos \pm 2 por decilitro, lisina <1 gramo/litro \\ \+ Glutaraldehído - nada detectable, Tris <1,5 gramos/litro \\ \+ Volumen de H _{2} O libre de pirógenos - 450-500 ml, Methemoglobina \\ \+ <10% \\ \+ Fosfolípido <1 nanomol/ml \\ \+ Distribución del peso molecular de la hemoglobina: \\ \+ % mayor que 68.000 - al menos 50% \\ \+ % mayor que 500.000 - 8% \pm 2% \\ \+ Osmolaridad mediante la disminución del punto de congelación \\ \+ 220-320 miliosmoles por litro de solución \\\hline Contenedor \+ Fenwal Bag Code 4R2023, 600 ml, trayectoria de fluido no pirógeno \\ \+ estéril, suministrado por Fenwal laboratories \\ Estabilidad \+ -20ºC, sin cambio durante más de 8 meses; 4ºC, 5 días con un \\ \+ nivel de methemoglobina por debajo de 10% \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
El sucedáneo de sangre preparado mediante la
presente invención puede utilizarse de una manera similar a
sucedáneos de sangre y expansores de sangre de la especialidad
anterior sugeridos. Así, el sucedáneo de sangre puede usarse para
reemplazar sangre perdida por hemorragia aguda, para reemplazar una
pérdida de sangre que se produce durante operaciones quirúrgicas,
en procedimientos de resucitación después de una pérdida de sangre
accidental, para suministrar oxígeno y generalmente para mantener
el volumen de sangre en estados relacionados. Como un expansor de
plasma, el sucedáneo de sangre puede utilizarse en un choque de
deficiencia de volumen, un mitigador en el choque anafiláctico y
alérgico, para reemplazar plasma perdido después de quemaduras y
como resultado de una diarrea.
El sucedáneo de sangre preparado mediante la
presente invención puede utilizarse como tal para todas las
especies de mamíferos, pero es particularmente útil en el
tratamiento de seres humanos. El sucedáneo de sangre preparado
mediante la presente invención es miscible con sangre de receptores
y sus componentes, es sustancialmente atóxico, no antigénico, no
pirogénico y, especialmente, está sustancialmente libre de
endotoxinas y otras proteínas que se unen a células y libres de
células. Sus propiedades coloidales-oncóticas hacen
al producto especialmente útil también para mantener el nivel de la
sangre y el plasma en el tratamiento de estados de enfermedad.
Además, el material es extremadamente valioso ya que puede usarse
sin un riesgo concomitante de transmisión de enfermedades. Además,
se cree que el sucedáneo de sangre de la presente invención carece
de los problemas inmunológicos que están asociados con la
administración de sangre entera, y no provoca ninguna de las
siguientes funciones químicas y fisiológicas anormales y
perjudiciales in vivo: (1) no activa el complemento; (2) no
provoca trastornos hemorrágicos; (3) no provoca función o
agregación anormal de plaquetas; (4) no provoca tiempos de
protrombina (PT) anormales; (5) no provoca tiempos de
tromboplastina parciales anormales; (6) no interfiere con la
tipificación de la sangre o la prueba de compatibilidad cruzada;
(7) es atóxico para los riñones en 3,5 gramos por kilogramo de peso
corporal u 8 gramos por decilitro de volumen de sangre en
circulación; (8) exhibe persistencia en circulación de al menos
siete días; y (9) actúa como un estímulo para la eritropoyesis
acelerada. El sucedáneo de sangre preparado mediante la presente
invención puede administrarse usando técnicas de administración que
son convencionales en la especialidad, según se describe en
Blood Transfusion, por Hustis.
Como un expansor de la sangre, el sucedáneo de
sangre preparado mediante la presente invención puede mezclarse con
sucedáneos de plasma polímeros fisiológicamente aceptables,
solubles en agua, tales como poli(óxido de etileno),
poliacrilamida, polivinilpirrolidona, poli(alcohol vinílico)
y condensado de óxido de etileno-propilenglicol. El
material también puede mezclarse con sucedáneos coloidales
similares a plasma y expansores de plasma sanguíneo tales como
polisacáridos lineales, incluyendo dextranos que tienen un peso
molecular de 40.000 a 70.000, goma arábiga, pectinas, gelatina
fluida equilibrada e hidroxietilalmidón.
Adicionalmente, el sucedáneo de sangre preparado
mediante la presente invención puede usarse como una solución de
intercambio de oxígeno artificial en oxigenadores convencionales.
Cuando se usan para estimular la circulación en pacientes enfermos,
los oxigenadores se usan ampliamente para oxigenar mecánicamente
sangre venosa extracorpóreamente, utilizando una o más bombas para
mantener la circulación y para la perfusión de oxígeno mediante el
intercambio de gases entre la sangre en un lecho vascular aislado y
el oxígeno a través de una membrana de oxigenación.
En el siguiente Ejemplo, el equipo identificado
entre paréntesis se identifica adicionalmente en la lista de
referencias que sigue. Las Figuras 1A-1H son un
diagrama de flujo para el procedimiento de este Ejemplo,
correspondiendo los números de referencia del equipo del Ejemplo a
los números de referencia de la figura.
El punto de partida era aproximadamente 5 galones
de una colección individual de una fuente de eritrocitos (glóbulos
rojos) de vacas procedentes del matadero. Debido a su fácil
disponibilidad, la sangre bovina obtenida de mataderos es la fuente
de eritrocitos preferida.
Se usaron trocares de recogida para extraer la
sangre de una manera estéril; la piel del animal se corta, se
despega y los trocares se insertan a continuación en los vasos
principales de los animales cerca del corazón. Se evitó la
introducción de bacterias y el mantenimiento de un material libre de
pirógenos o con un nivel de priógenos bajo se efectuó usando
contenedores individuales de 25 litros que estaban precargados con
citrato sódico despirogenizado como anticoagulante (0,5 litros). La
sangre recogida se tapó inmediatamente para evitar la exposición al
ambiente. Al terminar el procedimiento de recogida, el material se
refrigeró hasta aproximadamente 4ºC para limitar el crecimiento de
bacterias. No había acumulación de sangre de diferentes vacas en
este momento. La sangre se verificó con respecto a los pirógenos y
la esterilidad para asegurar que (1) ninguna vaca estuviera enferma
o (2) que no se produjera contaminación durante la recogida. La
sangre se transportó en un estado refrigerado desde el matadero
hasta la planta de procesamiento.
La sangre se bombeó usando una Bomba de
Alimentación (P-301) desde los contenedores de
recogida a 2,5 a 6 litros por minuto, hasta la Centrífuga de
Separación (CT-301) que se hizo funcionar a de
15.000 a 18.000 rpm. El efluente de la centrífuga (glóbulos rojos
separados) se recogió bajo condiciones estériles en un Depósito de
Dilución (T-301) de 114 litros. En este punto el
efluente se reunió y ya no se trataba sobre una base de animales
individuales. Se aplicó nitrógeno estéril a presión positiva a la
centrífuga para excluir bacterias.
Los glóbulos rojos se diluyeron en el Depósito de
Dilución (T-301) usando Agua para Inyección (API)
que se había mantenido a 4C. Los glóbulos rojos se bombearon
mediante la Bomba de Alimentación de clarificación
(P-302) a menos de 0,5 litros por minuto para el
Depósito de Dilución (T-301) hasta la Centrífuga
Clarificación (CT-302) que se hizo funcionar a de
15.000 a 18.000 rpm. Esta etapa de clarificación daba como
resultado la separación de todos los residuos celulares de la
solución de hemoglobina liberada que fluía por gravedad hasta el
Depósito de Contención Estéril (T-392).
La hemoglobina se bombeó desde el Depósito de
Contención Estéril (T-302) mediante la Bomba de
Alimentación del Microfiltro de la Fase I (P-401) a
5 litros por minuto a través del Microfiltro de la Fase I
(F-401) (0,45 micrómetros). El retenido del filtro
se recicló hasta el Depósito de Contención Estéril
(T-302). El filtrado se bombeó a 0,5 litros por
minuto mediante la Bomba del Microfiltrado de la Fase I
(P-402) hasta el Depósito del Microfiltrado de la
Fase I (T-402). El Depósito T-402
usado en esta fase de filtración microporosa era un recipiente de
vidrio de 100 litros de capacidad y está equipado con conexiones
para Agua para Inyección (API) y barrido con Compuesto Cáustico,
con filtros de ventilación estériles. Los filtros microporosos son
de la construcción de platos y marcos (tal como un tipo Millipore®
Pellicon Cassette) y se hicieron funcionar de modo que la presión
de transmembrana media (ATP) se mantuviera cuidadosamente entre 1 y
2 libras por pulgada cuadrada. Mientras el flujo tangencial del
material a través de la membrana era de 2 a 5 litros por minuto, el
flujo a través de la membrana era del orden de 0,1 a 0,2 litros por
minuto. La velocidad de trabajo se mantuvo para eliminar la
acumulación de residuos celulares sobre la membrana. Cuando la
concentración de la solución tangencial a la membrana disminuía
hasta menos de 10% de la solución inicial, la solución restante se
descartaba. (Alternativamente, vuelve a diluirse con Agua para
Inyección para alcanzar un alto rendimiento de hemoglobina a partir
del sistema). La solución estaba ahora lista para las separaciones
moleculares que seguían.
Se bombeó hemoglobina desde el Depósito del
Microfiltrado de la Fase I (T-402) a través de
Ultrafiltros de la Fase I (F-501A y B) de un peso
molecular de 100.000 usando la Bomba de Alimentación del
Ultrafiltro de la Fase I (P-501). El retenido de
los filtros se recicló al Depósito del Microfiltrado
(T-402) y el filtrado se dirigió al Depósito del
Ultrafiltrado de la Fase I (T-501). El caudal sobre
la cara del retenido era 5 litros por minuto. El caudal del
filtrado era 0,2 litros por minuto. La hemoglobina se bombeó a
continuación desde el Depósito del Ultrafiltrado de la Fase I
(T-501) usando la Bomba de Alimentación del
Ultrafiltro de la Fase II (P-502) a través de los
Ultrafiltros (F-502A y B) de la Fase II (30.000 D).
El retenido se recicló al Depósito del Ultrafiltrado de la Fase I
(T-501) o se dirigió al Depósito del Ultrafiltrado
de la Fase II (T-502). El filtrado se eliminó. Los
depósitos eran recipientes de vidrio de 100 litros de capacidad con
filtros de ventilación estériles y están provistos de conexiones
para lavar con API y Sosa Cáustica. Se proporcionaron conexiones
debajo del Depósito del Ultrafiltrado de la Fase II
(T-502) para barrer el sistema aguas abajo con API y
Sosa Cáustica.
La fase de cromatografía se automatizó basándose
en un paquete de software TI-530. Las variables
clave fueron protegidas por un bloqueo que aseguraba la capacidad
de repetición de las operaciones del procedimiento. Se bombeó
hemoglobina desde el Depósito del Ultrafiltrado de la Fase II
(T-502) y se inyectó a las columnas de GDT
(C-601A-D) a aproximadamente 1 litro
por minuto durante un período de 1 minuto utilizando la Bomba de
Alimentación de GDT (P- 601). Después de la inyección de hemoglobina
el flujo de composición en gradiente o variable se inició y se
inyectó en la columna usando la Bomba de Gradiente
(P-602). La composición del flujo de gradiente se
estableció utilizando válvulas dosificadoras controladas por
ordenador. La liberación de fosfolípidos tuvo lugar antes de la
elución de la hemoglobina, eluyéndose las endotoxinas después de
que se hubiera recogido el pico de hemoglobina interés. A
continuación, la recogida de efluente se comenzó y continuó hasta
que el pico o la respuesta se había reducido hasta
20-10% de su amplitud máxima. Esto constituía la
fracción que se recogía y la fracción de interés para la
purificación. El gradiente continuó avanzando después de la
recogida de hemoglobina para retirar contaminantes de la columna
antes del comienzo del ciclo de lavado. El ciclo de lavado a través
de la Bomba de Lavado (P-603) estaba comprendido
por un lavado que utilizaba en primer lugar
Tris-NaCl, a continuación API, a continuación Tris,
lo que reequilibraba la columna de GDT antes del ciclo de
inyección/elución. La hemoglobina se recogió en el Depósito de GDT
(T-601), un recipiente de vidrio 100, equipado con
conexiones para barrido con API y Sosa Cáustica y un filtro de
ventilación estéril. Las solución es de naturaleza tetrámera con más
de 99,9% en el intervalo de 68.000 daltons, según se mide mediante
electroforesis en gel natural y cromatografía líquida de alta
resolución. El material está libre de pirógenos y tiene un nivel de
methemoglobina por debajo de 2%. La concentración es 0,2 gramos por
decilitro antes de la concentración y puede concentrarse hasta 20
gramos por decilitro.
Se bombeó material desde el Depósito de GDT
(T-601) mediante la Bomba del Reticulado de la Fase
I (P-803) a través de los Filtros del Reticulado de
la Fase I de 10.000 de peso molecular. El retenido se recicló al
Depósito de GDT (T-601). El filtrado se eliminó.
Esta etapa se continuó hasta que se obtenía una concentración de 7
a 10 gramos por decilitro y el nivel de methemoglobina era menor
que 1,5%. Este material se introdujo en bolsas y se congeló o fue
bombeado directamente por la Bomba de Alimentación al Fermentador
de la Fase II (P-904) hasta el Fermentador del
Reticulado de la Fase II (FR-902). El filtrado se
eliminó. El interior del fermentador se mantuvo en un ambiente de
bajo contenido de oxígeno extrayendo un vacío e introduciendo una
atmósfera de argón. El volumen del sistema reactor se mantuvo
constante añadiendo simultáneamente un tampón estéril libre de
pirógenos (pH 8,9-9,1) al reactor a través de un
filtro de membrana de despirogenización. Este tampón estaba
comprendido por sodio, cloruro y potasio. El pH se ajusta con HCl y
base de Tris. El agente de reticulación (glutaraldehído) se añadió
a continuación al reactor.
Una vez que se había alcanzado más de
50-55% de reticulación, según se calcula mediante
cromatografía de penetración en gel, el material fue bombeado por la
Bomba del Reticulado de la Fase II (P-904) a través
del Filtro del Reticulado de la Fase II (F-905) de
100.000 de peso molecular. El retenido se recicló al Fermentador
del Reticulado de la Fase II (FR-902), hasta que se
había alcanzado una reducción de aproximadamente 25% en el volumen
de fluido. Los electrolitos y el pH se ajustaron durante la fase de
filtración para dar una solución fisiológica equilibrada para
inyección.
El material se hizo fluir a continuación por
gravedad hasta la máquina de llenado de bolsas. El producto se
introdujo en bolsas para el almacenamiento en el congelador. El
análisis de tres partidas separadas de material producido mediante
el procedimiento previo, pero eliminando la etapa E opcional,
producía soluciones de hemoglobina reticulada que tenían las
propiedades que se indican en la sección de ``RESULTADOS'' del
Ejemplo IV.
\catcode`\#=12\nobreak\hskip-\tabcolsep\hskip-\parindent\small\begin{tabular}{ll} P-301 \+ Bomba Giratoria de Lóbulos Sanitaria ALBIN SLP 107 P51 B1 \\ P-302 \+ Igual que P-301 \\ P-402 \+ Igual que P-301 \\ P-403 \+ Bomba Peristáltica Cole Parmer Masterflex Modelo 7019 \\ P-501 \+ Igual que P-301 \\ P-502 \+ Igual que P-301 \\ P-601 \+ Igual que P-301 \\ P-602 \+ Igual que P-301 \\ P-603 \+ Igual que P-301 \\ P-905 \+ Bomba Giratoria de Lóbulos Sanitaria Albin SLP 110 P51 B1 \\ T-301 \+ Acero inoxidable 316L de 25 galones, interior electropulido, fabricado por Thermo \\ \+ electron Wisconsin, Inc. \\ T-302 \+ Igual que T-301 \\ T-401 \+ Recipiente de Vidrio Cilíndrico 100L O-I/Schott (GER 100) \\ T-501 \+ Igual que P-401 \\ T-502 \+ Igual que P-401 \\ T-601 \+ Igual que P-401 \\ CT-301 \+ Sharples Modelo A-16 Tipo M-35000-520 2HHY CT-302 igual que CT-301 \\ F-401 \+ Carcasa de acero inoxidable con conexiones de tuberías sanitarias, equipada con casetes \\ \+ de filtración de 5 pies cuadrados Millipore \\ F-402 \+ Igual que F-401 \\ F-501A/501B \+ Igual que F-401 \\ F-502A/502B \+ Igual que F-401 \\ F-904 \+ Igual que F-401 \\ F-905 \+ Igual que F-401 \\ C-601A-D \+ Tubería y aletas revestidos con TFE, de acero inoxidable de 6 \\ \+ pulgadas Resistoflex \\ FR-902 \+ Fermentador Applicon de 3 litros (H/D=2). Agitación: 2-6 propulsores de álabe (álabes \\ \+ de 1,5 cm x 1 cm), 3 cm y 14 cm desde el fondo del depósito, y 4 pantallas \\ Máquina de Relleno de Bolsas \+ Máquina de Relleno de Sobremesa Modelo F-400- X, Cozzi Machine Company. \\\end{tabular}\par
Se efectuó este estudio para determinar la
distribución del peso molecular de un producto final. Las
partículas de hemoglobina con un P.M. de más de 1.000.000 podrían
provocar algunos problemas clínicos en seres humanos y animales. Se
diluyó 1 \mul de producto final (80 \mug de proteína) hasta 50,
y estos 50 \mul se inyectaron en un sistema de HPLC
Hewlett-Packard. Se usó Water Data 740 Module
Station para integrar los resultados.
Desde 1980 la técnica de filtración en gel
clásica que emplea geles orgánicos blandos y semirrígidos para la
caracterización y la purificación de proteínas ha contado
progresivamente con una competencia mayor por la cromatografía de
exclusión por tamaños de alta resolución (HPSEC). El avance de la
HPSEC está asociado con el desarrollo de columnas compatibles con
tampones altamente eficaces que funcionan a una contrapresión
elevada. Las columnas se rellenan con partículas de gel de sílice
porosas, hidrófilas, rígidas, de una distribución de tamaños de
poros predeterminada y una superficie compatible con proteínas
derivada. Las proteínas se eluyen en la secuencia de un peso
molecular y un tamaño decrecientes.
Se usaron en la prueba cuatro partidas libres de
pirógenos con las concentraciones de Hb siguientes:
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|c|c|c|}\hline Partida Nº \+ Hb \+ MET Hb \\\hline 2261 \+ 10,3 \+ 3,4 \\ 2271 \+ 10,4 \+ 3,8 \\ 2311 \+ 11,3 \+ 7,2 \\ 2341 \+ 9,0 \+ 3,5 \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Se usaron los siguientes patrones de
proteínas:
- 1. Azul de dextrano P.M. 2.000.000
- 2. Aldolasa P.M. 158.000
- 3. Albúmina bovina P.M. 67.000
- 4. Ovalbúmina P.M. 45.000
- 5. Ferritina P.M. 540.000
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|l|}\hline Columnas \+ One Protein-Pak, 300 sw. Waters Associates \\ Tampón \+ 0,1 M k pH 7,8 \\ Caudal \+ 1 ml/minuto \\ Sistema de HPLC \+ Hewlett Packard, filtro detector de 280 nm del cromatógrafo de líquidos 1090, \\ \+ 740 Water Data Module Station \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Los datos se integraron usando 740 Water Data
Module Station. Antes de añadir glutaraldehído, se inyectó solución
de Hb (50 ml) y se supuso un tiempo de retención 9,699 para Hb con
68.000 de P.M.
El tiempo de retención para el azul de dextrano
era alrededor de 4,8 minutos. El tiempo de retención para la
solución de Hb 4,959 corresponde a un P.M. de más de 1.000.000.
- Distribución del Peso Molecular:
- Longitud de onda: 254
- Caudal: 1 ml/minuto
\newpage
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|c|c|c|c|}\hline Tiempo de retención \+ 2261 \+ 2271 \+ 2311 \+ 2341 \\\hline 4,959 \+ 9,4% \+ 7,8% \+ 8,9% \+ 8,5% \\ 5,165 \+ 8,6% \+ 11,07% \+ 5,2% \+ 3,7% \\ 7,362 \+ 29,3% \+ 41,9% \+ 33,3% \+ 33,5% \\ 8,259 \+ 17,8% \+ 15,43% \+ 18,27% \+ 17,5% \\ 9,699 \+ 34,9% \+ 23,8% \+ 34,33% \+ 38,8% \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Las 4 partidas de material mostraban una
distribución de peso molecular muy constante de partida a partida.
La mejor partida era 2271 con 23,8% de material no reticulado y
7,8% de partículas con peso molecular alto.
El % de material reticulado para las otras 3
partidas es:
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|c|c|c|}\hline Partida Nº \+ % No reticulado \+ % de partículas con alto peso molecular \\\hline 2261 \+ 34,9 \+ 9,4 \\ 2311 \+ 34,3 \+ 8,9 \\ 2341 \+ 36,8 \+ 8,5 \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Al mismo tiempo, el porcentaje de partículas con
alto peso molecular es 9,4%, 8,9% y 8,5%.
La detección de la concentración de endotoxinas
dentro de una muestra de sangre reticulada se probó usando la prueba
del Ensayo del Lisado de Amebocitos de Limulus (LAL). El LAL se ha
obtenido de los extractos de los amebocitos del cangrejo de
herradura. Se probó que la muestra era positiva o negativa y se
determinó como tal contra una reacción de punto final elaborada
mediante una serie de diluciones de una endotoxina de referencia.
Se elaboró una curva de regresión estándar a partir de lecturas
colorimétricas de las diluciones mencionadas previamente y el
contenido de endotoxinas se determinó a partir de la interpolación
de la curva.
El 18 de Enero de 1980 (38 FR 1404), la FDA
anunció que el Lisado de Amebocitos de Limulus derivado de
amebocitos del cangrejo de herradura es ahora un producto biológico
y puede usarse en lugar de conejos. El LAL ha resultado ser un
indicador sensible de endotoxina bacteriana o pirógenos dentro del
producto. Debido a su alta sensibilidad para detectar endotoxinas,
puede evitarse administrar a seres humanos productos que podrían
provocar fiebre, choque y muerte si se encuentran demasiado altos
en pirógenos.
Se probaron cuatro muestras de sangre
polimerizada usando la prueba del ensayo del LAL y se encontró que
tenían menos de 0,01 unidades de endotoxina por ml.
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|c|c|}\hline Partida Nº \+ UE/ml \\\hline 2261 \+ <0,001 \\ 2271 \+ <0,001 \\ 1311 \+ <0,001 \\ 2341 \+ <0,001 \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Materiales
- 1.
- Tubos de ensayo de vidrio despirogenizados mediante cocción en un horno a 180ºC durante no menos de 4 horas, preferiblemente 24 horas
- 2.
- Lisado de Amebocitos de Limulus, Lote Nº 372, sustrato de espectrozima (Cape Code Associates)
- 3.
- Solución al 50% de ácido acético, H_{2}O usada para inyección, muestra diluida de sangre polimerizada.
Se usaron tres partidas del sucedáneo de sangre
preparado mediante la presente invención (Hb-I,
Hb-II y Hb-III), denominadas
hemoglobina más adelante, y fracción de proteína de plasma (PPF)
humana, en un estudio controlado, para reemplazar un tercio del
volumen de sangre estimado en cuatro grupos de seis conejos cada
uno.
Este estudio se efectuó para evaluar la toxicidad
aguda del sucedáneo de sangre preparado mediante la presente
invención para administración intravenosa en conejos. El estudio
está basado en términos de (1) mortalidad, (2) morbidez, (3)
cambios patofisiológicos que afectan a los órganos vitales, (4)
cambios patofisiológicos y (5)cambios patológicos
(microscópicos). El estudio se diseña para comparar los efectos de
tres partidas del sucedáneo de sangre (Hb-I,
Hb-II y Hb-III) con los de
fracciones de proteína de plasma (PPF) humana después de la
sustitución de 1/3 del volumen de sangre estimado en 4 grupos de
conejos.
Conejos macho de Nueva Zelanda de 4,0 kg de peso
corporal; sedados con clorpromazina, 5 mg/kg de peso corporal I.M.;
enjaulados.
Instrumentación
- (a) catéter urinario
- (b) conducto arterial (una arteria de la oreja)
- (c) conducto venosa (una vena marginal de la oreja)
- (d) electrodos de aguja para ECG
- (e) termosonda (subcutánea)
\catcode`\#=12\nobreak\centering\small\begin{tabular}{|l|l|}\hline\multicolumn{2}{|c|}{Procedimiento experimental}\\\hline \+ Sedación \\ 2 \+ Instrumentación \\ \+ @ \\ \+ T _{1} (línea de base) @ y * \\ \+ Sangrado \\ 2 \+ Infusión de sucedáneo de sangre \\ \+ @ \\ \+ T _{2} (15 minutos después de la infusión) @ y * \\ \+ @ \\ 3 \+ @ \\ \+ T _{3} (1 hora después de la infusión) @ y * \\ \+ @ \\ \+ @ \\ 4 \+ @ \\ \+ @ \\ \+ @ \\ \+ @ \\ 5 \+ @ \\ \+ @ \\ \+ T _{4} (3 horas después de la infusión) @ y *; cánulas y electrodos retirados; el animal se devolvió a la jaula \\ 24 \+ T _{5} (24 horas después de la infusión) @ y * necropsia \\\multicolumn{2}{|c|}{}\\\multicolumn{2}{|c|}{@=medida de parámetros hemodinámicos}\\\multicolumn{2}{|c|}{*=muestra de sangre y orina}\\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Los animales fueron sedados con clorpromazina,
0,5 mg/kg de peso corporal, inyectada I.M., se retuvieron en un
receptáculo metálico para conejos y se dejaron respirar
espontáneamente aire ambiental. La temperatura corporal se mantuvo
poniendo al animal sobre una manta calentadora eléctrica.
Se insertaron cánulas de plástico (calibre 22) en
ambas arterias centrales de las orejas (una conectada a un
transductor de presión para verificar la presión sanguínea arterial
y la otra usada para la extracción y el muestreo de sangre
arterial) y las venas de las orejas para la infusión de una solución
de hemoglobina. Se pusieron electrodos de aguja en las patas para
verificar el electrocardiograma. Se insertó un catéter en la vejiga
urinaria para la medida del gasto urinario y la recogida de muestras
de orina. Una sonda de temperatura se insertó subcutáneamente para
verificar la temperatura corporal.
Se extrajo sangre arterial en la cantidad de 20
ml/kg de peso corporal (aproximadamente 1/3 del volumen de sangre
estimado) y esta cantidad se reemplazó inmediatamente con una
cantidad igual de solución de hemoglobina. Toda la sangre extraída
subsiguientemente para pruebas de laboratorio se reemplazó con
hemoglobina, 1:1, v:v. El animal fue observado estrechamente durante
un período de 3 horas (tiempo necesario para la determinación de la
prueba de pirogenicidad). Durante este intervalo, se administraron
dosis adicionales de clorpromazina según fuera necesario para
mantener al animal sedado, y se administró una infusión intravenosa
de dextrosa al 5% en 1/4 de solución salina normal, 15 mg/kg de
peso corporal/hora, para reemplazar las pérdidas de agua.
El electrocardiograma, la presión sanguínea y la
temperatura corporal se verificaron continuamente y se registraron
a intervalos de 15 minutos. El gasto urinario se registró a
intervalos de 30 minutos. Se tomaron muestras de sangre en la línea
de base y 15 minutos, 1 hora y 3 horas después de la terminación de
la infusión de hemoglobina. Todos los conductos de verificación se
desconectaron a continuación y el animal se devolvió a su jaula,
donde se dejó agua ``a voluntad''. Se tomaron muestras de sangre
adicionales a las 6, 12 y 24 horas, con el animal enjaulado de nuevo
en el receptáculo para conejos y usando las arterias de las orejas.
Después de 24 horas, el animal fue sacrificado con una sobredosis
de pentobarbital y se llevó a cabo una necropsia completa. Se
prestó una atención especial a la posible presencia de pigmento de
hemoglobina en las cavidades corporales, incluyendo la cámara
anterior del ojo. Se tomaron secciones de todos los órganos para el
examen histológico.
Las siguientes pruebas se llevaron a cabo sobre
cada muestra de sangre:
- 1) CBC completo, incluyendo conteo de plaquetas (Coulter Counter),
- 2) PTT (MLA 700); fibrinógeno; productos de disociación de fibrina,
- 3) Electrolitos (sodio, potasio, cloruro y bicarbonato) (Aparato ASTRA),
- 4) P-asa alcalina, LDH, SGOT y SGPT (Aparato ASTRA),
- 5) BUN y creatinina (Aparato ASTRA),
- 6) Osmolaridad (Presión de vapor),
- 7) Concentración de hemoglobina en plasma (Bencidina)
- 8) Gases Sanguíneos Arteriales (pH de IL/Analizador de Gases Sanguíneos)
- 9) Hb Total, Oxi-Hb, Met-Hb y Contenido de O_{2} (Co-oxímetro IL 282)
- 10) P50 (Aminco Hem-0-Scan)
La orina se probó con respecto a:
- 1) concentración de hemoglobina (Benzidina)
- 2) creatinina (Aparato ASTRA)
- 3) sodio y potasio (Aparato ASTRA)
Mediante la recogida temporizada de orina y la
determinación de creatinina en plasma y orina, se llevó a cabo una
Prueba de Depuración de Creatinina en el intervalo de 3 horas
después de la infusión de hemoglobina.
Los datos se tabularán según se muestra en las
siguientes tablas.
Los datos obtenidos de los 6 animales en cada
grupo se tabularon como Valores Medios \pm Errores Estándar. La
significación estadística de los cambios con relación al tiempo se
evaluó mediante el análisis de la varianza (Tabla III). Se
hicieron comparaciones entre los diversos grupos de animales usando
la prueba T de Student para datos pareados (Tabla IV). Los datos
sin procesar para recopilar las Tablas III y IV se presentan en las
Tablas I y II.
Métodos
Se prestó atención al desarrollo de las
siguientes manifestaciones:
- 1 = choque anafiláctico
- 2 = ataques o desarrollo de déficits neurológicos
- 3 = broncoespasmo o edema pulmonar (efectos inmediatos)
- 4 = fiebre
- 5 = hemoglobinuria
- 6 = hipema
- 7 = falta de actividad normal
- 8 = depresión de las funciones normales (comer y beber) a las 24 horas
Estos cambios se estudiaron de acuerdo con el
siguiente esquema:
- a. peso corporal
- b. temperatura corporal
- c. ritmo cardíaco
- d. arritmias
- e. presión sanguínea (sistólica)
- f. presión sanguínea (diastólica)
- g. gasto urinario
- a. pH de la sangre arterial
- b. PaO_{2}
- c. PaCO_{2}
- d. P_{50}
- a. hematocrito
- b. hemoglobina
- c. WBC
- d. plaquetas
- a. fibrinógeno
- b. productos de descomposición de fibrina
- c. P.T.
- a. bilirrubina total
- b. SGOT
- c. LDH
- d. SGPT
- a. BUN
- b. creatinina sérica
- c. electrolitos séricos
- d. osmolalidad sérica
En la necropsia, la atención se dirigió a la
extravasación de hemoglobina: a la cámara anterior del ojo, el
pericardio, la pleura y el peritoneo.
El corazón, los pulmones, el hígado, el bazo y
los riñones se examinaron con respecto a signos generales de edema,
congestión, hemorragia e infarto.
Secciones del corazón, los pulmones, el hígado,
el bazo y los riñones se procesaron para y se examinaron mediante
microscopía óptica.
Un método para clasificar los cambios
histopatológicos se desarrolló para realizar un análisis
estadístico de los datos.
El principal cambio observado en el corazón
estaba representado por áreas focales de contractura de miocardio.
A cada área focal encontrada en la sección transversal del
ventrículo izquierdo se le asignó un grado 1 +.
En los pulmones, la patología también era
desigual. Los principales cambios estabanrepresentados por edema
intersticial e infiltración celular (``neumonía intersticial''). La
clasificación se llevó a cabo a partir de un marco global de
implicación tisular, así como a partir de la gravedad de los cambios
observados en cada área implicada, desarrollando una escala de 1 a
4.
En el hígado, las principales alteraciones
estaban representadas por congestión y por vacuolización
centrolobular. Estos cambios se clasificaron en una escala de 1 a 4
sobre la base de ambos, el número de lóbulos implicados y la
extensión de la vacuolización partiendo de la vénula
centrolobular.
En el bazo, la congestión era el principal
hallazgo.
En el riñón, no se encontró alteración
glomerular ni necrosis tubular o bloqueo por parches pigmentarios.
La principal alteración estaba representada por una vacuolización
del epitelio tubular, empezando en el área subcapsular y
extendiéndose desde allí hacia la junta corticomedular. El grado de
esta extensión se clasificó en una escala de 1 a 4.
\newpage
El análisis de los datos se llevó a cabo usando
dos pruebas:
- a)
- Análisis de la varianza para estudiar cambios que se producen en cada grupo de animales a diversos intervalos de tiempo; y
- b)
- Prueba t de Student para datos pareados para estudiar los cambios que se producen a cada intervalo temporal en los diversos grupos de animales.
Los resultados de los análisis estadísticos
realizados se presentan en las Tablas III y IV.
(TABLA I pasa a página
siguiente)
Las tres partidas de hemoglobina estudiadas aquí
eran:
\catcode`\#=12\nobreak\hskip-\tabcolsep\begin{tabular}{ll} HbI = \+ Grupo 1 \\ HbII = \+ Grupo 3 \\ HbIII = \+ Grupo 4 \\\end{tabular}\par
Las partidas se caracterizaron como sigue
(TABLA pasa a página
siguiente)
\newpage
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|l|l|l|l|}\hline \+ \+ Hb-I \+ Hb-II \+ Hb-III \\\hline 1. \+ Hemoglobina, g/dl \+ 14,0 \+ 13,0 \+ 10,0 \\ 2. \+ Oxihemoglobina \+ 90,3 \+ 91,2 \+ 98,6 \\ 3. \+ Carboxihemoglobina \+ 1,6 \+ 0,9 \+ 1,7 \\ 4. \+ Methemoglobina \+ 8,8 \+ 10,6 \+ 2,7 \\ 5. \+ Volumen de oxígeno, % \+ 17,5 \+ 16,2 \+ 13,6 \\ 6. \+ Ph \+ 75 \+ 6,55 \+ 7,0 \\ 7. \+ Sodio, mEq/l \+ 118,5 \+ 102,3 \+ 119,2 \\ 8. \+ Potasio, mEq/l \+ 3,88 \+ 4,16 \+ 2,44 \\ 9. \+ Cloruro, mEq/l \+ 118,0 \+ 117,3 \+ 120,9 \\ 10. \+ Osmolaridad, mOsm/kg \+ 244 \+ 236 \+ 242 \\ 11. \+ Endotoxinas, UE/ml \+ <0,01 \+ <0,01 \+ <0,01 \\ 12. \+ Peso molecular entre 68.0000-500.000 \+ 85% \+ 80% \+ 90% \\ 13. \+ Análisis de fosfolípidos mediante una placa de gel de sílice \+ claro \+ claro \+ claro \\ \+ de TCL revelada en vapor de yodo \+ \+ \+ \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Estas partidas se compararon con Plasma Protein
Fraction humana (Plasma-Plex-Amour
Pharmaceutical Company). (Grupo 2 = Grupo de Control).
Ninguno de los animales en los 4 grupos (6
conejos en cada grupo) morían al final del periodo de observación
de 24 horas.
Durante las 3 primeras horas después de la
administración de hemoglobina, el único signo clínico era la
hemoglobinuria. A las 24 horas, todos los animales parecían
normales; es decir, con grados normales de actividad y comiendo y
bebiendo normalmente. En ese momento, la hemoglobinuria había
remitido.
No se produjeron cambios en el peso corporal y la
temperatura.
Ninguno de los animales presentaba en la
necropsia extravasación de hemoglobina. Todos los órganos aparecían
generalmente normales, con la excepción del hígado, que aparecía
congestionado en aproximadamente la mitad de los animales.
Corazón: Se encontraron áreas focales de
``contractura'' de miocardio en el grupo de PPF, así como los
grupos de hemoglobina. La gravedad de los cambios se clasificó como
1+ en el grupo de PPF, y respectivamente 1,5+, 1,7+ y 1,25+ en los
Grupos 1, 3 y 4. La diferencia no era estadísticamente
significativa.
Pulmones: Se encontraron áreas de edema
intersticial, congestión e infiltración celular en todos los
grupos, incluyendo el grupo de PPF. La gravedad de los cambios se
clasificó 1,4+ para el grupo de PPF, y respectivamente 2+, 1,8+ y
1,8+ para los grupos 1, 3 y 4. De nuevo, la diferencia no era
estadísticamente significativa.
Hígado: Los cambios encontrados en el
hígado eran más uniformes que los observados en los otros órganos.
La vacuolización centrolobular se clasificó como 1,4+ en el grupo
de PPF, y respectivamente 1,5+, 1,8+ y 2+ en los Grupos 1, 3 y 4.
La diferencia no era significativa.
Riñones: No se encuentra alteración
glomerular ni necrosis tubular aguda o bloqueo por parches
pigmentarios. Se encontró uniformemente vacuolización epitelial
tubular en el área subcapsular. La extensión desde aquí hacia la
unión corticomedular se clasificó como 1,6+ para el grupo de PPF, y
respectivamente 1,8+, 2,15+ y 2,7+ para los Grupos 1, 3 y 4. La
diferencia entre PPF y los grupos de hemoglobina era significativa
sólo para el Grupo 3.
Los cambios tanto químicos como histopatológicos
observados en este estudio eran de suaves a moderados y
teóricamente reversibles. La determinación de tal reversibilidad se
está investigando actualmente prolongándose el período de
observación desde 24 horas hasta 1 semana.
Utilizando el procedimiento experimental indicado
con detalle en el Ejemplo IV, tres grupos de conejos se sometieron a
transfusión con hemorragia. Un grupo de seis conejos (Grupo A)
tenía un tercio del volumen de sangre estimado sustituido con una
solución de hemoglobina que contenía 1-2 unidades de
endotoxina por ml. Un grupo de cuatro conejos (Grupo B) tenía un
tercio de volumen de sangre estimado reemplazado por PPF al 5%.
Otro grupo de seis conejos (Grupo C) tenía un tercio del volumen de
sangre estimado reemplazado por una solución de hemoglobina
preparada mediante la presente invención, esta solución se
caracteriza como sigue:
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|l|c|c|c|c|}\hline\multicolumn{2}{|c|}{}\+ Experimento 1 \+ Experimento 2 \+ Experimento 3 \+ Media \\\hline 1. \+ Hemoglobina, g/dl \+ 11,6; \+ 11,6; \+ 11,4; \+ 11,5 \\ 2. \+ Oxi-hemoglobina, % \+ 90,3; \+ 90,2; \+ 90,1; \+ 90,2 \\ 3. \+ Carboxi-Hb, % \+ 0,1; \+ 0,3; \+ 0,5; \+ 0,3 \\ 4. \+ Met-Hb, %a \+ 9,6; \+ 9,5; \+ 9,7; \+ 9,6 \\ 5. \+ Volumen de oxígeno, % \+ 14,7; \+ 14,6; \+ 14,4; \+ 14,6 \\ 6. \+ pH, Unidades \+ 7,140; \+ 7,161; \+ 7,168; \+ 7,156 \\ 7. \+ PCO _{2} , Torr \+ 14,1; \+ 10,4; \+ 10,2; \+ 11,6 \\ 8. \+ PO _{2} , Torr \+ 147,5; \+ 147,2; \+ 147,0 \+ 147,2 \\ 9. \+ P _{50} , Torr \+ 28,0; \+ \+ \+ 28,0 \\ 10. \+ Presión Osmótica Coloidal, Torr \+ 20,7; \+ 21,0; \+ 20,9 \+ 20,9 \\ 11. \+ Sodio, mEq/l \+ 114,6 \+ 113,9 \+ 115,1 \+ 114,5 \\ 12. \+ Potasio, Eq/l \+ 3,72; \+ 3,63; \+ 3,70; \+ 3,68 \\ 13. \+ Cloruro, mEq/l \+ 111,0; \+ 208,4; \+ 107,2; \+ 108,9 \\ 14. \+ Fósforo, ng % \+ 0,097 \+ 0,097 \+ 0,097 \+ 0,097 \\ 15. \+ Endotoxinas, UE/ml \+ 0,29 \+ 0,19 \+ 0,23 \+ 0,23 \\ 16. \+ Fosfolípidos, mediante TLC \+ \+ \+ ausente \+ \\\hline 17. \+\multicolumn{5}{|l|}{Polimerización, mediante columna, 85% por encima de la forma tetrámera, cromatografía}\\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Se realizaron comparaciones para cada grupo de
conejos transfundidos en un tercio durante el período de 24 horas
después de la transfusión con respecto a números de plaquetas,
números de glóbulos blancos, niveles de fibrinógeno sérico, niveles
de protrombina y niveles de creatinina sérica. Los datos recogidos
aparecen en las Figuras 2-6, respectivamente. En
cada una de las Figuras 2-6-, los triángulos
representan valores medios (\pm error estándar) de los conejos
del Grupo A, los cuadrados representan los valores medios (\pm
error estándar) para los conejos del Grupo B y los círculos
representan el valor medio (\pm error estándar) para los conejos
del Grupo C.
Una comparación de los datos representados por
las Figuras 2-6 demuestra que la solución de
hemoglobina reticulada preparada mediante esta invención no
provocaba mortalidad ni signos clínicamente importantes. Usando un
análisis de la varianza, a las 24 horas después de la infusión, no
había diferencias significativas entre los grupos, excepto por un
ligero incremento en la presión sistólica y una elevación de la
SGOT. La elevación de la presión sanguínea sistólica no se
consideró clínicamente importante debido a que se producía dentro
del intervalo clínicamente aceptable de 1.379*10^{5} Pa (+20 mm
de Hg). La elevación de la SGOT se consideró espuria debido a la
interferencia colorimétrica por hemoglobina plasmática. Aunque los
grupos de prueba exhibían hemoglobinuria transitoria, no se detectó
un incremento significativo en el BUN o la creatinina sérica. Se
encontraron cambios histopatológicos similares tanto en la PPF como
en la solución de hemoglobina reticulada preparada por los grupos
de la presente invención. Se consideró que estas alteraciones no
era específicas y parecían ser de naturaleza reversible.
Se realizaron estudios preliminares sobre
transfusiones de intercambio en perros sobre sabuesos y perros
cruzados con intercambios de volumen de sangre total que variaban
entre 25%-75%. Los perros uno, dos y tres son sabuesos que pesan
aproximadamente diez kilogramos cada uno, y los peros número cuatro,
cinco y seis son perros cruzados que pesan aproximadamente 20
kilogramos cada uno.
El perro número uno (Figura 8) es un sabueso cuyo
hematocrito inicial de 24% indicaba que era anémico antes de la
transfusión. La anemia es de un tipo indeterminado. El perro se
sometió a una transfusión de intercambio de 40%. La respuesta
inicial se caracterizó por una rápida elevación en el hematocrito de
modo que tras 1,5 horas después de la transfusión de intercambio el
hematocrito se midió en 28%. Subsiguientemente, el hematocrito
ascendió por encima de 36% el segundo día después de la transfusión
y permanecía en el intervalo de 40% (102 días después de la
transfusión). También había una elevación sostenida en la
hemoglobina que inicialmente representaba tanto hemoglobina
intracelular como hemoglobina plasmática libre como resultado de la
infusión de prueba.
Los perfiles Chem 20 obtenidos en serie, en
general, no revelaban anormalidades significativas aunque había una
indicación de niveles de enzima hepática incrementados durante los
nueve primeros días después de la infusión. La interpretación de
estos resultados es difícil debido a la interferencia prooducida
por hemoglobina libre en solución con medios automatizados
estandarizados para medir enzimas del hígado.
El terrier de Boston número dos (Figura 9) es un
sabueso que se sometió a una transfusión de intercambio de 25%
también sin efectos clínicos adversos. El hematocrito inicial se
disminuía apropiadamente después de la transfusión de intercambio y
ascendía rápidamente para superar el nivel de reposo de 37%
después de 8 horas. El nivel de hematocrito elevado se soste día a
través del día 92º después de la transfusión y se confirma mediante
incrementos paralelos apropiados en el conteo de RBC que indican
una producción incrementada de glóbulos rojos. Se apuntaron cambios
de enzimas hepáticas similares en la creatinina y parecían estar
ligeramente elevados por encima de los niveles de reposo. Los
restantes valores Chem 20 no cambiaban significativamente.
El terrier de Boston número 3 (Figura 10) es un
sabueso que se sometió a una transfusión de intercambio de 33%. Se
apreció una elevación similar por encima de los niveles de
hematocrito de reposo después del primer día y esta se sostuvo a
través del día 78º después de la transfusión.
Las enzimas hepáticas mostraban un marco
ligeramente diferente en este animal. Aunque la LDH parecía tener
una elevación transitoria durante los dos primeros días, los
niveles de LDH eran normales a continuación. En contraste, los
valores de SGOT y SGPT parecían estar moderadamente elevados sobre
los niveles de reposo durante semanas después de la transfusión
inicial. Clínicamente, el animal parecía no tener efectos adversos.
Sin embargo, los niveles de creatinina sérica estaban ligeramente
elevados después de la infusión.
El perro número cuatro (Figura 11) es un perro
cruzado que pesa aproximadamente 17 kilogramos y se usó como un
animal de control. Se indujo una hemorragia de 33% y el volumen de
sangre extraído se reemplazo por una cantidad igual de 5% de
albúmina humana. Esto fue seguido porque el nivel de hematocrito
volvía hasta el normal y superaba ligeramente el valor de reposo
durante los 81 días subsiguientes transcurridos.
El perro número cinco (Figura 12) es un perro
cruzado que pesa aproximadamente 20 kilogramos que se sometió a una
transfusión de intercambio de 75% con una disminución significativa
en el hematocrito seguida por un incremento en el hematocrito que
superaba el nivel de reposo el día 71º después de la transfusión.
El animal mantenía un hematocrito que superaba el nivel de reposo
durante los 43 días subsiguientes después de la transfusión.
Las enzimas hepáticas mostraban un ascenso
transitorio en LDH y SGOT que volvían gradualmente al intervalo
normal. Había una sola observación de un incremento en SGPT que
pueden haber sido datos aberrantes.
El perro número seis (Figura 7) es un perro
cruzado que pesa aproximadamente 20 kilogramos que se sometió a una
transfusión de intercambio de 75% con hallazgos similares a los
encontrados en el perro número cinco.
Todos los perros probados parecían estar bien
clínicamente y experimentaban un retorno rápido a la actividad de
comportamiento normal inmediatamente después de que remitieran los
efectos agudos de la anestesia. No parecía haber efectos adversos a
largo plazo observados en ninguno de los animales probados.
En un estudio preliminar de toxicidad aguda y
eficacia de la solución de hemoglobina reticulada preparada mediante
la invención, cinco perros de prueba recibían transfusiones de
intercambio simples que sustituían 25-75% del
volumen de sangre calculado y un perro de control se sometía a una
sustitución de intercambio de 33% con albúmina al 5%.
No había mortalidad o morbidez clínica en ningún
animal agudamente o durante una observación prolongada de hasta
doce semanas. Todos los perros de prueba exhibían actividad normal
inmediatamente después de la sustitución y experimentaban una
vuelta rápida de los parámetros de RBC hasta el intervalo normal en
dos semanas. Los perfiles de la química de los animales de prueba
permanecían dentro de límites normales excepto por una elevación
transitoria de enzimas hepáticas, un hallazgo también observado en
el perro de control (perro número cuatro). Los resultados de gases
sanguíneos arteriales sobre muestras tomadas durante e
inmediatamente después de las transfusiones de intercambio
indicaban que se mantenían valores de PO_{2} normales en todos los
animales incluyendo los dos perros que sufrían intercambios de
75%.
Los perros Nº 5 y Nº 6 recibían ambos
transfusiones de intercambio de aproximadamente 75% del volumen de
sangre (calculado por peso corporal). El perro Nº 5 sufría una
hemorragia de 50% de volumen de sangre seguida por una sustitución
inmediata con solución de albúmina al 5% como una primera etapa en
la transfusión de intercambio. Esto fue seguido por una retirada
rápida de otro 50% del volumen de sangre, momento en el cual el
Perro Nº 5 presentaba disnea manifestada por un incremento súbito
en el ritmo respiratorio desde 14 por minuto hasta 38 por minuto
asociado con un modelo de respiración agónico. Debido a las
alteraciones clínicas obvias exhibidas por el Perro Nº 5 en este
momento, se infundió rápidamente una cantidad igual de la solución
de hemoglobina reticulada preparada mediante la solución de la
invención para restaurar el volumen de sangre hasta el normal.
Durante la infusión de la solución de hemoglobina reticulada de la
invención, el ritmo respiratorio volvía a 14 asociado con un cese
del modelo de respiración fatigoso. Las determinaciones de gases
sanguíneos antes de la primera hemorragia, después de la primera
sustitución y después de la segunda sustitución indicaban que la
PO_{2} permanecía dentro del intervalo normal.
El Perro Nº 6 también se sometió a una
transfusión de intercambio de 75% similar al Perro Nº 5, pero esta
vez reemplazando la primera hemorragia de 50% por un volumen igual
de la solución de hemoglobina reticulada de la invención y la
segunda hemorragia de 50% por un volumen igual compuesto por la
solución de hemoglobina reticulada preparada mediante la invención
y albúmina al 5% mezcladas en partes iguales. Después de la primera
hemorragia y sustitución, no había signos de fatiga respiratoria y
no había signos de fatiga respiratoria durante o después de la
segunda hemorragia y sustitución.
Las determinaciones de gases sanguíneos
arteriales durante y después de la transfusión de intercambio
indicaban que se mantenía una PO_{2} normal a lo largo del
intercambio.
Estos datos sugieren que la solución de
hemoglobina reticulada preparada mediante la invención tiene tanto
una función de expansión de volumen como de transporte de oxígeno.
La respuesta a una sola transfusión de la solución de hemoglobina
reticulada de la invención no parecía estar asociada con un
comportamiento clínico anormal o una química anormal de los
parámetros hematológicos, aunque se observó una elevación
transitoria en las enzimas hepáticas tanto en los perros de prueba
como en el control.
La inmunogenicidad de la solución de hemoglobina
producida de acuerdo con el procedimiento del Ejemplo I y que tiene
las propiedades que se caracterizan previamente (solución de
hemoglobina de la invención) se probó en primates, sometidos a tres
transfusiones con hemorragia de 1/3 del volumen de sangre
calculado.
Seis monos Coebus, de 4 kg de peso corporal, se
sedaron con ketamina, 15 mg/kg de peso corporal, intramuscularmente,
y se enjaularon. Se insertaron percutáneamente cánulas estériles en
una arteria y vena femoral. Se extrajo sangre de la arteria en una
cantidad correspondiente a 2% del peso corporal en kilogramos
(aproximadamente 1/3 del volumen de sangre). La solución de
hemoglobina de la invención se infundió a través de la vena durante
un período de 30 minutos. Se tomaron muestras de sangre (2,5 ml)
(1) antes de la extracción de sangre, (2) 1 hora después de la
infusión de hemoglobina de la invención, (3) diariamente durante 1
semana, (4) semanalmente durante 1 mes, (5) mensualmente durante 3
meses. Los sueros se probaron con respecto a la presencia de
anticuerpos, usando la prueba de Ouchterlony. El mismo experimento
se llevó a cabo después de 3 y 6 semanas. Así, cada animal se
sometió a tres infusiones con hemoglobina de la invención a
intervalos de 3 meses.
Todos los animales sobrevivían al ciclo de tres
transfusiones con hemorragia. No se apreció signo de toxicidad
(todos los animales parecían normales). La prueba de Ouchterlony
resultaba consecuentemente negativa para todos los sueros, en todos
los animales.
Este estudio se efectuó para demostrar la
persistencia vascular única del producto de hemoglobina preparado
por la invención. Desde los primeros días de la investigación sobre
la hemoglobina, se ha establecido que la hemoglobina sólo se
mantiene brevemente en la circulación. La nueva técnica y el
producto único no sólo funcionan eficazmente sino que se mantienen
en la circulación.
Para definir el peso molecular del producto, se
han desarrollado datos que caracterizan el sucedáneo de sangre
temporal único basado en hemoglobina de esta invención. Se ha medido
la eliminación con el tiempo del material en sueros de perro y se
ha podido caracterizar que el sucedáneo de sangre tiene las
siguientes características al ensayar el procedimiento. En los
siguientes ejemplos, la hemoglobina usada sobre los animales de
prueba es el producto de hemoglobina producido de acuerdo con el
Ejemplo I y se denomina Hemoglobina de la Invención.
Sueros de perro sabueso que se han obtenido
durante experimentos de eficacia de intercambio isovolémico hasta 5%
de hematocrito con hemoglobina de la invención se verificaron con
relación a su distribución del peso molecular de hemoglobina
mediante cromatografía de penetración en gel (HP 1090 A). Los
cambios en la distribución del peso molecular con el tiempo después
de la aplicación de Hemoglobina de la Invención eran como
sigue.
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|l|}\hline Dispositivo de HPLC \+ HP 1090 A \\ Integrador \+ HP 3392 \\ Detector \+ Serie de diodos-UV-V/S/ (Hewlett Packard) \\ Columna de GPC \+ TSK G 3.000 SW 300 nm x 7,5 mm \\ Eluyente \+ 0,1 n K _{2} HPO _{4} (pH 7,0) \\ Longitudes de onda \+ 260 nm (proteínas marcadoras)/405 nm (hemoglobina en sueros de \\ de detección \+ perro) \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Estos resultados se tabulan en la siguiente Tabla
V y más adelante se representan gráficamente en la Figura 14. Se
observa fácilmente que la persistencia vascular se mantiene durante
mucho más tiempo que el período de 24 horas presentado
originalmente demostrado en otras soluciones.
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|c|c|c|c|c|}\hline\multicolumn{6}{|l|}{Evaluación de sueros de perros sabuesos}\\\hline \+ % Hb \+\multicolumn{4}{|c|}{ }\\\hline Pico Nº \+ \+ *1 \+ *2 \+ *3 \+ *4 \\\hline Suero de perro, valor 0 \+ \+ 3,14 \+ 6,62 \+ 5,4 \+ \\ 3 h 20 min \+ 5,8 \+ 129,11 \+ 184,45 \+ 239,78 \+ 719,35 \\ 24 h \+ 5 \+ 170,11 \+ 188,34 \+ 230,87 \+ 461,74 \\ 48 h \+ 4,5 \+ 511,98 \+ 236,29 \+ 249,42 \+ 249,42 \\ 96 h \+ 3,8 \+ 910,38 \+ 165,00 \+ 172,50 \+ 127,50 \\ 120 h \+ 2,8 \+ 1.058,81 \+ 80,00 \+ 80,00 \+ 40,00 \\ 144 h \+ 1,5 \+ 1.837,00 \+ 60,00 \+ 60,00 \+ 15,00 \\ 168 h \+ 0,7 \+ 1.455,17 \+ 42,50 \+ 45,00 \+ 5,00 \\ 216 h \+ 0,08 \+ 11,18 \+ 17,74 \+ 18,47 \+ - \\ 240 h \+ 0,09 \+ 7,25 \+ 19,34 \+ 22,97 \+ - \\ 294 \+ 0,1 \+ 6,52 \+ 55,05 \+ 25,35 \+ - \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
* Los números en cada volumen
representan la altura máxima en centímetros por la escala total (en
milivoltios)
Debido a la eliminación de hemoglobina, la
concentración disminuye continuamente (véase la Tabla V). Por lo
tanto, ha sido necesario trabajar con amplificaciones crecientes
(``escala completa'' (mV)) del sistema integrador. Para poder
comparar los picos cromatográficos de diferentes muestras, tienen
que registrarse áreas de los picos de los pesos de los picos. Esto
se llevó a cabo como sigue:
Las alturas de los picos se multiplicaron por la
``escala completa'' de amplificación. Podría observarse que los
valores resultantes son lineales teniendo en cuenta la
concentración de hemoglobina; Esto se ha verificado añadiendo
Hemoglobina de la Invención a sueros de perro en concentraciones de
hemoglobina de 1% a 7%. Representando gráficamente valores del
logaritmo de la ``altura del pico x la escala completa'' frente al
tiempo de muestreo de sueros (hasta 294 h (Tabla V)), puede
obtenerse la cinética mostrada en la Figura 14. El pico Nº 1, que
representa la parte de distribución del peso molecular de
hemoglobina con el peso molecular más alto, muestra el valor del
tiempo de retención más alto, según se espera a partir de la teoría.
No pueden calcularse valores de semi-vida a partir
de esta curva debido a que no revela una función exponencial
ideal.
Para los componentes de hemoglobina,
representados por los picos 2, 3 y 4, respectivamente, se
encontraron los siguientes valores de semi-vida
intravascular:
\catcode`\#=12\nobreak\hskip-\tabcolsep\begin{tabular}{ll} pico 2: \+ alrededor de 84 h \\ pico 3: \+ alrededor de 68 h \\ pico 4: \+ alrededor de 24 h \\\end{tabular}\par
Los valores de semi-vida
decrecientes, es decir, tiempo de retención intravascular más corto
con peso molecular decreciente, confirman las expectativas
teóricas.
\newpage
Venticuatro horas después de la infusión con
Hemoglobina de la Invención, se examinó la distribución del peso
molecular en el suelo y en la orina. Esta comparación muestra que
exclusivamente el pico Nº 4, que representa el componente de Hb de
68.000, aparece en la orina después de ese momento.
La cantidad del componente de Hb (pico Nº 4) en
el porcentaje de la distribución de peso molecular de Hemoglobina
de la Invención total puede calcularse mediante la integración de
las áreas de los picos (véase la siguiente Tabla VI).
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|c|}\hline Muestra \+ Area del Pico Nº 4 (% de la Distribución Total) \\\hline Hemoglobina de la Invención \+ 48,0 \\ Suero 3 h 20 min \+ 44,0 \\ 28 h \+ 38,9 \\ 48 h \+ 14,6 \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
La mejor representación de la eliminación de
suero se demuestra por las curvas de evaluación de la
semi-vida en la Figura 14. En esta figura, que es
una representación gráfica de los datos de la Tabla V, los datos
son una representación en porcentaje de Hemoglobina de la Invención
total que permanece en cada porcentaje de peso molecular del
subgrupo.
El objetivo de este estudio era determinar la
eficacia de la infusión de solución de Hemoglobina de la Invención
en ovejas esplenectomizadas a través de una transfusión de
intercambio repetida y la retirada de glóbulos rojos, y la
disminución del hematocrito hasta aproximadamente 5%. Mediante este
diseño de prueba, la eficacia potencial de las soluciones de
hemoglobina de la invención puede demostrarse mediante la
supervivencia en ausencia de un contenido de sangre alimentada
suficiente para mantener la vida. La naturaleza, el grado y la
duración del efecto terapéutico también se determinó para cada
animal en este estudio.
Solución de Hemoglobina de la Invención según se
describe previamente y según se produce mediante el Ejemplo I.
Se usaron para este estudio ovejas de raza pura o
de raza mixta que pesaban de 20,0 a 25,0 kg. Los animales se
obtuvieron de una colonia comercial cuyos animales han sido
certificados con respecto a la salud general antes del estudio y se
sabe que son seronegativos para fiebre Q. Las ovejas se vacunaron
para patógenos virales y bacterianos comunes; se probaron y se
trataron con respecto a endo- y ecto-parásitos; y
se trataron de otro modo para minimizar los efectos de cualquiera
enfermedad que pudiera crear una variable. Los animales fueron
alojados individualmente en corrales cubiertos con virutas, se
alimentaron con una ración para ovejas garantizada y tenían acceso
continuo a agua potable. Los parámetros ambientales se mantuvieron a
21,1ºC \pm 1,6ºC (70ºF \pm 3ºF), 45% de HR\pm y un ciclo de
luz de 12 h/12 h. La estancia para los animales se trató como una
estancia para animales convencional, pero los técnicos usaban
guantes, batas y ropa de laboratorio cuando realizaban los
procedimientos.
Al menos dos semanas antes del estudio, las
ovejas se mantuvieron en ayunas durante 24 horas, se
pre-anestesiaron con 0,2 mg I.M. de sulfato de
atropina, se anestesiaron con halotano al 4% mediante una máscara,
se intubaron y se mantuvieron con halotano aproximadamente al 2%.
Se realizó a continuación la esplenectomía usando técnicas
asépticas a través de un sistema de la línea media ventral. El bazo
fue inyectado con epinefrina 1:1000 durante este procedimiento para
movilizar cualesquiera RBCs almacenados. Después de la
esplenectomía, se tomaron biopsias de la médula ósea y el hígado.
Se dejó a continuación que los animales se recuperaran durante 14
días y se verificaron con respecto a una buena salud continuada.
Los valores hematológicos se compraron antes y después de la
esplenectomía para determinar cualesquiera posibles efectos
perjudiciales procedentes del procedimiento de cirugía del
pre-estudio.
Para conservar el producto de hemoglobina de la
invención, los intercambios iniciales se realizaron con solución de
lactato de Ringer hasta que se alcanzaba un hematocrito de
aproximadamente 20%. A continuación, los intercambios adicionales
se realizaron usando hemoglobina de la invención hasta que el
hematocrito residual era menor que 5%. Para este estudio, se
seleccionaron 7 ovejas que se rastrearon con respecto a una buena
salud general y se pretrataron para las enfermedades. Los animales
se identificaron únicamente para este estudio. Además, se probaron
6 ovejas de control de un modo similar con Hespan™ (solución de
hidroxietilalmidón) solo. Durante este estudio, una oveja se
seleccionó aleatoriamente para la prueba cada uno de los ocho días
de prueba. Las ovejas se mantuvieron en ayunas durante 24 horas
antes del estudio y el agua se retiró aproximadamente 16 horas. Las
ovejas se pesaron, se premedicaron con 0,2 mg de sulfato de
atropina 1M y se anestesiaron con halotano al 4% administrado
mediante una máscara facial. Cuando estaban adecuadamente
anestesiadas, las ovejas se intubaron y se mantuvieron con halotano
aproximadamente al 2%. La anestesia se valoró hasta la Fase III,
Plano 2-3 y se mantuvo. La arteria femoral se
diseccionó usando técnicas asépticas y se pusieron catéteres de
calibre 15 en el vaso. Usando técnicas similares, la yugular se
cateterizó con un catéter Swan-Ganz de diámetro
interno grande. El animal se puso a continuación en una jaula
metabólica y se dejó que se recuperara durante 2 horas. La presión
sanguínea de la línea de base, medida mediante un transductor de
catéter arterial, y la presión sanguínea se obtuvieron usando los
catéteres implantados. Se extrajeron veinte cc de sangre cada vez
para el análisis de las determinaciones hematológicas, químicas y
de gases sanguíneos. Usando un método isovolumétrico, el volumen de
sangre se reemplazó en cada animal, como sigue:
- 1.
- Se extrajeron de aproximadamente 400 a 600 ml del volumen circulatorio (CV) calculado del catéter de la arteria femoral. Se tomaron registros de la presión sanguínea de nuevo y después de que se produjera el choque (BP de 60/40) se infundió solución salina con lactato de Ringer en de 5 a 10 ml/minuto para reemplazar la sangre entera (volumen igual). Los registros de la presión sanguínea y las muestras se realizaron de nuevo después de esta infusión y se dejó que los animales se estabilizaran.
- 2.
- Después del período de estabilización, las presiones sanguíneas se registraron, seguido por una segunda retirada de otros 400-600 ml de sangre. Después de esta extracción de sangre, los valores de la presión sanguínea, las muestras y la evaluación clínica con respecto a signos de choque se realizaron durante aproximadamente 10 minutos.
- 3.
- Después del período de evaluación de 10 minutos, se administró solución de hemoglobina de la invención en un grado de infusión de 10 ml/minuto. La presión sanguínea, las muestras y los signos clínicos se verificaron durante 10 minutos para identificar estados que representarían efectos terapéuticos.
- 4.
- Las etapas 2 y 3 se repitieron hasta que el hematocrito se reducía hasta por debajo de 5%. Los animales se observaron continuamente y se registraron los signos clínicos.
- 5.
- Cada animal se verificó a fin de controlar cualesquiera signos asociados con la hemorragia y el tratamiento durante un período de 2 horas. Una muestra de sangre terminal de 20 cc se tomó para los análisis hematológico, químico y de gases sanguíneos antes de retirar los catéteres y cerrar los sitios de cateterización estérilmente bajo anestesia ligera con halotano.
- 6.
- Los cambios en el gasto urinario se verificaron en una jaula metabólica y se registraron a través del tratamiento de hemorragia y los períodos de recuperación. Los valores de gases sanguíneos también se midieron durante cada fase mientras estaba colocado el catéter arterial.
- 7.
- Cuando los animales se recuperaban de la anestesia, se devolvieron a sus jaulas y se les administró una terapia de apoyo según fuera necesario, indicada por su estado clínico. La verificación clínica exhaustiva y la terapia de apoyo continuada se proporcionaron durante 21 días.
Al principio del estudio, muestras de sangre de
la línea de base se extrajeron de la vena yugular y se recogieron
muestras de orina de 24 horas para el urianálisis. A intervalos
diarios y a la terminación del estudio, se extrajeron muestras de
sangre comparativas, se recogió orina y los exámenes oftalmológicos
se repitieron. El día 14, las ovejas se anestesiaron como se
describe previamente y se realizaron biopsias repetidas del hígado
y la médula ósea. Los animales que morían se evaluaron mediante
evaluaciones patológicas e histológicas generales. El espectro de
las pruebas realizadas era:
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|l|l|}\hline Hematología \+ Química clínica \+ Gases sanguíneos (arteriales) \\\hline RBC \+ SGOT \+ PO _{2} \\\hline WBC \+ SGPT \+ PCO _{2} \\ Conteo de Plaquetas \+ LDG \+ pH \\ WBC diferenciales \+ Fosfatasa Alcalina \+ saturación de O _{2} \\ Hemoglobina \+ BUN \+ contenido de O _{2} \\ Hematocrito \+ Creatinina \+ \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
(continuación)
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|l|l|}\hline Hematología \+ Química clínica \+ Gases sanguíneos (arteriales) \\\hline Conteo de Reticulocitos \+ Bilirrubina (I y D) \+ \\ con Morfología REBC \+ Sodio \+ \\ \+ Potasio \+ \\ \+ Cloruro \+ \\ \+ Calcio \+ \\ \+ Fósforo \+ \\ \+ Proteína Total \+ \\ \+ Albúmina \+ \\ \+ Globulina \+ \\ \+ Relación A/G \+ \\ \+ Glucosa \+ \\ \+ Colesterol \+ \\ \+ Osmolaridad \+ \\ \+ Dióxido de Carbono \+ \\ \+ Triglicéridos \+ \\ \+ Hierro \+ \\ \+ Capacidad de Acumulación \+ \\ \+ de Hierro \+ \\ \+ Urianálisis \+ \\ \+ Peso Específico \+ \\\hline \+ pH \+ \\\hline \+ Proteína \+ \\ \+ Glucosa \+ \\ \+ Cetonas \+ \\ \+ Hemoglobina \+ \\ \+ Polímero de Hemoglobina \+ \\ \+ Examen de Creatinina/ \+ \\ \+ Sedimiento \+ \\ Humor Acuoso \+ \+ \\ Hemoglobina \+ \+ \\ RBC \+ \+ \\ Humor Acuoso \+ \+ \\ \+ Suero y Hemoglobina \+ \\ \+ Hemoglobina Bovina \+ \\ \+ Anticuerpo \+ \\ CSF \+ Hemoglobina Polimerizada \+ \\ \+ Hemoglobina \+ Ferritina \\ RBC \+ Heptiglobina \+ \\ Pruebas de Coagulación \+ \+ Patología General e Histológica \\ Pulmones PT \+ \+ Corazón \\ Hígado PTT (biopsias incluidas) \+ \+ Riñones (I y D) \\\hline \+ \+ Cerebro \\\hline Fibrinógeno \+ \+ Ojos \\ \+ \+ Glándulas Adrenales (I y D) \\ \+ \+ Tiroide S \\ \+ \+ Médula Osea (biopsias \\ Hemodinámica \+ \+ incluidas) \\ Gasto Cardíaco (dilución \+ \+ \\ térmica) \+ \+ \\ Presión Arterial \+ \+ \\\hline Presión Venosa Central \+ \+ \\\hline Presión de la Arteria Pulmonar \+ \+ \\ Obtenida mediante Cuña \+ \+ \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Todos los datos de las observaciones y las
pruebas se registraron en ingresos para informes de historia,
observación y prueba específicos.
Se probaron siete ovejas usando el procedimiento
de eficacia. Cada oveja tiene muestras de sangre de la línea de base
y muestras de orina de 24 horas realizadas. Estos datos se
obtuvieron a intervalos diarios durante el período de seguimiento.
Para cada día de seguimiento, se realizaron comparaciones
estadísticas usando la prueba pareada que compara cada medida de
seguimiento con la medida de la línea de base correspondiente. De
particular interés es una comparación de la sangre y las medidas
inmediatamente después de la terminación de todas las transfusiones
de intercambio con las medidas de la línea base
correspondientes.
- 1.
- Blood Policy and Technology (Whashington, D.C.: U.S. Congress, Office Tecnology Assessment, OTA-H-260, Enero, pp. 133-150, 1985).
- 2.
- ``Blood Groups and Blood Transfusion''. En: The Merck Veterinary Manual. 5 ed. Merck Company, Inc.; Rahway, NJ, pp. 42-49, 1979.
- 3.
- Kolata, R.J., Burrows, C.F. y Soma, L.R., ``Shock: Pathophysiology and Management''. En.:Current Veterinary Therapy in Small Animal Practice. 7ª ed., W.B. Saunders Company, Philadelphia, pp. 32-48, 1980.
Se incluyen en este ejemplo. Los datos sin
procesar que se refieren a parámetros hemodinámicos se presentan en
forma tabulada en las Tablas VII (Animales de Prueba) y VIII
(Animales de Control). La representación gráfica de los datos del
gas sanguíneo y los datos hemodinámicos en las Figuras
15-19 muestran que los animales de prueba mantenían
contenidos de oxígeno arterial y venoso muy por encima de los
niveles alcanzados en los controles que no recibían sustitución de
volumen portador de oxígeno durante las transfusiones de
intercambio. Todos los animales sobrevivían al intercambio. En
contraste, ninguno de los animales de control sobrevivía a la
transfusión de intercambio agudo. Seis de los animales de control
mostraban un gasto cardíaco en deterioro a medida que los
contenidos de oxígeno arterial y venoso mixto y el hematocrito caían
por debajo de 10%.
En la Figura 18, la contribución de la
Hemoglobina de la Invención en comparación con el hematocrito de la
oveja se compara a niveles de hematocrito decrecientes. La Figura
18 demuestra que al final del intercambio, cuando el hematocrito
residual está por debajo de 5%, aproximadamente
80-90% del contenido de oxígeno arterial es aportado
por la Hemoglobina de la Invención en comparación con
aproximadamente 10-20% que es aportado tanto por la
fase líquida de la sangre como por los glóbulos rojos restantes en
los animales de prueba.
Tanto el grupo de prueba como las ovejas de
control respiraban aire ambiental en todos los momentos durante el
experimento. Tanto el grupo de prueba como el grupo de control
mostraban una disminución idéntica en el contenido de oxígeno
arterial durante el primer intercambio que disminuía sus grupos
respectivos desde el hematocrito de la línea de base hasta niveles
de hematocrito de aproximadamente 20%. De este punto en adelante,
el grupo de prueba recibía Hemoglobina de la Invención en
intercambio con los glóbulos rojos de oveja naturales. En este
punto, las cifras demuestran que el contenido de oxígeno se
mantiene bien en los animales en los que se usa hemoglobina bovina
para reemplazar la sangre extraída. En el caso de los controles, hay
una disminución en el contenido de oxígeno venoso que continúa
paralela a la disminución en el hematocrito ya que Hespan™ no
transporta una cantidad significativa de oxígeno excepto como un
gas disuelto.
La asociación del aporte de oxígeno con la
hemoglobina bovina infundida se demuestra en la Figura 19 que
muestra claramente el alejamiento del aporte de oxígeno descendente
que está en primer lugar asociado con el hematocrito descendente en
el intercambio inicial y que a continuación se incrementa en
asociación con la concentración creciente de hemoglobina bovina que
se usa para reemplazar los glóbulos rojos de oveja durante el
intercambio.
Este estudio demuestra claramente la eficacia de
la Hemoglobina de la Invención como una solución de transporte de
oxígeno. Los datos de los gases sanguíneos y los datos
hemodinámicos están de acuerdo con la supervivencia de los animales
de prueba en contraste con los animales de control, ninguno de los
cuales sobrevivía a la transfusión de intercambio aguda. Puesto que
los hematocritos residuales en todos los animales de prueba eran
menores que 5% y, en algunos casos, entre 1 y 2%, el estudio
demuestra claramente que la hemoglobina de la invención contribuía
significativamente al transporte de oxígeno adecuado en los animales
de prueba. Por otra parte, todos los animales de prueba sobrevivían
a largo plazo sin un cuidado intensivo u oxígeno inspirado
incrementado.
\newpage
Análisis de Gases Sanguíneos - 7 Animales
de
prueba
Dinámica del oxígeno en transfusiones de
intercambio
Datos
originales
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{lccccccc}\hline Oveja \+ Peso \+ NCT \+ PO _{2} \+ POS \+ PO _{2} \+ pH \+ Contenido \\ \+ (kg) \+ \+ \+ ART \+ VEN \+ \+ de O _{2} ART \\\hline GREEN 192 \+ 25,00 \+ 31,00 \+ 82,30 \+ 48,90 \+ 37,30 \+ 7,47 \+ 12,00 \\ Feb 24 \+ 25,00 \+ 18,00 \+ 72,30 \+ 35,10 \+ 30,50 \+ 7,44 \+ 7,25 \\ \+ 25,00 \+ 17,00 \+ 56,50 \+ 19,30 \+ 44,10 \+ 7,33 \+ 7,55 \\ Raza pura \+ 25,00 \+ 16,00 \+ 65,70 \+ 20,70 \+ 25,20 \+ 7,54 \+ 7,25 \\ Raza pura \+ 25,00 \+ 11,00 \+ 57,20 \+ 14,30 \+ 34,40 \+ 7,43 \+ 7,90 \\ Raza pura \+ 25,00 \+ 4,50 \+ 70,90 \+ 17,60 \+ 32,80 \+ 7,52 \+ 8,30 \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \\ Blue 239 \+ 23,00 \+ 25,00 \+ 82,50 \+ 36,00 \+ 34,30 \+ 7,45 \+ 9,60 \\ Marzo 9 \+ 23,00 \+ 15,00 \+ 100,40 \+ 30,90 \+ 31,60 \+ 7,43 \+ 6,75 \\ Raza pura \+ 23,00 \+ 13,00 \+ 79,30 \+ 16,60 \+ 28,80 \+ 7,48 \+ 5,45 \\ Raza pura \+ 23,00 \+ 1,60 \+ 95,70 \+ 8,70 \+ 22,70 \+ 7,38 \+ 6,90 \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \\ Blue 250 \+ 23,00 \+ 128,00 \+ 85,20 \+ 45,20 \+ 32,90 \+ 7,50 \+ 9,95 \\ Mayo 12 \+ 23,00 \+ 16,00 \+ 85,30 \+ 32,60 \+ 32,00 \+ 7,44 \+ 9,70 \\ Raza pura \+ 23,00 \+ 3,00 \+ 84,30 \+ 19,60 \+ 37,20 \+ 7,58 \+ 7,25 \\\hline Oveja \+ Peso \+ NCT \+ POS \+ PO _{2} \+ POC _{2} \+ pH \+ Contenido \\ \+ (kg) \+ \+ ART \+ VEN \+ \+ \+ de O _{2} \\\hline AZUL 392 \+ 27,30 \+ 25,00 \+ 88,90 \+ 42,50 \+ 31,70 \+ 7,49 \+ 9,95 \\ Agosto 11 \+ 27,30 \+ 21,00 \+ 97,30 \+ 37,80 \+ 30,20 \+ 7,51 \+ 8,85 \\ \+ 27,30 \+ 13,00 \+ 85,70 \+ 31,40 \+ 36,30 \+ 7,45 \+ 6,30 \\ Raza pura \+ 27,30 \+ 10,00 \+ 62,60 \+ 24,60 \+ 34,30 \+ 7,48 \+ 7,60 \\ Raza pura \+ 27,30 \+ 4,50 \+ 70,60 \+ 19,70 \+ 32,90 \+ 7,46 \+ 7,20 \\ Mestiza \+ 27,30 \+ 3,50 \+ 81,00 \+ 18,70 \+ 33,30 \+ 7,51 \+ 6,80 \\ Mestiza \+ 27,30 \+ 2,50 \+ 83,80 \+ 15,90 \+ 32,40 \+ 7,46 \+ 6,00 \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \\ YELLOW 99 \+ 29,00 \+ 28,00 \+ 87,50 \+ 47,20 \+ 36,90 \+ 7,44 \+ 11,25 \\ Sep 10 \+ \+ 19,00 \+ 88,80 \+ 38,30 \+ 35,80 \+ 7,43 \+ 7,25 \\ Raza pura \+ \+ 12,00 \+ 94,80 \+ 29,00 \+ 35,90 \+ 7,39 \+ 6,85 \\ Raza pura \+ \+ 7,00 \+ 86,00 \+ 25,10 \+ 36,50 \+ 7,37 \+ 6,65 \\ Raza pura \+ \+ 4,00 \+ 70,80 \+ 19,70 \+ 32,90 \+ 7,46 \+ 7,20 \\ Mestiza \+ \+ 3,50 \+ 81,00 \+ 18,70 \+ 33,30 \+ 7,51 \+ 6,80 \\ Mestiza \+ \+ 2,50 \+ 83,80 \+ 15,90 \+ 32,40 \+ 7,41 \+ 6,20 \\ Raza pura \+ \+ 1,50 \+ 95,30 \+ 20,70 \+ 33,80 \+ 7,43 \+ 3,90 \\\hline Oveja \+ Peso \+ NCT \+ PO _{2} \+ PO2 \+ POC _{2} \+ pH \+ Contenido \\ \+ (kg) \+ \+ ART \+ VEN \+ \+ \+ de O _{2} ART \\\hline BLUE 590 \+ 28,00 \+ 30,00 \+ 85,10 \+ 49,10 \+ 36,50 \+ 7,44 \+ 10,55 \\ Sept 11 \+ \+ 20,00 \+ 82,60 \+ 16,10 \+ 36,60 \+ 7,47 \+ 7,05 \\ Raza pura \+ \+ 11,00 \+ 86,10 \+ 22,10 \+ 35,90 \+ 7,46 \+ 7,10 \\ Raza pura \+ \+ 4,00 \+ 86,00 \+ 23,20 \+ 31,60 \+ 7,40 \+ 7,50 \\ Raza pura \+ \+ 2,56 \+ 87,30 \+ 21,40 \+ 31,40 \+ 7,46 \+ 8,75 \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \\ Blue 180 \+ 34,54 \+ 30,00 \+ 82,60 \+ 47,20 \+ 32,60 \+ 7,41 \+ 12,65 \\ Sep 14 \+ \+ 18,00 \+ 59,40 \+ 36,10 \+ 33,84 \+ 7,44 \+ 8,10 \\ Raza pura \+ \+ 8,00 \+ 127,90 \+ 20,00 \+ 15,40 \+ 7,57 \+ 5,00 \\ Raza pura \+ \+ 3,50 \+ 82,20 \+ 23,70 \+ 33,50 \+ 7,43 \+ 9,05 \\ Raza pura \+ \+ 3,00 \+ 81,50 \+ 23,44 \+ 34,80 \+ 7,43 \+ 8,75 \\\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
TABLA VII
(continuación)
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{lcccccc}\hline Oveja \+ Línea de base \+ Contenido \+ Línea \+ HGB \+ Gasto \+ Línea \\ \+ de contenido \+ de O _{2} VEN \+ de base \+ plasmática \+ cardíaco \+ de base \\ \+ de % de O _{2} \+ \+ del contenido \+ \+ \+ de % CO \\ \+ de ART \+ \+ % de O _{2} \+ \+ \+ \\ \+ \+ \+ VEN \+ \+ \+ \\\hline GREEN 192 \+ 100,00 \+ 8,35 \+ 100,00 \+ Datos \+ 9,34 \+ 100,00 \\ Feb 24 \+ 50,64 \+ 1,55 \+ 18,56 \+ no to- \+ 4,87 \+ 77,13 \\ \+ 59,98 \+ 2,00 \+ 33,53 \+ mados \+ 4,15 \+ 63,68 \\ Raza pura \+ 56,64 \+ 1,40 \+ 16,77 \+ \+ 3,50 \+ 55,25 \\ Raza pura \+ 61,72 \+ 2,10 \+ 25,15 \+ \+ 4,69 \+ 74,21 \\ Raza pura \+ 64,84 \+ 3,95 \+ 47,31 \+ \+ 4,61 \+ 72,94 \\ \+ \+ \+ \+ Datos \+ \+ \\ Blue 239 \+ 100,00 \+ 6,45 \+ 100,00 \+ no to- \+ 5,61 \+ 100,00 \\ Marzo 9 \+ 70,31 \+ 2,90 \+ 44,96 \+ mados \+ 6,40 \+ 115,51 \\ Raza pura \+ 56,77 \+ 0,75 \+ 11,63 \+ \+ 2,20 \+ 39,22 \\ Raza pura \+ 71,88 \+ 1,30 \+ 20,16 \+ Datos \+ 3,24 \+ 57,75 \\ \+ \+ \+ \+ no to- \+ \+ \\ Blue 250 \+ 100,00 \+ 7,25 \+ 100,00 \+ mados \+ 4,40 \+ 100,00 \\ Mayo 12 \+ 97,49 \+ 2,90 \+ 40,00 \+ \+ 4,22 \+ 95,91 \\ Raza pura \+ 72,86 \+ 3,50 \+ 48,28 \+ \+ 3,75 \+ 85,23 \\\hline Oveja \+ Línea de base \+ Contenido \+ Línea de \+ HGB \+ Gasto \+ Línea \\ \+ del contenido \+ de O _{2} VEN \+ base del \+ Plasmática \+ cardíaco \+ de base \\ \+ de % de O _{2} \+ \+ contenido \+ \+ \+ de % CO \\ \+ \+ \+ de % de O _{2} \+ \+ \+ \\ \+ \+ \+ VEN \+ \+ \+ \\\hline AZUL 392 \+ 100,00 \+ 8,10 \+ 100,00 \+ 0,00 \+ 5,57 \+ 100,00 \\ Agosto 11 \+ 88,94 \+ 4,70 \+ 77,05 \+ 0,00 \+ 5,09 \+ 91,36 \\ \+ 53,32 \+ 1,85 \+ 30,33 \+ 0,00 \+ 6,06 \+ 100,80 \\ Raza pura \+ 76,76 \+ 2,30 \+ 37,70 \+ 1,72 \+ 4,64 \+ 83,30 \\ Raza pura \+ 72,36 \+ 2,50 \+ 40,96 \+ 5,22 \+ 3,10 \+ 55,66 \\ Mestiza \+ 62,31 \+ 2,00 \+ 32,79 \+ 3,84 \+ 3,44 \+ 61,76 \\ Mestiza \+ 60,30 \+ 1,75 \+ 28,69 \+ 4,00 \+ 4,83 \+ 86,71 \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \\ YELLOW 499 \+ 100,00 \+ 9,30 \+ 100,00 \+ 0,00 \+ 6,03 \+ 100,00 \\ Sep 10 \+ 64,44 \+ 4,55 \+ 48,92 \+ 0,00 \+ 5,54 \+ 91,87 \\ Raza pura \+ 60,89 \+ 2,45 \+ 26,34 \+ 2110,00 \+ 3,80 \+ 63,02 \\ Raza pura \+ 59,11 \+ 2,70 \+ 29,03 \+ 3600,00 \+ 3,83 \+ 63,52 \\ Raza pura \+ 64,44 \+ 3,40 \+ 36,56 \+ 4500,00 \+ 4,29 \+ 71,14 \\ Mestiza \+ 50,67 \+ 2,05 \+ 22,04 \+ 3600,00 \+ 3,91 \+ 64,84 \\ Mestiza \+ 24,89 \+ 1,25 \+ 13,44 \+ 3340,00 \+ 3,89 \+ 64,51 \\ Raza pura \+ 34,67 \+ 1,75 \+ 18,92 \+ 4220,00 \+ 4,77 \+ 79,10 \\\hline Oveja \+ Línea de base \+ Contenido \+ Línea de \+ HGB del \+ Gasto \+ Línea \\ \+ del contenido \+ de O _{2} VEN \+ base del \+ plasma \+ cardíaco \+ de base \\ \+ de % de O _{2} \+ \+ contenido \+ \+ \+ de % CO \\ \+ ART \+ \+ de % de O _{2} \+ \+ \+ \\ \+ \+ \+ VEN \+ \+ \+ \\\hline BLUE 590 \+ 100,00 \+ 3,80 \+ 100,00 \+ 0,00 \+ 3,62 \+ 100,00 \\ Sept 11 \+ 66,02 \+ 3,30 \+ 46,53 \+ 0,00 \+ 4,13 \+ 114,09 \\ Raza pura \+ 67,30 \+ 1,55 \+ 22,79 \+ 3000,00 \+ 2,82 \+ 77,90 \\ Raza pura \+ 71,09 \+ 3,15 \+ 46,32 \+ 4940,00 \+ 4,14 \+ 114,36 \\ Raza pura \+ 82,04 \+ 3,10 \+ 45,59 \+ 4304,00 \+ 3,18 \+ 87,85 \\\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
TABLA VII
(continuación)
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{lcccccc}\hline Oveja \+ Línea de base \+ Contenido \+ Línea de \+ HGB del \+ Gasto \+ Línea \\ \+ del contenido \+ de O _{2} VEN \+ base del \+ plasma \+ cardíaco \+ de base \\ \+ de % de O _{2} \+ \+ contenido \+ \+ \+ de % CO \\ \+ ART \+ \+ de % de O _{2} \+ \+ \+ \\ \+ \+ \+ VEN \+ \+ \+ \\\hline Blue 589 \+ 100,00 \+ 8,05 \+ 10,00 \+ 0,00 \+ 3,87 \+ 100,00 \\ Sep 14 \+ 64,03 \+ 3,50 \+ 43,48 \+ 0,00 \+ 2,85 \+ 84,54 \\ Raza pura \+ 69,57 \+ 2,58 \+ 32,30 \+ 4280,00 \+ 3,28 \+ 97,39 \\ Raza pura \+ 70,75 \+ 4,85 \+ 60,35 \+ 6816,00 \+ 3,87 \+ 114,71 \\ Raza pura \+ 77,08 \+ 5,75 \+ 71,43 \+ 7632,00 \+ 3,73 \+ 110,59 \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{cccccc}\hline Agotamiento \+ línea de base \+ Media \+ Consumo \+ Línea de base \+ Fracción \\ de oxígeno \+ del agotamiento \+ O _{2} \+ de O _{2} \+ del contenido \+ del \\ \+ de oxígeno \+ \+ \+ de O _{2} en % \+ extracto \\\hline 32,30 \+ 100,00 \+ 4,45 \+ 11,25 \+ 100,00 \+ 34,76 \\ 17,81 \+ 55,05 \+ 5,74 \+ 14,00 \+ 124,44 \+ 52,66 \\ 10,92 \+ 33,73 \+ 4,75 \+ 8,79 \+ 78,09 \+ 62,91 \\ 10,15 \+ 31,37 \+ 5,85 \+ 2,19 \+ 72,80 \+ 80,69 \\ 14,02 \+ 45,09 \+ 5,00 \+ 19,88 \+ 96,72 \+ 763,42 \\ 15,30 \+ 17,30 \+ 4,35 \+ 8,02 \+ 71,30 \+ 52,41 \\ \+ \+ \+ \+ \+ \\ 23,42 \+ 100,00 \+ 3,15 \+ 7,60 \+ 100,00 \+ 32,31 \\ 19,02 \+ 81,21 \+ 3,85 \+ 10,85 \+ 141,28 \+ 37,03 \\ 5,21 \+ 22,25 \+ 4,70 \+ 4,50 \+ 48,49 \+ 46,26 \\ 9,72 \+ 41,50 \+ 5,60 \+ 7,89 \+ 102,73 \+ 91,16 \\ \+ \+ \+ \+ \+ \\ 19,05 \+ 100,00 \+ 2,70 \+ 5,17 \+ 100,00 \+ 27,11 \\ 17,81 \+ 93,59 \+ 6,80 \+ 12,48 \+ 241,39 \+ 70,05 \\ 11,81 \+ 61,97 \+ 3,75 \+ 6,11 \+ 118,18 \+ 51,77 \\\hline Agotamiento \+ línea de base \+ Media \+ Consumo \+ Línea de base \+ Fracción \\ de oxígeno \+ del agotamiento \+ O _{2} \+ de O _{2} \+ del contenido \+ del \\ \+ de oxígeno \+ \+ \+ de O _{2} en % \+ extracto \\\hline 29,39 \+ 100,00 \+ 3,85 \+ 7,84 \+ 100,00 \+ 38,72 \\ 16,50 \+ 81,28 \+ 4,15 \+ 7,74 \+ 98,7 \+ 46,91 \\ 14,00 \+ 68,97 \+ 4,43 \+ 9,68 \+ 125,70 \+ 70,57 \\ 12,90 \+ 663,55 \+ 5,30 \+ 9,01 \+ 114,63 \+ 69,84 \\ 8,18 \+ 40,30 \+ 4,70 \+ 5,34 \+ 69,94 \+ 65,28 \\ 7,61 \+ 38,47 \+ 4,20 \+ 5,29 \+ 67,30 \+ 67,73 \\ 10,62 \+ 52,32 \+ 4,25 \+ 7,52 \+ 93,67 \+ 70,81 \\ \+ \+ \+ \+ \+ \\ 23,39 \+ 100,00 \+ 1,95 \+ 4,05 \+ 100,00 \+ 17,31 \\ 13,85 \+ 59,21 \+ 2,70 \+ 5,12 \+ 126,52 \+ 36,97 \\ 8,98 \+ 38,38 \+ 4,40 \+ 5,76 \+ 142,22 \+ 64,18 \\ 8,78 \+ 37,54 \+ 3,95 \+ 5,82 \+ 128,89 \+ 59,45 \\ 10,72 \+ 45,83 \+ 3,85 \+ 5,70 \+ 140,74 \+ 53,17 \\ 7,69 \+ 32,83 \+ 3,65 \+ 4,92 \+ 121,48 \+ 63,98 \\ 3,76 \+ 16,06 \+ 1,55 \+ 2,08 \+ 51,36 \+ 55,32 \\ 6,41 \+ 27,40 \+ 2,15 \+ 3,54 \+ 97,61 \+ 55,22 \\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
TABLA VII
(continuación)
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{cccccc}\hline Agotamiento \+ línea de base \+ Media \+ Consumo \+ Línea de base \+ Fracción \\ de oxígeno \+ del agotamiento \+ O _{2} \+ de O _{2} \+ del contenido \+ del \\ \+ de oxígeno \+ \+ \+ de O _{2} en % \+ extracto \\\hline 13,60 \+ 100,00 \+ 3,75 \+ 4,85 \+ 100,00 \+ 35,54 \\ 12,40 \+ 76,25 \+ 3,75 \+ 5,53 \+ 114,02 \+ 53,19 \\ 7,15 \+ 52,42 \+ 3,55 \+ 5,57 \+ 115,26 \+ 78,18 \\ 11,00 \+ 91,30 \+ 4,35 \+ 6,43 \+ 132,58 \+ 58,00 \\ 9,00 \+ 72,97 \+ 5,65 \+ 6,42 \+ 132,37 \+ 64,46 \\ \+ \+ \+ \+ \+ \\ 15,05 \+ 100,00 \+ 4,60 \+ 4,34 \+ 100,00 \+ 36,34 \\ 8,19 \+ 54,90 \+ 4,69 \+ 4,21 \+ 97,03 \+ 56,82 \\ 9,03 \+ 60,03 \+ 5,31 \+ 5,08 \+ 117,14 \+ 70,44 \\ 11,17 \+ 74,21 \+ 4,10 \+ 5,21 \+ 120,01 \+ 45,82 \\ 12,83 \+ 85,25 \+ 4,00 \+ 5,17 \+ 119,01 \+ 41,03 \\\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{lcccccccccc} \+ \+ \+ PO _{2} \+ PO _{2} \+ PCO _{2} \+ pH \+ Contenido \+ Línea \+ Contenido \+ Línea \\ \+ \+ \+ ART \+ VEN \+ \+ \+ de O _{2} \+ de base \+ de \+ de \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ del \+ O _{2} \+ base \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ contenido \+ \+ de O _{2} \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ de % de O _{2} \+ \+ en % \\\hline Control \+ 22,30 \+ 16,00 \+ 89,40 \+ 34,80 \+ 36,50 \+ 7,44 \+ 6,30 \+ 100,00 \+ 2,70 \+ 100,00 \\ de \+ \+ 9,00 \+ 90,70 \+ 26,50 \+ 33,70 \+ 7,43 \+ 3,65 \+ 57,94 \+ 0,00 \+ 22,22 \\ HESPAN \+ \+ 7,50 \+ 96,40 \+ 23,40 \+ 32,20 \+ 7,46 \+ 3,15 \+ 50,00 \+ 0,40 \+ 14,81 \\ S5 \+ \+ 6,50 \+ \+ 17,20 \+ 27,10 \+ 7,43 \+ 1,90 \+ 30,16 \+ 0,20 \+ 7,41 \\ \+ \+ 4,00 \+ \+ 18,10 \+ 19,30 \+ 7,41 \+ 1,65 \+ 26,19 \+ 0,20 \+ 7,41 \\ Control \+ 21,40 \+ 19,00 \+ 90,00 \+ 37,10 \+ 40,70 \+ 7,43 \+ 8,25 \+ 100,00 \+ 3,40 \+ 100,00 \\ de \+ \+ 14,00 \+ 57,70 \+ 31,20 \+ 36,90 \+ 7,46 \+ 5,85 \+ 70,91 \+ 2,00 \+ 50,82 \\ HESPAN \+ \+ 10,00 \+ 59,00 \+ 25,80 \+ 32,40 \+ 7,49 \+ 4,35 \+ 52,73 \+ 0,85 \+ 25,00 \\ S6 \+ \+ 7,50 \+ 96,80 \+ 24,10 \+ 32,20 \+ 7,49 \+ 3,45 \+ 41,82 \+ 0,40 \+ 11,46 \\ \+ \+ 6,50 \+ 108,90 \+ 20,10 \+ 32,90 \+ 7,45 \+ 2,70 \+ 32,73 \+ 0,20 \+ 5,88 \\ \+ \+ 5,50 \+ 110,10 \+ 17,70 \+ 32,30 \+ 7,42 \+ 2,35 \+ 28,48 \+ 0,15 \+ 4,41 \\ \+ \+ 5,00 \+ 115,80 \+ 15,90 \+ 27,80 \+ 7,38 \+ 2,15 \+ 26,06 \+ 0,15 \+ 4,41 \\ Control \+ 20,00 \+ 23,00 \+ 91,10 \+ 39,40 \+ 39,30 \+ 7,44 \+ 9,60 \+ 100,00 \+ 5,40 \+ 100,00 \\ de \+ \+ 17,00 \+ 71,80 \+ 31,50 \+ 36,70 \+ 7,47 \+ 7,00 \+ 75,92 \+ 2,50 \+ 46,30 \\ HESPAN \+ \+ 13,00 \+ 99,00 \+ 31,70 \+ 30,00 \+ 7,51 \+ 5,80 \+ 60,42 \+ 2,00 \+ 37,04 \\ S7 \+ \+ 9,00 \+ 81,00 \+ 23,60 \+ 34,00 \+ 7,45 \+ 3,95 \+ 41,15 \+ 0,85 \+ 15,74 \\ \+ \+ 7,00 \+ 101,20 \+ 22,20 \+ 32,20 \+ 7,47 \+ 2,75 \+ 28,65 \+ 0,40 \+ 7,41 \\ \+ \+ 6,00 \+ 106,30 \+ 17,90 \+ 30,70 \+ 7,48 \+ 2,50 \+ 26,04 \+ 0,25 \+ 1,63 \\ \+ \+ 5,00 \+ 115,70 \+ 18,00 \+ 25,20 \+ 7,48 \+ 2,25 \+ 23,44 \+ 0,20 \+ 3,70 \\ Control \+ 18,20 \+ 15,00 \+ 90,90 \+ 35,80 \+ 35,70 \+ 7,48 \+ 6,90 \+ 100,00 \+ 3,35 \+ 100,00 \\ de \+ \+ 12,00 \+ 89,60 \+ 29,00 \+ 35,80 \+ 7,47 \+ 5,65 \+ 81,80 \+ 1,85 \+ 55,22 \\ HESPAN \+ \+ 8,50 \+ 84,20 \+ 24,80 \+ 34,00 \+ 7,45 \+ 3,70 \+ 53,62 \+ 1,15 \+ 34,33 \\ S8 \+ \+ 7,00 \+ 99,80 \+ 20,80 \+ 33,00 \+ 7,45 \+ 3,30 \+ 47,83 \+ 0,72 \+ 22,39 \\ \+ \+ 5,00 \+ 109,40 \+ 19,60 \+ 27,00 \+ 7,47 \+ 3,05 \+ 44,20 \+ 0,30 \+ 8,96 \\ \+ \+ 4,50 \+ 120,80 \+ 20,00 \+ 23,80 \+ 7,46 \+ 2,75 \+ 39,86 \+ 0,25 \+ 7,46 \\ Control \+ 19,00 \+ 17,00 \+ 86,00 \+ 34,90 \+ 39,40 \+ 7,46 \+ 7,85 \+ 100,00 \+ 3,40 \+ 100,00 \\ de \+ \+ 12,00 \+ 103,10 \+ 36,20 \+ 30,30 \+ 7,53 \+ 6,10 \+ 77,71 \+ 2,75 \+ 80,88 \\ HESPAN \+ \+ 10,00 \+ 96,00 \+ 29,50 \+ 33,30 \+ 7,47 \+ 4,45 \+ 56,69 \+ 1,30 \+ 38,24 \\ S9 \+ \+ 8,00 \+ 89,90 \+ 24,40 \+ 34,80 \+ 7,45 \+ 3,20 \+ 40,76 \+ 0,90 \+ 26,47 \\ \+ \+ 5,50 \+ 99,90 \+ 18,30 \+ 34,80 \+ 7,45 \+ 2,55 \+ 32,48 \+ 0,40 \+ 11,76 \\\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
TABLA VII
(continuación)
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{lcccccccccc} \+ \+ \+ PO _{2} \+ PO _{2} \+ PCO _{2} \+ pH \+ Contenido \+ Línea \+ Contenido \+ Línea \\ \+ \+ \+ ART \+ VEN \+ \+ \+ de O _{2} \+ de base \+ de \+ de \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ del \+ O _{2} \+ base \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ contenido \+ \+ de O _{2} \\ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ \+ de % de O _{2} \+ \+ en % \\\hline Control \+ 21,80 \+ 22,00 \+ 75,60 \+ 43,20 \+ 36,30 \+ 7,49 \+ 8,90 \+ 100,00 \+ 4,75 \+ 100,00 \\ de \+ \+ 20,00 \+ 84,90 \+ 37,40 \+ 31,80 \+ 7,49 \+ 7,95 \+ 89,33 \+ 4,30 \+ 90,53 \\ HESPAN \+ \+ 1,00 \+ 101,50 \+ 31,40 \+ 29,60 \+ 7,53 \+ 5,35 \+ 60,11 \+ 2,10 \+ 44,21 \\ S10 \+ \+ 8,50 \+ 100,00 \+ 24,20 \+ 25,50 \+ 3,90 \+ 3,90 \+ 43,85 \+ 0,90 \+ 18,95 \\ \+ \+ 7,00 \+ 103,60 \+ 18,90 \+ 27,30 \+ 3,65 \+ 3,65 \+ 41,01 \+ 0,65 \+ 13,68 \\ \+ \+ 5,00 \+ 116,50 \+ 17,00 \+ 21,10 \+ 2,85 \+ 2,85 \+ 32,02 \+ 0,80 \+ 16,84 \\\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{ccccccccc} HGB \+ Gasto \+ Línea de \+ Agota- \+ Línea de \+ Media \+ Consumo \+ Línea de \+ Fracción \\ plasmá- \+ car- \+ base de \+ miento \+ base del \+ \+ de \+ base del \+ del \\ tica \+ díaco \+ CO en % \+ de O _{2} \+ agotamiento \+ \+ O _{2} \+ consumo \+ extracto \\ \+ \+ \+ \+ de O _{2} \+ \+ \+ de O _{2} en % \+ \\\hline \+ 5,62 \+ 100,00 \+ 15,90 \+ 100,00 \+ 3,60 \+ 9,10 \+ 100,00 \+ 57,20 \\ \+ 7,08 \+ 125,76 \+ 11,60 \+ 75,96 \+ 3,05 \+ 9,70 \+ 106,59 \+ 03,60 \\ \+ 6,51 \+ 115,64 \+ 9,20 \+ 57,86 \+ 2,75 \+ 8,00 \+ 87,91 \+ 86,90 \\ \+ 4,74 \+ 84,34 \+ 4,00 \+ 25,16 \+ 1,70 \+ 3,60 \+ 39,56 \+ 90,00 \\ \+ 3,01 \+ 53,56 \+ 2,20 \+ 13,84 \+ 1,45 \+ 2,00 \+ 21,98 \+ 90,90 \\ \+ 4,77 \+ 100,00 \+ 22,224 \+ 100,00 \+ 4,85 \+ 13,08 \+ 100,00 \+ 58,80 \\ \+ 5,78 \+ 100,17 \+ 15,80 \+ 71,04 \+ 3,85 \+ 10,40 \+ 79,51 \+ 65,80 \\ \+ 6,06 \+ 105,03 \+ 12,32 \+ 55,40 \+ 3,50 \+ 9,91 \+ 75,76 \+ 80,40 \\ \+ 6,02 \+ 104,33 \+ 9,70 \+ 43,62 \+ 3,05 \+ 8,58 \+ 65,60 \+ 88,50 \\ \+ 5,45 \+ 94,45 \+ 6,88 \+ 30,94 \+ 2,50 \+ 6,36 \+ 48,70 \+ 92,60 \\ \+ 4,82 \+ 83,54 \+ 5,29 \+ 23,79 \+ 2,20 \+ 4,96 \+ 37,92 \+ 93,80 \\ \+ 2,76 \+ 47,83 \+ 2,77 \+ 12,46 \+ 2,00 \+ 2,58 \+ 19,72 \+ 93,10 \\ \+ 4,50 \+ 100,00 \+ 21,60 \+ 100,00 \+ 4,20 \+ 9,45 \+ 100,00 \+ 43,80 \\ \+ 4,83 \+ 407,33 \+ 16,90 \+ 78,24 \+ 4,50 \+ 10,87 \+ 115,03 \+ 64,40 \\ \+ 5,59 \+ 124,22 \+ 16,20 \+ 75,00 \+ 3,80 \+ 10,62 \+ 112,38 \+ 65,60 \\ \+ 6,19 \+ 137,56 \+ 12,20 \+ 56,48 \+ 3,10 \+ 9,59 \+ 101,48 \+ 78,60 \\ \+ 9,90 \+ 153,56 \+ 9,50 \+ 43,98 \+ 2,35 \+ 8,12 \+ 85,93 \+ 85,50 \\ \+ 5,92 \+ 131,56 \+ 7,40 \+ 34,26 \+ 2,25 \+ 6,66 \+ 70,48 \+ 90,00 \\ \+ 6,81 \+ 151,33 \+ 7,66 \+ 35,46 \+ 2,05 \+ 6,98 \+ 73,86 \+ 91,10 \\ \+ 5,71 \+ 100,00 \+ 21,60 \+ 100,00 \+ 3,55 \+ 11,10 \+ 100,00 \+ 51,60 \\ \+ 7,04 \+ 106,30 \+ 18,84 \+ 87,22 \+ 3,80 \+ 12,67 \+ 114,14 \+ 67,30 \\ \+ 5,87 \+ 128,02 \+ 14,86 \+ 68,80 \+ 2,55 \+ 10,24 \+ 82,25 \+ 60,90 \\ \+ 6,51 \+ 133,80 \+ 13,85 \+ 64,12 \+ 2,55 \+ 10,70 \+ 96,40 \+ 77,30 \\ \+ 5,84 \+ 121,02 \+ 11,58 \+ 53,61 \+ 2,75 \+ 10,44 \+ 94,05 \+ 90,20 \\ \+ \+ 73,20 \+ 6,32 \+ 29,26 \+ 2,50 \+ 5,74 \+ 51,71 \+ 90,90 \\ \+ 5,71 \+ 100,00 \+ 21,36 \+ 100,00 \+ 4,45 \+ 12,11 \+ 100,00 \+ 59,69 \\ \+ 7,04 \+ 136,17 \+ 22,60 \+ 105,81 \+ 3,35 \+ 12,41 \+ 94,12 \+ 57,92 \\ \+ 5,87 \+ 113,54 \+ 13,75 \+ 64,37 \+ 3,15 \+ 9,73 \+ 93,27 \+ 70,70 \\ \+ 6,51 \+ 125,92 \+ 10,96 \+ 51,31 \+ 3,01 \+ 10,31 \+ 87,39 \+ 94,10 \\ \+ 5,84 \+ 112,96 \+ 7,84 \+ 36,70 \+ 2,15 \+ 6,61 \+ 70,43 \+ 84,29 \\ \+ 5,54 \+ 100,00 \+ 22,62 \+ 100,00 \+ 4,15 \+ 10,55 \+ 100,00 \+ 46,62 \\ \+ 5,93 \+ 107,04 \+ 21,63 \+ 95,62 \+ 3,65 \+ 9,93 \+ 94,12 \+ 45,90 \\ \+ 6,60 \+ 119,13 \+ 16,20 \+ 71,62 \+ 3,25 \+ 9,84 \+ 93,27 \+ 60,74 \\ \+ 6,70 \+ 120,94 \+ 11,99 \+ 53,01 \+ 3,00 \+ 9,22 \+ 87,39 \+ 76,90 \\ \+ 5,40 \+ 97,47 \+ 9,04 \+ 39,96 \+ 3,00 \+ 7,43 \+ 70,43 \+ 82,20 \\ \+ 6,92 \+ 124,91 \+ 9,05 \+ 40,01 \+ 2,05 \+ 6,51 \+ 61,71 \+ 71,91 \\\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
La hemoglobina de la invención se probó con
respecto a la eficacia, la tolerabilidad y los efectos secundarios
sobre perros sabuesos. La disposición experimental estaba destinada
a responder a la pregunta de si la preparación estudiada era capaz
de asumir la función de transporte de oxígeno y la sustitución de
volumen en el caso de pérdidas graves de sangre endógena, y cuán
rápidamente la hemoglobina suministrada se excreta del cuerpo. La
tolerabilidad y la presencia de efectos secundarios inesperados
también se determinaron de forma secundaria.
Hay una indicación de una solución de transporte
de O_{2} sólo cuando la cantidad restante de hemoglobina endógena
ya no puede satisfacer el requerimiento de O_{2} del tejido. A
partir de esto, se deduce que la anemia de los animales
experimentales debe ser tan grave que se produzcan al menos
lesiones detectables a partir de la deficiencia de O_{2}, y al
mismo tiempo, la administración de la solución de hemoglobina evitE
de forma demostrable estas lesiones.
Solución de Hemoglobina de la Invención como la
descrita previamente y según se produce mediante el procedimiento
del Ejemplo 1.
Se usaron 7 perros sabuesos de raza pura para
estudiar cuáles se habían esplenectomizado aproximadamente 3 semanas
antes del comienzo del estudio.
Después de la premedicación y la iniciación de la
anestesia, se llevó a cabo una hemodilución isovolémica a través de
bombas peristálticas de una manera controlada sobre 4 animales con
solución de hemoglobina de la invención hasta un hematocrito
residual de 5%, y sobre 3 animales de control con una solución de
hidroxietilalmidón (HES) cuya composición iónica y presión osmótica
coloidal eran equivalentes a las de la solución de Hemoglobina de
la Invención. Se determinó un número de parámetros durante la
transfusión de intercambio y el período de seguimiento de 10
días.
En este estudio, 4 perros de prueba recibían una
transfusión de intercambio con Hemoglobina de la Invención bajo
anestesia general durante un período de 3 horas con medidas
aproximadamente cada 10 minutos. Todos los perros de prueba
sobrevivían a la transfusión de intercambio aguda con hematocritos
residuales por debajo de 5%. El análisis hemodinámico y de gases
sanguíneos revelaba que todos los perros de prueba estaban bien
oxigenados al final del procedimiento en contraste con los 3 perros
de control que no sobrevivían a la transfusión de intercambio con
la solución de hidroxietilalmidón. Los 3 perros de control tenían
evidencia de una oxigenación inadecuada asociada con los niveles de
hematocrito decrecientes. Las Figuras 20-24
demuestran las diferencias en los grupos de prueba y de control
para los parámetros seleccionados medidos.
Los resultados preliminares de este estudio de
eficacia demuestran que la solución de hemoglobina de la invención
contribuye a la oxigenación normal de perros de prueba que están
gravemente agotados en LA masa de glóbulos rojos. En contraste con
los perros de control que no podían sobrevivir con niveles de
hematocrito residual muy bajos, los animales de prueba sobrevivían
todos a la transfusión de intercambio agudo. La conclusión de este
estudio es que es evidente que la solución de Hemoglobina de la
Invención transporta oxígeno bajo condiciones extremas de pérdida
grave de glóbulos rojos.
Claims (1)
1. Un procedimiento para preparar un sucedáneo de
sangre atóxico que comprende una solución acuosa de hemoglobina
reticulada, estando dicho sucedáneo de sangre sustancialmente libre
de estroma celular, proteínas no hemoglobínicas y pirógenos y
teniendo un nivel de endotoxinas que durante la administración in
vivo no provoca la activación del complemento, comprendiendo el
procedimiento las etapas de:
- (1)
- la separación de glóbulos rojos de una fracción de sangre bovina y degradación mecánica de los glóbulos rojos para producir un material compuesto de hemoglobina y estroma, que incluye fosfolípidos, en donde la separación y la degradación mecánica se llevan a cabo mediante centrifugación durante la cual los glóbulos rojos impactan con una superficie interna de una cámara de recogida de la centrífuga para producir una solución que contiene hemoglobina;
- (2)
- clarificar la solución que contiene hemoglobina para producir una solución de hemoglobina que está sustancialmente libre de residuos celulares;
- (3)
- la separación mediante filtración microporosa y ultrafiltración de la hemoglobina, contaminada con al menos una porción del fosfolípido;
- (4)
- la purificación de la hemoglobina mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) de intercambio iónico para separar la hemoglobina de todas las otras proteínas residuales de los glóbulos rojos, así como los contaminantes de fosfolípido, enzimas y endotoxinas, en donde la HPLC se lleva a cabo usando un medio de separación que comprende gel de sílice con una superficie derivada para tener una propiedad superficial de tipo de amina cuaternaria e incluye la elución de la hemoglobina con tampón para establecer un gradiente o flujo de composición variable;
- (5)
- recoger el efluente de la etapa (4) alrededor de su pico de hemoglobina;
- (6)
- reticular la hemoglobina; y
- (7)
- separar parcialmente la hemoglobina reticulada de la hemoglobina no reticulada para producir un producto que tiene una distribución de peso molecular definida de más de 90% entre 68.000 daltons y 500.000 daltons.
Applications Claiming Priority (4)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US92834586A | 1986-11-10 | 1986-11-10 | |
US928345 | 1986-11-10 | ||
US10742187A | 1987-10-13 | 1987-10-13 | |
US107421 | 1987-10-13 |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2032802T3 ES2032802T3 (es) | 1993-03-01 |
ES2032802T5 true ES2032802T5 (es) | 2004-01-16 |
Family
ID=26804761
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES87116556T Expired - Lifetime ES2032802T5 (es) | 1986-11-10 | 1987-11-10 | Sucedaneo de sangre semisintetico extrapuro. |
Country Status (8)
Country | Link |
---|---|
EP (1) | EP0277289B8 (es) |
JP (1) | JP2962731B2 (es) |
AU (1) | AU622610B2 (es) |
DE (1) | DE3778006D1 (es) |
ES (1) | ES2032802T5 (es) |
GR (1) | GR3004668T3 (es) |
HK (1) | HK37297A (es) |
WO (1) | WO1988003408A1 (es) |
Families Citing this family (67)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5955581A (en) * | 1986-11-10 | 1999-09-21 | Biopure Corporation | Method for producing a stable polymerized hemoglobin blood-substitute |
US5753616A (en) * | 1986-11-10 | 1998-05-19 | Biopure Corporation | Method for producing a stable polymerized hemoglobin blood-substitute |
GB8710598D0 (en) * | 1987-05-05 | 1987-06-10 | Star Medical Diagnostics Ltd | Hemoglobin based blood substitute |
GB8711614D0 (en) * | 1987-05-16 | 1987-06-24 | Medical Res Council | Proteins |
IL87708A (en) * | 1988-09-08 | 1994-04-12 | Technion Inst For Research And | Hemoglobin-based blood substitute possessing a colloid oncotic pressure substantially similar to human blood and method for the preparation thereof |
IL87707A (en) * | 1988-09-08 | 1994-06-24 | Technion Inst For Research And | Hemoglobin-based blood substitute substantially similar to human blood and method for preparation thereof |
ES2069908T3 (es) * | 1990-11-29 | 1995-05-16 | Upjohn Co | Composiciones de hemoglobina entrecruzada con imidoesteres. |
US5610137A (en) * | 1990-12-20 | 1997-03-11 | The Uab Research Foundation | Transgenic, cross-linked hemoglobin |
WO1992011283A1 (en) * | 1990-12-20 | 1992-07-09 | The University Of Alabama Research Foundation | Transgenic, cross-linked hemoglobin |
US5776898A (en) * | 1991-05-14 | 1998-07-07 | Dana-Farber Cancer Institute | Method for treating a tumor with a chemotherapeutic agent |
US5900477A (en) * | 1992-01-30 | 1999-05-04 | Baxter International, Inc. | Use of hemoglobin in the treatment of hemorrhagic shock |
US5334706A (en) * | 1992-01-30 | 1994-08-02 | Baxter International | Administration of low dose hemoglobin to increase perfusion |
US5554638A (en) * | 1993-05-24 | 1996-09-10 | Duke University | Methods for improving therapeutic effectiveness of agents for the treatment of solid tumors and other disorders |
US5612310A (en) * | 1993-05-24 | 1997-03-18 | Duke University | Methods for improving therapeutic effectiveness of agents for the treatment of solid tumors and other disorders |
US5840851A (en) * | 1993-07-23 | 1998-11-24 | Plomer; J. Jeffrey | Purification of hemoglobin |
US5665869A (en) * | 1993-11-15 | 1997-09-09 | Somatogen, Inc. | Method for the rapid removal of protoporphyrin from protoporphyrin IX-containing solutions of hemoglobin |
DE4338812A1 (de) * | 1993-11-15 | 1995-05-18 | Braun Melsungen Ag | Verwendung von Lösungen von vernetztem Hämoglobin zur Bekämpfung des septischen und hämorrhagischen Schocks bei Säugetieren |
US6242417B1 (en) | 1994-03-08 | 2001-06-05 | Somatogen, Inc. | Stabilized compositions containing hemoglobin |
US5631219A (en) * | 1994-03-08 | 1997-05-20 | Somatogen, Inc. | Method of stimulating hematopoiesis with hemoglobin |
US6458762B1 (en) | 1994-03-28 | 2002-10-01 | Baxter International, Inc. | Therapeutic use of hemoglobin for preserving tissue viability and reducing restenosis |
DE4418973A1 (de) * | 1994-05-31 | 1995-12-14 | Barnikol Wolfgang | Verfahren zur Herstellung molekular-einheitlicher hyperpolymerer Hämoglobine |
US6150507A (en) * | 1995-03-23 | 2000-11-21 | Biopure Corporation | Method for producing a purified hemoglobin product |
US5895810A (en) * | 1995-03-23 | 1999-04-20 | Biopure Corporation | Stable polymerized hemoglobin and use thereof |
PT815138E (pt) * | 1995-03-23 | 2002-12-31 | Biopure Corp | Substituto sanguineo de hemoglobina polimerizada estavel |
US5691453A (en) * | 1995-06-07 | 1997-11-25 | Biopure Corporation | Separation of polymerized hemoglobin from unpolymerized hemoglobin on hydroxyapatite using HPLC |
US5952470A (en) * | 1995-06-07 | 1999-09-14 | Biopure Corporation | Method for separating unmodified hemoglobin from cross-linked hemoglobin |
US5741894A (en) * | 1995-09-22 | 1998-04-21 | Baxter International, Inc. | Preparation of pharmaceutical grade hemoglobins by heat treatment in partially oxygenated form |
US5733869A (en) * | 1995-10-06 | 1998-03-31 | Baxter International, Inc. | Therapeutic administration of hemoglobin in cardiac arrest |
AU1083497A (en) * | 1995-11-30 | 1997-06-19 | Somatogen, Inc. | Method for control of functionality during cross-linking of hemoglobins |
US6518010B2 (en) | 2001-02-28 | 2003-02-11 | Biopure Corporation | Use of defibrinated blood for manufacture of a hemoglobin-based oxygen carrier |
US6811778B2 (en) * | 2001-09-10 | 2004-11-02 | Biopure Corporation | Method for improving oxygen transport by stored red blood cells |
US7001715B2 (en) | 2002-02-28 | 2006-02-21 | Biopure Corporation | Purification of red blood cells by separation and diafiltration |
US7776314B2 (en) | 2002-06-17 | 2010-08-17 | Grunenthal Gmbh | Abuse-proofed dosage system |
JP4268940B2 (ja) | 2002-06-26 | 2009-05-27 | エーブリー デニソン コーポレイション | ポリプロピレン/オレフィンエラストマー混合物を含む延伸フィルム |
DE10361596A1 (de) | 2003-12-24 | 2005-09-29 | Grünenthal GmbH | Verfahren zur Herstellung einer gegen Missbrauch gesicherten Darreichungsform |
DE102004032051A1 (de) | 2004-07-01 | 2006-01-19 | Grünenthal GmbH | Verfahren zur Herstellung einer gegen Missbrauch gesicherten, festen Darreichungsform |
DE10336400A1 (de) | 2003-08-06 | 2005-03-24 | Grünenthal GmbH | Gegen Missbrauch gesicherte Darreichungsform |
DE102005005446A1 (de) | 2005-02-04 | 2006-08-10 | Grünenthal GmbH | Bruchfeste Darreichungsformen mit retardierter Freisetzung |
US20070048228A1 (en) | 2003-08-06 | 2007-03-01 | Elisabeth Arkenau-Maric | Abuse-proofed dosage form |
US8075872B2 (en) | 2003-08-06 | 2011-12-13 | Gruenenthal Gmbh | Abuse-proofed dosage form |
DE102004032049A1 (de) | 2004-07-01 | 2006-01-19 | Grünenthal GmbH | Gegen Missbrauch gesicherte, orale Darreichungsform |
DE102005005449A1 (de) | 2005-02-04 | 2006-08-10 | Grünenthal GmbH | Verfahren zur Herstellung einer gegen Missbrauch gesicherten Darreichungsform |
JP4665791B2 (ja) * | 2005-04-15 | 2011-04-06 | ニプロ株式会社 | 酸素運搬体の脱一酸化炭素化方法、脱一酸化炭素化された酸素運搬体、その医薬組成物及び脱一酸化炭素化装置 |
SE528214C2 (sv) * | 2005-06-23 | 2006-09-26 | Proliff Ab | Förfarande för framställning av blodplättslysat |
SA07280459B1 (ar) | 2006-08-25 | 2011-07-20 | بيورديو فارما إل. بي. | أشكال جرعة صيدلانية للتناول عن طريق الفم مقاومة للعبث تشتمل على مسكن شبه أفيوني |
EP2198869B1 (en) | 2007-02-23 | 2015-09-16 | Next 21 K.K. | Trehalose for the treatment or prevention of vasospasm |
DE102007011485A1 (de) | 2007-03-07 | 2008-09-11 | Grünenthal GmbH | Darreichungsform mit erschwertem Missbrauch |
BRPI0906467C1 (pt) | 2008-01-25 | 2021-05-25 | Gruenenthal Gmbh | forma de dosagem farmacêutica com formato exterior modificado resistente à ruptura e com liberação controlada |
HUE030803T2 (en) | 2008-05-09 | 2017-06-28 | Gruenenthal Gmbh | Process for the preparation of an intermediate powder formulation and a final solid dosage form using a spraying step \ t |
CN102573806B (zh) | 2009-07-22 | 2015-02-25 | 格吕伦塔尔有限公司 | 用于对氧化敏感的阿片类物质的抗破坏剂型 |
AR077493A1 (es) | 2009-07-22 | 2011-08-31 | Gruenenthal Gmbh | Composicion farmaceutica extruida en caliente con liberacion controlada. procedimiento de preparacion |
CA2808219C (en) | 2010-09-02 | 2019-05-14 | Gruenenthal Gmbh | Tamper resistant dosage form comprising inorganic salt |
JP5933553B2 (ja) | 2010-09-02 | 2016-06-15 | グリュネンタール・ゲゼルシャフト・ミト・ベシュレンクテル・ハフツング | アニオン性ポリマーを含む不正使用抵抗性剤形 |
ES2655900T3 (es) | 2011-07-29 | 2018-02-22 | Grünenthal GmbH | Pastilla a prueba de manipulación que proporciona una liberación inmediata de un medicamento |
WO2013017242A1 (en) | 2011-07-29 | 2013-02-07 | Grünenthal GmbH | Tamper-resistant tablet providing immediate drug release |
JP6117249B2 (ja) | 2012-02-28 | 2017-04-19 | グリュネンタール・ゲゼルシャフト・ミト・ベシュレンクテル・ハフツング | 薬理学的に活性な化合物および陰イオン性ポリマーを含むタンパーレジスタント剤形 |
AU2013248351B2 (en) | 2012-04-18 | 2018-04-26 | Grunenthal Gmbh | Tamper resistant and dose-dumping resistant pharmaceutical dosage form |
US10064945B2 (en) | 2012-05-11 | 2018-09-04 | Gruenenthal Gmbh | Thermoformed, tamper-resistant pharmaceutical dosage form containing zinc |
CA2913209A1 (en) | 2013-05-29 | 2014-12-04 | Grunenthal Gmbh | Tamper resistant dosage form with bimodal release profile |
BR112015026549A2 (pt) | 2013-05-29 | 2017-07-25 | Gruenenthal Gmbh | forma de dosagem à prova de violação contendo uma ou mais partículas |
CA2917136C (en) | 2013-07-12 | 2022-05-31 | Grunenthal Gmbh | Tamper-resistant dosage form containing ethylene-vinyl acetate polymer |
JP6480936B2 (ja) | 2013-11-26 | 2019-03-13 | グリュネンタール・ゲゼルシャフト・ミト・ベシュレンクテル・ハフツング | クライオミリングによる粉末状医薬組成物の調製 |
WO2015173195A1 (en) | 2014-05-12 | 2015-11-19 | Grünenthal GmbH | Tamper resistant immediate release capsule formulation comprising tapentadol |
MX2016015417A (es) | 2014-05-26 | 2017-02-22 | Gruenenthal Gmbh | Multiparticulas protegidas contra vertido de dosis etanolico. |
EA035434B1 (ru) | 2015-04-24 | 2020-06-15 | Грюненталь Гмбх | Защищенная от применения не по назначению лекарственная форма с немедленным высвобождением и устойчивостью к экстракции растворителями |
CA2998259A1 (en) | 2015-09-10 | 2017-03-16 | Grunenthal Gmbh | Protecting oral overdose with abuse deterrent immediate release formulations |
JP7156827B2 (ja) * | 2018-06-08 | 2022-10-19 | デンカ株式会社 | 補体価測定用試薬及びそれを用いた補体価の測定値の安定化方法 |
Family Cites Families (16)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE2449885C3 (de) * | 1974-10-21 | 1980-04-30 | Biotest-Serum-Institut Gmbh, 6000 Frankfurt | Verfahren zur Herstellung von chemisch modifizierten haltbaren Hämoglobinpräparaten sowie das nach diesem Verfahren hergestellte modifizierte Hämoglobinpräparat |
US4001200A (en) * | 1975-02-27 | 1977-01-04 | Alza Corporation | Novel polymerized, cross-linked, stromal-free hemoglobin |
US4061736A (en) * | 1975-02-02 | 1977-12-06 | Alza Corporation | Pharmaceutically acceptable intramolecularly cross-linked, stromal-free hemoglobin |
US4001401A (en) * | 1975-02-02 | 1977-01-04 | Alza Corporation | Blood substitute and blood plasma expander comprising polyhemoglobin |
US4053590A (en) * | 1975-02-27 | 1977-10-11 | Alza Corporation | Compositions of matter comprising macromolecular hemoglobin |
US3991181A (en) * | 1975-06-18 | 1976-11-09 | Warner-Lambert Company | Injectable stroma free hemoglobin solution and its method of manufacture |
US4136093A (en) * | 1976-04-23 | 1979-01-23 | Biotest-Serum-Institut Gmbh | Hemoglobin preparation with increased oxygen release |
US4401652A (en) * | 1980-12-31 | 1983-08-30 | Allied Corporation | Process for the preparation of stroma-free hemoglobin solutions |
DE3130770C2 (de) * | 1981-08-04 | 1986-06-19 | Biotest-Serum-Institut Gmbh, 6000 Frankfurt | Verfahren zur Gewinnung von hepatitissicheren, sterilen, pyrogenfreien und stromafreien Hämoglobinlösungen |
US4529719A (en) * | 1983-05-04 | 1985-07-16 | Tye Ross W | Modified crosslinked stroma-free tetrameric hemoglobin |
US4473494A (en) * | 1983-05-04 | 1984-09-25 | The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Army | Preparation of stroma-free, non-heme protein-free hemoglobin |
DE3412144A1 (de) * | 1984-03-31 | 1985-10-10 | Biotest Pharma GmbH, 6000 Frankfurt | Verfahren zur herstellung hochgereinigter, stromafreier, hepatitissicherer human- und tierhaemoglobinloesungen |
WO1985005035A1 (en) * | 1984-04-27 | 1985-11-21 | Neomed, Inc. | A substitute for human blood and a method of making the same |
US4600531A (en) * | 1984-06-27 | 1986-07-15 | University Of Iowa Research Foundation | Production of alpha-alpha cross-linked hemoglobins in high yield |
US4584130A (en) * | 1985-03-29 | 1986-04-22 | University Of Maryland | Intramolecularly cross-linked hemoglobin and method of preparation |
GB8710598D0 (en) * | 1987-05-05 | 1987-06-10 | Star Medical Diagnostics Ltd | Hemoglobin based blood substitute |
-
1987
- 1987-11-10 ES ES87116556T patent/ES2032802T5/es not_active Expired - Lifetime
- 1987-11-10 WO PCT/US1987/002967 patent/WO1988003408A1/en unknown
- 1987-11-10 DE DE8787116556T patent/DE3778006D1/de not_active Expired - Lifetime
- 1987-11-10 EP EP87116556A patent/EP0277289B8/en not_active Expired - Lifetime
- 1987-11-10 JP JP63500779A patent/JP2962731B2/ja not_active Expired - Lifetime
- 1987-11-10 AU AU10871/88A patent/AU622610B2/en not_active Expired
-
1992
- 1992-05-21 GR GR920400988T patent/GR3004668T3/el unknown
-
1997
- 1997-03-27 HK HK37297A patent/HK37297A/xx not_active IP Right Cessation
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
WO1988003408A1 (en) | 1988-05-19 |
AU1087188A (en) | 1988-06-01 |
EP0277289B2 (en) | 2003-04-02 |
EP0277289B1 (en) | 1992-04-01 |
JPH02501067A (ja) | 1990-04-12 |
JP2962731B2 (ja) | 1999-10-12 |
EP0277289A1 (en) | 1988-08-10 |
ES2032802T3 (es) | 1993-03-01 |
DE3778006D1 (de) | 1992-05-07 |
AU622610B2 (en) | 1992-04-16 |
EP0277289B8 (en) | 2003-05-21 |
GR3004668T3 (es) | 1993-04-28 |
HK37297A (en) | 1997-04-04 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2032802T5 (es) | Sucedaneo de sangre semisintetico extrapuro. | |
US6506725B1 (en) | Ultra pure hemoglobin solutions and blood-substitutes | |
US5084558A (en) | Extra pure semi-synthetic blood substitute | |
EP0143832B1 (en) | Modified crosslinked stroma-free tetrameric hemoglobin | |
US6552173B2 (en) | Acellular red blood cell substitute | |
CA1298783C (en) | Acellular red blood cell substitute | |
RU2475252C1 (ru) | Способ приготовления лекарственного препарата, содержащего переносчик кислорода, стабильного при высоких температурах, и его применение | |
MXPA04006733A (es) | Metodos y composiciones para transporte de oxigeno que comprenden una alta afinidad al oxigeno. | |
JP4581110B2 (ja) | ヘモグロビンの精製方法 | |
US20080069771A1 (en) | Oxygenated polymerized hemoglobin solutions and their uses for tissue visualization | |
ES2200177T3 (es) | Procedimiento y aparato para preparar un sustituto acecular de globlulo rojo. | |
IE73248B1 (en) | Polyhemoglobin stabilized by purine derivatives and glutathione | |
WO2004089404A1 (fr) | Conjugat d'hemoglobine, son procede de preparation et son utilisation | |
EP0586381B1 (en) | Improved blood substitute | |
Rudolph | * HemAssist™: Development and Clinical Profile |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 277289 Country of ref document: ES |